TEMA 1.
INTRODUCCION A LA
ADMINISTRACION DE PROYECTOS.
1.1 Concepto e importancia.
La Administració n de Proyectos se define como un conjunto de
actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas que con recursos
finitos tiene como objetivo crear un proyecto o servicio ú nico.
Consiste en gestionar la producció n de un producto dentro del tiempo
dado y los límites del fondo.
La Administració n de Proyectos es la aplicació n racional de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para alcanzar los
objetivos de un proyecto, a través de una serie de actividades.
La Administració n de Proyectos juega un papel muy importante, ya
que de la manera en que se administra el proyecto depende el éxito o
fracaso de la implementació n.
1.2 Programas y proyectos.
Los programas agrupan proyectos relacionados que pueden ser
ejecutados de manera secuencial o paralela.
Un proyecto es una planificació n consistente en un conjunto de
actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el
fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las
limitaciones impuestas por factores previos condicionantes: un
presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de cualidades
establecidas.
1.3 Tipos de proyectos.
a) Segú n el grado de dificultad:
Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada
complejidad y que se pueden realizar en un tiempo relativamente
corto.
Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificació n o
cuyas tareas son numerosas y requieren de una organizació n distinta
a la un proyecto simple.
b) Segú n la procedencia del capital:
Proyectos pú blicos: se financian en su totalidad con fondos pú blicos o
que provengan de instituciones gubernamentales.
Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la
iniciativa privada o de empresas con capital particular.
Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiació n: la pú blica
o de entidades estatales y la privada.
c) Segú n el grado de experimentació n del proyecto y sus objetivos:
Proyectos experimentales: son los que exploran á reas o campos en los
que hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecució n
supone una apuesta por algo inédito o novedoso.
Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o pará metros
que van marcando las fases de ejecució n y monitorizació n.
d) Segú n el sector:
Proyectos de construcció n: suponen la puesta en marcha de una obra
de tipo civil o arquitectó nico.
Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la
energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla.
Proyectos de minería: consisten en la extracció n de minerales,
productos o materias primas que se hallan en la naturaleza.
Proyectos de transformació n: se ejecutan en un escenario con el
objetivo de generar una transformació n de sus condiciones y
características.
Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prá cticas
para el cuidado y la preservació n de los recursos naturales y el
equilibrio del planeta.
Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria
en cualquiera de sus sectores a través de la elaboració n de un
producto o servicio.
Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en
este caso se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestió n en el campo de
la banca o a las inversiones de capital.
e) Segú n el á mbito:
Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseñ o y
elaboració n de herramientas técnicas y tecnoló gicas, maquinaria de
uso industrial, y otra serie de elementos, en funció n de la
especialidad.
Proyectos econó micos: se enfocan en temas monetarios o en
actividades que reporten alguna oportunidad de negocio para las
empresas.
Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las
leyes, los procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda
pú bica.
Proyectos legales: apuntan a la redacció n y puesta en marcha de leyes
en un determinado contexto, país, regió n o localidad.
Proyectos médicos: está n orientados al refuerzo de la salud y la
sanidad y a la atenció n de pacientes en un lugar específico.
Proyectos matemá ticos: impulsa las ideas para la publicació n de
teoremas académicos en este campo o que puedan tener una
aplicació n en la realidad.
Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con
las artes plá sticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura,
etc.
Proyectos literarios: se especializan en la producció n, redacció n,
revisió n y publicació n de una obra expresada en lengua escrita.
Proyectos tecnoló gicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como
principal objeto la producció n de un bien tecnoló gico que suponga
una mejora en á reas o regiones específicas.
Proyectos informá ticos: se relacionan con la instalació n y puesta en
marcha de sistemas informá ticos con determinados fines. Las
empresas requieren cada cierto tiempo una actualizació n de dichos
sistemas.
f) Segú n su orientació n:
Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la
producció n de bienes, servicios o productos con un determinado
objetivo.
Proyectos educativos: se focalizan en el á rea de la educació n,
cualquiera que sea el nivel de enseñ anza.
Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una
regió n, país o localidad.
Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la
ú nica diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel
activo durante la ejecució n de las labores previstas.
Proyectos de investigació n: todo aquel que disponga de medios a
grupos de trabajo focalizados en la indagació n y aná lisis de á reas o
campos específicos.
g) Segú n su á rea de influencia:
Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que
por lo general superan las fronteras nacionales y continentales.
Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten
dos o má s países.
Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades,
localidades, pueblos o comarcas.
Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un
territorio o país. Son propios de sistemas de gobierno centralistas en
los que se marcan unas directrices desde la administració n y el resto
de territorios las adoptan.
Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un
proyecto local, pero a la vez menor que la de uno nacional.
1.4 Etapas de un proyecto.
Inicio: La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya
que es el momento de definir el alcance y proceder a la selecció n del
equipo.
Planificació n: É sta es a menudo la fase má s difícil para un director de
proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de
abstracció n para calcular las necesidades de personal, recursos y
equipo que habrá n de preverse para lograr la consecució n a tiempo y
dentro de los pará metros previstos. Asimismo, también es necesario
planificar comunicaciones, contratos y actividades de adquisició n. Se
trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de
proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.
Ejecució n: En base a la planificació n, habrá que completar las
actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de
los productos intermedios. Es importante velar por una buena
comunicació n en esta fase para garantizar un mayor control sobre el
progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la
evolució n del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo
que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de
gestió n de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el
cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las
actualizaciones y modificaciones.
Seguimiento y control: Esta fase comprende los procesos necesarios
para realizar el seguimiento, revisió n y monitorizació n del progreso
de proyecto. Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la
má xima premura posible, para poder identificar las á reas en las que
puede ser requerido un cambio en la planificació n. La etapa de
seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de
ejecució n, de la que no puede concebirse de forma separada, aunque
por su importancia y valor crítico.
Cierre: Esta fase comprende todos procesos orientados a completar
formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes.
Una vez terminado este estadio, se establece formalmente que el
proyecto ha concluido.
1.5 Estudio de prefactibilidad.
El estudio de prefactibilidad supone un aná lisis preliminar de una
idea para determinar si es viable convertirla en un proyecto.
Lo que permite un estudio de prefactibilidad es minimizar el riesgo. Si
se advierte que la idea no es factible, puede descartarse sin mayores
dañ os, ya que aú n no se habrá concretado el grueso de la inversió n
que supone la concreció n del proyecto.
1.6 Estudio de factibilidad.
El estudio de factibilidad de un proyecto es una herramienta que se
utiliza para guiar la toma de decisiones en la evaluació n de un
proyecto, esta herramienta se utiliza en la ú ltima fase pre-operativa
de formulació n del proyecto y sirve para identificar las posibilidades
de éxito o fracaso de un proyecto de inversió n, de esta manera se
podrá decidir si se procede o no a la implementació n.