Da Vinci Centro de Estudios
“Para saber y saber ser”
                                                        Preparación Prueba SABER 11º
                                 Área: Biología – Sesión Virtual 1
                                 Docente: Maira Yenifer Ríos Bustos
                                 Tomado de: ICFES – PRUEBA 2019-1
La radiación ionizante puede consistir en partículas
alfa y beta, así como los rayos gamma y en rayos x.
La figura muestra su poder de penetración en
diferentes materiales, los cuales aumentan de
izquierda a derecha su grosor.
Uno de los peligros del uso de la radiación ionizante
es su alto potencial de alteración del ADN de las
células, por lo que se considera un agente
cancerígeno
1. El cáncer es una enfermedad en la que las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células
   normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de la manera que debería. En los exámenes que se realizan
   para diagnosticar el cáncer, no se usan rayos x o rayos gamma. ¿cuál sería una consecuencia negativa de
   diagnosticar el cáncer con rayos x o rayos gamma?
a. La generación de más células cancerígenas, por la posibilidad que tienen de alterar el material genético.
b. La reducción de las células del tejido canceroso, por la posibilidad de dañar los organelos y membranas
   celulares.
c. La generación de muerte celular en los tejidos, por el aluminio que se usa como barrera de protección.
d. La reducción del tejido canceroso, por la posibilidad de transformar las células cancerosas en células
   normales.
2. Un paciente es diagnosticado con una posible fractura de los huesos de la mano. Con el fin de evitar que el
   paciente sufra alteraciones por los rayos X, se irradia únicamente la mano lesionada a baja intensidad y
   durante el menor tiempo necesario. Además de estas medidas, ¿Qué otra medida de precaución se debe
   implementar para disminuir el riesgo de lesionar con rayos x otras partes del cuerpo?
a. Cubrir la mayor parte del cuerpo del paciente con plomo, porque este material protegerá las células del
   paciente de la radiación.
b. Tener la máquina de rayos x aislada en un cuarto con hormigón, porque este material protegerá los cuerpos
   del personal médico de la radiación.
c. Cubrir la mayor parte del cuerpo del paciente con aluminio, porque este material protegerá las células del
   paciente de la radiación.
d. Tener la máquina de rayos x aislada de un cuarto de plomo, porque este material protegerá los cuerpos del
   personal médico de la radiación.
3. El diente de león es una planta que se cree es originaria de Europa,
   aunque su área de distribución actualmente abarca casi la totalidad de los
   pastizales y jardines de todos los continentes. La figura muestra al diente
   de león y sus partes.
Con base en la información anterior, ¿Por qué todos los continentes tienen
entre sus pastizales al diente de león?
A. Porque sus semillas se dispersan fácilmente con el viento y tienen una
    alta tolerancia a distintas condiciones ambientales.
B. Porque los pastizales de los distintos continentes se localizan a la misma
    latitud y altitud en todo el planeta.
C. Porque el diente de león es una planta pequeña y herbácea que puede
    transportarse fácilmente por animales carnívoros.
D. Porque el diente de león, al ser un organismo autótrofo, produce sus
    propios nutrientes a partir de la luz del sol.
                                                        4. Se estudiaron dos especies de crustáceos
                                                        herbívoros que viven pegados a las rocas de las costas.
                                                        La especie S vive en las partes superiores de las rocas y
                                                        as especies V vive generalmente en las partes bajas de
                                                        las rocas, como se muestra en la gráfica 1. En un
                                                        experimento se eliminó la especie V de la roca. Los
                                                        resultados se muestran en la gráfica 2.
                                                        Con base en la información anterior, ¿Por qué la especie
                                                        S cambió su distribución en las rocas?
a.   Porque la especie V ya no la depreda más.
b.   Porque ya no competía por recursos con la especie V
c.   Porque la inclinación de la roca hizo descender la especie S
d.   Porque se adaptó a vivir dentro del agua del amar.
5. El modelo muestra un ejemplo de una red alimentaria en un ecosistema.
La dirección de la flecha indica” sirve de alimento a”
De acuerdo con el modelo, si los zorros desaparecen,
¿Cómo se podría afectar la red alimentaria del
ecosistema?
A. Aumentaría la población de búhos por un aumento en
   la disponibilidad de ratones
B. Disminuiría la población de conejos, al no tener zorros
   de los cuales alimentarse.
C. Aumentaría la población de conejos y mirlas, al no
   tener depredadores.
D. Disminuiría la población de mirlas por un aumento de
   la población de saltamontes.
6. Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua almacenada en un embalse se
   transforma en la energía cinética necesaria para mover el rotor de un generador, y posteriormente
   transformarse en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas se construyen en los cauces de los ríos,
   creando un embalse para retener el agua. Para ello se construye un muro grueso de piedra, hormigón u otros
   materiales, apoyado generalmente en alguna montaña. La masa de agua embalsada se conduce a través
   de una tubería hacia los álabes de una turbina que suele estar a pie de presa, la cual está conectada al
   generador. Así, el agua transforma su energía potencial en energía cinética, que hace mover los álabes de
   la turbina.
Según el texto anterior, ¿Cuál de las siguientes preguntas podría resolverse según el ámbito de las ciencias
naturales?
a. ¿Cuál sería el impacto social generado por la hidroeléctrica sobre las comunidades campesinas que residen
   cerca de esta?
b. ¿Cuáles ecosistemas se afectaría por el bajo nivel de sedimentos en la parte inferior de la central eléctrica?
c. ¿Qué valor monetario tendría que las centrales hidroeléctricas fueran menos dañinas para los ecosistemas
   aledaños?
d. ¿Se afectarían las costumbres de las personas que viven cerca de la central hidroeléctrica, si esta dejara
   de funcionar?
7. Un grupo de científicos aisló cepas de la bacteria Streptococcus pneumonie obtenidas en pacientes enfermos
   de neumonía, las cultivaron con diferentes antibióticos de prueba y midieron el porcentaje de supervivencia
   de las cepas. La tabla muestra los resultados
                        Antibiótico    Porcentaje8%) de supervivencia de las cepas
                        I              97
                        II             89
                        III            76
                        IV             70
                        Ninguno        99
De acuerdo con la información anterior, ¿Cuál de las siguientes hipótesis se relaciona con los resultados del
experimento?
a. Los enfermos de neumonía no deberían recetarles antibióticos, porque la supervivencia de las bacterias es
   mínima.
b. El Streptococcus pneumonie es más sensible al antibiótico IV que los otros tres antibióticos.
c. Los pacientes enfermos de neumonía pueden sufrir de alergia a los antibióticos y empeorar.
d. El Streptococcus pneumonie es una bacteria que habita libremente por el aire y puede contaminar cualquier
   ser vivo.
8. La vitamina D es una sustancia que se almacena en el tejido graso de la piel y que, por lo general, se activa
   con la exposición a la luz solar. Se encuentra den los alimentos como el pescado, el hígado de res, el queso
   y la yema de los huevos. Su función principal en el organismo es la absorción y fijación del calcio y e fosforo
   en el cuerpo, y el fortalecimiento del sistema inmunitario.
De acuerdo con lo anterior, ¿Qué ocurrirá posiblemente con una persona que presente una baja cantidad de
vitamina D en su organismo?
a.   Presentará una gran acumulación de calcio y fosforo en los tejidos grasos de la piel.
b.   Presentará dificultades con la visión nocturna y la contracción de los músculos.
c.   Presentar disminución en la transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas.
d.   Presentará problemas en el desarrollo de los huesos y se enfermará con más facilidad.
9.  Un estudiante quiere determinar qué tipo de leche se
                                                                      Componentes Leche 1          Leche 2
   recomienda para la salud de una persona que sufre de
                                                                         en 100 ml
   sobrepeso. Para ello, identifica los componentes de dos tipos de
   leche del mercado y obtiene los resultados que se muestran en      Proteinas     3,1 g          3,2 g
   la tabla.                                                          Carbohidratos 6,8 g          3,6 g
                                                                      Grasas        3,6 g          0,2 g
De acuerdo con lo anterior el estudiante concluye: “Cualquiera de los Calcio        0,2 g          0,1 g
dos tipos de leche es recomendada para una persona con sobrepeso, porque los dos tipos de leche analizados
presentan calcio”
Un nutricionista le indica que una perosna con sobrepeso debe disminuir en su dieta el consumo de grasas y de
carbohidratos.
De acuerdo conla informacion anterior, ¿Cuál de las siguientes es una conclusion coherente con los resultados
del estudiante?
a. La leche 1 se recomienda para una persona con sobrepeso, porque contiene menor cantidad de proteínas
    que la leche 2.
b. La leche 2 se recomienda para una persona con sobrepeso, porque contiene mas cantidad de grasas y de
    carbohidratos en 100ml que la leche 1.
c. La leche 1 se recomienda para una persona con sobrepeso, porque contiene menor cantidad de calcio que
    la leche 2.
d. La leche 2 se recomienda para una persona con sobrepeso, porque contiene menor cantidad de grasas y de
    carbohidratos que la leche 1.
10. Un niño observa que, al hacer pan, el panadero deja reposar la masa aproximadamente una hora después
    de agregarles la levadura y luego lo hornea. El niño cree que esto se hace para que el pan quede más
    esponjoso. ¿Cuál de los siguientes procedimientos debe realizar el niño para comprobar su hipótesis?
a. Tomar varios trozos de masa sin levadura, dejarlos reposar por 5 minutos y agregarles agua, luego
   hornearlos y observar lo que sucede a cada una de las masas.
b. Tomar varios trozos de masa con levadura y otros sin levadura, dejarlos reposar por una hora, luego
   hornearlos y observar lo que sucede a cada una de las masas.
c. Tomar un trozo de masa con levadura y lo deja reposar por tres horas, retirarle la levadura y hornear la más;
   observar luego lo que sucede con la levadura.
d. Tomar varios trozos de levadura, agregarles agua, dejarlos reposar por media hora; luego hornearlos y
   observar luego lo que sucede a cada uno de los trozos de levadura.
                                                                                     11.      En la figura se
                                                                                     muestra      el      ciclo
                                                                                     biogeoquímico          del
                                                                                     carbono en un ecosistema
                                                                                     marino
                                                                                     En las últimas décadas, la
                                                                                     población de fitoplancton
                                                                                     se ha reducido de manera
                                                                                     considerable y se ha
                                                                                     afectado el equilibrio en
                                                                                     los océanos. De acuerdo
                                                                                     con      la    información
                                                                                     anterior, ¿cuáles de las
                                                                                     siguientes opciones es
                                                                                     una          consecuencia
                                                                                     probable de la disminución
                                                                                     de fitoplancton en los
                                                                                     océanos?
a. Los peces tendrán que consumir más fitoplancton para absorber mas CO2 atmosférico.
b. El carbono atrapado en el fondo liberaría las moléculas de oxígeno para la respiración de los animales
   terrestres.
c. El CO2 atmosférico se acumulará en el aire al no ser absorbido ni depositado en el fondo.
d. La fotosíntesis aumentaría considerablemente al tener más fuentes de carbono disponibles.
12. Existen sustancias tóxicas que se incorporan en el organismo y que no pueden excretarse. Por ello, se
    acumulan en los tejidos de seres pluricelulares o en el citoplasma de los organismos unicelulares. Este
    proceso se denomina bioacumulación. La figura muestra la cadena alimentaria en un pantano y la cifra de
    residuos de mercurio en partes por millón (ppm), acumulada en las especies que la conforman.
El mercurio se presenta en bajas concentraciones en los productores y va aumentando su concentración en los
diferentes niveles tróficos. ¿Cuál de las siguientes es una posible explicación a este fenómeno?
a. Los consumidores terciarios absorben el mercurio directamente del agua, mientras que los productores lo
   transforman del medio
b. La población de productores es muy baja para absorber todo el mercurio disponible en el agua.
c. Los productores al absorber grandes cantidades de mercurio mueren por intoxicación antes de ser
   consumidos.
d. Los consumidores ingieren el mercurio acumulado en los tejidos de su presa.
13. Las plantas con flores han desarrollado una simbiosis con animales que actúan como polinizadores, los
    cuales transportan el polen que se le adhiere a su cuerpo mientras que se alimentan del néctar. El néctar se
    transporta a otras flores de la misma especie cuando los polinizadores vuelven alimentarse. En este proceso
    pueden recorrer grandes distancias. Esta relación mutualista se ha diversificado en muchas especies de
    plantas. ¿Cuál es una de las razones que explica esta diversificación del mutualismo entre las plantas con
    flor y los polinizadores?
a.   Los polinizadores llegan a nuevos ecosistemas que las plantas han colonizado.
b.   El néctar de las plantas garantiza la reproducción de los polinizadores
c.   Los polinizadores aseguran que el intercambio genético entre las plantas de la misma especie.
d.   El néctar de las plantas garantiza que la planta produzca polen para el alimento de los polinizadores.
14. El páncreas en un órgano que produce dos hormonas, insulina y glucagón para regular la concentración de
    glucosa en sangra. Así, cuando los niveles de glucosa aumentan en la sangre, el páncreas inhibe la
    producción de glucagón y aumenta la secreción de insulina; cuando el nivel de glucosa disminuye en la
    sangre, el páncreas aumenta la secreción de glucagón y disminuye la de la insulina.
Con base a la información anterior, el modelo que representaría esta acción hormonal e un individuo sin ninguna
enfermedad que acaba de consumir un alimento con una alta concentración de glucosa es
15. El siguiente modelo presenta el ciclo del fosforo:
Teniendo en cuenta el modelo anterior, ¿En dónde se encuentran las principales fuentes de fosforo del
ecosistema?
a.   En residuos animales y en microorganismos
b.   En las plantas y en los animales de cultivo
c.   Disuelta en el agua del mar y en los organismos marinos.
d.   En las rocas y en los sedimentos.
16. Un estudiante viaja a un lago que es famoso porque es muy difícil hundirse en él. Cuando el estudiante llega
    a un lugar donde la profundidad es de 4m, e intenta sumergirse se da cuenta que requiere mucha energía
    para hundirse en sus aguas y que puede flotar en ellas sin ningún esfuerzo, cosa que no pasa en ua piscina,
    donde el estudiante se hunde más rápido.
Cuando él observa con cuidado el agua de este lago, se da cuenta que tiene un color amarillento, un olor muy
fuerte y un sabor bastante particular.
De acuerdo con lo anterior, ¿Cuál de las siguientes hipótesis plantea una causa probable para explicar por qué
en este lago se flota con mayor facilidad que en una piscina?
a. Este lugar es tan poco profundo que es imposible hundirse en él, ya que el agua le llega a las rodillas al
   estudiante.
b. El agua de este lago contiene compuestos químicos que aumentan la densidad y facilitan la flotabilidad.
c. El agua de este lago es potable, pero el agua de la piscina no, y es imposible hundirse en agua pura.
d. El lago fue creado por el hombre y no por la naturaleza, y los humanos solo pueden flotar en aguas naturales.
                                                                   El derretimiento de los casquetes polares en el Polo Sur
                                                                   ha venido aumentando desde el año 1951, debido a un
                                                                   incremento en la temperatura, la cual afecta las aguas
                                                                   de sus océanos cercanos. Con el objetivo de establecer
                                                                   si el aumento de temperatura ha afectado la salinidad,
                                                                   unos investigadores decidieron medirla en una primera
                                                                   estación de muestreo en los océanos cercanos al Polo
                                                                   Sur, desde 1957 hasta 2009. Los resultados obtenidos
                                                                   se muestran en la gráfica.
                                                                  17. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál es la causa del
                                                                  cambo en la salinidad de agua en los océanos cercanos
                                                                  al Polo Sur?
                                                                  A. El derretimiento de los casquetes polares aumenta
                                                                  la concentración de sales disueltas, porque este
                                                                  incrementa la temperatura en el océano.
B. El derretimiento de los casquetes polares aumenta la concentración de sales disueltas, porque cuando el hielo se derrite
   también se derriten las sales.
C. El derretimiento de los casquetes polares disminuye la concentración de sales disueltas, porque este aumenta el
   volumen de agua líquida en el océano.
D. El derretimiento de los casquetes polares disminuye la concentración de sales disueltas, porque muchas de estas se
   solidifican y caen al suelo marino.
             RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Un grupo de investigadores observa que en una ciudad se presentan altos índices de contaminación por la elevada
concentración de CO2 que se genera en la quema de combustible fósiles, para la producción de electricidad para las casas.
Ellos elaboran la siguiente figura en donde se representan algunas características de la ciudad.
                                                                                    18.       De acuerdo con la información
                                                                                    anterior, ¿cuál es la fuente de energía más
                                                                                    conveniente para reducir la contaminación
                                                                                    en la ciudad?
                                                                                    A.        Los combustibles fósiles.
                                                                                    B.        Las reservas de agua.
                                                                                    C.        Las corrientes de aire.
                                                                                    D.        Los rayos solares.
19.Los investigadores observan que la corriente eléctrica generada en la termoeléctrica no llega hasta las casas. De
   acuerdo con lo mostrado en la figura, ¿por qué no llega la energía a las casas?
A. Porque las torres de electricidad son muy altas.
B. Porque los cables que conectan las torres están rotos.
C. Porque no hay cables entre la termoeléctrica y las torres.
D. Porque las casas se encuentran muy lejos de las torres.
20.De acuerdo con la información de la figura, ¿en cuál de las siguientes tablas se registra adecuadamente la disponibilidad
   de las fuentes de energía en la ciudad?
A.                                                       B.
C.                                                       D.
La insulina se requiere para mover el exceso de glucosa en la sangre hasta las células del hígado y de los músculos. Las
personas que no producen insulina o que sus células no responden a la acción de la insulina (resistencia a la insulina)
sufren de diabetes mellitus tipo II. Esta enfermedad se diagnostica cuando en un examen médico se le dan a beber 75
gramos de glucosa disuelta a un paciente en ayunas, su lectura de glucosa en sangre antes de esta dosis es superior a
126 mg/dL y dos horas después de la dosis es superior a 200 mg/dL. Esta enfermedad puede ser de origen genético, pero
hay otros factores que pueden incidir en su desarrollo. Entre estos factores está el sedentarismo y las dietas ricas en grasa
saturadas, azúcares refinadas y con bajo contenido de fibra.
      21. Un grupo de investigadores demostró que factores diferentes a los genéticos aumentan el riesgo de adquirir
          diabetes mellitus tipo II. Ellos realizaron el experimento que se explica en la tabla.
                    Antecedentes                                                      Tiempo de     Incidencia enfermedad al
 Grupo     Edad                           Hábitos impuestos para la prueba
                      familiares                                                        prueba          final de la prueba
 I         20     Diabetes            Sedentarismo, consumo alto y frecuente de      25 años        68%
                                      grasas saturadas y azúcar
 II        20     Diabetes            Actividad física frecuente, bajo consumo de    25 años        10%
                                      azúcar y grasas y alto consumo de fibra
Si la comunidad médica quiere corroborar los resultados de esta investigación, ¿cuál de los siguientes procedimientos
debe realizar?
A. Usar una población que tenga las mismas características y repetir la prueba con las mismas condiciones.
B. Usar una población que ya sufra de diabetes mellitus tipo II y repetir la prueba en las mismas condiciones.
C. Colocar en un grupo mujeres de distintas edades y en el otro, hombres de distintas edades y repetir la prueba en las
    mismas condiciones.
D. Usar una población que tenga las mismas características y observar los resultados en un periodo de un año.
22.De acuerdo con el texto, las personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo II deberían
A. consumir dietas ricas en glucosa, porque al no poder almacenar la glucosa en las células es necesario un suministro
   constante de azúcar.
B. disminuir la actividad física, porque no hay azúcar almacenado en estas células que permita suministrar energía a los
   músculos.
C. suspender el consumo de fibra, porque al no poderse almacenar no se puede usar como fuente de energía.
D. consumir dietas con contenidos muy bajos de azúcar, para que la poca glucosa que ingrese sea consumida en su
   totalidad.