FACTOR DE RIESGO ELECTRICO
Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las
mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño
suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Se puede
originar en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones
eléctricas de baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento de este
tipo de instalaciones y reparación de aparatos eléctricos.
Tipología del riesgo eléctrico
   -   Contacto Eléctrico Directo con Partes Energizadas: Contacto de
       personas con partes activas de los materiales y equipos. Se entiende como
       partes activas los conductores y piezas conductoras de baja tensión.
       Se presenta por negligencia, impericia de las personas que trabajan con
       equipos o partes energizados, exposición inadecuada de elementos
       energizados, falta de encerramientos adecuados, o incumplimiento de
       reglas de seguridad en los trabajos eléctricos.
       Prevención: Pruebe la ausencia de tensión, guarde las distancias de
       seguridad, interponga barreras a partes energizadas, aísle o recubra partes
       energizadas, use interruptores diferenciales, elementos de protección
       personal y puestas a tierra. No desatienda las normas de seguridad.
   -   Contacto Eléctrico Indirecto: Contacto de personas con masas puestas
       accidentalmente. Tiene lugar al tocar partes que habitualmente no están
       diseñadas para el paso de corriente eléctrica, pero que pueden quedar en
       tensión por algún defecto (partes metálicas o masas de equipos o
       accesorios).
       Se presenta por fallas de aislamiento, deficiencias o ausencia de
       mantenimiento, o defectos del conductor a tierra. Un deterioro de
       aislamiento por una sobre tensión o sobre corriente, puede someter a
       tensión partes que frecuentemente están expuestas al contacto de las
       personas, tales como carcasas o cubiertas de máquinas y herramientas.
       Prevención: Separe los circuitos, mantenga las distancias de seguridad y
       los aislamientos apropiados, conecte a tierra las carcasas de máquinas y
       equipos, haga los mantenimientos preventivos y correctivos de las
       instalaciones, máquinas y equipos, e instale buenos sistemas de puesta a
       tierra.
-   Las Sobrecargas: Se presentan cuando la corriente supera los límites
    nominales del conductor, aparato o equipo, por aumentos de carga sin
    revisar la capacidad de la instalación, por conductores inapropiados,
    conexiones con malos contactos y por corrientes parásitas no consideradas
    en los diseños.
    Prevención: Use interruptores automáticos con relé de sobrecarga, no
    coloque un interruptor o breaker de mayor capacidad que la que soporta el
    circuito. Use los conductores certificados y del calibre apropiado. Recuerde
    que conductores de calibres más delgados o de materiales alterados, tienen
    mayor resistencia eléctrica y la corriente los calienta hasta perder el
    aislamiento y generar un cortocircuito.
-   El cortocircuito: Se origina por fallas del aislamiento, impericia del
    personal que manipula las instalaciones, vientos fuertes, choques con
    estructuras que soportan conductores energizados, o daños de soportes de
    partes energizadas. Son los causantes de la mayoría de los incendios de
    origen eléctrico.
    Prevención: Use fusibles o interruptores automáticos, con dispositivos de
    disparo para las máximas corrientes del cortocircuito. Use conductores y
    soportes con buen aislamiento, revise que los soportes resistan los
    esfuerzos mecánicos a que puede ser sometida la instalación, recuerde que
    el instalador responde por los daños que se puedan causar por deficiencias
    del trabajo.
   -   Rayos: Por estar localizada sobre la zona ecuatorial y rodeada de dos
       océanos, Colombia presenta una alta nubosidad que, con la dinámica de
       los vientos, toma cargas electrostáticas que al descargarse hacen que en
       algunas regiones se tenga la mayor actividad de rayos del mundo.
       Prevención: Utilice las protecciones adecuadas, puntas de captación o
       pararrayo, bajantes, conectores y electrodos de puesta a tierra adecuados.
       Coloque apantallamientos. Durante las tormentas evite circular por zonas
       desprotegidas y suspenda actividades de alto riesgo. Exija diseños
       eléctricos apropiados teniendo en cuenta la exposición a los rayos que
       presenta el lugar.
   -   La Sobretensión de Paso o de Contacto: Es peligrosa cuando supera
       valores que hacen que una cantidad de energía eléctrica circule por el
       cuerpo humano. Se produce por corrientes de falla a tierra, rayos, fallas del
       aislamiento, deficiencias de la puesta a tierra, o violación de áreas
       restringidas.
       Prevención: Interconecte las puestas a tierra para que permanezcan al
       mismo potencial, instale puestas a tierra de baja resistencia, aísle
       dispositivos que se puedan energizar sujetos al contacto de personas,
       disponga de señalización. Si hay una parte energizada que esté haciendo
       contacto con tierra, no se acerque al lugar; si no cuenta con las medidas de
       protección, evite dar pasos largos en sus alrededores.
Efectos de la electricidad
   -   Con paso de corriente por el cuerpo:
   -   Muerte por fibrilación ventricular
   -   Muerte por asfixia
   -   Tetanización muscular
   -   Quemaduras internas y externas
   -   Embolias
Sin paso de corriente por el cuerpo:
   -   Quemaduras por arco eléctrico, proyecciones de partículas
   -   Lesiones oftalmológicas por arcos eléctricos (conjuntivitis, cegueras)
   -   Incendios y explosiones
Factores que influyen en el efecto eléctrico
   -   Intensidad de la corriente
   -   Duración del contacto eléctrico
   -   Resistencia eléctrica del cuerpo humano
   -   Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano
   -   Tensión aplicada
   -   Frecuencia de la corriente
       Medidas de Protección
       Sistemas de Protección Clase A: Reducen el riesgo por sí mismos
       impidiendo el contacto entre masas y elementos conductores, haciendo de
       esto que los contactos no sean peligrosos, por ejemplo:
          -   Doble Aislamiento
          -   Separación de Circuitos
          -   Pequeña tensión de Seguridad
       Sistemas de Protección Clase B: Se consideran como sistemas activos y
       desconectan o cortan la alimentación cuando se detectan condiciones
       peligrosas, asegurando la desconexión en la instalación
          -   Puesta a Tierra
          -   Diferenciales – Breakers
Reglas de Oro
  1. Abrir todas las fuentes de tensión
  2. Etiqueta y Bloqueo
  3. Enclavamiento o bloqueo si es posible, de los aparatos de corte
  4. Verificar la ausencia de tensión
  5. Instalar puesta a tierra y cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión
  6. Delimitar y señalizar la zona de trabajo mediante pantallas aislantes o
     sistemas de señalización
  7. Uso de elementos de protección adecuados (dieléctricos)
  8. Seguir rigurosamente los procedimientos de seguridad
  9. Uso de herramientas adecuadas