[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas19 páginas

Sociologia

Este documento trata sobre la sociología jurídica. Explica la definición, historia y objetivos de esta disciplina. También describe los enfoques de la sociología jurídica y su función como ciencia social.

Cargado por

Ashley Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas19 páginas

Sociologia

Este documento trata sobre la sociología jurídica. Explica la definición, historia y objetivos de esta disciplina. También describe los enfoques de la sociología jurídica y su función como ciencia social.

Cargado por

Ashley Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Carrera de

Licenciatura en Derecho

Nombre:

Nicoll Camacho Bencosme

Matricula:

202001982

Tema:

Sociología jurídica y General

Asignatura:

Sociología Jurídica

Facilitadora:

Pedro Pablo Hernández Ramos

18 Julio de 2020
Santiago, Rep. Dom.
Introducción

La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la
vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio
de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber dónde
están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos

La sociología, en un sentido general, es el resultado de aplicar los procedimientos


propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales; los sociólogos
aplican un conjunto de teorías y técnicas de investigación para estudiar, explicar e
intentar predecir las relaciones sociales y los procesos de interacción que tienen lugar
en el ámbito de las estructuras sociales.
Sociología

Gonzales (1996), señala que etimológicamente, el termino sociología, nació en una


carta del francés Comte a su amigo Valat (1824), repetido en la lección 47 del curso de
filosofía positiva (1839). El filósofo francés se adentró en la socio (sociedad) logia
(ciencia de), y dio una definición inicial de sociología, como la ciencia de la sociedad.

Definir la sociología, es un tanto complejo, porque ella abarca toda una serie de
fenómenos sociales, y que necesita darle respuesta en una sociedad que experimenta
cambio constante. Se presenta aquí algunas definiciones que permiten comprender
esta ciencia, y subsecuentemente la sociología jurídica y porque no el Derecho mismo.

Importancia de la sociología general

La sociología es de mucha importancia para el desarrollo de la sociedad, ya que los


sociólogos pueden estudiar individuos, familias o comunidades, a fin de descubrir las
causas de los problemas sociales, tales como el crimen, delincuencia juvenil, el
alcoholismo, drogadicción, la pobreza y la marginalidad social, pautas normales de las
relaciones familiares y las diferentes maneras de convivencia de los pueblos y
ciudades.
funcion

su funcion era la de
desde sus inicios, la comprender y
sociologia tuvo una explicar la sociedad
funcion positivista. entendida como
naturaleza

otra de las funciones de la la funcion de la sociologia es


esta concepcion de
sociologia es mostrar las indagar la estructura y el
la sociologia, es
diferentes formas en que funcionamiento de este
definida por Comte
los arreglos se integran fenomeno total, y analizar
comociencia social
en las vidas de sus sociologicamente los aspectos
natural
asociados normativos de la accion social
Comte, Spencer, Durkheim y weber, coinciden en que la sociologia tendria como obejto de estudio
Objeto
tres grandes temas

las relaciones sociales a la


accion social,
independientemente de su
contexto

la sociedad entendida como un


todo, y las semejanzas y
las instituciones y sus
dsemenjazas entre distintas
interralaciones
sociedades en el tiempo y en el
reciprocas
espacio, las razones de estas
diferencias
Historia de la Sociología Jurídica.

El término Sociología Jurídica es utilizado por Anzilotti en el año 1892, en su obra “La
filosofía Jurídica y la sociología”. Después de la segunda guerra mundial es cuando
comienza a desarrollarse la Sociología Jurídica. Esto puede ser atribuido a que la
misma sólo puede desarrollarse a partir de que se admita una definición sociológica del
derecho. Rehbinder (1981) plantea que la historia de la Sociología Jurídica coincidiría
con el origen de la Filosofía Jurídica, debido a que en la medida en que se ha pensado
sobre la esencia del derecho, se han hecho afirmaciones que caen dentro de la
Sociología Jurídica.

De acuerdo con Carbonier (1982) y Rebhinder (1981), el origen de la Sociología


Jurídica puede ser ubicado en el año 1748, con la famosa obra del Espíritu de las
Leyes de Montesquieu. Esta puede ser considerada como la primera tentativa de una
Sociología Jurídica, debido a que fue en esa obra donde el sociólogo francés formuló el
juicio de que el derecho positivo de cualquier sociedad políticamente organizada es un
reflejo de las leyes naturales. En dicha obra Montesquieu, establece la
interdependencia entre el Derecho y la vida social. Otro de los grandes aportes
realizados por Montesquieu a la Sociología Jurídica fue el planteamiento de la teoría de
separación de los poderes, la cual ha sido incluida en muchas constituciones del
mundo, incluyendo la República Dominicana.

¿Qué es la Sociología Jurídica?

Podgoreschy, citado por Martínez y Fernández (1999) p. 149, define la Sociología


Jurídica “como la ciencia que descubre, formula y verifica las relaciones de
interdependencia entre el fenómeno Jurídico y los demás factores de la vida social.
Más precisamente, la ciencia que explica el modo en que los factores demográficos,
religiosos, económicos y políticos influyen en los cambios Jurídica y, viceversa, el modo
en que el Derecho influye en el cambio de estos factores”.

Definir la Sociología Jurídica, no es tarea fácil, ya que esta ciencia estudia al derecho,
pero resulta que el derecho es estudiado por varias ciencias, entre ellas la Filosofía.
Cada una lo hace desde puntos de vista diferente. Por ejemplo la ciencia jurídica
estudia el derecho desde el punto de vista normativo, la Filosofía del Derecho, lo hace
desde el punto de vista de los valores, y la sociología se interesa por el estudio Jurídica
eficaz y vigente en la sociedad, tomando en cuenta que el derecho es un hecho social,
y que por tanto habría que determinar cómo éste repercute en el seno de la sociedad, y
cómo los demás fenómenos sociales influyen sobre él.
tareas de la sociologia juridica
la sociologia juridica se interesa tambien por
los comportamientos desivados o ilicitos.

Ves Losada (1975) p.24 señala que La sociologia juridica debe


aportar los elementos teoricos y mostrar las areas de estudioe
investigacion que permitan descubrir y señalar las relaciones
entre normas juridicas y la sociedad destacando el origen y
causa de su creacion y los alcances y grado de su aplicacion y
aceptacion

Ves Losada sostiene que la relacion entre sociedad y


derecho exhibe vinculos e influencias mutuas, ya que el
segundo es un instrumento social concebido por el
hombre para garantizar las condiciones de vida de una
sociedad
como ya hemos señalado la
sociologia estudia la vida social el mismo Ves Losada,
humana, por lo que la sociologia antes citado sostiene
juridica debe encarse de la que los tres grandes
influencia de los factores sociales temas de la eficacia
en el derecho y la incidencia de problematica juridica
este tiene en la sociedad son
perspectiva de la
sociologia juridica
validez

vigencia
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
ENFOQUE DE LA
SOCIOLOGÍA
JURÍDICA

De acuerdo con Rehbinder, antes citado, la


Sociología Jurídica se presenta con un
doble enfoque, según que los científicos se
hayan interesado por el enfoque jurídico o
sociológico.
El enfoque Jurídico:
Es el enfoque de los sociólogos jurídicos con
intención pragmáticas, de modo que sus
investigaciones sean útiles para la aplicación
jurídica y para la política jurídica.

El enfoque Sociológico:

Enfoque de los sociólogos jurídico con


tendencia sociológica. Estos pensadores se
limitan a señalar las regularidades sociales
expresables en leyes, así como una mejor
compresión de la realidad social o del
trasfondo ideológico del derecho.
LA SOCIOLOGÍA
JURÍDICA COMO
CIENCIA
Según Rehbinder (1981) p.24, la
sociología jurídica no le interesa el
derecho que simplemente aparece en
los libros (law in books), sino el derecho
vivo (law in action).Este ultimo, se
interesa por las normas jurídicas que
tienen aplicación y se pueden imponer
en la practica jurídica.

Tiene como tarea hacer grandes


aportes a los problemas sociales que
se dan alrededor del derecho, debido a
que al ser esta una ciencia de la
realidad del derecho, no solo se debe
limitar al estudio de la norma vigente,
porque el derecho se nutre de otras
fuentes y la eficacia jurídica positivo, no
solo dependerá de la normativa, si no
del funcionamiento de los poderes del
Estado y sus respectivas instituciones y
organismos.
CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

AUGUSTO COMTE POR SER EL FUNDADOR DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL, DEBIERA ESTAR CONSIDERADO COMO UNO DE LOS
PRECURSORES CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA. SIN EMBARGO, LOS SOCIÓLOGOS DEL DERECHO, NO LO CONSIDERAN COMO
PRECURSOR DE ESTA ÁREA POR EL HECHO DE QUE EL MISMO ERA ALÉRGICO AL DERECHO. LAS CÉLEBRES NEGACIONES DE QUE SE LE
HA ACUSADO, CAEN MÁS BIEN DENTRO JURÍDICA SUBJETIVO, AL AFIRMAR QUE “LOS HOMBRES NO TIENEN OTRO DERECHO QUE EL DE
CUMPLIR SIEMPRE CON SU DEBER, Y NO EN EL DERECHO OBJETIVO QUE SE ENCUENTRA SIEMPRE EN SU SISTEMA BAJO EL NOMBRE DE
ORDEN CIVIL.

EN UNA SOCIEDAD DONDE EL HOMBRE SÓLO TENGA A DERECHO A CUMPLIR CON SU DEBER, SERÍA UNA SOCIEDAD CARENTE DE UN
SISTEMA DEMOCRÁTICO, YA QUE LA SOCIEDAD REPRESENTADA EN LO QUE ES EL ESTADO, TIENE TAMBIÉN OBLIGACIONES CON EL
HOMBRE, AL CUAL DEBE CONSAGRARLE UN CONJUNTO DE DERECHOS QUE LE PERMITAN VIVIR EN UN CLIMA DE ARMONÍA Y DE
RESPETO. EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO EXISTEN LEYES CLARAS QUE ESTABLEZCEN LA RECIPROCIDAD DE LA SOCIEDAD Y DEL
HOMBRE EN LO QUE RESPECTA A SUS DEBERES RECÍPROCOS.

LOS PLANTEAMIENTOS DE COMTE, DE QUE LAS LEYES DEBEN SACARSE DE LA EXPERIENCIA Y NO DE CONCEPTOS A PRIORI, TIENEN
MUCHO FUNDAMENTO. EL LEGISLADOR AL MOMENTO DE DICTAR UNA LEY DEBE TOMAR EN CUENTA LO QUE ES LA REALIDAD DE ESA
SOCIEDAD, LOS ASPECTOS CULTURALES Y SOCIALES, PARA EVITAR ASÍ QUE SE DEN SITUACIONES DE CHOQUES CULTURALES ENTRE LA
LEY Y LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD. EN OCASIONES EL LEGISLADOR QUIERE APROBAR UNA LEY QUE NO CONCUERDA CON LOS
INTERESES DE LA SOCIEDAD SÓLO PORQUE ESA LEY SATISFACE LOS INTERESES DE LOS GRUPOS DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO
DEL MOMENTO PERO NO FAVORECE A LA SOCIEDAD.
EUGEN EHRLICH
(1862-1922)
Rehbinder (1981), sostiene que Ehrlich es un
verdadero sociólogo del derecho, ya que sus
postulados están muy vinculados al desarrollo social
del Derecho. Afirmó que el punto central del
desarrollo del derecho, radica no en la legislación ni
en la jurisprudencia, ni en la ciencia del derecho, sino
en la misma sociedad.
Es obvio que el desarrollo del derecho depende de
la sociedad y no Jurídica mismo. Es la sociedad
quien decide el tipo de derecho que necesita.
Cuando hablo de sociedad me refiero al Estado, que
es la sociedad jurídica y políticamente organizada, y
decide las normas que desea para gobernar la
sociedad. En realidad no son los poderes del Estado
quienes deben establecer las normas, sino el
congreso, canal de que se valen los miembros de la
sociedad para crear las normas.
Sostuvo Ehrlich, que no sólo las normas jurídicas
son coercibles sino también las normas
extrajurídicas, porque todas ellas tienen una función
organizativa.
MAX WEBER. (1864-
1920)
Rehbinder, sostiene que Weber es Jurista de origen. Ha sido
considerado como uno de los sociólogos más significativo.
Su obra principal Economía y Sociedad, contiene un gran
contenido de Sociología Jurídica. Weber concibe el derecho
como “aquel orden social cuya validez garantiza un aparato
por medio de la coacción”. Indica tres características
particulares: 1) la propiedad de ser un orden coercible; 2) la
validez garantizada por medio de la coacción; y, 3) el
ejercicio de esa coacción por medio de un aparato coactivo
formado para tales fines.
En sentido sociológico, Weber define el derecho como “un
complejo de motivos fácticos de determinación de la acción
humana real”, el cual está unido sin solución de continuidad
con los demás órdenes sociales, que éste sociólogo
subsume bajo los conceptos de costumbre y convención. El
término convención para Weber es lo mismo que costumbre,
en tanto que la costumbre viene a ser el uso o tradición.
KARL N. LLEWELLYN
(1893-1962)

Rehbinder (1981) p. 86, sostiene que Karl N. Llewellyn


concibe al derecho como una institución que actúa en
la vida social. Sostiene también que el derecho “es más
que la suma de todas las normas jurídicas”. De ahí que
el derecho no puede consistir sólo en representaciones
de justicia. Las normas por sí solas no dicen nada, sino
que depende del staff jurídico.
E referido sociólogo concibe al derecho como una
institución que actúa en la vida social, el cual es la
suma de todas las normas jurídicas. Entre el derecho y
el staff jurídico existe una estrecha relación, ya que
éste último actúa no solo influenciado por las normas
jurídicas sino bajo el influjo de las normas tradicionales,
o sea bajo determinadas formas prácticas de aplicación
del Derecho.
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y EL ACCESO A LA
JUSTICIA

Cuando una persona le han sido violentados sus derechos, sea por los particulares o por el mismo estado, tiene derecho de acudir a los tribunales,
a fin de que se le proteja de una situación jurídica violada, desconocida o contradicha, sea para su restablecimiento o mantenimiento o con la
finalidad de crear una situación jurídica nueva o suprimir otra. es lo que se conoce como el derecho al juez o el derecho al derecho.

No importa si el derecho del peticionario es infundado o no, porque una cosa es la acción y otra cosa es el derecho pretendido o desconocido. la
acción es la facultad o el poder que tiene el ciudadano de acudir a los órganos jurisdiccionales para que lo escuchen en el reclamo de sus
pretensiones, no importa lo infundado de su derecho, por eso se dice que la acción y el derecho no es lo mismo, con un solo derecho se pueden
tener varias acciones para obtener la reparación.

Al estado garantizar el acceso a la justicia, confía la administración de justicia al poder judicial, para que dirima los conflictos que las partes no
puedan resolver amigablemente, o aquéllos en que el estado interviene de manera directa, especialmente cuando se trata de hechos graves que
traspasan el daño que sufre la víctima y trasciende a la sociedad.
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL USO ALTERNATIVO
DEL DERECHO

• Qiroga (1995) p. 1, refiere que Roudolf Smend, logró imponer en Alemania la tesis de que la función primordial
de los derechos fundamentales del ser humano no era afirmar su posición frente al Estado, sino lograr integrar
al hombre con el Estado y con la sociedad haciendo de ésta un verdadero tejido de solidaridad. De ahí que la
función de los derechos del hombre no puede limitarse a emancipar parcialmente al individuo frente al Estado
y a proporcionarle protección frente al mismo, sino que debe concebirse como relaciones vinculantes entre el
individuo, el Estado y la sociedad, o sea como el fundamento de la unidad política.
• Los Derechos Humanos son universales, absolutos en substancia, inalienables, e imprescriptibles. El carácter
universal de los derechos fundamentales es una cualidad percibida en relación con los titulares de los
derechos, pero esta universalidad no podrá ser absoluta, ya que dependerá de la circunstancia de hecho y del
reconocimiento normativo por el imperio de la ley. Por eso se aduce que un niño concebido en el seno de una
madre que corre peligro de muerte, si el embarazo continúa, pierde el derecho a la vida frente a la preferencia
legal Jurídica a la vida de la madre.
• Importancia a la Sociología del Derecho

Para mi la sociología es importante en el Derecho ya que tenemos que aprender a socializar con las personas y
saberlas tratar , la sociología nos ayuda a comunicarnos e interactuar

• Nicoll Camacho Bencosme


• Matricula No. 202001982

También podría gustarte