Cuaderno Del Estudiante PDF
Cuaderno Del Estudiante PDF
L ib ertad y O rd e n
L ib ertad y O rd e n
Autores:
Robinsson Cardona Cano, Braulio Andrés Angulo Martínez
y Paola Cristina Giraldo Osorio
Entidad:
Unidad Emprendimiento Empresarial
Programa Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Extensión
Emprendimiento cultural
e innovación social para el desarrollo local
Cuaderno del estudiante
© Universidadde Antioquia Universidad de Antioquia
ISBN:
Alberto Uribe Correa
Primera edición: [12 de mayo de 2014]
Rector
lmpresión y terrninación: Litoimpresos y Servicios S.A.S. Pablo Patiño Grajales
Impreso y hecho en Colombia/ Printed and made in Colombia Vicerrector de Extensión
Francisco Londoño Osorno
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada Decano Facultad de Artes
o transmitida en manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico,
mecánico de grabación o de fotocopia, sin permiso escrito por la Miriam Valencia Echavarría
Jefe Centro de Extensión
Universidad de Antioquia.
Diana Peláez Restrepo
Unidad Emprendimiento Empresarial del Programa Gestión Directora Programa Gestión Tecnológica
Tecnológica, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión Claudia Patricia Nohavá Bravo
Telefono: 219 2126 · Direccion: Calle 70 # 52-72, oficina 706 Coordinadora Unidad Emprendimiento Empresarial
Correo electronico: culturayempredimiento@extensionudea.net
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Ministerio de Cultura
Carlos Arturo Gamba
Mariana Garcés Córdoba Coordinador Nacional del Grupo de Emprendimiento
Ministra de Cultura y Fondo Emprender
María Claudia López Sorzano Yolanda Ruiz R.
Viceministra de Cultura Asesora Nacional Emprendimiento Cultural
Enzo Rafael Ariza
Secretario General Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
Luis Eduardo Otero Coronado
Grupo de Emprendimiento Cultural Director
Ángel Eduardo Moreno Marín Rafael Antonio González Gordillo
Coordinador Grupo de Emprendimiento Cultural Subdirector
Martha Cecilia Hernández Rendón José Óscar Ibáñez Daza
María del Pilar Rodríguez Director Técnico de Investigación y Planeación
Carolina Rojas Posada
Juan Pablo Alzate Meza
Oliva Díaz Granados
Director de Desarrollo Organizaciones
Julián Francisco Beltrán Acero
Raúl Ernesto Casas Valencia José Efraín Cuy
Eduardo Saravia Díaz Coordinador Grupo Educación e Investigación
Carlos Andrés Camargo Gaviria Gloria Patricia Medina Tarazona
Juan Pablo López Otero Coordinadora Grupo de Gestión Suroccidente
Asesores Grupo de Emprendimiento Cultural
Adriana Patricia Nieto Triviño Equipo de trabajo Unidad Emprendimiento Empresarial,
Alba Cecilia Rodríguez Medina Programa Gestión Tecnológica, Universidad de Antioquia
Apoyo Administrativo Grupo de Emprendimiento Cultural
Alejandro Mazo Patiño
Coordinador general
Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Colciencias Robinsson Cardona Cano
Editor académico, orientación metodológica y
Paula Marcela Arias Pulgarín diseño de estrategias pedagógicas
Directora general
Robinsson Cardona Cano
Lucy Gabriela Delgado Braulio Andrés Angulo Martínez
Directora Fomento a la Investigación Paola Cristina Giraldo Osorio
Deyanira Duque Ortiz Contenidos generales
Asesora Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas Camilo Andrés Santana
Germán Alberto Quitiaquez Villamarín Carlos Andrés Aristizábal
Consultor Innovación Social Fred Danilo Palacio Villa
Revisión técnica
Juan Fernando Saldarriaga Restrepo
Corrección de texto
El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores y Sergio Toro Peláez
no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia Ilustrador
ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la
responsabilidad por los derechos de autor contenidos en la obra, así como por Luisa Fernanda Santa Escobar
la eventual información sensible publicada en ella. Diseño y diagramación
Contenido
Presentación 8
Íconos que orientan la lectura 11
Equipo desarrollador de los contenidos 13
Actividad de aprestamiento. Ejercicio de entrada al curso 14
E
l Ministerio de Cultura y Colciencias, en
el marco de las políticas nacionales para el
fortalecimiento del emprendimiento cultural
y la innovación social, adelantan el programa
“Emprende Cultura: cultura para la prosperidad”,
el cual genera las condiciones para potenciar las
competencias del emprendedor y acompaña los
procesos de formación, estructuración y puesta
en marcha de los emprendimientos culturales que
reconozcan la innovación social como base para el
mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones
en condiciones vulnerables.
11
13
Mi iniciativa cultural
Nombre de la iniciativa:
8 ¿Cuentas en tu equipo con personas que son capaces de ofrecer tu bien o servicio cultural?
10 ¿Has obtenido recursos económicos por el bien o servicio artístico o cultural que realizas?
11 ¿Has gestionado recursos económicos para llevar a cabo tu bien o servicio artístico o cultural?
SUMA
Si tu iniciativa tiene al menos 8 puntos calificados como Sí, en su estado actual puede ser muy promisoria. Pero si cuenta con
menos de ellos, debes tratar de avanzar en cada pregunta con la ayuda de los contenidos del curso y, ante todo, trabajar en
tu iniciativa por fuera del espacio de encuentro del mismo
14
15
Introducción
Unidad 1. Acerca del curso y sus beneficios
Unidad 2. La plataforma educativa
Cierre del Módulo 0
Vamos a ir, poco a poco, aprendiendo y aplicando las herramientas para la pre-
paración del terreno, el cuidado de las raíces de tu iniciativa, el tallo del empren-
dimiento, las ramas del árbol y la cosecha de este.
Te invitamos a que cultives la semilla aplicando cada uno de los temas que vas
a ver. De esa manera será posible pasar al siguiente módulo.
17
Que conozcas las características del curso ”Emprendimiento cultural e innovación social para el desarrollo
local”, los beneficios que tiene y la forma en que funciona la plataforma educativa.
Es importante que al finalizar este módulo tengas claros los pasos que debes seguir para la certificación y,
ante todo, cómo se van a trabajar los módulos 2 y 4, los cuales se realizarán de manera virtual.
Un trabajo en red
Somos seres sociables. Ello indica que en cada una de nuestras actividades diarias hay siempre personas
implicadas. En ocasiones, esas personas son apoyo, soporte, consejo o ayuda. Por ello te invitamos a inda-
gar los siguientes aspectos presentados en la “Hoja de trabajo”, y obtener los nombres de las personas del
curso que cumplan con lo solicitado. Para esto tendrás 60 minutos.
18
Hoja de trabajo
Ítem Nombre
19
¿Cuáles son los elementos esenciales del curso y las herramientas que te brindará para tu iniciativa cultu-
ral o de la industria creativa?
Objetivo general
Objetivos específicos
El curso tiene una duración de cien horas, discriminadas así: 72 horas presenciales, en tres sesiones de
tres días cada una, de ocho horas día, y 28 horas de formación y asesoría virtual, distribuidas durante el
proceso de formación.
El segundo día de trabajo de la primera sesión intervendrá el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) u
otra institución, para mostrar las instituciones regionales que apoyan el emprendimiento: instituciones de
educación superior, las cámaras de comercio, organizaciones del sector cultural, fundaciones, entre otras.
En la tercera sesión de trabajo se tiene planeado abrir un espacio de socialización de los proyectos es-
tructurados por los estudiantes, con el objetivo de que el Ministerio de Cultura o sus delegados, hagan
la selección de los proyectos que continuarán con el proceso de aceleración de iniciativas empresariales,
gracias al soporte que brinda la institucionalidad regional.
Para que lo anterior se dé, se tendrán en cuenta los siguientes principios formativos.
1 Es decir, emprendimientos que “fusionan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cul-
tural y habitualmente pueden estar protegidos por los derechos de autor, por ser una creación. Contiene actividades como: la edición impresa y multimedia,
la producción cinematográfica y audiovisual, la industria fonográfica, la artesanía y el diseño. En algunos contextos además incluye la arquitectura, las artes
plásticas, las artes del espectáculo, los deportes, la manufactura de instrumentos musicales, la publicidad y el turismo cultural” (Colombia, Ministerio de Cultura,
2007). Por su parte, emprendimiento se entenderá como “evento mediante el cual se identifican oportunidades y/o problemas, se materializan sueños, ideas o
22 proyectos que generan transformaciones positivas, lo que implica tanto el resultado como el proceso. Además, tiene un impacto significativo (con alto valor
agregado) en el entorno, en el proceso y en el sujeto” (Gaviria et al., 2012).
3. Relación de los actores: se espera que al interactuar reconozcas en el otro un sujeto con fortalezas, de-
bilidades y potencialidades, capaz de acompañar y posibilitar la construcción de saberes, el desarrollo
social y cultural de la comunidad.
4. Contextos del aprendizaje: el aprendizaje es un proceso de construcción permanente que reconoce
el bagaje cultural acumulado por la comunidad, a través de los tiempos y el intercambio sociohis-
tórico con otras comunidades y la experiencia en campo; así mismo, reconoce tus propios conoci-
mientos y experiencias, tema o construcciones previas, así como el acompañamiento del mediador
y de tus compañeros de curso, que se constituyen todos en material para la generación de nuevos
conocimientos.
5. Principio evaluativo: todo acto educativo debe ser evaluado, ya sea por sí mismo, por los pares o por
los mediadores, o de las tres maneras. A lo largo del curso te serán presentadas, por cada unidad,
preguntas de trabajo. Se espera que, durante el desarrollo, puedas ir haciendo tu propia construcción.
Al final se te presentarán diferentes actividades de aplicación, que tienen la intención que el nuevo
conocimiento sea incorporado a la iniciativa cultural, pero siempre teniendo presente el contexto
que te rodea.
Puedes hacer uso de dos herramientas de aprendizaje que este curso te aporta: la primera es este Cuaderno
del estudiante, junto con el Texto guía. Instructivo para el docente, que puedes ubicar en el CD. Debes seguir
el contenido del cuaderno a medida que el profesor avanza en los contenidos y desarrollar las actividades
de aplicación que te sean solicitadas.
Ten en cuenta que el cuaderno corresponde, en estructura, a los módulos de la plataforma virtual, es-
pacio donde, con el acompañamiento del profesor, realizarás la formulación de la iniciativa cultural que
debes entregar al final, para lograr la certificación. Este documento será evaluado por el docente y te
entregará las observaciones al respecto; luego puedes indagar fuentes de financiación y proceder a
presentarte a ellas.
Una segunda herramienta es la plataforma educativa virtual. Moodle (en inglés modular object oriented dy-
namic learning environment) significa “entorno de aprendizaje modular y dinámico orientado a objetivos”.
Esta plataforma cuenta con una comunidad virtual, moodle.org, conformada por importantes universida-
des de diversas partes del mundo, encargada de su desarrollo como un producto de software libre.
El soporte digital (CD) es para quienes, por algún motivo, no puedan acceder a la plataforma educativa. Allí
tienes la opción de encontrar, en versión digital anexa, los contenidos y los ejercicios que debes realizar
en la plataforma. No obstante, para el envío de las actividades y los trabajos en los tiempos programados,
sí requerirás acceder a internet, vía correo electrónico.
23
—— En las sesiones de acompañamiento virtual, debes trabajar como mínimo dos horas al día.
—— Para la tercera sesión presencial, el contenido a desarrollar se concentrará en el ajuste de los modelos
de negocio de las iniciativas identificadas en el transcurso del proceso de formación. Además, se ge-
nerará un espacio de socialización de iniciativas, al cual se invitará a representantes; por ello, siempre
debes tener una participación activa.
Se hará seguimiento al proceso formativo. Ello implica que se dispondrá de un centro de atención al estu-
diante, conformado por personal adicional a los profesores de cada curso. Estas personas estarán pen-
dientes de informar, hacer seguimiento al cumplimiento de agendas académicas, convocarte e incentivar
la participación.
En ese orden de ideas, los profesores de los cursos acompañaran los grupos de estudiantes
en las sesiones presenciales y virtuales; además, tendrán presencia ocasional en el centro
de atención al estudiante según sea necesario. El objetivo es que puedas contactar a tus
profesores, solicitarles asesoría telefónica o interactuar con ellos. Con lo anterior, se busca
dinamizar la estructuración de las iniciativas.
1
Con claridad para iniciar el curso
Autoevalúate de 1 a 5, siendo uno nada claro y 5 muy claro, qué tanto entendiste la información hasta
acá presentada.
En caso de tener puntuación en 3 o menor, acércate al facilitador en el descanso y hazle las preguntas
necesarias.
Pregunta 1 2 3 4 5
¿Qué tan claros son para ti los principios pedagógicos del curso?
¿Qué tan clara es la forma en que debes usar el material del curso?
Nombre y apellido
Correo electrónico
Número celular
26
—— Paso 2: en la parte superior derecha aparece un formulario para identificarse (véase figura 2). En el
formulario, ingresa tu nombre de cuenta y clave. El nombre de cuenta es tu número de identificación
y la clave es la inicial de tu primer nombre en minúscula, seguida del número de cédula. Luego de
esto, haz clic en Entrar.
Por ejemplo, si tu número de cédula es 45158745 y te llamas Juan Fernando Montoya, entonces los
datos para el ingreso son los siguientes:
Cuenta: 45158745
Clave: j45158745
28
A continuación, si es la primera vez que ingresas, aparece el formulario de cambio de clave (véase
figura 3).
El campo Clave actual es la clave con la que ingresaste por primera vez. En el campo Nueva clave escri-
be tu nueva contraseña; recuerda que debe tener mínimo seis caracteres y entre estos debe haber un
número y una letra minúscula. En el último de los campos, Nueva clave (de nuevo), introduce una vez
más tu nueva contraseña (la misma que escribiste en el campo de Nueva clave). Para finalizar, haz clic
en Guardar cambios.
Por ejemplo, si tu número de cédula es 45158745 y te llamas Juan Fernando Montoya, entonces los
datos para el ingreso son los siguientes:
—— Paso 3: se despliega el nombre del curso en el cual estás matriculado. Da clic sobre el nombre del
curso “Emprendimiento cultural e innovación social para el desarrollo local”. Por favor, verifica que tu
nombre esté en la esquina superior derecha de la ventana. Allí dirá, por ejemplo: “Usted se ha autenti-
ficado como Juan Fernando Montoya (Salir)”. De esta manera, tenemos la certeza de que cuentas con
los permisos en tu rol de estudiante dentro de la plataforma, los cuales te habilitarán para utilizar las
herramientas de comunicación y para participar en las actividades.
Allí verás el contenido del curso, de la misma manera que se encuentra en el material impreso. También
puedes interactuar con los compañeros de clase y con el profesor durante los módulos 2 y 4, los cuales
no se van a realizar de manera presencial.
29
2
Reconociendo la plataforma educativa
Valida en internet si comprendiste cómo debes ingresar a la plataforma educativa o mira el CD, donde
encontrarás un instructivo de ingreso. Es necesario que entres a los diferentes módulos que se encuen-
tran allí.
Al terminar, autoevalúate en la comprensión que tienes del uso de la plataforma, con la siguiente “Hoja de
trabajo”. Usa la escala de 1 a 5, siendo uno nada claro, y 5, muy claro. En caso de tener puntuación en 3 o
menor, acércate al facilitador en el descanso y hazle las preguntas necesarias. Para ello tendrás 20 minutos.
Hoja de trabajo
Pregunta 1 2 3 4 5
¿Qué tan claro es el proceso de ingreso?
¿Qué tan claros son los trabajos que debes hacer en plataforma?
¿Qué tan claros son los cronogramas y las fechas de entrega de trabajos?
En caso de tener preguntas, realiza una lista con temas relacionadas al ingreso a la plataforma, el contenido, el uso,
los tiempos de entrega de actividades u otros que tú tengas
30
Ambiente de aprendizaje. Clima de trabajo que se genera en el aula de clase. Ello implica la relaciones
entre los participantes, con el profesor, la claridad en los roles, las responsabilidades, los procedimientos
para usar las herramientas del curso y los medios de comunicación.
Asesor. Representante de la Universidad que acompaña la última sesión presencial del curso para brin-
dar orientaciones enfocadas a la modelación del negocio cultural.
Certificado. Documento que se entrega por parte de la Universidad de Antioquia a quienes al finalizar el
proceso formativo cumplan con los requisitos del curso.
Evidencia. Mínimos con los cuales se espera que el participante inicie el curso. Ellos son: 1) un proyecto,
idea, producto o prototipo; 2) el saber hacer o experiencia evidenciada en el arte u oficio de la cultura, y
3) una autoevaluación de las competencias definidas para el proceso formativo.
Facilitador. Persona de la Universidad que facilitará el curso durante las 100 horas. Bajo su responsabi-
lidad está impartir la totalidad de contenidos y acompañar en la estructuración del modelo de negocio.
Iniciativa cultural. Hace referencia a la idea de emprendimiento con la que la persona inicia el proceso
formativo y que, al finalizar el curso, esperamos que se convierta en un modelo de negocio estructurado,
como resultado de la transición de la semilla hasta tu primer fruto.
Plataforma educativa. Es el medio de aprendizaje. En nuestro caso, es virtual y se conoce como plata-
forma Moodle.
En este espacio debes desarrollar tres actividades. El facilitador escogerá a algunos de los participantes
para que socialicen los resultados de los puntos 2 y 3. Para ello tendrás 60 minutos, incluida la socialización.
1. Los mínimos para el trabajo del grupo. Responde a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los acuerdos
básicos para generar un ambiente de aprendizaje que facilite la mediación de contenidos y fortalezca
la relación en el aula?
Sigue las instrucciones del docente y plasma tus puntos de vista en la tabla “Mínimos para el trabajo
del grupo”. Al final presenta, con tu grupo de trabajo, una propuesta unificada.
32
2. Descripción de la evidencia. Diligencia el siguiente cuadro según los temas que sean solicitados:
3. Evaluación del estado actual de tus competencias. Evalúa, mediante los valores 0 a 3 de la escala indica-
da, el estado actual de tus competencias, según la columna de “Descripción observable de entrada”.
Escala Explicación
Luego suma cada competencia y al final del curso, en el Módulo 5, realiza nuevamente la evaluación y
comparar tus mejoras. 33
Teniendo en cuenta el resultado obtenido, identifica qué competencias debes mejorar y propón un plan
de mejora con una fecha determinada (metas con fechas).
¿Qué tanto entiendes los siguientes temas? Señala con una X en el cuadro respectivo.
Te invitamos a que, en caso de tener alguna duda, nos escribas al correo electrónico:
culturayemprendimiento@extensionudea.net
Colombia, Ministerio de Cultura. (2007). Política de gestión internacional de la cultura. Recuperado el 31 de marzo de 2014, de:
http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-gestion-internacional-de-cultura/Documents/17_po-
litica_gestion_internacional_cultura.pdf
Gaviria Montoya, W. A. et al. (2012). Factores claves de éxito en emprendimientos estudiantiles: casos de la Universidad de
Antioquia. En: Subsecretaría de Metrojuventud – Red de Jóvenes Investigadores, Quebrando espejos (pp. 49-60). Medellín:
Corporación Parque Explora.
37
Introducción
Unidad 1. La persona como promotora y gestora de
emprendimientos culturales
Unidad 2. Fundamentos y contexto del sector cultural de Colombia
Unidad 3. Emprendimiento cultural para el desarrollo local
Unidad 4. La cadena de valor de los sectores culturales
Cierre del Módulo 1
39
Es de vital importancia, para generar un emprendimiento cultural en este curso, que des respuesta a las
preguntas que se realizan en el recuadro siguiente.
Las primeras preguntas buscan identificar las características de tu iniciativa cultural; al final verás un punto
que te invita a reconocer a los participantes que están trabajando en los mismos sectores culturales o que
tienen ideas similares a la tuya, para que pienses en posibles espacios de cooperación, pues esta puede
ser una forma para hacer que tu emprendimiento cultural sea más atractivo. Para ello ten presente:
40
—— Pensar en los demás participantes del curso como posibles aliados, apoyos o asesores.
—— Estar atento a las recomendaciones que otras personas brinden a tu iniciativa.
—— Entender las palabras “cooperación” y “asociatividad” como la base para fortalecer una futura puesta
en marcha de tu sueño cultural.
Hoja de trabajo
Nombre de la iniciativa cultural:
¿Cuáles pueden ser los usuarios o público al que se dirige tu iniciativa cultural?
Tu iniciativa cultural, ¿cómo pude contribuir al desarrollo de tu municipio y al de las personas de tu entorno?
¿Con cuáles participantes del curso puedes fortalecer tu iniciativa cultural o generar procesos de asociación?
41
promotora y gestora de
emprendimientos culturales
1. Identificar algunos aspectos personales de la mentalidad emprendedora que deben ser resuel-
tos para sacar adelante la iniciativa cultural.
2. Analizar la importancia de contar con un equipo emprendedor que respalde tu iniciativa cultural.
3. Conocer las competencias de inteligencia social, amplitud perceptual y liderazgo.
En muchas ocasiones, los principales enemigos de nuestros sueños habitan en nosotros mismos: el con-
42 formismo, la apatía, la desilusión y la resignación. A muchos sueños les falta planeación, dinero, tiempo
y convencimiento personal sobre las capacidades que uno mismo posee. Todo ello va en contra de la
mentalidad emprendedora.
Miedos
Paradigmas 1. Origen 2. Mitos
Mentalidad emprendedora
Es decir, estos aspectos, cuando no son adecuadamente reflexionados a la luz de la iniciativa cultural,
pueden condicionar el potencial emprendedor; sin embargo, a través de procesos como el de este
curso, es posible desarrollar estrategias que permitan impulsar o fortalecer una mentalidad empren-
dedora adecuada para jalonar el sueño cultural.
2. Los mitos. Situación, historia, cosa a la que se le atribuye características que no posee, lo cual genera
una realidad que no tiene.
Mira los siguientes mitos en la tabla 1.1 y piensa cómo te afectan a ti en tu mentalidad. Señala con un
lapicero el que más te puede inhibir.
43
“Los emprendedores no analizan, Los empresarios exitosos analizan muy bien cada
sino que van haciendo” oportunidad, la miran, la evalúan y toman decisiones
3. Los originadores. Son factores con los que se generan los paradigmas con los cuales explicas tu mun-
do. Estos se crean en diferentes contextos y pueden afectar la mentalidad emprendedora (véase
figura 1.2).
4. Reforzadores de la mentalidad emprendedora. La mentalidad es un asunto que toca con la actitud que
tienes con relación al emprendimiento y tu iniciativa cultural, es decir, que el contenido de tus sensa-
ciones, percepciones, comportamientos y pensamientos pueden reforzar positiva o negativamente
tu mentalidad emprendedora (véase figura 1.3).
El cerebro es como una computadora: allí reposan para siempre las experiencias, a partir de las
cuales se elaboran patrones de conducta y formas de expresión como el habla. Por ello, luego
del procesamiento de la información que se recibe del entorno, estos patrones se configuran
como estructuras de comportamiento que en ocasiones se preestablecen limitando la posibilidad
de ampliar la visión sobre una situación; es decir, cuando una persona de forma reiterada habla
de algo, ya sea de manera positiva o negativa, se van grabando patrones de comportamiento
que pueden funcionar como una orden y cumplirla, para bien o para mal Lo que habla
De acuerdo con lo anterior, ten en cuenta los aspectos que se muestran en la figura 1.4 para gestionar tu
mentalidad emprendedora.
2
Pensándose en el
mundo en relación
con lo que él puede
1 ofrecer 3
Gestionándose a Con acciones que
sí mismo en relación marcan rumbos en
con un contexto y la vida propia para
administrando la trascender,
incertidumbre que aprovechar y
puede ocasionar el transformar las
reto de crear-se oportunidades
en retos
¿Cómo entender
la mentalidad
6 emprendedora? 4
Con acciones Teniendo en cuenta
coherentes con que ser emprendedor
los sueños y el y ser empresario no
plan de vida es lo mismo
5
Desde actitudes,
hábitos,
comportamientos
o motivaciones
enraizados en la
personalidad
Existen varios caminos para identificar si tenemos una mentalidad emprendedora a favor o en contra
del emprendimiento cultural. Así, en esta actividad identificarás la influencia del medio en tu sueño
emprendedor.
Primero plasma tu sueño cultural y ponle una frase corta que lo sintetice (ten en cuenta lo que has iden-
tificado en las anteriores actividades). Luego de tener claramente identificado tu sueño, responde a cada
uno de los siguientes puntos. Tienes 60 minutos, incluida la socialización
Frase:____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Identifica al menos cinco miedos, paradigmas o mitos que crees pueden llegar a impedirte asumir
una mentalidad emprendedora
1
47
Luego determina, por cada uno, al menos una acción que emprenderás para abandonar esos miedos, paradigmas o mitos.
Define fechas para iniciar cada una de las acciones
Acción Fechas
1
Las competencias son un conjunto de cualidades que personas y colectivos poseen en cuanto a las habili-
dades, los conocimientos y las actitudes necesarias para desarrollar una actividad. Así, ¿qué competencias
debe poseer un emprendedor del sector cultural? (véase figura 1.5).
Definición
Ser
Dimensiones Saber
Competencias Hacer
emprendedoras
del emprendedor
cultural Observables
Tiene cualidades Medibles
Desarrollables
- Amplitud perceptual
- Inteligencia social
- Capacidad de gestión
- Liderazgo
1. Definición. Según el Ministerio de Educación Nacional, una competencia es “un saber hacer en contex-
to” (Trujillo, 2011).
2. Dimensiones de la competencia. El saber (conocimientos), el hacer (habilidades) y el ser (actitudes y
valores). La adquisición de una competencia implica que estos tres factores gocen de un adecuado
balance.
3. Cualidades de una competencia. Es observable a través del comportamiento de los individuos; es me-
dible, pues se pueden establecer escalas para determinar grados de desarrollo, y es desarrollable, es
decir, las personas a lo largo de la vida pueden ir mejorándolas.
Ya en el Cierre del Módulo 0, en la Evaluación del estado actual de tus competencias, hablamos de las cuatro
competencias: amplitud perceptual, inteligencia social, capacidad de gestión y liderazgo, y las identifica-
mos. Ahora es necesario ver este tema, pero con respecto al equipo emprendedor.
El equipo emprendedor
Trata de pensar en alguna banda de música, grupo de teatro, grupo de baile, etc., y responde a los siguien-
tes interrogantes, incluso, para tu propio equipo de trabajo:
49
Entre los retos de un grupo emprendedor estará la posibilidad de compartir objetivos en común, el respeto
por la diversidad como forma de aporte, ser líder, generar canales de comunicación adecuados, etc.
El reconocimiento de ciertas actitudes individuales y colectivas, que promuevan la asociación con una o
más personas para alcanzar una meta, es tarea prioritaria para quienes conforman equipos de trabajo. Es
aquí donde vale preguntarse inicialmente: ¿qué rol personal va a desempeñar en el equipo de trabajo?
(Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia, 2012). ¿Cuál es el rol que quiere que tengan sus
compañeros del equipo emprendedor y aliados?
Hay tres estrategias para escoger a los socios, que se muestran en la figura 1.7.
Compartir la misma escala de valores. Una relación estable con socios requiere
responsabilidad y confianza. Es importante que conozcas los
valores de esa otra persona y que haya afinidad en esa jerarquía de valores
Además, hay ciertos aspectos necesarios para la configuración de equipos de trabajo en un emprendi-
miento, como los que se muestran en la figura 1.8.
Cohesión entre
Sentido de
los integrantes
pertenencia Valoración y Confianza
motivación y empatía
Comunicación y Roles
compromiso definidos
Identificación Metas
con el grupo compartidas
Hay diferencias entre grupo y equipo. Un grupo es “pluraridad de seres o cosas” (Real Academia Española,
s. f.), personas para el caso. Por su parte, el equipo es
Un conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo con habilidades y con las competencias para
cumplir una determinada meta bajo la conducción de un líder, [...] donde es posible observar una integración
armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas; hay una delegación y división de
responsabilidades entre los integrantes; cada actividad requiere de coordinación y complementariedad entre
estos, ya que persiguen un objetivo en común, están cohesionados, denotan un aprendizaje colaborativo y son
interdependientes (Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia, 2012: 107).
Se espera, entonces, que los grupos que dan inicio a ideas empresariales entiendan y definan la forma en
que deben trabajar, sea pasando a ser equipos de alto rendimiento, que impliquen planes de largo aliento
y dinámicas de articulación y cohesión profunda, o tener un equipo de fácil configuración y complementa-
rios (consultorías, proyectos especiales, etc.) para los casos de emprendimiento donde se hagan planes
concretos acorde con un servicio ofrecido en corto o mediano plazo.
Por otra parte, los emprendedores culturales deben poner sus ojos en las oportunidades que se presen-
tan fuera de sus equipos de trabajo, es decir, en el relacionamiento estratégico. Allí son de vital importancia
preguntas como: ¿con quién relacionarse?, ¿por qué relacionarse? y ¿para qué relacionarse? En la tabla 1.2
se muestra un ejemplo de relacionamiento estratégico.
51
Ejemplo
Entidad gubernamental que
dicta las políticas para la
promoción de las industrias Convocatorias Inscripción en la base
creativas y culturales, y que permanentes para de datos del Ministerio de
Ministerio de Cultura
genera programas y estrategias promoción de Cultura a través de la
de formación, asesoría y artistas nuevos página web
acompañamiento para la gestión
y el emprendimiento cultural
Por último, para que el equipo funcione es importante una buena comunicación.
La comunicación efectiva es aquella que expresa con claridad y en forma apropiada al entorno, lo que se
siente, piensa o necesita, en pro de lograr el propósito de transmitir todo aquello que desea.
En el Módulo 5, luego de que estructures tu modelo de negocio, estudiarás mayores detalles en relación
con la comunicación efectiva, las presentaciones efectivas y las habilidades de negociación.
A continuación desarrollarás una actividad que te permitirá asignar roles y evaluar las
competencias de cada uno de los miembros de tu equipo.
Ahora, en la tabla que sigue, y de acuerdo con la numeración que le diste a cada integrante, valora las
competencias según la tabla “Descripción de competencias a evaluar”, en la cual escogerás según la esca-
la propuesta y la descripción de cada nivel: 1: Bajo; 2: Medio-bajo; 3: Medio; 4: Medio-alto, 5: Alto.
Comunicación
Orientación al
Creatividad e
Pensamiento
Inteligencia
innovación
perceptual
Integrante
sistémico
Amplitud
asertiva
número
social
logro
(CA)
(OL)
(AP)
(PS)
(CI)
(IS)
Sumas
53
Construye permanentemente
Le cuesta entablar nuevas Establece nuevas relaciones, relaciones que le aportan
Inteligencia social
relaciones y fortalecer las ya pero no suele generar un personal y profesionalmente; es
(IS)
establecidas trabajo en red con ellas una persona abierta a nuevos
canales de comunicación
Teniendo en cuenta los resultados, establece, en la tabla siguiente, las acciones para mantener el nivel
propuesto, mejorar o fortalecer.
54
Integrante 2:
Integrante 3:
Integrante 4:
Integrante 5:
55
Ahora te invitamos a que reflexiones sobre los siguientes puntos de cara a la configuración del equipo o
grupo de trabajo.
Primero responde las preguntas por escrito y luego dale un valor numérico en la última casilla de la tabla
que sigue.
Valóralo de 1 a 5,
Núm. Pregunta siendo 1 la calificación
más baja y 5 la más alta
¿Qué tanto reconoces cuál es rol personal que vas a desempeñar en el equipo de
trabajo?
1
¿Qué tanto reconoces cuál es el rol que tendrán los demás integrantes del equipo
emprendedor y aliados?
2
¿Qué tanto los integrantes del grupo o equipo comparten los objetivos y las metas de
la iniciativa cultural?
3
¿Qué tanto crees que te ven como un adecuado líder para jalonar la iniciativa cultural?
¿Qué tanto son complementarios los integrantes del grupo y equipo de cara a la
iniciativa cultural?
6
¿Qué tanto los integrantes del grupo o equipo comparten la escala de valores de la
iniciativa cultural?
7
56
3
Identificación de relaciones estratégicas para el emprendimiento
Estrategia para
¿Con quién relacionarse? ¿Por qué relacionarse? ¿Para qué relacionarse?
establecer la relación
57
A continuación haremos una profundización en la dimensión del ser, pero teniendo en cuenta otros
aspectos de relevancia para un plan de vida, como lo es la visión de carrera.
En la figura 1.9 se presentan las características del plan de vida para la iniciativa cultural.
La autoestima
El autoconocimiento Misión
La autoeficacia Metas
La autorrealización Valores
Componentes
Roles
Autoconceptos Cognitiva
Afectiva
Plan de vida Física
Espiritual
Dimensiones Social
Visión de carrera Productiva
El plan de vida es una forma de pensar cada paso que se da en el crecimiento personal. También puede
ser entendido como una guía que ayuda a dar cumplimiento a un propósito central el cual engloba un
sueño.
Estos aspectos se relacionan con las dimensiones del plan de vida emprendedor que se muestran en la
figura 1.10.
58
Social Afectiva
Espiritual Cognitiva
Relacionada con el conocimiento
Relacionada con los aspectos éticos y morales,
y los saberes que debes adquirir
los cuales dan trascendencia al ser humano
Lo anterior debe ser complementado con la claridad que se tenga en los autoesquemas que se muestran
en la figura 1.11.
Concepción y la
El amor y valoración valoración de sí
por sí mismo mismo, de tus
El auto- fortalezas y
La autoestima conocimiento limitantes
La autoeficacia La auto-
La creencia
firme de que eres
rrealización
Desarrollo del
capaz de hacer las potencial que tienes
cosas que te propones
1. El sueño escrito en forma de misión, es decir, expresado en forma positiva, armónico con las creen-
cias y los valores. Debe definirse con claridad y contextualizarse en el tiempo. Además, tiene que ser
realista para cumplirse.
2. Según Gallego (2008), se elabora mediante herramientas como la llamada CREMA (metas
Cronológicamente limitadas, Realistas y relevantes, Específicas, Mensurables y Asumidas con
responsabilidad). 59
4
El plan de vida
En esta actividad debes desarrollar tres ejercicios; sigue paso a paso las instrucciones. Para esto tendrás 2
horas, distribuidas de la siguiente manera:
El cuestionario que sigue, basado en la metodología de Schein (1990), se diseñó con el fin de estimular la
autorreflexión sobre las capacidades, las motivaciones y los valores de un emprendedor.
Es un instrumento para explorar la forma como te percibes a ti mismo; pretende ayudarte a pensar con
cuidado en algo que, de otro modo, tal vez darías por supuesto y quedaría implícito (Ministerio de Cultura,
SENA, Universidad de Antioquia, 2012). Al explicitar estos elementos, el cuestionario te posibilitará com-
prender tus motivos, valores y capacidades y, por ende, tus propias orientaciones hacia el mundo del
trabajo y el desarrollo de tu proceso cultural.
Establece, en términos generales, qué es lo importante para ti y qué es lo que buscas en tu emprendi-
miento como forma de desarrollo personal, profesional y social.1
60
1 Para el presente cuestionarios se entenderá por el término “profesión” o “carrera” a la habilidad cultural con la que llegas al curso.
Núm. Pregunta V
La posibilidad de hacer las cosas a mi “propio ritmo” y de no estar sometido a las normas y reglas de
3
una organización es…
Contar con un empleo que me dé seguridad mediante un trabajo estable y una serie de beneficios
4
sociales es…
Utilizar mi capacidad de ayudar a otros y mis habilidades interpersonales al servicio de las demás
5
personas es…
7 Desarrollar una forma de vida que me permita equilibrar el trabajo y mis necesidades familiares es…
8 Ser capaz de crear y desarrollar algo que sea totalmente obra mía es para mí…
Permanecer en un área determinada, en lugar de ser promovido más allá de mi propia especialidad,
9
es…
11 Un trabajo que no esté sujeto a las restricciones propias de mi organización es para mí…
13 Utilizar mis habilidades para promover un mundo más justo o un mayor bienestar social es…
Desarrollar una carrera en algún sector cultural que me permita mantener mi propio estilo de vida
15
es…
Una profesión o quehacer cultural que me permita un grado máximo de libertad y autonomía para
19
elegir mi propio trabajo, horarios, etc., es…
Permanecer en una determinada localidad, en lugar de ser trasladado a causa de una promoción o
20
reubicación, es para mí…
21 Ser capaz de utilizar mi talento y mis habilidades al servicio de una causa importante es… 61
Núm. Pregunta V
El único reto importante en mi carrera cultural ha consistido en afrontar y resolver problemas,
22
cualquiera que fuera su índole…
Siempre he tratado de equilibrar la importancia otorgada a mi familia y a mi profesión en el sector
23
de la cultura
Constantemente estoy al acecho de ideas y oportunidades que pudieran permitirme iniciar un
24
negocio o actividad cultural propia…
Me gustaría alcanzar una posición jerárquica en la que tuviese que supervisar a personas de
26
diferentes áreas funcionales y mi cometido fuese integrar sus esfuerzos…
A lo largo de mi trayectoria en la cultura, una preocupación básica para mí ha sido la de mantener
27
mi autonomía y sentido de libertad…
Considero más importante permanecer donde estoy que ser promocionado o que me asignen un
28
nuevo trabajo, si ello implica tenerme que mudar geográficamente…
30 Competir y triunfar constituyen las partes más importantes e interesantes de mi actividad cultural…
31 Únicamente es importante aquel trabajo que te permite llevar el tipo de vida que te gusta…
Preferiría dejar una organización antes que ser promovido o reubicado al margen de mi
33
especialidad…
Únicamente consideraré que he triunfado profesionalmente en mi quehacer cultural si logro ser
34
promocionado a un puesto de dirección general en una organización…
No deseo ser supeditado a una organización o, en general, al mundo empresarial o del
35
emprendimiento…
Prefiero trabajar en una organización que me permita permanecer en una determinada área
41
geográfica…
62
Calificación.
Tras completar el cuestionario, tendrás un resultado por cada columna. Así podrás identificar, con el ma-
yor valor, el ancla de carrera que te corresponde. Para comprender tu resultado, puedes buscar la caracte-
rización de cada aspecto en la tabla que se presenta luego de esta.
Anclas de carrera
Exclusivamente
Trabajo estable
Emprendedora
Independencia
Estilo de vida
Autonomía /
Seguridad /
Seguridad /
Estabilidad
Dedicación
geográfica
– Gerencia
Funcional
Servicio /
Directiva
Técnica /
general
desafío
Reto
TF GG AI SE SG SD ED EV CE
1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31 32
33 34 35 36 37 38 39 40
41
Suma
Promedio
Fuente: adaptado de Noguera (2007), tomado de Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012).
Las personas ancladas en esta categoría enfocan su carrera para lograr seguridad
y estabilidad de largo plazo, más que el tipo de labores que desarrollen. Lo Atmósfera positiva
principal para ellas se relaciona con alcanzar una posición de éxito, aquella que Seguridad
les brinde una sensación de seguridad que les permita estar a gusto. Pueden Amistad
llegar a una alta posición si sus talentos se lo permiten
Para estas personas, construir creativamente algo más grande que ellas mismas
es la necesidad dominante. Ellas se definen por su habilidad para crear su propio
emprendimiento y se miden a sí mismas según el éxito de este. Esta necesidad
Expresión creativa
puede ser tan fuerte, que su búsqueda permanente del éxito les permite tolerar
Dinero
varios fracasos e incluso aceptar la pérdida de su independencia en pos de su
Logros
empresa cultural. Estas personas pueden trabajar en una organización mientras
aprenden y evalúan futuras oportunidades, pero se independizarán cuando
sientan que están listas para hacerlo
Las personas con esta ancla sienten que su carrera laboral debe integrarse con su Localización /
vida personal y familiar de manera balanceada. De este modo, buscan trabajos Independencia
que les den suficiente flexibilidad para lograr esta integración. Definen el éxito Balance / Salud
en términos más amplios que solo el éxito laboral. Es el caso de aquellos que Felicidad familiar
organizan su carrera en función de su familia o de la zona en que desean que sus Crecimiento
hijos crezcan personal
Fuente: adaptado de Noguera (s. f.), citado en Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012).
64
Observación del resultado. Teniendo en cuenta la anterior descripción de cada una de las categorías, res-
ponde las siguientes preguntas:
¿Qué tanto los resultados obtenidos son coherentes con tu sueño emprendedor?
¿Qué acciones te propones para mejorar las anclas que requieres para llevar a la realidad tu emprendimiento?
Reflexiona sobre el conjunto de preguntas que se enuncian a continuación. Por favor, sé concreto, rela-
cionándolas con tu idea empresarial o tu sueño emprendedor, y da las respuestas en las tablas que se
disponen en el formato. 65
Cuando tengas la respuesta a todas las preguntas, pasarás a una cartulina los asuntos que para ti deben
estar presentes en tu memoria. Lo harás a través de imágenes y lo pegarás en un lugar que solo tú vas a
ver cada mañana. No siendo más, ¡manos a la obra!
—— Visualiza el norte. ¿Cómo te ves en el futuro, teniendo en cuenta el estado actual, el momento en que
te encuentras en tu vida y las acciones que vienes implementando para lograr tu sueño?
Ten presente en tu respuesta los cambios que se puedan ocasionar y la misión que quieres lograr.
No olvides responder:
—— Marca las metas. En este punto debes comprender que el camino puede ser largo o corto, todo de-
pende del paso con el que quieras transitar tu plan de vida.
Recuerda también que en la vida no siempre hay caminos lineales, pero sí objetivos claros que, sin
importar los desvíos que se tomen, deben llevar al mismo lugar.
66
—— Escribe la huella personal. Las huellas son una marca tan personal, que en el mundo nadie comparte
una igual. De la misma manera, cada vez que se hace o se deja de hacer algo, se generan marcas.
Piensa, entonces: ¿cuál quieres que sea tu huella en este mundo? Esa será la respuesta por lo cual te
gustaría ser recordado.
Mi huella será:
—— Recuerda la caja de herramientas. Todo plan implica contar con los instrumentos necesa-
rios para llevarlo a cabo. En este caso, son los valores o principios personales en que basas
tus comportamientos; los conocimientos que te permiten lograr las metas, y los recursos
(experiencias, contactos, apoyo, las cosas que te agrada hacer, etc.) que te ayudarán a alcanzar
el norte. En este sentido, expón dichas herramientas para tu plan de vida.
Mis herramientas son:
Valores que orientan el emprendimiento
Recursos necesarios
—— Determina los cambios que quieres lograr. El plan de vida requiere entender el cambio como el mayor
generador de oportunidades. Por ello, reflexiona sobre:
• Las metas que debes lograr para alcanzar ese norte.
• Qué cambios debes implementar en tu vida para alcanzarlas.
• Qué quieres obtener.
• Qué logros (productivo, cognitivo, afectivo, físico, espiritual y social), diferentes a los que vienes obte-
niendo, quieres en las distintas esferas de la vida. Descríbelos de manera concreta en la siguiente tabla.
Los cambios que debo hacer son:
67
—— Recuerda las grandes satisfacciones. Los planes de vida tienen como finalidad propender por la calidad
de vida. Por ello, marca claramente:
• Los cambios que debes implementar para lograr las metas.
• Las satisfacciones que vas a alcanzar.
• Las cosas valiosas que no puedes perder de vista, aquellas que debes retomar para lograr llegar a
ese norte.
• Las cosas que te brindarían satisfacción a medida que vas buscando tu misión.
Mis grandes satisfacciones son y serían:
—— Sé consciente del tiempo. Tener clara las fechas de inicio y la de llegada puede permitirnos que aposte-
mos de manera decidida a lograr ese plan de vida.
El tiempo muchas veces va compartido de las diferentes funciones y roles que desempeñas en tu
vida. Por tanto, debe ser distribuido y priorizado según lo que consideres es de mayor importancia
para ti.
Para determinar cómo vas a manejar el tiempo, primero enfoca el norte. Recordarás el reto y la huella
que quieres dejar. Además, sé claro con los cambios y las metas que debes ir logrando. Ahora, trata
de planear cuáles van a ser tus prioridades, dando equilibrio entre las diferentes esferas de la vida.
Por último, elabora un cronograma con fechas de inicio y de final, teniendo en cuenta los distintos roles que ocupas en tu
vida, ya sea como esposo/a, trabajador/a, hermano/a, etc. Haz una estructura de cronograma como te sea claro. Por ello, no
se presenta acá un formato definido
68
69
Escribe tu
emprendimiento con Año de llegada
el año de inicio
___________
_________
Durante esta unidad vamos a reconocer en qué terreno queremos sembrar. Piensa entonces: ¿es fértil el
terreno cultural donde se quiere sembrar?, ¿son claros los fundamentos y las políticas para alimentar la
semilla de la iniciativa cultural?
71
¿Qué es cultura?
La cultura
Es la construcción de un proceso histórico de un grupo humano, en el cual se reúnen rasgos característicos como
lo son: espirituales, materiales, intelectuales, afectivos; con los cuales se establecen o configuran creencias, tra-
diciones, sistemas de valores, modos de vida de un grupo humano (Congreso de la República, Ley 397 de 1997,
citado en Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia, 2012: 32).
5
Mapa de identidades y diferencias para reconocer la propuesta
de valor cultural que aporta el propio territorio
Forma grupos de 5 a 6 personas (procura que sea del mismo municipio o territorio). Luego, de manera
personal, responde por medio de dibujos o por escrito los asuntos que se solicitan en las siguientes
tablas. Al finalizar, socialícenlo y traten de construir en grupo un mapa de identidades. Para ello tienes 60
minutos, incluida la socialización
72
73
Los anteriores aspectos se pueden configurar como características o rasgos culturales que diferencian tu territorio. A su
vez, pueden ser un factor diferenciador de tu iniciativa cultural, ya que bien pensada, de manera estratégica puede ser una
propuesta de valor cultural que aporta el propio territorio. Por ello, determina tres maneras de cómo aprovecharlas
74
En la figura 1.12 se muestra el marco político y normativo del sector cultura en Colombia.
Mediante el Decreto 1589 de 1998 se reglamenta el Sistema Nacional de Cultura y se dictan otras dispo-
siciones. Por su parte, la Ley 397 de 1997 dicta normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a
la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
El sistema busca darle sentido al concepto de descentralización, en tanto empodera a entidades regiona-
les y locales en la administración pública de la cultura.
[…] conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación e información articulados entre
sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales, según los
principios de descentralización, participación y autonomía (Colombia, Congreso de la República, 1997).
75
- Organismo rector
Ámbito nacional - Establece, coordina y vigila políticas
Ministerio de Cultura - Diseña normas técnicas, operativas y
administrativas para el sistema
Financiación:
Sistema Nacional de Cultura
Procesos
Planificación:
formulación de planes
nacional y territoriales
—— Las instancias son responsables de formular, ejecutar y hacer seguimiento a las políticas y pla-
nes culturales en sus ámbitos nacional (Ministerio de Cultura), departamental – distrital (fondos
mixtos de cultura, dependencias o entidades departamentales y distritales encargadas de la gestión
pública de la cultura), municipal (dependencias o entidades municipales, entes descentralizados u
76 organizaciones culturales) (véase figura 1.14).
Figura 1.14 Competencias entre la nación y las entidades territoriales de la organización territorial,
artículo 288 de la Constitución Política de Colombia
Fuente: Universidad de Antioquia, Ministerio de Cultura (2012).
—— Por último, los espacios propician el diálogo entre el Estado y la sociedad civil. Tienen la función de
asesorar a las instancias de los diferentes ámbitos en cuanto a la formulación y la ejecución de políti-
cas y la planificación de los procesos culturales.
Los consejos municipales de cultura han sido una de las acciones más significativas del Sistema Nacional
de Cultura, en tanto forma de empoderamiento político y participativo. Desde esta instancia se estimu-
la el desarrollo cultural y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades; actúan como entes
articuladores del fomento, la promoción y la difusión del patrimonio cultural y artístico; promueven y
recomiendan en la formulación, el cumplimiento y la evaluación de planes, programas y proyectos
culturales. Además, hacen seguimiento a la ejecución del gasto público invertido en cultura. 77
La política cultural tiene diversas definiciones.2 No obstante, el presente texto centra su atención en una
visión de cultura gestionable, es decir, en un marco general que, a su vez, tiene al menos dos característi-
cas: 1) ser un conjunto de postulados y definiciones que orientan y definen la acción del Estado, y 2) ser
resultado de un proceso concertado con los ciudadanos involucrados.
De esta manera,
[…] las políticas públicas constituyen el conjunto de postulados y principios que determinan procesos y acciones
para la gestión de la cultura, y son el resultado de procesos de debate y concertados con los agentes del sector
(Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia, 2012: 45).
En las figuras 1.15 a 1.17 se enuncian las políticas públicas culturales en Colombia y su relación con el
marco normativo. En la tabla 1.3 se presentan las principales leyes, decretos y resoluciones en relación
con dichas políticas.
Figura 1.15 Las políticas públicas culturales en Colombia y su relación con el marco normativo
Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 48).
78
2 Véase el capítulo “Las políticas culturales en Colombia: la progresiva transformación de sus compresiones”, en Rey et al. (2009: 28-30).
- 3162 (2002). Lineamientos para sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010
- 3191 (2002). Fortalecimiento del Programa Nacional de Bandas de Vientos
Documentos CONPES - 3280 (2004). Instrumentos de desarrollo empresarial
Conceptos del Consejo Nacional - 3409 (2006). Lineamientos para el fortalecimiento del Programa Nacional de Música para la Convivencia
de Política Económica y Social
Conceptos del Consejo Nacional - 3659 (2010). Política para la promoción de industrias culturales
de Política Económica y Social
79
—— Las artes, que incluyen las tradicionalmente conocidas como bellas artes, hasta la literatura, el cine y
las artes visuales.
—— El patrimonio cultural, material e inmaterial.
—— El emprendimiento cultural y las industrias culturales.
—— La diversidad etnolingüística colombiana.
En la figura 1.18 se presenta la gestión cultural como estrategia para la puesta en marcha de iniciativas
culturales.
81
Planificación
Las artes
Evaluación
Dirección
“Cultura Patrimonio cultural Conjunto de
gestionable” acciones Coordinación
Emprendimiento e industrias culturales
- Dinamizar
- Democratizar
Diversidad y multiculturalidad - Revitalizar
colombiana Fin-Meta - Concientizar
- Apropiar
- Cumplir la Constitución
Figura 1.18 Gestión cultural como estrategia para la puesta en marcha de iniciativas culturales
Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 34).
6
Descubrir oportunidades para fortalecer la iniciativa cultural
Después de estudiar el marco político y la normativa del sector cultural en Colombia, identifica las
políticas y normas que debes conocer a profundidad, teniendo en cuenta tu quehacer como emprende-
dor cultural y tu área de desempeño dentro del sector de la cultura. Tienes 40 minutos para desarrollar
la actividad.
Instancias, procesos y espacios del Sistema Nacional de Cultura que pueden favorecer tu iniciativa cultural
Ámbito nacional
82
Ámbito
departamental
Ámbito local
Escribe aquí qué normas y políticas debes conocer a profundidad según la iniciativa cultural que describiste en la actividad
de aprestamiento
Leyes, decretos o
Aspectos que favorecen la iniciativa
resoluciones
Determina al menos 3 estrategias que debes implementar para gestionar tu iniciativa cultural
83
¿Cómo hacer de mi iniciativa cultural una fuente de desarrollo personal y para el entorno que me rodea?
1. Reconocer el mapa de identidades regionales con los factores favorecedores y las barreras.
2. Identificar la iniciativa cultural en su contexto cercano.
3. Fortalecer las competencias de inteligencia social, habilidades de gestión y amplitud perceptual.
Habiendo propuesto ya una definición de gestión cultural en la anterior unidad, será necesario entonces
hacer un recorrido histórico, donde se resaltan aspectos relevantes de la evolución del concepto de desa-
rrollo y su relación con la cultura (Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia, 2012: 36).
84
Es en los siglos xviii y xix donde la revolución industrial modificó los medios de producción de riqueza en
el mundo a partir de la incursión de la máquina. Esta reemplazó, en gran parte, la fuerza de trabajo hu-
mana en los procesos industriales, multiplicando la velocidad y la capacidad de producción de bienes, así
como la utilidad económica generada al producirlos. De esa manera, toma fuerza la noción de progreso.
Ello ocasionó una primera diferencia entre las naciones: las desarrolladas, que adelantaban procesos de
industrialización y que, en consecuencia, tenían una capacidad vertiginosa de producir riqueza, en com-
paración con las naciones que solo producían materias primas y no tenían posibilidad de transformarlas
industrialmente. Dicho aspecto generó diferencias en lo que respecta a la instauración de vías de comu-
nicación y de crecimiento económico.
Posteriormente, las guerras y las pandemias de influenza del siglo xx generaron la reflexión acerca del afán
industrializador como referente principal de los países, y comenzó a gestarse la idea de un desarrollo que,
además del crecimiento económico como motivación, apuntara también al cuidado de aspectos sociales,
como la alfabetización, la salubridad y la atención alimentaria.
Pasada la primera mitad del siglo xx y, en particular, desde los años setenta, cobra fuerza la reflexión sobre
el desgaste progresivo de los recursos naturales y del medio ambiente, todo ello en medio de procesos
económicos neoliberales y la globalización. Esto llevó a la pregunta por el tipo de planeta que heredarían
las generaciones venideras, e hizo que apareciera en escena, con mucho vigor, la expresión desarrollo
sostenible. Es en este momento cuando a la noción de desarrollo, además de los aspectos económico y
social, se le incorpora la consideración ambiental, afirmando entonces que la sostenibilidad de los mo-
delos de desarrollo solo se garantiza si ellos atienden, por un lado, a la generación de riqueza y, por otro,
al desarrollo de las sociedades o los grupos sociales propiamente dichos, en un marco de cuidado de los
recursos naturales.
A lo anterior se suma, en el siglo xxi, el aspecto cultural que, desde la perspectiva de autores como Jon
Hawkes (2010), constituye lo que él denomina el cuarto pilar del desarrollo sostenible, argumentando que
las particularidades culturales de los diversos grupos humanos deben ser una variable a tener en cuenta
al momento de planear el desarrollo.
Hablar de desarrollo sostenible es referirse a un proceso en constante devenir, que busca generar condicio-
nes de bienestar económico, social, ambiental y cultural de las personas y de su entorno, considerando no
solo las generaciones presentes, sino también las futuras.
La concepción de desarrollo local implica tener en cuenta las particularidades de cada zona o territorio,
es decir, pretende favorecer que las acciones o los proyectos que sean impulsados recurran a la creación
participativa con las comunidades involucradas.
85
De esta manera, las iniciativas culturales deberán contemplar las necesidades, potencialidades y particu-
laridades propias de cada territorio.
Por ello, tu proyecto debe permitir el desarrollo del territorio desde las llamadas vocaciones endógenas,
y favorecer no solo la permanencia de la diversidad sociocultural, sino también la diversificación de las
economías, para lograr su equilibrio y la apropiación, por la gente, de sus propios proyectos. Para esto
será necesario:
—— Que la cultura se entienda como uno de los pilares del desarrollo, lo cual la convierte en una condi-
ción de sostenibilidad del mismo. Al momento de planear los procesos de desarrollo, deberán con-
sultarse las particularidades culturales, y más aún, estos procesos deben favorecer la permanencia de
dichas particularidades.
—— Que los habitantes del territorio reconozcan sus potencialidades y capacidades de diferenciación
para competir en un mundo globalizado. Las posturas de desarrollo local favorecen la presencia y
la visibilidad de las particularidades regionales en contextos globales. Un buen ejemplo de ello son
las múltiples regiones del mundo que se han dado a conocer internacionalmente, por medio de sus
productos, con marcas propias o con denominación de origen, como el vino, el café, la cerámica, el
cristal, u otros.
—— Que la gestión cultural sea una forma de impulsar el desarrollo. Todo proceso de gestión cultural es,
sin duda, un proceso de desarrollo, llevado a cabo a partir de particularidades culturales de un territo-
rio específico. Si las iniciativas culturales se efectúan atendiendo particularidades de una comunidad
específica, ayudando a resolver sus propias necesidades o problemas, buscando salidas o soluciones
adecuadas a dichas comunidades, entonces se cumplirá el propósito enunciado.
En la figura 1.19 se presenta la relación del desarrollo sostenible y el desarrollo local desde la cultura.
Económico
Desarrollo sostenible
Social
Bienestar
Proceso
Cultural
Determinan
Desarrollo local particularidades del
territorio para el
Figura 1.19 Desarrollo sostenible en relación con el desarrollo local desde la cultura
86 Fuente: adaptada de Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 38).
1. Identificar el inventario de recursos con los que cuenta la iniciativa cultural de cara al territorio que
habita.
2. Establecer las vocaciones culturales y las ventajas competitivas.
3. Hacer uso de los recursos y las vocaciones para generar ideas de emprendimiento cultural.
Estos aspectos deben tener en cuenta los componentes que se enuncian en la figura 1.20.
La economía creativa
Puede promover
La identificación
Apropiar a las de sus vocaciones
El desarrollo Que busca comunidades de sus A partir
local sostenible propios procesos de La participación en
de desarrollo
proyectos de desarrollo
Porque
Tiene en cuenta
Genera oportunidades Promueve la Es un proceso
condiciones tangibles
de trabajo e ingresos diversidad cultural de concertación
e intangibles del contexto
—— ¿Qué estrategias de promoción de la cultura se realizan para el desarrollo local? Es decir, ¿cuáles son
los planes, las estructuras de apoyo, los fondos, entre otras instancias, que se han diseñado en el
territorio para promover la cultura?
—— ¿Qué organismos y actores públicos o privados tienen incidencia en el territorio para la promoción
de la cultura? 87
—— ¿Qué expresiones culturales se reconocen como identitarias del territorio de cara al desarrollo
emprendedor?
—— ¿Qué vocaciones culturales han sido promovidas desde la historia y las tradiciones?
Es decir, implica tener una visión ampliada del territorio en cuanto a los aspectos socioculturales, políticas,
aspectos ambientales y económicos que pueden favorecer la iniciativa cultural (véase figura 1.21).
Dimensión Dimensión
sociocultural política
Iniciativa
cultural
Dimensión Dimensión
ambiental económica
Los bienes y servicios culturales son aquellos que en sí mismos llevan una carga de sentido, simbolismo y arraigo
que los identifica como expresión viva del patrimonio cultural humano (Universidad de Antioquia, 2012).
En principio, los bienes culturales no se relacionan necesariamente con la definición empresarial de “bienes”, en el
sentido de cosas corpóreas susceptibles de comercialización, sino que la definición de bienes culturales obedece
más a una categoría que delimita aquellas expresiones tradicionales o a aquellos bienes históricos alrededor de
88 los cuales se construyen procesos identitarios, dada su importancia simbólica e histórica.
Por ejemplo, el patrimonio arqueológico es un bien cultural sobre el cual no se pueden generar relaciones co-
merciales que impliquen la transferencia de la propiedad del bien (véase artículo 72 de la Constitución Política
de Colombia —Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, 1991).
Sin embargo, hay manifestaciones que pueden considerarse bienes culturales, a partir de los cuales se generan
dinámicas económicas susceptibles de ser aprovechadas y potenciadas en beneficio no solo del crecimiento
económico, sino también de la difusión y la apropiación de dichos bienes. Un ejemplo de este tipo pueden ser
las fiestas tradicionales de los municipios de Colombia, que sin duda pueden considerarse parte del patrimonio
cultural, pero cuya potencialidad es posible aprovechar en clave de la dinamización económica de las localidades
(Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia, 2012: 59).
En la figura 1.22 se muestra la relación entre las empresas culturales y la industria creativa.
Empresas culturales
e industria creativa
Simbolismo
Arraigo
Según la misma “Agenda”, un bien o servicio propio de las industrias creativas del sector cultura, medios y
publicidad, satisface generalmente alguna de las siguientes condiciones:
Una definición que sintetiza el propósito delimitador de la “Agenda” puede ser la siguiente: “una empresa
perteneciente a la industria creativa es aquella que con propósitos comerciales se ubica en un eslabón de
la cadena productiva de los bienes y servicios creativos”.
Características
90
Esta actividad te lleva a reflexionar sobre tu iniciativa en el contexto que habitas. Terminada la sesión de
clase presencial, debes indagar directamente al respecto, haciendo visitas en alguna entidad de la locali-
dad participante en el sistema de cultura, hacer llamadas o usar internet. Tienes 120 minutos, incluida la
socialización.
Identifica, desde la respectiva dimensión, qué aspectos pueden favorecer tu iniciativa y cuáles son las barreras para ponerla
en marcha
Dimensión Aspectos que la favorecen Barreras
Social
Cultural
Política
Económica
91
¿Cuáles son los planes, las estructuras de apoyo y los fondos para la promoción de la cultura en tu territorio?
¿Qué expresiones culturales se reconocen como identitarias del territorio de cara a tu iniciativa cultural?
¿Qué vocaciones culturales han sido promovidas desde la historia y las tradiciones?
¿Cuáles son las ventajas competitivas que tiene tu territorio de cara a incursionar en procesos de innovación social?
Teniendo en cuenta lo anterior e integrando la idea que has venido trabajando, pregúntate: ¿cuáles opor-
tunidades tiene mi entorno? Propón cuatro alternativas para mejorar tu iniciativa cultural a partir de lo
identificado en el cuadro anterior.
Alternativa 1:
Alternativa 2:
Alternativa 3:
Alternativa 4:
92
A cada alternativa propuesta, evalúa su relación con el diagnóstico hecho del entorno. A continuación
encontrarás una tabla con enunciados que deberás calificar de 1 a 10.
Total
Lectura de resultados. El resultado máximo posible es de 100 puntos, en cuyo caso la iniciativa de mejora
para la idea cultural es totalmente pertinente para el contexto en el que se llevará a cabo. Si tu iniciativa
tiene una calificación de menos de 60 puntos, es importante que la revises y ajustes según el diagnóstico
del contexto. Si supera este valor, escoge la del puntaje más alto y continua desarrollándola y estructurán-
dola con los siguientes contenidos del curso.
Es posible que algunas iniciativas queden empatadas; en este caso, es importante que tengas presente
que la seleccionada sea de tu agrado y tengas conocimiento y habilidades para llevarla a cabo.
2.
93
Teniendo en cuenta la alternativa de mejora seleccionada, escribe nuevamente los siguientes asuntos:
94
sectores culturales
¿En qué parte de la cadena de valor del sector cultural al que pertenezco se encuentra mi propuesta
de valor?
95
Sus principales
Análisis interno Con
Herramienta Para
base en
actividades
de la organización generadoras
de valor
Primarios
Satisfacer el Para Bienes Eslabones
mercado
De apoyo
Para
Controlables
Cadena de valor
Editorial
Componentes En la industria
cultural Audiovisual
Creación Sectores
Fonográfico
Artes visuales
Producción y escénicas
Turismo cultural
Distribución
Multimedia
Exhibición
Consumo
La cadena de valor sectorial es el proceso que cumple un bien o servicio antes de llegar al consumidor
final. Es una cadena de relaciones entre empresas que, en conjunto, satisfacen necesidades específicas de
un mercado. Siempre el consumo o mercado es el último eslabón de la cadena.
96
Este trabajo en cadena permite lograr beneficios para todos los “eslabones” y generar valor para el consu-
midor final.
La cadena de valor sectorial se crea cuando las empresas tienen una visión compartida y metas comunes,
cuando reúnen objetivos específicos de mercado para satisfacer las necesidades de los clientes/usuarios.
La figura 1.25 presenta una cadena de valor de las industrias creativas y culturales, con sus procesos de
soporte y complementarios.
Oferta Demanda
Consumo
Producción/ Apropiación
Creación Distribución Exhibición
Manufactura Participación
Información
Formación
Regulación
Los procesos de soporte y complementarios de las industrias culturales (información, formación, regu-
lación, archivo y preservación del patrimonio) son aquellos que aseguran el buen funcionamiento de la
cadena de valor, en virtud de unos insumos a nivel de conocimiento y normativa.3
Cada subsector de la cadena de valor de la industria cultural tiene su propia cadena de valor, de acuerdo
con los procesos específicos desde la creación, hasta el consumidor final.
97
3 Para ampliar esta información véase Colombia, Ministerio de Cultura (2009).
Industrias culturales
Artes visuales
Editorial Audiovisual Fonográfico Turismo cultural Deporte Multimedia
y escénicas
Industria de Museos
Industria gráfica Radio Teatro Software
la televisión y galeríasvii
Industria Soportes
Periódicos Orquestaiv Danza Productos típicos
videográfica multimediales
Industria Conciertos y
Revistas Óperaiii Ecoturismo Diseño ii
de la publicidadi actuacionesv
Conciertos
Diarios Artesaníaviii
y actuacionesv
Bibliotecas Moda
Industria
Arquitecturavi
de la publicidad i
i La industria de la publicidad pertenece primariamente al sector multimedia y secundariamente a los sectores editorial y audiovisual.
ii El diseño pertenece primariamente al sector de las artes visuales y escénicas y secundariamente a los sectores editorial y multimedia.
iii La ópera pertenece primariamente al sector de artes visuales y escénicas y secundariamente al sector fonográfico.
iv Las orquestas pertenecen primariamente al sector de artes visuales y escénicas y secundariamente al sector fonográfico.
v Los conciertos y actuaciones pertenecen primariamente al sector de artes visuales y escénicas y secundariamente al sector fonográfico.
vi La arquitectura pertenece primariamente al sector de turismo cultural y secundariamente al sector de las artes visuales y escénicas.
vii Los museos y galerías pertenecen primariamente al sector de turismo cultural y secundariamente al sector de las artes visuales y escénicas.
viii Las artesanías pertenecen primariamente al sector de artes visuales y escénicas y secundariamente al sector de turismo cultural.
Sector editorial
Comercialización
Sector audiovisual
Comercialización
Comercialización
Comercialización
Creación
Pre-producción Producción Exhibición Mercado
artística
100
Diseño de Preparación
Investigación Logística Comunicación Distribución Mercado
productos del territorio
Evidencia las Rutas y circuitos Población local Alojamiento Marketing Visitas y disfrute de
potencialidades Paquetes Estudio y control Transporte Ferias turísticas la experiencia
culturales del turísticos de impacto Alimentación Operadores turísticos
territorio ambiental Eventos Organizaciones de
Interpretación Servicios públicos promoción cultural
Gestores de recursos Accesos e
culturales información para Guías Medios de comunicación
los visitantes Seguridad Internet
Secretarías de
cultura y Centros de
turismo visitantes
Entes privados.
Sector multimedia
Comercialización
Creación de Empaque de
Producción Distribución Mercado
contenidos contenidos
Es necesario resaltar la importancia que tiene la formación al inicio de las cadenas de valor, particular-
mente en las áreas audiovisual, musical y de artes escénicas, en tanto las academias están vinculadas
con la industria. De hecho, hay grandes empresas culturales cuyo servicio es la formación. Por ello, si tu
emprendimiento incluye procesos formativos según el sector, podría ser considerado como un eslabón
al inicio de la cadena respectiva.
Luego de reconocer el eslabón en el cual te ubicas según el sector cultural de tu iniciativa, ten presente
que en el Módulo 3 deberás adentrarte en la estructuración de tu cadena de valor empresarial, teniendo
en cuenta el modelo de negocio.
Después de comprender el concepto de industrias culturales y de conocer las cadenas de valor de cada
uno de los sectores, identifica a qué cadena de valor pertenece tu iniciativa y, además, reconoce el esla-
bón de dicha cadena en el que se ubica la oferta de tu bien / servicio.
Para realizar esta actividad ten en cuenta la figura 1.26, “Sectores de la industria cultural” y las cadenas de
valor presentadas en la unidad. Tienes 60 minutos para desarrollar la actividad.
1. Identificación del sector cultural. Marca con una X el sector al cual pertenece tu iniciativa cultural.
Sector
Editorial
Audiovisual
Fonográfico
Artes visuales y escénicas
Turismo cultural
Multimedia
2. Identificación del subsector cultural. Teniendo en cuenta el sector seleccionado en el punto 1, ¿a qué
subsector pertenece tu iniciativa?
102
3. Escribe si tu iniciativa tiene relación o puede tener intercambio comercial con otros sectores o subsec-
tores. Especifica cómo se daría y qué valor otorgaría a tu producto o servicio de cara al cliente o usuario.
4. Dibuja la cadena de valor de tu sector y ubica los eslabones de la cadena de valor de tu iniciativa.
De acuerdo con la cadena de valor del sector cultural seleccionado, identifica el eslabón en el cual
intervienes con tu iniciativa cultural.
5. Identifica qué tipo de relaciones, servicios o productos puedes generar desde el eslabón en que te
encuentras y cómo se relaciona con los demás eslabones de la cadena.
103
Cadena de valor. Proceso que cumple un bien o servicio antes de llegar al consumidor final.
Comunicación efectiva. Es aquella que expresa con claridad y en forma apropiada al entorno, lo que se
siente, piensa o necesita, en pro de lograr el propósito de transmitir todo aquello que desea.
CREMA. Sigla que describe la estrategia para la definición de metas, es decir, Cronológicamente limita-
das, Realistas y relevantes, Específicas, Mensurables y Asumidas con responsabilidad.
Cultura. Construcción de un proceso histórico de un grupo humano, en el que se reúnen rasgos carac-
terísticos espirituales, materiales, intelectuales, afectivos, con los cuales se establecen o configuran creen-
cias, tradiciones, sistemas de valores, modos de vida de un grupo humano (Congreso de la República, Ley
397 de 1997, citado en Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia, 2012: 32).
Emprendedor cultural. Persona que asume un rol de gestor para identificar oportunidades a través
de bienes o servicios culturales, con fin de aportar al desarrollo local mediante la creación de valor eco-
nómico y social.
Equipo emprendedor. Grupo de personas que hacen parte del emprendimiento cultural o que aportan
en conocimiento y habilidades para la puesta en marcha de la iniciativa cultural.
y cuyo fin es producir bienes, servicios o actividades culturales bajo la lógica de la industria, la economía
o el mercado.
Mentalidad emprendedora. Suma de experiencias, las cuales generan juicios y apreciaciones a partir
de lo que se ha vivido, lo que se ha aprendido o lo que les han enseñado a las personas.
Políticas públicas. Conjunto de postulados y principios que determinan procesos y acciones para la
gestión de la cultura, y son el resultado de procesos de debate y concertados con los agentes del sector
(Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia, 2012: 45).
¿Qué tanto entiendes los siguientes temas? Señala con una “X” en el cuadro respectivo.
Inteligencia social
Amplitud perceptual
Liderazgo
Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio
de 1991. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html
Colombia, Congreso de la República. (1982). Ley 23, sobre derechos de autor, del 29 de enero. Recuperado de: http://www.
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431
—. (1997). Ley 397, por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y
se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan
algunas dependencias. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=337
—. (2006). Ley 1044, de fomento a la cultura del emprendimiento, 26 de enero. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.
co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdf
—. (2010a). Ley 1403, por la cual se adiciona la ley 23 de 1982, sobre derechos de autor, se establece una remuneración por comu-
nicación pública a los artistas intérpretes o ejecutantes de obras y grabaciones audiovisuales o “Ley Fanny Mikey”. Recuperado
de: http://web.presidencia.gov.co/leyes/2010/julio/ley140319072010.pdf
—. (2010b). Ley 1429, por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Declarada EXEQUIBLE por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-686 de 2011. Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 4910 de
2011, Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 489 de 2013. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/
sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41060
—. (2011). Ley 1493, por la cual se toman medidas para formalizar el sector del espectáculo público de las artes escénicas, se otor-
gan competencias de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades de gestión colectiva y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45246
—. (2012a). Ley 1519, por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la distribución de señales portadoras de programas
transmitidas por satélite”, hecho en Bruselas el 21 de mayo de 1974. Diario Oficial 48.400, del 13 de abril. Recuperado de: http://
wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley151913042012.pdf
—. (2012b). Ley 1520, por medio de la cual se implementan compromisos adquiridos por virtud del “Acuerdo de promoción
comercial”, suscrito entre la República de Colombia y Estados Unidos de América y su “protocolo modificatorio, en el marco
de la política de comercio exterior e integración económica”, del 13 de abril. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/
Normativa/Leyes/Documents/ley152013042012.pdf
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2002). Documento Conpes
3162. Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010 “Hacia una ciudadanía democrática
106
107
Introducción
Unidad 1. Charlas para el emprendedor cultural: propiedad
intelectual
Unidad 2. Acompañamiento en la creación del mapa de
oportunidades
Cierre del Módulo 2 1
1 Las horas de trabajo virtual deben ser distribuidas entre el facilitador y el estudiante, teniendo presente el cronograma 109
de las sesiones.
Que te apropies de los contenidos abordados en la primera sesión presencial, con el fin de que puedas
avanzar en la estructuración de la iniciativa cultural que vienes desarrollando.
110
Figura 2.1 Orientación para que reconozcas las oportunidades de tu iniciativa cultural
Es importante que estés atento a las recomendaciones del profesor, horas de encuentro y fechas progra-
madas. Establece una agenda de trabajo para que durante este módulo puedas cumplir con las metas
trazadas.
Te invitamos ahora a que mires en cada unidad, verifica qué trabajos debes implementar y teniendo en
cuenta lo que se te solicita por día, programa los siete días de trabajo virtual del módulo. Te proponemos
hacerlo en el siguiente cuadro. Para ello tendrás 30 minutos.
111
Además, trata de identificar la lista de actividades, teniendo en cuenta el objetivo del módulo y los logros
112 de aprendizaje del mismo.
1. Identificar las principales características de la propiedad intelectual, que tienen que ver con la
propiedad industrial, los derechos de autor y los derechos conexos.
2. Fortalecer la habilidad de gestión al reconocer un nuevo mecanismo para impulsar tu iniciativa
cultural.
En la figura 2.2 se muestran las herramientas jurídicas para la protección y gestión de la iniciativa cultural.
113
Como
¿Cuál puede ser una herramienta para la protección y gestión de la iniciativa cultural?
Propiedad intelectual
La propiedad intelectual
[…] tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los
nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio (Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, s. f.).
1. Propiedad industrial: incluye patentes, modelos de utilidad, diseño industrial, secreto industrial, mar-
cas, indicación de procedencia y la denominación de origen. Los tres últimos son una opción posible
para algunos sectores culturales.
2. Derecho de autor y derechos conexos: protección que le otorga el Estado al creador de las obras litera-
rias o artísticas desde el momento de su creación y por un tiempo determinado.
114
Propiedad intelectual
Dividido en
Ante todo, una obra es “toda creación intelectual original de naturaleza artística, científica o literaria, sus-
ceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma” (Comunidad Andina, 1993: Artículo 3).
En este sentido, la iniciativa cultural, cuya base parte de la generación de ideas, puede ser generadora
de obras que configurarán el portafolio de tu oferta, las cuales son susceptibles de protección para que
puedan ser gestionadas adecuadamente. Es decir, tiene que ver con la creación del intelecto humano
que incluye diferentes sectores, manifestaciones y formas (Colombia, Congreso de la República, 1982:
Artículo 2).
Por otra parte, una idea no materializada no es susceptible de ser protegida. Además, no necesariamente
la obra tiene que ser original, es decir, no tiene que ser nueva, pero sí debe tener “algo de personalidad de
su autor” (Lipszyc, 1993: 62). En otras palabras, la originalidad no es referente al concepto de novedad, sino
más bien hace referencia a la singularidad de la obra o creación.
El no tener originalidad no implica tener que caer en acciones de plagio, aspecto que implica reconocer
los casos especiales de adaptación permitidos por la ley.
115
Así, una herramienta para la protección y la gestión de la iniciativa cultural son los derechos de
autor y derechos conexos. Es a través de estos que el creador controla jurídicamente las formas
de explotación de la obra en cuanto a su divulgación o reproducción.
• Los derechos morales aluden a la conexión entre el autor y su obra en terminos de la paternidad que
el primero tiene como creador de la segunda y el respeto a la integridad de la misma; es recono-
cido como uno de los derechos humanos fundamentales (Colombia, Corte Constitucional, 1998).
Estos derechos tienen cinco principios consagrados en la Ley 23 de 1982, como se muestra en
la figura 2.4.
1
La prerrogativa
a la paterinidad
de la obra
5 2
Retirar la obra de A la oposición de
circulación o la deformación
utilización bajo su de la obra
responsabilidad
Derechos
morales
4 3
A conservar la
A modificar obra inédita o
la obra anónima
Figura 2.4 Principios de los derechos morales consagrados en la Ley 23 de 1982 (Colombia, Congreso de la República, 1982)
2 Según el artículo 23 de la Ley 23 de 1982, “Si no hubiere herederos ni causahabientes, la obra será de dominio público desde el fallecimiento de éste. En
los casos en que los derechos de autor fueren trasmitidos por un acto entre vivos, corresponderán a los adquirientes durante la vida del autor y veinticinco
116 años desde el fallecimiento de éste y para los herederos el resto del tiempo hasta completar los ochenta años, sin perjuicio de lo que expresamente hubieren
estipulado al respecto el autor de la obra y dichos adquirientes” (Colombia, Congreso de la República, 1982).
• Los derechos patrimoniales hacen referencia a la posibilidad de hacer uso, para beneficio personal,
de la obra en términos económicos, por cualquier medio de circulación existente. Es el factor
económico que puede generar aquella en los procesos de circulación de cara al mercado.
Los principales derechos patrimoniales son: derecho a la preproducción; derecho del autor a auto-
rizar o no la traducción, adaptación, o cualquier transformación de la obra; derecho a la comunica-
ción de la obra; derecho a la distribución, etc. (Colombia, Congreso de la República, 1982: artículos
72 a 80).
El autor es dueño de la obra creada, pero no del soporte físico que la contiene. Por ejemplo, un mu-
sico es dueño de la composición, mas no del CD, que es el medio por el que circula. De esa manera
se podría decir que el usuario paga por el derecho de uso de la canción, pero él puede hacer los
cambios que quiera al soporte físico.
Existen varias formas de autoría: obra individual, obra en colaboración, obra colectiva, obra anónima,
obra seudónima, obra inédita, obra póstuma, obra totalmente original y obra derivada.
No obstante, existen algunas limitaciones de los derechos de autor: es posible tomar apartes sin solicitar
permiso, pero se debe citar al autor; es posible hacer uso de la obra con fines educativos, pero sin
ánimo de lucro. Para mayor información véanse los artículos 31 a 44 de la Ley 23 de 1982 (Colombia,
Congreso de la República, 1982).
—— Los derechos conexos. Dan cuenta de los derechos que tienen los intérpretes, radiodifusores, produc-
tores de fonogramas y productores de obras audiovisuales; esto es, se reconoce el aporte de los
“auxiliares de la creación”, es decir, los intérpretes (ej. canciones), productores (ej. películas) y orga-
nismos de radiodifusión. Sobre estos recaen los mismos derechos morales y patrimoniales sobre la
interpretación que tienen los creadores.
¿Cuáles son los mecanismos, personas o entidades que apoyan la protección del derecho de autor
en el país?
En Colombia, las instituciones y organizaciones que velan por los derechos de autor son: un juez civil, la
Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA), la Fiscalía General de la Nación, las garantías consti-
tucionales; entidades de gestión colectiva como Sayco (entidad sin ánimo de lucro de carácter privado
que hace el recaudo de las regalías a favor de autores), Acodem (Asociación Colombiana de Editores
Musicales), Acinpro (Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos), entre otras.
Ahora bien, existen otros medios de gestión de los derechos de autor no tradicional y que se han po-
pularizado con la aparición del internet. Algunos de los más conocidos son: Creative Commons ,
Copyright o Copyleft .
117
En propiedad industrial se contemplan tres asuntos que pueden ser de gran importancia para algunos
emprendimientos culturales:
1. La marca. Esta es la forma en que se puede identificar un bien o servicio por parte de los clientes y, a
su vez, es una manera de diferenciarse de la competencia, pues tiene el nombre e imagen de la idea
creativa. Es de suma importancia registrarla ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
—— Por la forma de signo. Pueden ser consideradas nominativas, figurativas, mixtas, tridimensionales
o sonoras.
—— Por la función del signo. Se encuentran las comerciales, las colecticas y de certificación.
—— Por uso y difusión. Son las comunes, notorias y renombradas.
2. La indicación de procedencia. Es la expresión o signo para indicar que un bien o servicio proviene de
un país, grupo de países, región o lugar determinado.
3. La denominación de origen. Da cuenta del medio geográfico en el que se produce, transforma y ela-
bora. Un ejemplo de ello ha sido el ejercicio que se ha venido haciendo con los tipos de café en las
zonas de producción de este alimento, como el caso de la Gobernación de Antioquia con el tema de
cafés especiales.
Particularmente, los dos últimos pueden estar íntimamente ligados a las potencialidades de la cultura
como generadora de desarrollo local, es decir, la indicación de procedencia y la denominación de origen
son una herramienta valiosa para la gestión de la cultura y su industria. De hecho, se fundamentan en la
idea de cultura, pues se otorgan como protección de prácticas tradicionales suficientemente reconocidas.
Para comprender estos dos términos se recomienda ver las páginas web del Grupo de Investigación sobre
Políticas Públicas de Propiedad Intelectual, Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes
(s. f.), de Mérida, Venezuela, y la de la Superintendencia de Industria y Comercio (2008-2013), de Colombia.
1. El derecho de autor permite la protección jurídica de la obra. Por ello, saber cómo usarla puede hacer
la diferencia entre la posibilidad de tener oportunidades de circulación de la obra o limitar el creci-
118 miento o difusión de esta.
1
Identificar la aplicación de los derechos de autor a la iniciativa cultural
A partir de un conocimiento sobre la propiedad industrial, vamos a revisar tres videos que te darán luces
sobre cada uno de los temas, para articularlos con tu emprendimiento cultural o de la industria creativa.
Para realizar la actividad tienes 60 minutos, que incluyen la revisión de los videos, el diligenciamiento de
las respuestas y socialización en la plataforma virtual.
En el primer video, Iván Duque Márquez, jefe de la División de Cultura, Creatividad y Solidaridad del
Banco Interamericano de Desarrollo, habla sobre la importancia de la industria creativa y cultural en el
mundo, y expone su responsabilidad en relación con temas de relevancia social. Iván Duque Márquez,
“Industrias creativas y culturales”, [video], (19 minutos). Recuperado de: https://www.youtube.com/
watch?v=IORlf8nI9Ps
En los otros dos videos se conocerán los aspectos relevantes de la propiedad intelectual, puntualizando
en los derechos de autor y derechos conexos:
Luego de ver los videos, comparte con tus compañeros tus apreciaciones, siguiendo las preguntas
direccionadoras:
¿Qué elementos de los planteados por Iván Duque se relacionan con tu emprendimiento cultural o de la industria creativa?
119
A continuación, relaciona qué temas de propiedad industrial, de derechos de autor y derechos conexos
debes tener presente para tu iniciativa.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
120
1. Validar la oportunidad de la iniciativa cultural según el sector cultural en que estás inscrito.
2. Realizar un ejercicio de delimitación de iniciativa cultural.
3. Hacer una cadena de valor del sector cultural ajustada y relacionada con tu iniciativa cultural
en interacción con otros subsectores (proveedores y clientes).
4. Avanzar en el reconocimiento de las competencias de inteligencia social, habilidades de ges-
tión y amplitud perceptual.
121
Durante esta actividad debes responderte: ¿qué acciones debo emprender para fortalecer la oportunidad
de la iniciativa cultural?
Para ello debes tener en cuenta los resultados obtenidos en las actividades de aprestamiento y de apli-
cación de los módulos 0 y 1. A medida que termines cada ejercicio, debes compartirlo con el facilitador a
través de la plataforma educativa.
De esta manera y con el fin de buscar el desarrollo de territorio que habitas, es necesario pensar la inicia-
tiva cultural a través de cuatro formas:
Responde a las siguientes actividades buscando avanzar en los resultados de las actividades de aplicación
que se han hecho hasta este momento. Para ello, indaga en otras fuentes de información.
122
Enuncia quiénes ofertan bienes o servicios similares a los tuyos. Describe las semejanzas
Qué ofreces en el servicio o producto que los demás oferentes no hacen (propuesta de valor)
La capacidad individual
y la del equipo emprendedor
123
Describe, según tu iniciativa cultural, cuál debe ser el equipo de trabajo que debe laborar para sacarla adelante (escribe
cómo va a ser la repartición de ganancias, propiedad de la iniciativa cultural, responsabilidades y qué hacer en caso de
conflicto con el equipo o socios)
Determina qué tipo de relaciones (personas, organizaciones, instituciones, otros emprendimientos) debes establecer para
poder sacar adelante tu iniciativa cultural
Según lo visto en el Módulo 1 y en el video 2, determina cómo vas a relacionar tu plan de vida, tu plan de carrera con el
emprendimiento cultural que vas a adelantar
124
Determina 4 acciones que te permitan aprovechar la anterior consulta, para gestionar recursos, asesorías, apoyos, etc.
4
125
De manera corta, determina cómo puedes integrar las capacidades o vocaciones a tu servicio o bien cultural. Te invitamos a
que busques casos en otros lugares de Colombia o del mundo que hayan integrado aspectos vocacionales de sus territorios
Determina cómo con tu iniciativa cultural puedes aportar a tu desarrollo económico y al desarrollo de tu territorio
Determina cómo podrías hacer para que tu iniciativa sea una alternativa que se puede replicar en varias partes del territorio
colombiano
Escribe cómo es posible, con tu iniciativa cultural, hacer que personas en semejantes condiciones puedan mejorar su calidad
de vida
126
En el dibujo de la cadena del sector cultural que acabas de realizar, identifica los siguientes elementos:
Fecha de entrega
Descripción del aspecto a mejorar Acción a implementar
Núm. (compromiso del
(para uso del asesor) (para uso del estudiante)
estudiante)
1
128
Autor. Persona que crea la obra, es decir, es quien posee la idea y, además, la materializa. Para Colombia,
solo puede ser autor una persona natural.
Derecho de autor. Conjunto de normas y principios jurídicos que la ley concede a los autores de una
obra o creación.
Derechos conexos. Dan cuanta de los derechos que tienen los intérpretes, radiodifusores, productores
de fonogramas y productores de obras audiovisuales.
Derechos morales. Hacen referencia a la conexión entre el autor y su obra en términos de la paternidad
que el primero tiene como creador de la segunda y el respeto a la integridad de la misma. Se le considera
como un derecho eterno.
Marca. Forma en que se puede identificar un bien o servicio por parte de los clientes y, a su vez, es una
manera de diferenciarse de la competencia, pues tiene el nombre e imagen de la idea creativa.
Obra. “toda creación intelectual original de naturaleza artística, científica o literaria, susceptible de ser
divulgada o reproducida en cualquier forma” (Comunidad Andina, 1993: Artículo 3).
129
Propiedad intelectual
[…] tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los
nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio (Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, s. f.).
Propiedad industrial. Incluye patentes, modelos de utilidad, diseño industrial, secreto industrial, mar-
cas, indicación de procedencia y la denominación de origen. Para la industria cultural, las tres últimas
pueden ser útiles en los procesos de gestión de la obra o servicio cultural.
Autoevaluación: ¿qué tanto entiendes los siguientes temas? Señala con una X en el cuadro respectivo.
Hacer una cadena de valor del sector cultural ajustada y relacionada con mi iniciativa
cultural en interacción con otros subsectores (proveedores y clientes)
Inteligencia social
Habilidades de gestión
Amplitud perceptual
130
A Myemanuals Production. Video de motivación impresionante !!! “La persona más importante del mundo”. [video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=a5Z6g4n74bEPlan de vida: Video de motivación impresionante !!! “La persona más
importante del mundo. https://www.youtube.com/watch?v=a5Z6g4n74bE
Colombia, Congreso de la República. (1982). Ley 23 sobre derechos de autor. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/
sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431
Colombia, Corte Constitucional, (1998). Sentencia C-155. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/1998/c-155-98.htm
—. (2008). Sentencia C-120. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-120-08.htm
Comunidad Andina (CAN). (1993). Decisión 351 del 17 de diciembre. Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos
Conexos. Recuperado de: http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=223497
“Derechos de autor en Colombia”, [video], (1 minuto): https://www.youtube.com/watch?v=-TgmfnHsw9A
Duque Márquez, I. “Industrias creativas y culturales”, [video], (19 minutos). Recuperado de: https://www.youtube.com/
watch?v=IORlf8nI9Ps
Grupo de Investigación sobre Políticas Públicas de Propiedad Intelectual, Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad de los Andes
(s. f.). “Denominaciones geográficas”. Recuperado de: http://www.cjp.ula.ve/gpi/investigacion/denominacion_geografica.php
Lipszyc, Delia. (1993). Derecho de autor y derechos conexos. Buenos Aires: Unesco/Celac – Zavalía.
Mentalidad: El camino del éxito - Motivación - Emprendimiento. [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/
watch?v=O5se30O9wv4
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s. f.). Principios básicos de la propiedad intelectual. Recuperado el 9 de octu-
bre de 2013, de: http://www.wipo.int/export/sites/www/freepublications/es/intproperty/895/wipo_pub_895.pdf
“Propiedad intelectual - Derechos conexos”, [video], (8 minutos): http://www.youtube.com/watch?v=4LLXPbxagf4
Superintendencia de Industria y Comercio (2008-2013). “Denominación de origen”. Recuperado de: http://www.sic.gov.co/
denominacion-de-origen1
131
Introducción
Unidad 1. Creatividad e innovación de cara a identificar la
oportunidad de negocio
Unidad 2. Lean startup, un mecanismo ágil para el desarrollo rápido
de bienes y servicios culturales
Unidad 3. Los factores financieros del emprendimiento cultural
Cierre del Módulo 3
133
Que estudies y apliques los aspectos de planeación y creación, financieros y estratégicos relacionados
con tu idea de emprendimiento cultural o la industria creativa, que te permitan hacer un ejercicio de
validación previa de esta.
En la figura 3.1 se muestran los elementos que participan para llegar a un modelo de negocio con vali-
dez inicial.
134
Combinar ideas
Para llegar a
Figura 3.1 Elementos que participan para empezar a validar el modelo de negocio
De acuerdo con lo anterior y en el propósito de descubrir cómo hemos vivido y cómo queremos explorar
este proceso con nuestra iniciativa cultural, desarrolla la siguiente actividad.
1. Una idea innovadora es aquella que es novedosa e impacta positivamente la sociedad y es aceptada por los usuarios o el
público al que se dirige. Teniendo en cuenta esto, ¿crees que tu idea es innovadora? ¿Por qué?
2. ¿Cómo vas a financiar tu idea cultural? ¿Qué alternativas (empresas, instituciones, etc.) has considerado? Sé conciso en
nombres, detalles y razones de tus elecciones
4. ¿Cuál es tu principal plan para lograr trascender tu iniciativa cultural a una empresa cultural o de la industria creativa?
Por favor, trata de ser conciso y realista
5. ¿Cuáles son las personas, instituciones públicas o privadas, o empresas que rápidamente adquirirían los bienes / servicios
culturales ofertados desde tu iniciativa cultural? ¿Te has acercado alguna vez a estas personas o empresas y les has
contado sobre tu iniciativa? ¿Has escrito lo que te dijeron y las percepciones que tuviste en esos encuentros?
6. De acuerdo con la respuesta a las preguntas anteriores, piensa y responde la siguiente pregunta: ¿realmente el problema u
oportunidad que desató tu iniciativa cultural es el mismo problema que tienen tus posibles clientes o usuarios? Califícalo
en una escala de 1 a 5, donde 1 es totalmente falso y 5 es totalmente cierto
1 2 3 4 5
7. Responde: ¿las personas o empresas que comprarán tus bienes / servicios culturales volverían a comprarlos? Califícalo en
una escala de 1 a 5, donde 1 es totalmente falso y 5 es totalmente cierto
1 2 3 4 5
de cara a identificar la
oportunidad de negocio
Para resolver cómo empiezo a definir las bases de mi emprendimiento cultural o de la industria creativa,
me planteo las siguientes preguntas:
137
A. Martínez (2010) reconoce la creatividad como una capacidad de la mente humana para generar y
obtener soluciones poco comunes a situaciones reales.
En la industria cultural o creativa, por su lógica misma, la capacidad creativa es puesta en función de la
generación de nuevos o mejorados bienes o servicios culturales que, se supone, tienen un público que
lo consumirá.
La dirección organizada, sistemática y consciente que se le dé a dicha creatividad en función del resultado
planteado (bien o servicio) es lo que se entiende como proceso creativo.
Este proceso puede tener dos vías: en una, identifica necesidades u oportunidades relacionadas con la
industria cultural y creativa en un público determinado, para luego generar un bien o servicio cultural
enfocado en estas. En la otra vía, que suele ser la natural dentro de la industria, el creador genera y pro-
duce algo que posteriormente puede tener un público interesado que no estaba previsto a la hora de
desarrollar el proceso.
Ahora bien: la activación de la creatividad es posible. Existen múltiples prácticas y técnicas que permi-
ten el desarrollo de dicha capacidad que, interiorizadas en el tiempo, podrían ayudarte en tu proceso
emprendedor.
En la tabla 3.1 verás tres de ellas (de muchas que existen), que puedes aplicar de forma integrada o sepa-
rada. Para mayor detalle, puedes revisar algunas páginas web como Neuronilla (2011) y Creatoonias (s. f.).
138
Es el acrónimo de:
S: Sustituir
C: Combinar
A: Adaptar
M: Magnificar - Modificar
P: Ponerle otros usos
E: Eliminar ––Definir un coordinador y un secretario.
R: Reorganizar ––Escoger el punto sobre el cual se aplicará
la técnica: bienes y servicios, segmentos de
SCAMPER Es una técnica de generación de ideas que puede ser clientes, aliados estratégicos, etc.
aplicada sobre cualquier aspecto, teniendo en cuenta ––Pasar palabra por palabra.
las iniciales de la palabra: sustituya un elemento ––Saltar alguna palabra si se dificulta encontrar
actual por otro nuevo, combine algunos elementos, ideas y luego volver sobre esta
adapte algo externo o interno al elemento estudiado,
magnifique o modifique algo del ítem sobre el cual
se hace el ejercicio, ponga otros usos, elimine algún
componente y reorganice las formas actuales.
139
El abordaje de algunas de estas técnicas debe partir por empezar a sacar de la mente una serie de mitos
sobre la creatividad, como los que se plantean en la tabla 3.2.
La creatividad es un hecho Se piensa que los grandes creadores son personas con suerte
proveniente de la mera predestinadas al éxito, pero en realidad logran sus metas después de
casualidad grandes esfuerzos
La creatividad pertenece a Falso Las personas inteligentes muchas veces quedan atrapadas en la excelencia
las personas inteligentes, de sus propios argumentos. Las personas muy inteligentes prefieren
ellas son las que usan todo muchas veces la certidumbre del pensamiento racional, de la lógica, antes
su pensamiento que la incertidumbre del pensamiento especulativo
Luego de lo anterior, con múltiples ideas generadas, es necesario que empieces a establecer filtros que te
lleven a limitar las mejores y ordenarlas en nivel de prioridad para su ejecución.
Entonces, para el caso de las ideas relacionadas con bienes y servicios, algunas de las nuevas respuestas
que debes tener son sobre las oportunidades de negocio vinculadas a las mismas.
Es claro que no todas las ideas responden a una oportunidad de negocio de un emprendimiento cultural
o de la industria creativa, si se define tal oportunidad como “una solución propuesta (bienes o servicios)
para una necesidad insatisfecha o no satisfecha del todo (nicho de mercado) con una lógica de negocios
particular (estrategia de entrada y modelo de negocios)” (Muñoz, 2010: 30).
En consonancia con la doble vía del proceso creativo (mercado-creación o creación-mercado), estudiado
anteriormente, la oportunidad de negocio también se puede dar en esa misma lógica. En la primera vía
puedes tener una idea de emprendimiento cultural en estado avanzado, donde ya se ha evaluado su po-
tencial, reconocido la necesidad del cliente, las ventajas comparativas y competitivas, entre otros detalles
(Varela, 2001: 90). Un acercamiento a esta evaluación se propone en la Unidad 2 del presente módulo con
la metodología Lean startup.
140
En la segunda vía puedes, de forma continua, analizar el mercado, las tendencias, identificar señales que
te permitan, posteriormente, desatar tu proceso creativo y generar múltiples ideas que den respuesta a
lo observado.
De lo que se trata es de identificar una necesidad o algo con potencial en el mercado que aún no se haya
trabajado, desarrollado o atendido, y establecer una propuesta de valor que incluya un bien o servicio
cultural. En el otro sentido, a partir de un bien o servicio ya creado, identificar un espacio con oportunidad
o potencial para generar un negocio a partir de este.
La invitación es a vincular continuamente tu proceso creativo, incluidas las técnicas de creatividad, con las
claridades brindadas en relación con la oportunidad.
En la figura 3.2 se muestra el proceso innovador propuesto por Parra (2006), donde se transita desde la
identificación de una oportunidad, hasta la implementación de una innovación relacionada con la misma:
4. Selección y filtro de ideas: en este punto, luego de tener múltiples ideas, se evalúan y seleccionan
las ideas, reduciéndolas acorde con criterios que defines previamente (viabilidad, articulación con la
empresa, tiempo, etc.). Esto es lo que se conoce como pensamiento convergente.
5. Implementación: es el momento en que se implementa la idea para saber si es bien recibida por el
mercado y la sociedad. Puede ser con ejercicios previos como el que estudiaremos más adelante
(Lean startup).
Escorsa y Valls señalan que la “innovación es sinónimo de cambio” (2003: 15). Reconocen que la organi-
zación o persona innovadora cambia, evoluciona, hace cosas nuevas, ofrece nuevos bienes o servicios, y
adopta, o pone a punto, nuevos procesos de creación.
De la enunciación anterior se pueden extraer algunos puntos esenciales para entender lo que es la
innovación:
a. En el modelo de negocio: consiste en innovaciones dentro de la forma de generar ingresos que tiene
la organización (su propuesta de valor, segmentos de clientes, etc.).
b. En el bien o servicio cultural: innovación común dentro de la industria cultural, orientada al bien o
servicio como tal.
c. En procesos: la innovación aplicada a la forma en que se realiza el bien o servicio, los procesos inter-
142 nos (gestión humana, desarrollo, etc.).
[…] en sentido estricto, toda innovación tiene un carácter social, debido a que se genera en un proceso
social. […] El factor social de la innovación incluye tanto a los actores participantes como a los vínculos que
se establecen entre ellos (Colciencias, 2012).
En este sentido,
La innovación social (IS) es el proceso a través del cual se crea valor para la sociedad mediante prácticas, mo-
delos de gestión, productos o servicios novedosos que satisfacen una necesidad, aprovecha una oportunidad
y resuelve un problema de forma más eficiente y eficaz que las soluciones existentes, produciendo un cambio
favorable en el sistema en el cual opera. La Innovación Social se caracteriza por tener potencial de escalabilidad,
replicabilidad, ser sostenible, promover mayores niveles de empoderamiento de la comunidad y generar alianzas
entre diferentes actores de la sociedad (DNP, Colciencias y ANSPE, 2013, citado en Colombia, Departamento
Nacional de Planeación, 2014: 5).
1. La intencionalidad y la complejidad del proceso: no se hace al azar, sino que tiene un propósito.
2. La generación de valor para la sociedad: transforma e impacta positivamente.
3. Implica la satisfacción de una necesidad o el aprovechamiento de una oportunidad.
4. La relevancia de alianzas institucionales y de la participación ciudadana.
5. La importancia de que las transformaciones generadas se sostengan en el tiempo (sostenibilidad),
que puedan crecer (escalabilidad) y que se puedan repetir (replicabilidad) en otros entornos, con si-
militudes al actual.
Las características necesarias y deseables de toda innovación social se muestran en la figura 3.3. En la
tabla 3.3 se definen tales características.
· Novedad
· Generación de valor social
· Sostenibilidad
Necesarias · Escalabilidad
· Replicabilidad
· Participación activa de la comunidad o población beneficiaria
· Generación de alianzas
Características Definición
Intercambio y transferencia
Permite que se relacione el conocimiento tradicional o empírico, resultado de
contextualizada de
la experiencia, con el científico y tecnológico, haciendo una transferencia en
conocimientos y
doble vía
experiencias
6· Impacto sistémico
1· Retos y
oportunidades
2· Propuestas
5· Ampliación
Barreras
Actores
145
En la tabla 3.4 se explica cada una de las fases y la transversalidad de facilitadores, barreras y actores que
podrían participar en cada una de ellas.
Barrerras
Facilitadores
Es todo aquello que afecta
el desarrollo de la Actores
Son todas las cosas o
innovación social. aspectos que favorecen
• De entrada (para la innovación social. Personas, organizaciones
empezar) • Incentivos formales o territorios relacionados
• De sostenibilidad (para (promovidos con la innovación social.
mantenerse) principalmente por el • La comunidad
• Para la ampliación (para Estado) • El innovador social
crecer) • Incentivos informales • Los actores de soporte
• Para lograr cambios (estímulos o aliecientes o apoyo (ej. redes)
sistémicos (para mejorar) del entorno)
Así, la industria cultural y creativa tiene como reto fundamental desarrollar emprendimientos con alto conte-
nido de innovación social, que impacten y transformen al consumidor, la sociedad y al emprendedor mismo,
pero que trasciendan el asistencialismo y abarquen aspectos necesarios y deseables como los expuestos.
Para Colbert y Cuadrado, el mercadeo es “la optimización de la relación entre empresas y clientes y la
maximización de su satisfacción mutua” (2003: 20); Kotler lo ve como “un proceso social y administrativo
mediante el cual grupos de individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer
e intercambiar productos de valor con sus semejantes” (citado en Gómez Ramírez, 2007: 123), y Drucker
expone que el objetivo del marketing es “conocer y comprender tan bien al consumidor que el producto
se ajuste perfectamente a sus necesidades” (Muñiz, 2010: 13).
De esta manera, el mercadeo o circulación cultural es la gestión de distintas estrategias de mercado para
que el público busque, consuma, experimente, sienta o viva la creación cultural, garantizando la satisfac-
ción y el cumplimiento de las intenciones compartidas entre lo que el consumidor cultural espera y lo
que el creador o la organización cultural ofrece.
Dos de los temas relacionados con la gestión de mercadeo son: la investigación de mercados culturales y
las mezclas del mercadeo (teoría de las “cuatro pes”).
La investigación de mercados incluye el análisis del consumidor, sus actitudes, sus motivaciones, los dis-
tintos tipos y estilos de vida, y la forma de satisfacerla, de posicionar y de manejar la imagen del bien o
servicio (Muñiz, 2010: 69).
Tal investigación puede llevarse a cabo a través de distintos métodos cualitativos o cuantitativos, que
permitan acercarse a conocerlo y solucionar interrogantes como:
A continuación se presenta un esquema que presenta la ruta para el desarrollo de un estudio de merca-
dos, donde uno de los puntos esenciales y desde el cual se parte, es el reconocimiento del consumidor
potencial de tu bien o servicio cultural (véase figura 3.5).
1. Necesidades de información: se identifican las líneas temáticas sobre las cuales se investigará para
reconocer el mercado. Por ejemplo, para un emprendimiento relacionado con el teatro, algunas pre-
guntas para formular el problema a investigar pueden ser:
2. Tipo de estudio más adecuado: se identifica cuál será el enfoque más adecuado para recolectar la
información requerida y comprender el problema planteado. Es decir, si la investigación será de tipo
cualitativo, cuantitativo o mixta.
Una investigación con enfoque cualitativo se orienta a entender una situación o fenómeno a partir
del acercamiento a las percepciones propias del individuo investigado. Dada la particularidad de
cada persona y grupo social, los resultados aunque se podrían plantear con números o frecuencias,
no podrían ser generalizados para otra persona o grupo social. Su lógica es inductiva, es decir, van de
lo particular a lo general (León, Carpio y Cuadros, 2011).
80,0 73,6
67,2
60,0 54,9
Porcentaje
45,4
40,0
20,0
0,0
Vió televisión Escuchó radio Escuchó música grabada
2010 2012
Por su parte, el enfoque cuantitativo busca probar hipótesis y determinar patrones de comporta-
miento con base en medición numérica y análisis estadístico (Hernández, Fernández y Baptista, 2003:
20). Para este enfoque es importante la validez y la confiabilidad a partir de reglas lógicas; por ello,
en el planteamiento del problema se debe exponer la relación entre dos o más variables, como por
ejemplo, la relación entre el consumo de audiovisuales en 2012 y el nivel de ingresos de los consu-
midores para poder adquirir un televisor, una radio o un reproductor de música, en comparación con
los resultados de 2010 y 2008.
3. Estudios preliminares: consisten en los análisis previos de la situación (la idea cultural, la posible compe-
tencia, el mercado y los consumidores) y la determinación de los objetivos (concretando el problema,
su alcance y las metas). ¿Se quiere estudiar el mercado internacional, nacional o local? ¿Me enfocaré en
mi sector o en todos los sectores? Estas son algunas de las preguntas que se responden en este punto.
4. Investigación real: es el momento en que se definen las fuentes de datos para recopilar la información
que nos permitirá dar respuesta al problema planteado (DANE, universidades, organizaciones no gu-
bernamentales, bibliotecas temáticas, bases de datos virtuales, Ministerio de Cultura, entre otras). Al
seleccionarlas, se debe priorizar acorde con la fiabilidad (¿Qué tan confiables son?), su origen (¿Aplica
para el contexto?), obsolescencia (¿En qué tiempo dejará de tener validez o qué tan reciente es?) y
validez contrastada (¿Se puede probar su veracidad?).
En este punto también se define el tamaño de la muestra (¿A cuántas personas entrevistaré?), se
elaboran los instrumentos para recolectar la información (entrevistas, encuestas, preguntas para gru-
pos focales, entre otros) y se realiza el trabajo de campo, es decir, el momento en que se llega a la
comunidad a aplicar la encuesta o a realizar la entrevista, por ejemplo.
5. Trabajos finales: es el momento en que se recibe, depura y analiza la información recopilada. Se ge-
neran los respectivos informes para tomar decisiones en relación con el bien o servicio cultural o de
la industria creativa.
6. Presentación: es el punto final del estudio donde se dan a conocer los resultados a personas de inte-
rés, como posibles inversionistas, o a los socios. Esto lo veremos en mayor detalle en el Módulo 5, al
hablar de presentaciones efectivas.
Para Muñiz (2010: 19), la mezcla de las distintas herramientas del mercadeo (publicidad, precio, distribu-
ción, servicio al cliente, entre otras) dan vida a una estrategia cuyo éxito depende de la aplicación correcta
de dicha combinación. Según este autor, en la década de los cincuenta McCarthy planteó la teoría de las
“cuatro pes”, reconocida también como marketing mix (en inglés) o mezcla del mercadeo: Product (bien o
servicio), Place (distribución-venta), Promotion (promoción) y Price (precio). En la tabla 3.5 se presentan las
características de las “cuatro pes”.
149
Estrategia Características
Plaza o Identifico la forma como le llegaré al público o consumidor cultural (directamente, a través de
distribución intermediarios, entre otros)
Esta lógica es la planteada por Chan y Mauborgne (2005) al hablar de los océanos azules, consistente en
el abandono de la competencia y en la apuesta por generar valor en aquellos espacios no atendidos, o
mediante la expansión del horizonte de trabajo de un sector o subsector actual.
150
1
Dando enfoque y orientación al proceso creativo
Realiza esta actividad, donde aplicarás los temas estudiados, siguiendo las recomendaciones del facilita-
dor. La actividad de aplicación consta de 4 partes y se realizará en 4 horas. Aquí:1
151
1 Los puntos 1 a 3 son tomados y adaptados de Ríos (2014).
Mapea el océano azul de tu idea: ¿cuáles son los espacios, temas, clientes, canales, entre otras variables, que no están siendo
tenidas en cuenta por emprendimientos actuales?
152
3. Verifico la innovación social de mi idea. Con las características de una innovación social, haz la lista de
evaluación a tu emprendimiento cultural o de la industria creativa, para verificar el cumplimiento
de aquellas. Para ello, llena la siguiente tabla, con valores de 1 a 5, donde 1 es totalmente falso y 5
totalmente cierto.
Características necesarias
Características Valoración
Satisface una necesidad actual o identifica una
oportunidad
Promedio características necesarias (suma los promedios de las cuatro características y divide entre 7)
Características deseables
Características Valoración
154
A continuación,
En todas ellas, define la fecha en que iniciarás dicha mejora y la fecha límite para el logro de los objetivos
propuestos.
155
Incentivos informales
Expón los actores relacionados con la innovación social de tu empredimiento cultural o de la industria creativa
Resultados características
Promedio Necesarias
Política pública
5
Novedad Intercambio y trasferencia
4
3
Valor social 2 Económicamente
favorables
1
0
Sostenibilidad Escrutinio público
Deseables Promedio
Escalabilidad Alianzas
Replicabilidad Participación
156
¿Cómo puedo evaluar si mi idea es una idea de emprendimiento? Vamos a evaluar de forma objetiva
la idea que has venido desarrollando a lo largo del curso, con todos los ajustes que haya tenido. Es
importante que seas coherente y lo más sincero posible, para que el perfil de tu idea se ajuste tanto
a tu deseo como a la realidad.
Para el perfil, partiendo de lo que expresa cada ítem de la tabla, lee la afirmación de la columna inicial.
Marca con una X la respuesta que más se adapte a tu opinión en las casillas al lado de la afirmación,
las cuales van de 1 a 5. Luego, suma los resultados para identificar el nivel actual de tu idea.
157
Sólo le podría
No le podría dedicar
dedicar a esta idea
a esta idea de Estoy indeciso; no sé
Estoy dispuesto a dedicar el tiempo de emprendimiento Podría dedicar casi todo Estaría dispuesto a
emprendimiento cuánto tiempo estaría
que sea necesario para desarrollar cultural o de la mi tiempo al desarrollo dedicarme completamente
C cultural o de la dispuesto a dedicar a
el emprendimiento cultural o de la industria creativa una de esta idea al desarrollo de la idea
industria creativa una idea como esta
industria creativa pequeña parte de mi
mucho de mi tiempo
tiempo
Módulo 3
Estoy indeciso; no sé
La idea no tiene La idea se diferencia
La idea se diferencia si mi idea en realidad La idea es diferente a
He encontrado una manera de ningún factor que la en gran medida de las
muy poco de la posible tiene factores que la todas las de la posible
E diferenciarme de la competencia diferencie de las ideas que son similares en el
competencia diferencian de sus competencia en el mercado
actual similares mercado
competidoras
No tengo claro si este Es poco probable que Este emprendimiento
Estoy indeciso; este Estoy seguro que este
emprendimiento este emprendimiento generaría casi la totalidad
Me parece que este emprendimiento emprendimiento quizá emprendimiento es capaz
pueda generar los genere los ingresos de los ingresos que
F puede generar los ingresos que genere los ingresos que de generar los ingresos que
ingresos que necesito que necesito o a necesito o a los
necesito o a los que aspiro requiero, pero tal vez no necesito o a los que aspiro
o a los que aspiro los que aspiro que aspiro
Estoy indeciso; no sé
Puedo conseguir con
si los requerimientos Los insumos para esta
Los materiales o absoluta facilidad los
Es algo complejo para esta idea de idea de emprendimiento
Puedo conseguir fácilmente los requerimientos para requerimientos para esta
conseguir los emprendimiento cultural o de la industria
H requerimientos (materia prima, esta idea son muy idea de emprendimiento
requerimientos cultural o de la industria creativa son muy fáciles
equipos, herramientas) para el negocio difíciles de conseguir cultural o de la industria
creativa son fáciles o de conseguir
creativa
difíciles de conseguir
Módulo 3
No tengo claro cómo Tengo poca claridad Estoy indeciso; creo Tengo gran claridad
Tengo claro cómo conseguir a Estoy absolutamente seguro
159
Módulo 3
Ítem Puntos
La idea de emprendimiento cultural o de la industria creativa que tengo se ajusta a lo que yo
A
siempre he querido hacer
Estoy dispuesto a dedicar el tiempo que sea necesario para desarrollar el emprendimiento cultural o
C
de la industria creativa
Considero que en seis meses puedo tener el emprendimiento cultural o de la industria creativa
D
funcionando
E He encontrado una manera de diferenciarme de la competencia actual
F Me parece que este emprendimiento puede generar los ingresos que necesito o a los que aspiro
Tengo acceso a los consumidores que pueden estar interesados en el bien o servicio cultural o de la
G
industria creativa
Puedo conseguir fácilmente los requerimientos (materia prima, equipos, herramientas) para el
H
negocio
I Tengo los recursos económicos para emprender un emprendimiento como este
Tengo claro cómo conseguir a las personas que se necesitan para comenzar a operar este
J
emprendimiento cultural o de la industria creativa
Total
¿Qué piensas del resultado? ¿Qué apreciaciones puedes hacer en relación con este?
160
5. Descripción de la oportunidad.
¿Dónde está la oportunidad? En no más de 2 minutos, partiendo de los resultados del ejercicio rea-
lizado en el Módulo 2 (“Tercer día: bases de la iniciativa cultural”), identifica cómo ha evolucionado
esa idea en relación con la oportunidad en la industria cultural o de la necesidad que satisface en el
público. Para ello, da respuesta a cada uno de los ítems abajo señalados.
La necesidad a satisfacer
o la oportunidad
identificada
Relativamente barata
Qué emprendimiento u
Volumen del Costosa
organizaciones similares
costo de la idea
ya hay en el mercado
Muy costosa
A continuación, y luego de haber compartido tu descripción con los compañeros, comenta tus apre-
ciaciones en relación con el ejercicio:
¿Qué recomendaciones te
hicieron tus compañeros?
161
¿Cómo llevar al mercado bienes o servicios culturales que nos permitan desafiar el mundo sin que utili-
cemos gran cantidad de fondos?
162
De manera similar a los preceptos del pensamiento Lean, la filosofía de Lean startup (Ries, 2011a) busca
eliminar las prácticas ineficientes y se centra en incrementar el valor de la producción y los servicios
culturales durante la fase de desarrollo. De esta forma, las iniciativas culturales pueden tener más oportu-
nidades de triunfar sin requerir grandes cantidades de fondos externos, planes de empresa elaborados, o
bienes o servicios culturales perfectos.
En este sentido, la opinión de los clientes y usuarios durante el desarrollo de los bienes y servicios cultu-
rales es parte integral del proceso de Lean startup, y asegura que tú como emprendedor cultural no vayas
a invertir tiempo en diseñar características o servicios culturales que el cliente o usuario no desea. Esto
se lleva a cabo principalmente a través del uso de algunas herramientas que encontrarás más adelante.
A causa de que las startup o empresas nacientes, típicamente, no pueden permitirse la dependencia
total de su inversión en el lanzamiento de un único bien o servicio, Ries (2011b) indica que lanzando
un bien o servicio mínimo viable, aunque no esté finalizado (es decir, pueden ser prototipos, muestras,
documentos, animaciones, guiones, videos u otros), la iniciativa cultural puede hacer uso de la opinión
de los clientes o usuarios para ajustar sus bienes y servicios a las necesidades concretas de los mismos.
1. Los emprendedores están en todas partes y, por tanto, Lean startup puede funcionar para iniciativas
de cualquier tamaño, sector o actividad, lo que incluye a las industrias culturales.
2. Las startup son organizaciones, empresas culturales o de la industria cultural, no solo un único bien o
servicio; por tanto, requieren un proceso de innovación, en lo posible de corte social, constante, que
les permita ser sostenibles bajo entornos de alta incertidumbre.
3. Las startup no solo existen para producir cosas, ganar dinero o atender a los consumidores. Existen
para “aprender” cómo crear negocios y propuestas culturales sostenibles.
4. Crear-Medir-Aprender. La actividad fundamental de una startup es convertir ideas e iniciativas en bie-
nes y servicios culturales, medir cómo responden los clientes o usuarios y aprender cuándo es necesa-
rio repensar dichas iniciativas a la luz de lo que en realidad quieren dichos clientes o usuarios, o cuándo
efectivamente dichas iniciativas satisfacen plenamente las necesidades de esos clientes o usuarios.
5. Contabilidad de la innovación. Para mejorar los resultados esperados y contabilizar la innovación es
necesario centrarse en establecer los puntos de referencia que marquen el desarrollo de los planes
futuros y priorizar las tareas requeridas para ello. Además, se requiere pensar la vertiente de innova-
ción social como una forma de dar valor a la iniciativa cultural.
163
En conclusión: el método Lean startup adapta las ideas e iniciativas culturales al contexto del espíritu em-
prendedor, proponiendo a los emprendedores que juzguen su progreso de una forma diferente a como
lo hacen otro tipo de empresas que ya están establecidas en el mercado.
El proceso para el desarrollo de la metodología consta de dos momentos clave: búsqueda y ejecución.
—— La búsqueda implica descubrir quiénes serán los clientes o usuarios de la empresa cultural y empezar
a construir con ellos, es decir, validar los bienes y servicios culturales con los clientes y usuarios, para
lograr crear comunidades alrededor de dichos bienes o servicios.
—— La ejecución se da una vez ganada la confianza, al hacer parte de la creación cultural a los posibles
clientes o usuarios, para lograr verdaderos clientes o usuarios de los bienes y servicios culturales y, por
tanto, crear empresa cultural.
El proceso para la creación de empresas culturales está guiado, de acuerdo con los planteamientos de
Lean startup, por el circuito de feedback (realimentación) de información, una forma de aprender cómo
construir, crear y producir de la manera más eficiente posible.
Muchos emprendedores culturales pueden centrar su energía en los elementos individuales: tener la me-
jor idea o el bien inicial mejor diseñado, u obsesionarse sobre los datos y los indicadores; no obstante, por
sí sola, ninguna de estas actividades es de primordial importancia. Por el contrario, es necesario centrar to-
das las energías en minimizar el tiempo total a lo largo de este circuito de realimentación de información.
A través del circuito de realimentación de información crear-medir-aprender (véase figura 3.7), los emprende-
dores culturales pueden aprender cómo podrían ponerse en marcha, saber cuándo hacerlo y si ha llegado
164 2 En adelante se utilizará varias veces el término, el cual significa validar tantas veces como sea necesario con el usuario y a partir de ello realimentar las hipó-
tesis definidas en relación con su bien o servicio cultural. Esto es, construir con el usuario.
el momento de hacer un giro drástico llamado pivote, sobre su idea o emprendimiento, o si debe “perseve-
rar” en una trayectoria actual. La figura presenta la transición que va de la búsqueda a la ejecución, pasando
por:
Búsqueda Ejecución
Bien o
Datos servicio
Pivote Medir
165
Las herramientas sugeridas para responder las preguntas del circuito de realimentación son el modelo de
negocio Canvas, el mapa de empatía y el Canvas de la proposición de valor.
1. El modelo de negocio Canvas. Alexander Osterwalder describe la manera lógica y secuencial como
una empresa desea ganar dinero mediante la creación, la distribución y la retención de valor (véase
figura 3.8).
Lean Canvas
1 3 2 7 1
Ventaja
Solución especial
Propuesta Segmentos
Problema de
de valor clientes
6 única 4
Métricas Canales
claves
a. El problema: allí se narran aquellos elementos que detonan la necesidad, la oportunidad, el deseo o la
experiencia que dio o da las luces para idear o crear la iniciativa cultural.
b. Los segmentos de clientes: determinan quién o quiénes tienen el problema y su respectivo rol dentro
166 del mismo.
c. La propuesta de valor única: de acuerdo con Osterwalder (Cordero, 2012), debe responder preguntas
como: ¿qué características diferenciales se entregarán a los clientes?, ¿cuáles de los problemas de los
clientes se están ayudando a resolver?, ¿qué paquete de bienes y servicios culturales se ofrecerá a
cada segmento de clientes?
d. Las soluciones: describen los bienes o servicios culturales y los paquetes creados a partir de su fusión
para dar respuesta a los problemas identificados en conjunción con la propuesta de valor. Es im-
portante tener en cuenta en su definición la función de los bienes y servicios culturales, las posibles
aplicaciones de dichos bienes y servicios, las soluciones complementarias o sustitutas, y los requisitos
de producción y funcionamiento.
e. Los canales: indican las vías o los mecanismos a través de las cuales se llevarán los bienes y servicios
culturales a los clientes.
f. La estructura de costos: marca aquellos elementos que indican cuáles serán las inversiones requeridas
en la producción de los bienes y servicios.
g. El flujo de ingreso: sirve para evaluar cómo se obtendrán los retornos a partir del ingreso por la venta
de los productos.
h. Las métricas claves: en las cuales se proponen los indicadores para evaluar el avance en el desarrollo
del modelo propuesto.
i. La ventaja especial: es el grado de innovación o diferenciación que se pretende lograr tanto con los
bienes o servicios como con el desarrollo del modelo propuesto.
El modelo de negocio permite plasmar el qué de la iniciativa cultural, es decir, los bienes, servicios, solucio-
nes y experiencias que se desean llevar a los clientes y usuarios. Asimismo, el cómo se creará, entregará
y capturará valor a través de beneficios tangibles e intangibles y el quién o quiénes se podrán beneficiar.
En su desarrollo se deben tener presentes elementos claves del entorno cultural, económico, social y
político, como tendencias, indicadores y fuerzas de la industria y el sector cultural.
Como proceso clave en su formulación, para pasar del estado de incertidumbre inicial a la claridad en
el enfoque requerido del modelo de negocio que estás pensando, se incluyen los elementos que se
muestran en la figura 3.9. Esto permitirá que validez ese Lean Canvas mediante la implementación de un
prototipo en campo (esto es, hacer una prueba inicial de la propuesta) y luego puedas hacer ajuste para
dicho modelo a partir de las reacciones del mercado.
Incertidumbre Claridad/enfoque
2. El mapa de empatía (véase figura 3.10). Recoge la perspectiva de los clientes o usuarios, y se configura
en tres momentos: 1) observación, 2) colaboración y 3) aplicación de estrategias para que efectiva-
mente de conviertan en clientes a partir de los dos puntos anteriores.
¿Qué piensa y
siente el cliente?
¿Qué dice y
hace el cliente?
Penas Ganancias
3. El Canvas de la proposición de valor (véase figura 3.11). Está integrado por dos componentes: las tareas
y el alivio de dolores, los cuales son los elementos clave que se obtienen luego de aplicar el mapa de
168 empatía para determinar la propuesta de valor; de allí su nombre.
a. Tareas: son las acciones que deben realizarse para solucionar o complementar las soluciones o
experiencias existentes para los problemas o las necesidades de los clientes o usuarios. Esto inclu-
ye los trabajos o tareas funcionales, sociales, emocionales y aquellas que se corresponden con la
satisfacción de las necesidades básicas.
b. Alivio de dolores:3 la forma como los bienes o servicios culturales pueden aliviar los dolores de los
clientes y usuarios, y representarles ganancias.4
Creadores Beneficios
de ganancia de deleite Tareas
Productos
Servicios Necesidades
El desarrollo de clientes, de acuerdo con los planteamientos de la metodología Lean startup (Ries, 2011a),
implica la iteración (repetir hasta lograr) constante, a través de la cual se hacen eficientes los recursos de
tiempo y dinero disponibles. Lo anterior supone un ciclo de aprendizaje continuo en el que cada cosa
que propone o expresa el cliente (pueden ser varios clientes) es valiosa para realimentar los bienes o
servicios culturales y el modelo de negocio propuesto (véase figura 3.12).
Implica
3 Los dolores aluden a las situaciones y emociones negativas, costos indeseados y riesgos, antes, durante y después de tener el trabajo y las tareas del primer
componente hechas.
4 Referidas a los beneficios esperados, deseos satisfechos, utilidad funcional, ganancias sociales, emociones positivas, y ahorro de costos antes, durante y 169
después de tener el trabajo y las tareas del primer componente hechas.
1. Crear una hoja de ruta en la cual se plasmen los principales objetivos que se desean lograr.
2. Documentar la iniciativa cultural en los formatos de herramientas dispuestos por la metodología.
3. Identificar los riesgos en cada parte del plan (véase a continuación). Formular una pregunta en cada
uno de los elementos importantes.
4. Hacer una investigación preliminar en fuentes secundarias que puedan aclarar los aspectos macro-
económicos (el empleo, el PIB, el consumo cultural, etc.) y culturales relacionados con la idea.
5. Construir hipótesis o suposiciones bajo las cuales se inicie el proceso de iteración y validación.
6. Probar o evaluar, y experimentar con los clientes y usuarios para aprender sobre sus aportes.
7. Analizar y extraer conclusiones para encontrar momentos claves de decisión sobre continuar ite-
rando (haciendo pruebas) o finalmente decidir crear empresa cultural a partir de los resultados del
proceso planteado.
El éxito de las iteraciones y los momentos en los cuales se toman las decisiones están marcados por la
convergencia en la percepción de los clientes y los elementos que ellos marquen como importantes.
Cada vez que se valide un aprendizaje se debe escalar, es decir, lo debes convertir en un conocimiento
que se aplique a tu iniciativa o empresa cultural.
Para identificar los riesgos de cada parte del plan, se debe tomar el Lean Canvas formulado e identifi-
car factores que puedan ser críticos desde el mercado, los clientes y los bienes o servicios culturales.
Adicionalmente, se deben formular preguntas para iterar con los clientes o usuarios (incluyendo tanto los
posibles adoptantes o aceptantes tempranos y conceptos de alto nivel —por la experiencia acumulada
de los clientes).
Se define que la iniciativa cultural es viable cuando se tengan respuestas que de forma alineada permitan
aminorar los riesgos inicialmente previstos y se hayan encontrado las respuestas de los clientes y usuarios.
Las características esenciales para el éxito de las iniciativas son aquellas que se pueden incorporar de
manera inmediata al modelo; las secundarias se corresponden con elementos que pueden ser some-
tidos a nuevas validaciones.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que los posibles adoptantes tempranos serán aquellos
que entreguen información valiosa para bienes y servicios culturales que satisfagan las necesidades de
hoy, pero aquellos más experimentados o de alto nivel serán los que den luces en el largo plazo. No
obstante, la metodología sugiere incorporar inmediatamente los requerimientos que identifiques en el
presente (hoy) y evaluar, revisar y probar aquellos que podrías tener en un futuro cercano (mañana).
La forma gráfica como se presentan los riesgos puede verse en la figura 3.13. Esta se plantea como la
identificación de riesgos a partir del Lean Canvas, que deben ser administrados como fuentes de hipótesis
por parte del emprendedor:
170
—— Los P (riesgos de bienes o servicios culturales) son aquellos que el emprendedor puede administrar
toda vez que están directamente relacionados con los bienes o servicios que él directamente oferta.
—— Los M (riesgos de mercado) son aquellos que dependen de la dinámica misma del mercado; por
ejemplo, tasas de cambio, factores inflacionarios, nuevos impuestos, entre otros, y es muy importan-
tes su identificación porque determinan los planes estratégicos y operativos. Por ser de mercado, el
emprendedor no los puede controlar, pero la idea es gestionarlos a través de planes previos.
—— Los C (riesgos de clientes): tampoco son manejables por el emprendedor, toda vez que dependen del
comportamiento mismo de los clientes o consumidores. Sin embargo, estos riesgos se aminoran o
gestionan a partir de la interacción y el desarrollo del cliente mismo con el producto o servicio. Estos
riesgos son los que determinan la razón de ser del Lean Canvas, porque están encaminados en la
constante interacción e iteración con los clientes y usuarios.
P P P M C
Alternativas
existentes
Métricas claves Concepto de
alto nivel
Canales Adaptador
temprano
M P C C
Estructura de costos Flujo de ingresos
M M
Convenciones:
P M C
Riesgo de bienes o Riesgo de mercado Riesgo de clientes
servicios culturales
En la figura 3.14 se muestra la secuencia a partir de la cual deben ser identificados y gestionados los ries-
gos en cada uno de los componentes del Lean Canvas. Por ejemplo, en los riesgos de bienes o servicios,
el primer factor que se tiene claro es el problema (situación problemática u oportunidad) y por ello allí
están los riesgos identificados inicialmente. A partir de ello, puedo identificar la solución y, por tanto, sus
riesgos. De manera análoga, teniendo claros los riesgos derivados del problema, puedo establecer un
mecanismo para aminorar o eliminar dichos riesgos con la solución (bienes o servicios) que se entregará
a los usuarios.
1 2 3 1
Alternativas
existentes
Métricas claves Concepto de
alto nivel
Canales Adaptador
temprano
3
1 4 2
4
Estructura de costos Flujo de ingresos
4 3 2
Convenciones:
P M C
Riesgo de bienes o Riesgo de mercado Riesgo de clientes
servicios culturales
Para poder evaluar-probar y experimentar con los clientes y usuarios, y a partir de ello extraer conclusio-
nes claves que orienten la decisión sobre continuar iterando (repitiendo hasta lograr el objetivo) o crear
empresa cultural, es de vital importancia que incluyas las métricas.
172
Una de las principales métricas sugeridas tiene que ver con el nivel en el cual el cliente acepta, se enamo-
ra y enamora a otros para que lleguen a los bienes y servicios ofertados por la iniciativa cultural.
En la figura 3.15 se muestra la trayectoria de aceptación de un bien o servicio cultural, desde la primera
experiencia de adquisición hasta la forma como dicha adquisición se convierte en una experiencia, y se
repite paulatinamente generando consigo experiencias dignas de compartir que redundan en expectati-
vas de nuevos usuarios o consumidores.
Para llegar a los clientes se requiere preparar unas preguntas previas para hacerles a estos, definir qué
queremos saber de ellos.
En la figura 3.16 se presenta un posible formato que sugiere momentos y tiempo. No obstante, lo más
importante es lograr empatía y extraer información valiosa que conlleve conclusiones para la creación de
la empresa cultural.
173
· Bienvenida
· 2 minutos
· Prepara el escenario
· Cuenta la historia
· 2 minutos
· Describe el contexto del problema
· Terminando
· 2 minutos
· El ancla (la propuesta de valor que se transmite para lograr la
respuesta favorable del consumidor) y la pregunta final
Pide referencias
de otros posibles
clientes y
documéntalo
174
Para hacer un acercamiento y aplicar la metodología y los principios bajo los cuales se sustenta, trata
de pensar su desarrollo en tu iniciativa cultural. Para ello, realiza la actividad de aplicación que consta de
3 partes y se realizará en 4 horas.
1. Define la ruta.
Hoja de trabajo
175
2. Formula tu iniciativa usando cada una de las tres herramientas propuestas en el apartado anterior.
Utiliza los formatos que aparecen a continuación.
A. Lean Canvas
176
B. Mapa de empatía
Creadores de ganancia
Tareas
Bienes y
servicios
culturales
Necesidades
177
3. Aplica y aprende. Retoma los resultados logrados en los dos puntos anteriores, y continúa con los
siguientes pasos:
a. Identifica los b. Formula las c. Realiza una investigación preliminar en d. Construye hipótesis
riesgos de los preguntas que te fuentes secundarias que puedan aclarar los o suposiciones bajo
bienes y servicios, permitan tener aspectos macroeconómicos (el empleo, las cuales se inicie el
de mercado y del mayor claridad de el producto interno bruto —PIB—, el proceso de iteración
cliente en cada cada uno de los consumo cultural, etc.) y culturales que y validación de los
parte del modelo riesgos identificados tienen incidencia directa e indirecta sobre los riesgos identificados
de negocio y su posible gestión riesgos que identificaste
e. Diseña las peguntas a realizar (entrevista), teniendo como referencia los elementos considerados en el rutero y
el guión de entrevista
f. Prueba y experimenta alrededor de las preguntas definidas con al menos 7 clientes y usuarios.
g. Analiza y extrae conclusiones para encontrar momentos clave de decisión sobre continuar iterando
o crear empresa cultural
178
¿De qué modo los aspectos financieros (costos, gastos, inversión y punto de equilibrio) contribuyen a la
puesta en marcha de mi emprendimiento cultural o de la industria creativa?
En la figura 3.17 se muestran los elementos propios de los aspectos financieros de un bien o servicio
cultural o de la industria creativa.
179
Fijos
Costos Mixtos
Por producto
Directos
Aspectos financieros
Indirectos
Incluyen
De venta
Gastos De administración
Inversiones Financieros
Punto de
equilibrio total
Formas
Punto de equilibrio Según las unidades
mínimas requeridas
Según el precio
mínimo requerido
Figura 3.17 Elementos propios de los aspectos financieros de un bien o servicio cultural o de la industria creativa
A continuación se muestran algunos detalles relevantes relacionados con los costos, los gastos y las in-
versiones, así como la forma de estimar el punto de equilibrio, para el funcionamiento, financieramente
hablando, de la oferta cultural.
Costos
180
Gastos
Los gastos incluyen todos aquellos recursos que son necesarios para “la venta y promoción del producto
o servicio cultural; para la administración y gestión del emprendimiento u organización cultural; y para su
financiamiento” (Universidad Nacional de Colombia, 2013: 62). Se dividen en:
—— De venta: son los recursos utilizados en la estrategia de promoción, divulgación y venta del bien o
servicio cultural o de la industria creativa, como publicidad.
—— De administración: se refiere a los gastos necesarios para la puesta en marcha del emprendimiento
o de la organización cultural. Ej. gastos de aseo, material fungible (papelería, lapiceros), entre otros.
—— Financieros: son los gastos relacionados con las distintas fuentes de financiamiento de la organiza-
ción, como cuentas de ahorro o corrientes, tarjetas de crédito o intereses por préstamos bancarios.
Inversión
Consiste en todos los recursos que serían necesarios para poner en marcha el emprendimiento o la orga-
nización cultural.
La claridad y la veracidad con que se defina la inversión influirán en el desempeño al iniciar con la oferta
del bien o servicio cultural o de la industria creativa.
Consiste en el punto en que el emprendimiento u organización cultural obtiene los suficientes ingresos
para cubrir la totalidad de sus costos y gastos, es decir, cuando se igualan los ingresos totales a los costos
y gastos totales.
En ese sentido, con el punto de equilibrio se determinan las cantidades mínimas que se deben vender o
el ingreso mínimo que se debe obtener para que se iguale a cero la ganancia.
Puntualmente sería que no se gane ni se pierda nada, o mejor, el punto desde el cual se empieza a obte-
ner una ganancia.
El punto de equilibrio se puede estimar de tres formas (Universidad Nacional de Colombia, 2013: 64):
2. Según las unidades mínimas requeridas (UMR). Se calcula la cantidad mínima requerida para igualar los
ingresos y los costos. La fórmula es
3. Según el precio mínimo requerido (PMR). Busca calcular el precio mínimo al cual debe ofrecerse el bien
o servicio cultural o de la industria creativa para igualar los ingresos y los costos y gastos. La fórmula
es como sigue
3
Bases financieras para el modelo de negocio
¿Cuáles son los aspectos financieros de tu emprendimiento cultural o de la industria creativa? Esta activi-
dad la realizarás en tiempo presencial y durante 3 horas.
1. Identifica los costos directos e indirectos de tu idea y determina su variabilidad (si son fijos —F—, va-
riables —V— o mixtos—M—), unidad de medida (unidades, kilos, metros, etc.), la cantidad requerida
182 y el valor aproximado por unidad.
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
Directos
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
Total directos
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
Indirectos
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
☐F ☐V ☐M
Total indirectos
Total costos
183
Gastos de administración
Gastos financieros
Total gastos
184
3. Identifica y describe aquellas inversiones que serían necesarias para la puesta en marcha de tu em-
prendimiento cultural o de la industria creativa (equipos, materiales, insumos, etc.).
Ítems Descripción Valor ($)
Valor total
185
Bienes o servicios mínimos viables. Son aquellos que les permiten al emprendedor cultural recolectar
la máxima cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes y usuarios, a partir de los bienes y servicios
culturales y con el mínimo esfuerzo.
Circulación / mercadeo cultural. Gestión de las distintas estrategias de mercadeo para que el público
busque, consuma, experimente, sienta, viva la creación cultural.
Hipótesis. Suposiciones de algo que estamos reconociendo. Su valor reside en la capacidad para esta-
blecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
Innovación social. Proceso intencionado y complejo mediante el cual se produce valor para la sociedad,
mediante la generación e introducción de productos, servicios, formas de gestión o procesos novedosos
con relación a un contexto determinado, que satisfacen una necesidad, aprovechan una oportunidad
o resuelven un problema social de una forma más eficiente y eficaz que las soluciones existentes, pro-
duciendo un cambio favorable y sostenible en el sistema en el cual opera (Colciencias, 2012: 21). Se
caracteriza por tener potencial de sostenibilidad, escalabilidad, replicabilidad, así como por promover y
fortalecer la generación de alianzas entre diferentes actores de la sociedad y la participación de la comu-
nidad donde se presenta (Colciencias, 2012: 21).
Iterar. Proceso repetitivo mediante el cual el emprendedor cultural examina, prueba y experimenta alre-
dedor de sus hipótesis.
186
Lean startup. Metodología que busca eliminar las prácticas ineficientes y se centra en incrementar el
valor de la producción y los servicios culturales durante la fase de desarrollo. De esta forma las iniciativas
culturales pueden tener más oportunidades de triunfar sin requerir grandes cantidades de fondos exter-
nos, planes de empresa elaborados, o bienes o servicios culturales perfectos (Ries, 2011a).
Primeros adoptantes. Personas que pueden ayudarte a terminar de crear tus bienes o servicios cultu-
rales, toda vez que has logrado enamorarlas de tu iniciativa cultural.
Punto de equilibrio. Punto en el que el emprendimiento u organización cultural obtiene los suficientes
ingresos para cubrir la totalidad de sus costos y gastos, es decir, cuando se igualan los ingresos totales a
los costos y gastos totales.
Validar. Significa lograr el conjunto de información y las características requeridas para que los bienes y
servicios culturales tengan aceptación por los clientes y usuarios.
A continuación, evalúa el aprendizaje adquirido a través del desarrollo teórico y práctico del módulo, a
partir de la siguiente tabla.
Alonso, G. (2008). Marketing de Servicios: Reinterpretando la Cadena de Valor. Palermo Business Review (2), 85-96.
Business Model Foundry AG. (s. f.). The Value Proposition Canvas. Recuperado el 8 de abril de 2014, de: http://www.businessmo-
delgeneration.com/downloads/value_proposition_canvas.pdf
Cardona Cano, R. e Higuita Palacio, M. (2013). Módulo 4. La iniciativa en contexto. En Universidad de Antioquia y Ministerio
de Cultura, Curso Emprendimiento cultural para el desarrollo local. Texto guía. Instructivo para el docente (pp. 99-103). Medellín:
Universidad de Antioquia.
Colciencias. (2012). Bases de una política de innovación social. Bogotá: Colciencias.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2013). Bases conceptuales de una política de innovación social. Bogotá: DNP.
—. (abril de 2014). Política Nacional de Innovación Social. Documento CONPES. Bogotá: Pendiente de publicación.
Colombia, Ministerio de Cultura. (s. f.). Manual de emprendimiento cultural. Manizales: La Silueta.
Colombia, Ministerio del Trabajo. (s.f.). Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Recuperado el 26 de enero de
2014, de: http://www.dansocial.gov.co/?q=educaci%C3%B3n-solidaria/nuestras-organizaciones
Cordero, C. (18 de octubre de 2012). Defina su negocio en nueve pasos con el modelo Canvas. Recuperado el 5 de mayo de 2013,
de: http://www.elfinancierocr.com/pymes/Defina-negocio-pasos-Modelo-Canvas_0_207579716.html
Chan Kim, W. y Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul: cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no
tiene ninguna importancia. Bogotá: Norma.
Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2011). Segunda encuesta nacional de participación y consumo cultural. Valparaíso:
Ediciones Culturales.
Colbert, F. y Cuadrado, M. (2003). Marketing de las artes y la cultura. Barcelona: Ariel.
Creatoonias (s. f.). Recuperado de: http://creatoonias.blogspot.com/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (23 de abril de 2013). Encuesta de consumo cultural 2012.
Recuperado el 9 de enero de 2014, de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/cp_ecc_2012.pdf
Galindo G., J. y Franco C., J. B. (marzo de 2009). Financiamiento para MIPYMES. Recuperado el 9 de enero de 2014, de: http://
mgiportal.sena.edu.co/downloads/2009/emprendimiento/FINANCIAMIENTO%20MIPYMES.pdf
Gómez Ramírez, C. (mayo-agosto de 2007). Marketing cultural. EAN, (60), 123-146.
Escorsa, P. y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña.
Haymann, D. (2006). Reflexión: Marketing cultural y la empresa privada. Recuperado el 12 de enero de 2014, de: http://www.
girarte.cl/imagenes/articulos/12_paper%20%20matriz%201.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana.
León Rivera, M. L., Carpio García, Z. Z. y Cuadros Morales, I. (2011). Importancia de los enfoques cuantitativos y cualitativos de inves-
tigación en ciencias sociales. Puebla: Universidad del Valle de México.
Lizarazo Jerez, M. J., Giraldo Pacheco , J. E. y Lizarazo Jerez, W. (2013). Módulo de contabilidad de costos. Norte de Santander:
Universidad de Santander, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables.
Martín Peña, M. L. y Díaz Garrido, E. (2013). Fundamentos de dirección de operaciones en empresas de servicios. Madrid: ESIC.
Martínez, A. (6 de junio de 2010). Marketing cultural. Recuperado el 11 de enero de 2014, de: http://cienciasempresariales.info/
marketing-cultural/
Martínez, E. (2010). Creatividad e innovación: juntas pero no revueltas. En Universidad Autónoma de Manizales. Creatividad &
Innovación (pp. 21-43). Manizales: Editorial UAM.
Maurya, A. (2012). Running Lean: Iterate from Plan A to a Plan That Works. Sebastopol: O’Reilly Media, Inc.
Ministerio de Cultura, SENA y Universidad de Antioquia. (2012). Manual del estudiante. Curso de capacitación. Gestión y emprendi-
188 miento para el desarrollo local a través de la cultura. Medellín: Universidad de Antioquia.
Muñiz González, R. (2010). Marketing en el siglo xxi .3.a ed. Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Muñoz, C. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de oportunidades?: precisiones conceptuales para una más efectiva
aplicación práctica. Trend Management, 132-138.
Neuronilla (2011). Recuperado de: http://www.neuronilla.com/
OECD/European Communities. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. (3.a ed.).
Grupo Tragsa. Eurostat
Organización Mundial de la Propiedad Intelecual. (s. f.). Principios básicos de la propiedad intelectual. Recuperado el 9 de octubre
de 2013, de: http://www.wipo.int/export/sites/www/freepublications/es/intproperty/895/wipo_pub_895.pdf
Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2009). Business Model Generation. Amsterdam, The Netherlands: Self Published. Recuperado el 8 de
abril de 2014, de: http://businessmodelgeneration.com/book
Parra Duque, D. (2003). Creativamente. Bogotá: Norma.
—. (2006). El hábito de innovar. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L.
Ries, E. (2011a). The Lean Startup: How Today’s Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses.
Crown Business. New York: Ramdon House Inc.
—. (11 de septiembre de 2011b). Are You Building The Right Product? Recuperado el enero de 14 de 2014, de: http://techcrunch.
com/2011/09/11/are-you-building-the-right-product/
Ríos Gallego, P. A. (2014). Módulo II. Observar. En Universidad de Antioquia, Ministerio de Cultura y Pacific Rubiales, Curso de
emprendimiento empresarial. Proyecto “Destapa Futuro en Tu Región”. Guía del estudiante. Medellín: Universidad de Antioquia.
Schnarch, A. (2006). Creatividad aplicada. Bogotá: Ecoe.
Tarapuez Chamorro, E. (2008). Creatividad empresarial: elementos teóricos e instrumentos didácticos. Bogotá: Ecoe.
Trías de Bes, F. (2007). El libro negro del emprendedor. Barcelona: Urano S. A.
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (s. f.). Normograma Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias. Recuperado de: http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/NORMOGRAMA.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (2013). Emprendimiento cultural para la innovación, el desarrollo y la asociatividad. Medellín:
Dartagnan S.A.S.
Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. 2.a ed. Bogotá: Pearson Educación de Colombia
Ltda.
Womack, J. P., Jones, D. T. y Roos, D. (2007). The Machine That Changed the World: The Story of Lean Production. Toyota’s Secret
Weapon in the Global Car Wars That Is Now Revolutionizing World Industry. New York: Simon y Schuster.
189
Introducción
Unidad 1. Charlas para el emprendedor cultural: fuentes de
financiación
Unidad 2. Recopilando insumos para el modelo de negocio
Cierre del Módulo 41
1 Las horas de trabajo virtual deben ser distribuidas entre el facilitador y el estudiante, teniendo presente el cronograma 191
de las sesiones.
Empezar a dar forma clara y concreta al modelo de negocio de tu emprendimiento cultural o de la indus-
tria creativa.
En la figura 4.1 se muestra cómo se construye el sueño cultural con las fuentes de financiación y los insu-
mos para el modelo de negocio.
192
Paso a paso
Construye el sueño cultural
Mediante
Fuentes de financiación Insumos para el modelo de negocio
Para A través de
Partes del modelo en una hoja
Emprendimientos Proyectos (One Sheet)
Para
Como
FFFF Resumir lo estudiado Enfocar la idea
Gubernamentales
Capital semilla Hacia las
Ángeles inversionistas Bases del modelo
Capital de riesgo
Crédito bancario
Figura 4.1 Las fuentes de financiación y los insumos para el modelo de negocio
193
Además, trata de identificar la lista de actividades, teniendo en cuenta el objetivo del módulo y los logros
de aprendizaje del mismo. Ten presente que deberás realizar a través de la plataforma:
194
1. Reconocer las posibles fuentes de financiación que tiene la industria cultural y la forma de ac-
ceder a ellas.
2. Identificar las fuentes a las que aplicarás para poner en marcha o potenciar tu emprendimiento
cultural o de la industria creativa.
195
1. FFFF. Suele ser la primera fuente a la que acude el emprendedor. Se denomina FFFF, por el inicio de las
palabras que la componen: Friends (amigos), Family (familia), Fools (tontos)2 and Founder (fundadores o
recursos propios de los emprendedores).
2. Fondos gubernamentales. Son aquellos provenientes de entidades y programas del Gobierno
(Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de Aprendizaje —SENA—, Presidencia de la República, entre
otros). Suelen ser fondos para dar mayor estructura a la idea, llevándola a modelos de negocio y que
puedan presentarse para adquirir recursos más cuantiosos a través de otras fuentes.
3. Capital semilla. Consiste en un apoyo inicial y básico para el despegue o la consolidación del empren-
dimiento cultural o de la industria creativa. “Cuando la organización ya está constituida, estos fondos
se suelen destinar a la operación, capital de trabajo, estudios de mercado, nivel de factibilidad, plan
de negocios y lanzamientos” (Cardona e Higuita, 2013: 101).
4. Ángeles inversionistas. Pueden ser personas naturales o jurídicas que están dispuestas a invertir en un
emprendimiento cultural o de la industria creativa que identifica una oportunidad o en una organi-
zación que está iniciando. Suelen ser capitales de mayor envergadura para organizaciones culturales
que tengan alto contenido innovador.
5. Capital de riesgo. Se reconoce también como venture capital. Es un capital que busca el desarrollo a
gran escala de una oportunidad. Los inversionistas entran a participar de los riesgos y las ganancias
196 2 Este nombre no implica el reconocimiento de la persona de forma negativa, sino como alguien que confía en el emprendedor de una forma que normalmen-
te otro no haría, y menos en su punto de arranque.
de la organización. Aplica para organizaciones con mayor desarrollo y madurez en el mercado, ya que
se invierte mayor cantidad de recursos.
6. Financiamiento bancario. Consiste en la más conocida forma de apalancamiento de emprendimien-
tos. Es el capital que se puede obtener a través de alguna entidad bancaria para el funcionamiento
diario de la organización.
Puntualizando estos tipos de fuentes, en la tabla 4.1 se presentan algunas con nombres propios y enfo-
cadas a la industria cultural, mostrando aquellas que se orientan a proyectos y aquellas que competen al
emprendimiento.
Puedes identificar el enlace de su página web para que consultes más información de aquellos que te
puedan interesar.
Emprendimiento
Proyecto
Nombre de la
Descripción Para saber más…
fuente
Emprendimiento
Proyecto
Nombre de la
Descripción Para saber más…
fuente
Colombia. Congreso de la
República. (2012). Ley 1530 de
Está compuesta por cuatro fondos, que son
2012, por la cual se regula la
administrados por las entidades territoriales:
Ley de regalías organización y el funcionamiento
Fondo de Asignación Directa, Fondo de
del Sistema General de Regalías. X X
Desarrollo Regional, Fondo de Ciencia,
Ley 1530 de 2012 Recuperado el 8 de abril de 2014,
Tecnología e Innovación, y Fondo de
de: http://www.alcaldiabogota.
Compensación Regional
gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=47474
Colombia. Congreso de la
República. (30 de julio de 2001).
Es un recaudo, de carácter departamental, Estampilla Procultura. Ley 666 de
Estampilla Procultura
municipal o distrital, destinado al fomento y el 2001. Recuperado el 8 de abril
X
estímulo a la creación, a la investigación y a la de 2014, de: Alcaldía de Bogotá:
Ley 666 de 2001
actividad artística y cultural http://www.alcaldiabogota.
gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=4158
Emprendimiento
Proyecto
Nombre de la
Descripción Para saber más…
fuente
199
La actividad debes realizarla, como máximo, al segundo día de la semana definida, y está estipulada para
emplear 6 horas, que incluyen la revisión de los contenidos, la consulta en las fuentes recomendadas, los
videos, el diligenciamiento de las respuestas y socialización en la plataforma virtual.
1. Son 4 videos cortos, que podrás ver en su totalidad en aproximadamente 10 minutos. En los tres
primeros, encontrarás respuestas puntuales a preguntas relacionadas con financiación de emprendi-
mientos culturales. En el último, verás y escucharás a emprendedores exponiendo su testimonio en
relación con el beneficio recibido de una de las fuentes tratadas anteriormente.
Luego de ver los videos, comparte con tus compañeros tus apreciaciones, siguiendo las preguntas
direccionadoras:
200
¿Qué piensas de las apreciaciones de los emprendedores del video “Convocatoria de Estímulos 2014 - Testimonios
Estímulos”? ¿Te motivan de alguna forma? ¿Te identificas con alguno de ellos?
201
202
1. Lee de forma rápida los resultados de las actividades de aplicación de los Módulos 1, 2 y 3.
2. Analiza e identifica la coherencia entre los resultados de todos los ejercicios anteriores y revisa en las
respuestas cómo ha ido cambiando, mejorando o ajustándose tu iniciativa a través de cada ejercicio.
3. Haz todos los ajustes que consideres necesarios en las respuestas anterioresde cada actividad de
aplicación, a partir de los conocimientos que has adquirido.
4. Unifica los detalles de tu idea en la herramienta “Partes del modelo de negocio en una hoja (One
Sheet)”. Este es un documento inicial de tu emprendimiento, es decir, es un resumen de lo que podría
ser tu modelo de negocio, el cual será usado y profundizado en el siguiente módulo.
5. Recuerda, es muy importante no pasarse de una hoja (2 páginas) tamaño carta, con el contenido que
vas a ingresar de tu emprendimiento cultural o de la industria creativa.
En la tabla 4.2 se enuncian y explican esas partes que debe llevar el One Sheet.
Tabla 4.2 Partes del modelo de negocio en una página (One Sheet)
Emprendedor líder
Sitio web (si tiene)
Nombre o logo del emprendimiento
Correo electrónico
cultural o de la industria creativa
Celular
Fecha de diligenciamiento
203
Consulta información relevante sobre cifras, datos y hechos que te permitan entender
el mercado al cual le ofreces tus bienes y servicios. Ten en cuenta los gustos, las
4 Mercado tendencias y las preferencias de los posibles consumidores culturales y trata de
caracterizarlos con datos sociodemográficos. Sé muy puntual y utiliza porcentajes,
gráficos y tablas que resuman y que permitan aclarar la información a registrar
Usuarios y consumidores Describe tus consumidores o usuarios, incluyendo instituciones, empresas o grupos
6
culturales poblacionales
Ten en cuenta los aspectos que componen la trayectoria del servicio, las experiencias
previas de los usuarios, los momentos de verdad en contacto o interacción con
7 Relación y canales
los consumidores. ¿Qué tipo de relación se establece con ellos, y qué experiencias
posteriores se pretenden crear?
Lista uno a uno el nombre de las empresas e instituciones que consideras estratégicas
8 Aliados estratégicos
para el desarrollo de tu emprendimiento cultural o de la industria creativa
Fecha de creación de la
12 Indica la fecha en la cual tu emprendimiento fue o será puesto en marcha
empresa
Recursos de financiación Proyecta la cantidad de recursos requeridos para poner en marcha o fortalecer tu
13
requeridos emprendimiento cultural o de la industria creativa y las posibles fuentes de recursos
Utiliza el siguiente formato para ingresar tu información. Lo encontrarás más organizado y fácil de diligen-
ciar en la plataforma virtual.
204
Emprendedor líder
Nombre o logo del
emprendimiento cultural
Nombre del contacto
Sitio web
Correo electrónico
Celular
Fecha
1 Equipo directivo
2 Sector y subsector
3 Misión
4 Mercado
205
Usuarios y
6 consumidores
culturales
7 Relación y canales
8 Aliados estratégicos
9 Competencia
10 Ventaja competitiva
11 Número de empleados
Fecha de creación de la
12
empresa
Recursos de
13
financiación requeridos
206
207
A continuación, debate y analiza con tus compañeros los resultados siguiendo estos interrogantes:
¿Qué aspectos consideras que han mejorado en tu idea a través del curso?
208
One Sheet (modelo de negocio en una hoja). Consiste una hoja con
el resumen de algunos elementos estudiados y relacionados con la idea
cultural que serán el insumo para desarrollar un modelo de negocio estructurado.
A continuación, evalúa el aprendizaje adquirido a través del trabajo en el módulo, diligenciando la si-
guiente tabla.
209
Identificar los elementos que serán insumo para tu modelo de negocio en una hoja
En el tiempo virtual restante (75 minutos), conversa con tus vecinos, amigos y familia-
res sobre tu propuesta de negocio. Pide su opinión sobre las posibilidades que ellos le
ven y recoge sus recomendaciones.
Cardona Cano, R., e Higuita Palacio, M. (2013). Módulo 4. La iniciativa en contexto. En Universidad de Antioquia y Ministerio de
Cultura, Curso Emprendimiento cultural para el desarrollo local. Cuaderno del estudiante (págs. 112-127). Medellín: Universidad
de Antioquia.
—. (2013). Módulo 4. La iniciativa en contexto. En Universidad de Antioquia y Ministerio de Cultura, Curso Emprendimiento cultural
para el desarrollo local. Texto guía. Instructivo para el docente (pp. 99-103; . Medellín: Universidad de Antioquia.
Colombia Digital. (23 de junio de 2013). Era de la imaginación. Recuperado el 8 de abril de 2014, de: http://blogs.colombiadigital.
net/era-de-la-imaginacion/category/comercio-electronico/financiamiento-colectivo-crowdfunding/
Colombia. Banco de Comercio Exterior – Bancóldex. (2014). Banca de las oportunidades. Recuperado el 8 de abril de 2014, de:
http://www.bancadelasoportunidades.com/contenido/contenido.aspx?catID=299&conID=683
210
Colombia. Congreso de la República. (1996). Ley 344 de 1996, financiación de proyectos para creación de empresas. Recuperado
el 8 de abril de 2014, de: http://www.cga.gov.co/NORMATIVIDAD%20CGA/LEY_344_DE_1996.pdf
—. (2012). Ley 1530 de 2012, por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. Recuperado
el 8 de abril de 2014, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474
—. (30 de julio de 2001). Estampilla Procultura. Ley 666 de 2001. Recuperado el 8 de abril de 2014, de: http://www.alcaldiabogota.
gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4158
Colombia. Ministerio de Cultura. (2 de diciembre de 2013). Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas. Recuperado el 8 de abril
de 2014, de: http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/ley-de-espect%C3%A1culos-publicos/Paginas/default.aspx
—. (2014). Programa Nacional de Concertación Cultural. Recuperado el 8 de abril de 2014, de: http://www.mincultura.gov.co/
planes-y-programas/programas/programa-nacional-de-concertaci%C3%B3n-cultural/Paginas/Programa%20Nacional%20
de%20Concertaci%C3%B3n%20Cultural.aspx
—. (27 de enero de 2014). Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. Recuperado el 8 de abril de 2014, de:
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Convocatoria-2014,-Programa-Nacional-de-Est%C3%ADmulos-del-
Ministerio-de-Cultura.aspx
—. (s. f.). Impuesto Nacional al Consumo Telefonía móvil. Recuperado el 8 de abril de 2014, de: http://www.mincultura.gov.co/
ministerio/oficinas-y-grupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/Paginas/Impuesto-Nacional-al-Consumo-Telefonia-
m%C3%B3vil.aspx
Fundación Bavaria. (2013). Destapa Futuro - Presentación descriptiva del programa. Recuperado el 8 de abril de 2014, de: http://
www.redemprendedoresbavaria.net/conocedf/
Galindo G., J. y Franco C., J. B. (marzo de 2009). Financiamiento para MIPYMES. Recuperado el 9 de enero de 2014, de: http://
mgiportal.sena.edu.co/downloads/2009/emprendimiento/FINANCIAMIENTO%20MIPYMES.pdf
iNNpulsa Colombia. (s. f.). Recuperado el 8 de abril de 2014, de: http://www.innpulsacolombia.com/
Organización de los Estados Americanos. (2014). Tic Américas. Recuperado el 8 de abril de 2014, de: http://www.ticamericas.net/
SENA. (s. f.). Fondo Emprender. Recuperado el 8 de abril de 2014, de: http://www.fondoemprender.com/
211
Introducción
Unidad 1. La estructura y los aspectos legales de cara al
modelo de negocio
Unidad 2. De la cadena de valor del sector cultural a la cadena
de valor empresarial
Unidad 3. El modelo de negocio del emprendimiento cultural:
reconociendo la innovación social para el territorio
Unidad 4. Comunicar y presentar la iniciativa cultural
Cierre del Módulo 5
213
Que llegues a un modelo de negocio de tu idea cultural con una estructura que responda a los conteni-
dos previos y que puedas presentarlo de forma efectiva.
Modelo de negocio
Con
Las condiciones planteadas para un “negocio ideal” son (Rodríguez y Moreno, 2003, citado en Ríos, 2014):
1. No requiere inversión.
2. Se tiene un mercado ya establecido.
3. Están claramente identificados la necesidad y el bien o servicio requerido.
4. Cuenta con una fuente confiable de provisión de insumos.
5. No tiene regulaciones gubernamentales adversas.
6. No requiere de gran cantidad de trabajadores.
7. Ganancia bruta del 100%.
8. La demanda es frecuente y continua.
9. Las condiciones tributarias son favorables.
10. Existe un sistema de distribución o comercialización sólido y confiable.
11. Los consumidores pagan por adelantado.
12. Es fácil lograr un gran impacto a través de una publicidad sencilla.
13. Está exento de responsabilidad civil alguna (no afecta a los usuarios).
14. No hay riesgo de obsolescencia. La moda no impacta.
15. Las condiciones medioambientales (temperatura, pluviosidad, etc.) no afectan.
16. Se pueden poseer algunos derechos de propiedad intelectual (derechos de autor
y conexos por ejemplo).
17. No hay competidores que desplacen la idea en el corto plazo.
18. Se puede establecer un precio que los consumidores pagarían.
19. No exige tecnología sofisticada.
20. Se sabe con precisión dónde están los clientes y cuántos hay.
6 33.750.000 y 50.625.000
Rubros generales Valor mes
5 50.625.000 y 75.937.500
Costo local
4 75.937.500 y 113.906.250
Herramientas
3 113.906.250 y 170.859.375
Muebles y enseres
2 170.859.375 y 256.289.063
Insumos 0
Salarios producción
Servicios públicos
Total
8
Tienes identificada la competencia
7
Conoces el nivel de ingresos
6 Tengo conocimiento parcial
Edades de los consumidores 5
del mercado objetivo y sus
características, pero es
necesario investigarlo más
4
216
8
Describe la necesidad y el bien o servicio cultural o de la
7
industria creativa relacionado con tu iniciativa
6 Tengo un conocimiento
parcial de la necesidad u
5 oportunidad del bien o
servicio que ofrecería
4
1 No es clara la necesidad u
oportunidad, ni el bien o
servicio que ofrecería
Características 8
Siempre A veces Casi nunca Nunca
insumo principal 7
2
Proveedor 1 Los insumos son escasos,
principal local difíciles de conseguir;
se tienen que traer de otras
regiones o países. Hay pocos
proveedores y no están
disponibles todo el tiempo
Insumo está
disponible todo
el año
217
Tu idea requiere… 8
Permisos de patrimonio 7
cultural
6 Existen algunas regulaciones
y normas que se deben
Manejo de alimentos 5 cumplir para iniciar una idea
de negocios como esta
4
Permisos especiales
ambientales 3
Derechos de autor y 2
derechos conexos 1 Existe gran cantidad de
leyes, reglamentaciones y
regulaciones para poder
Registros especiales montar una idea de
negocios como esta
Otros
8 7 a 9 trabajadores
Trabajadores 7 10 a 13 trabajadores
4 31 a 46 trabajadores
2 69 a 103 trabajadores
Total
218
En caso de pensarlo de forma gratuita, también puedes estimar el 8 79 y 70% ganancia bruta
costo que tendría si el usuario cancelara el pago de forma directa o
para la entidad que lo financiaría. 7 69 y 60% ganancia bruta
Ventas
Costo de creación o
prestación del servicio
Ventas – Costos
%[(Ventas – Costos) /
(Costos)]
8
7
Su En fechas
En temporadas
producto o especiales 6 El bien o servicio cultural no
Todo el año (escolar,
servicio se (navidad, día 5
se demanda continuamente,
vacaciones) pero sí en menor medida
vende de la madre) durante todo el año
4
219
6
Impuestos Marca con una X Impuestos normales al
5 producto, servicio o actividad
económica
Finca raíz 4
Industria y comercio 2
Gasolina
Avisos y tableros
En máximo 5 minutos, expón la forma en que realizarás el proceso Conoces por completo la
de distribución o entrega de tu bien o servicio cultural o de la forma y los costos con los
que comercializarías tu bien
industria creativa. Para este punto, ten en cuenta lo visto en 10 o servicio cultural
la Unidad 1 del presente módulo. ¿Cuáles serán los canales
de distribución? 9
220
vende)
8
¿Cuál de las siguientes opciones crees que se asemejaría más a las
realidades de tu negocio cultural en relación con la publicidad? 7
6
Es necesario invertir
Mi emprendimiento cultural o de la industria creativa
5 una suma relativamente
requeriría muy poca publicidad; se mueve más por importante en publicidad
contactos directos y ofrecimiento al consumidor de forma 4
personalizada
3
No se requiere comprar
seguros de
10 responsabilidad civil
El bien o servicio
cultural no está
relacionado con
10 tendencias de la moda
En la tabla que sigue, establece qué tan sujeto está tu bien o servicio 9
cultural o de la industria creativa a aspectos como la moda, la
8
estacionalidad, etc. Luego, define su ubicación en el termómetro
respectivo. 7
Tu bien o servicio General, para todo tipo de Sólo para ciertos grupos o tipos de
es de consumo población población
Se consume todo el año Se consume en épocas determinadas
Tu bien o servicio… No se ve afectado por Depende mucho de lo que está de
modas o tendencias moda, colecciones o estilos
222
6 Las condiciones
Tu bien o servicio En un espacio cerrado ambientales pueden
Al aire libre 5 afectar, en alguna
se genera (local, teatro) medida, el consumo del
bien o servicio
4
1 El bien o servicio se ve
Tu bien o servicio En diversos lugares y Clima fuertemente afectado
por condiciones
se genera climas determinado climáticas y ambientales
Por un canal
que se puede
Tu bien o servicio Por un canal al que
ver muy
se distribuye poco lo afecta el clima
afectado por el
clima
223
10 0-1 competidores
9 2 a 4 competidores
8 5 a 8 competidores
7 9 a 15 competidores
En esta estación evalúa el número de competidores de tu
emprendimiento cultural o de la industria creativa. Indaga con 6 16 a 20 competidores
224
Sí es posible estimar,
fácilmente, el precio al
10 que se vendería
8
7
6
A veces es complejo
Teniendo presentes los avances realizados en la estructuración de la 5 estimar el precio que
están dispuestos a pagar
oportunidad de emprendimiento cultural o de la industria creativa, 4
identifica en qué rango expuesto dentro del termómetro se ubicaría
tu bien o servicio cultural o de la industria creativa en relación con la 3
definición del precio del mismo
2
1 No es posible establecer
el precio exacto que los
clientes están
dispuestos a pagar
Químicos especializados
225
36-45 2
46-55 1 No se sabe cuántos
son los posibles
56 o más años consumidores
culturales, ni su
Porcentaje (%) en estrato distribución geográfica
1
2
Estrato de los usuarios objetivos
3
4
5
Porcentaje (%)
Distribución según sexo de los
Hombres
usuarios objetivos
Mujeres
Luego de terminar la medición de cada estación, procede a recopilar los puntos asignados en la hoja
resumen que se presenta a continuación, lo que te permitirá identificar el perfil de tu idea cultural.
Hoja resumen
Estación Medición
1 Monto de la inversión No requiere inversión
2 Mercado establecido Se tiene un mercado ya establecido
Están claramente identificados la necesidad y el bien o
3 Necesidad y producto
servicio requerido
4 Fuente provisión de Insumos Cuenta con una fuente confiable de provisión de insumos
5 Regulaciones gubernamentales No tiene regulaciones gubernamentales adversas
6 Cantidad de trabajadores No requiere de gran cantidad de trabajadores
7 Ganancia bruta Ganancia bruta del 100%
8 Demanda frecuente y continua La demanda es frecuente y continua
9 Condiciones tributarias Las condiciones tributarias son favorables
226
Ahora, a partir de los resultados, expón tus apreciaciones: ¿consideras coherente el resultado? ¿Qué esta-
ciones te generan mayor inquietud? ¿Qué aspectos trabajarás para mejorar tu resultado?
227
¿Has pensado cuál sería la mejor estructura administrativa para tu emprendimiento cultural o de la
industria creativa? ¿Sabías que hay figuras societarias especiales para la industria cultural? ¿Cuáles son los
aspectos legales a tener en cuenta?
228
Estructura administrativa
Las organizaciones presentan diferentes estructuras, orientadas a definir su mejor modo de funciona-
miento, y a que respondan a los objetivos y propósitos establecidos.
Al clarificar la estructura administrativa de la organización se facilita tener un mayor control sobre cada
actividad que necesite el emprendimiento cultural o la industria creativa.
Área Funciones
Investiga, conoce y analiza las necesidades del mercado. De ella dependen las
Área de Mercadeo y Ventas
políticas de ventas
Área de Administración Encargada de dar soporte, coordinación y control a las otras áreas
Empresa unipersonal
Asociativas de trabajo
Empresas comerciales
Empresas agropecuarias
Micro
Pequeña
Por su magnitud
Mediana
Grande
[…] es el sistema (proceso y estructura) o la manera en la cual las empresas son dirigidas y controladas. La
estructura del gobierno corporativo especifica la distribución de los derechos y responsabilidades entre todos
los agentes involucrados con la empresa, tales como: el directorio, la gerencia, accionistas y otros stakeholders
(grupos de interés), dando así las normas y procedimientos para una adecuada toma de decisiones, de acuerdo
al contexto que se presente (Indacochea, 2000 citado en Mercado y Ramírez, 2011: 6).
230
Organizaciones solidarias
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Colombia, Ministerio del Trabajo, s. f.)
distingue estas organizaciones en dos tipos: las de economía solidaria y las solidarias de desarrollo (véase
tabla 5.3).
Asociaciones mutuales Constituidas para fomentar la ayuda recíproca entre sus miembros
Prestación de servicios que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida de los miembros
Fuerza social solidaria, cívica, ciudadana, de participación
Solidarias de desarrollo Fundaciones Nace de la voluntad de una o varias personas naturales o jurídicas
Ente jurídico
Asociaciones y
Surge de un acuerdo de voluntades vinculadas mediante aportes
corporaciones
en dinero, especie o actividad
Busca un beneficio social
231
Fuente: adaptación de Colombia, Ministerio del Trabajo (s. f.)
En la página Colombia, Ministerio del Trabajo (s. f.) puedes encontrar en detalle el
normograma relacionado con estas entidades.
Son tres los elementos que se deben dar para que se configure un vínculo laboral (Colombia, Ministerio
del Trabajo, 2012):
· Verbal
Forma · Escrito
· A término fijo
Duración · A término indefinido
· Para realizar un trabajo ocasional, accidental o transitorio
232
Acorde con lo estudiado en este módulo en relación con organizaciones solidarias y tipos de organiza-
ciones, ¿cuál puede ser la configuración que podría tener tu emprendimiento cultural o de la industria
creativa?
Justificación
¿Qué tipo y subtipo de organización
solidaria sería?
233
Para Porter, una cadena de valor es una “poderosa herramienta de análisis en la planeación estratégica
de los negocios, básicamente, facilitando la identificación de ventajas competitivas en el seno de la or-
ganización” (citado en Alonso, 2008: 86). La cadena de valor establece las principales actividades de una
organización como una cadena de pasos, interconectados, que agrega valor al bien generado, como se
muestra en la figura 5.3.
234
Infraestructura de la empresa
Ma
yor
Administración de recursos humanos
val
or
Actividades Desarrollo de tecnología
de apoyo
Compras y abastecimiento
or
val
yor
Logística Procesos Logística Marketing Posventa
Ma
de entrada de salida y ventas
Actividades primarias
235
2. Actividades de apoyo o de soporte. Se da paso a las actividades que realmente agregan valor al bien o
servicio, sin que necesariamente estén relacionadas de forma directa con el proceso de operación,
producción y comercialización, sino que sirven de apoyo a las actividades primarias.
Ahora bien: Alonso (2008: 88) define las características enunciadas en la figura 5.4 para un servicio (como
lo es el caso de la mayoría de sectores de la industria cultural).
Inseparabilidad Intangibilidad
No es material o físico como para
No se puede separar el servicio
probar o degustar antes de
de quien lo presta o facilita
vivir la experiencia cultural
Caducidad Variabilidad
Se diferencia continuamente
Los servicios se extinguen dependendiendo de los ejecutores o
con su presentación del entorno en que se presenta
Por las características planteadas, el mismo autor propone un reconfiguración de la cadena de valor de
Porter para una empresa que presta servicios, que denomina cadena de valor en servicios, donde se tienen
unos eslabones primarios (controlables y no controlables)1 y otros de apoyo (véase figura 5.5). En sí, es el
mismo sentido propuesto desde el inicio sobre la cadena de valor, pero reconociendo que no es igual una
organización que genera bienes a una que presta servicios.
236 1 Se les reconoce como controlables precisamente porque, en la prestación del servicio, se puede tener control sobre ellos, a diferencia de los no controlables,
sobre los cuales es difícil manejar estas variables, al ser externas.
Ma
de apoyo
rge
Infraestructura y ambiente
n de serv
Abastecimiento
de contacto
icio
habilidades
Marketing
Prestación
Personal
y ventas
Soporte
clientes
Cliente
físico y
Otros
Controlables No controlables
Eslabones primarios
En este nuevo planteamiento tenemos que los eslabones primarios controlables son:
—— Marketing y ventas: eslabón que implica las estrategias para impulsar el servicio que se ofrece. En este,
la diferenciación y la generación de ventajas competitivas es un factor importante, ya que en los ser-
vicios solo se concreta la prestación cuando el consumidor vive la experiencia, lo que impide una
experimentación previa, como sí se hace con algo tangible. Incluye estrategia de ventas, publicidad,
promoción, etc.
—— Personal de contacto: se debe prestar especial atención al equipo que tendrá contacto con el consu-
midor, ya que este puede ser la única primera relación que tenga el usuario con la organización y a
partir de su experiencia, puede determinar y definir una percepción positiva o negativa.
—— Soporte físico y habilidades: el primero corresponde a todos aquellos elementos que integran la pres-
tación del servicio. Ej. La boletería, telones, micrófonos y lámparas para el teatro. A sabiendas de
que estamos en la era del conocimiento, la información y la innovación, las habilidades individuales,
grupales y organizacionales pueden hacer la diferencia a la hora de hablar de ventajas competitivas
sostenibles en el tiempo, a la hora de prestar el servicio. Ej. Las habilidades de atención al consumidor
desde que ingresa a un museo.
—— Prestación: se debe aclara que no consiste en el momento mismo de la entrega al consumidor del
servicio, el momento en que vive la experiencia de la creación cultural, sino del concepto que se da
al mismo, qué se ofrece. Ej. la escuela de arte Te creo, del comediante Dany Alejandro Hoyos, más co-
nocido como Suso el Paspi, resume su concepto en “Damos vida a las ideas”, diciéndote que “creamos
una experiencia para hacerte feliz”.
237
—— Clientes: el consumidor cultural es distinto en cada momento en que vive la experiencia de la creación,
ya que se generan cambios entre uno y otro período. Pero definitivamente contribuye a la calidad
del servicio ofrecido a partir de sus percepciones e incluso antes del consumo, ya que los estudios
previos que se hacen de cara al mercado afectan el servicio final ofrecido.
—— Otros clientes: además del cliente, en la prestación del servicio también pueden influir situaciones
como la convivencia de varios clientes en un mismo momento, como la de hacer la fila para entrar a
cine o al teatro, al ir grupalmente en un tour de turismo cultural. Esta combinación de percepciones
también incide en la calidad del servicio.
Finalmente, los eslabones de apoyo, al igual que los planteados en la cadena de valor de bienes, contribu-
yen a dar soporte a toda la plataforma sobre la cual se presta el servicio. Estos son:
—— Dirección general y de recursos humanos: reúne todo el conjunto de actividades que entienden al
usuario como la razón de ser de la organización cultural. Por lo cual, la dirección general y la gestión
del talento humano, sin importar si en la organización son roles separados o integrados, tienen
el reto de establecer unas bases sólidas para la generación y el mantenimiento de una cultura de
servicios de cara a la satisfacción del consumidor cultural.
—— Organización interna y tecnología: relacionada con actividades de división por departamentos de la
organización, la definición y el ordenamiento de funciones y todas aquellas que involucran la es-
tructura de la empresa, las gestiones de administración y finanzas. Son importantes en la medida
en que pueden facilitar la prestación del servicio y las actividades de investigación de mercados y el
desarrollo de nuevos conceptos.
—— Infraestructura y ambiente: es el espacio físico, o la ubicación donde se da la prestación del servicio.
Son parte del valor ofrecido al consumidor, teniendo presente que la percepción del consumidor
no se queda exclusivamente en la creación como tal, sino que su experiencia la define a partir de
todas las variables relacionadas con la misma: comodidad, mantenimiento, etc. Esto es lo que Alonso,
citando a un empresario, llama los momentos de verdad, es decir, aquel instante en que el consumidor
“entra en contacto con cualquier aspecto de la organización y se crea una impresión de la calidad del
servicio” (2008: 94).
—— Abastecimiento: consiste en aquellas actividades que permiten la recolección de los materiales, sopor-
tes, insumos, servicios y demás elementos que permitirán la entrega al usuario del servicio prometido
y cumpliendo con sus expectativas.
En este punto, las partes de la cadena de valor de los servicios están definidas y podemos empezar a
diseñar la propia. Empero, falta el componente esencial donde se llega a la punta de lanza: el margen del
servicio, que no es otra cosa que lo que se hace y ofrece.
Es el servicio y su diferencial de valor que lo hace único. Es lo que provoca el “gracias” de quien nos compra. Es el
vínculo real y emocional que hace que nuestro cliente no quiera dejar de comprarnos, nunca, porque no encon-
trará jamás otra experiencia construida sobre la base de una nueva cadena de valor pensada para satisfacerlo y
deleitarlo (Alonso, 2008: 95).
238
La cadena de valor empresarial de mi idea. Elabora la cadena de valor empresarial de tu bien o servicio
cultural o de la industria creativa, utilizando la imagen respectiva.
Si es un bien:
Mar
gen
en
Marg
239
Si es un servicio:
Eslabones de apoyo
Marg
en de servici
o
Controlables No controlables
Eslabones primarios
240
emprendimiento cultural:
reconociendo la innovación
social para el territorio
241
En la Unidad 2 del Módulo 3, apartado “La articulación del modelo a la industria cultural”, viste el Lean
Canvas como una aproximación a tu modelo de negocio. Es una herramienta simple y completa para vi-
sualizar, desafiar y (re)inventar modelos de negocios. Ya con las herramientas brindadas, puedes empezar
a darle una estructura validada al modelo de tu emprendimiento.
Definir el modelo de negocios —la forma cómo una organización obtendrá ingresos— puede ser tan sencillo
como establecer de manera gráfica los nueve elementos que incluye el Modelo de Negocios Canvas o Business
Model Canvas, creado por Alexander Osterwalder (Cordero, 2012).
Mediante esta herramienta, básicamente dices cómo crearás, entregarás y agregarás valor a tus consumi-
dores. Para eso, sigue estos pasos:
242
Una vez tengas visualizado el modelo, puedes innovar efectuando cambios en cada uno de los bloques.
Por ejemplo, en la propuesta de valor, ¿qué aspectos se pueden aumentar o crear? En los costos, ¿cuáles
pueden reducirse o eliminarse? ¿Qué canales alternativos se pueden emplear? ¿Qué nuevos tipos de
relación se pueden desarrollar con el cliente o con los proveedores?
A continuación se describen las características de cada uno de los nueve bloques del modelo de negocio
Canvas. Entonces, vamos a hacerlo paso a paso:
243
1. Segmento de clientes.
2. Propuesta de valor.
3. Canales.
244
5. Fuente de ingresos.
· Evalúa la forma · ¿Por qué estarían dispuestos · Venta del bien o servicio
como obtendrás a pagar tus clientes? · Subscripción
ingresos a través · ¿Qué valor están dispuestos · Cargo por uso (boleta)
del valor que le a pagar? · Préstamo o alquiler
das a tu cliente · ¿Cómo prefieren pagar tus · Publicidad
clientes? · Licencia
· ¿Qué generará ingresos? · ...
6. Recursos clave.
245
7. Actividades clave.
8. Aliados clave.
9. Estructura de costos.
246
Ya definido tu modelo de negocio a través del recorrido por cada uno de los puntos, puedes presentarlo
de una forma que te permita una fácil lectura y presentación del mismo, utilizando el modelo Canvas que
se muestra en la figura 5.6.
Igualmente, puedes innovar en cada una de las partes de tu modelo, utilizando los insumos dados en la
Unidad 1 del Módulo 3, donde hablamos de creatividad e innovación. Por ello, en este punto te invitamos
a que, partiendo de lo que comprendes como tu propuesta de valor, pienses en qué componentes de
innovación social tiene la misma, y todo tu modelo, reconociendo esos aspectos que ya estudiamos y
resumimos a continuación.
1. La intencionalidad y la complejidad del proceso: no se hace al azar, sino que tiene un propósito.
2. La generación de valor para la sociedad: transforma e impacta positivamente.
3. La satisfacción de una necesidad o el aprovechamiento de una oportunidad.
4. La relevancia de alianzas institucionales y de la participación ciudadana.
5. La importancia de que las transformaciones generadas se sostengan en el tiempo (sostenibilidad),
que puedan crecer (escalabilidad) y que se puedan repetir (replicabilidad) en otros entornos, con si-
militudes al actual.
3
¡Te presento mi modelo de negocio!
Después de lo que hemos recorrido hasta acá, llegó la hora de plantear lo que soñamos en un modelo de
negocio: el primer fruto de nuestro emprendimiento cultural o de la industria creativa.
Por ello, plasma y presenta a tus compañeros el primer fruto de tu emprendimiento: tu modelo de nego-
cio cultural, siguiendo la lógica Canvas que hemos estudiado.
En los puntos donde tengas inquietudes, remítete a la figura 5.6, “Elementos del modelo Canvas” y solicita
apoyo al facilitador.
Contarás con 5 horas para hacer el ejercicio, lo cual incluye la socialización ante tus compañeros.
247
Costos Ingresos
Resultados características
Promedio Necesarias
Política pública
5
Novedad Intercambio y trasferencia
4
3
Valor social 2 Económicamente
favorables
1
0
Sostenibilidad Escrutinio público
Deseables Promedio
Escalabilidad Alianzas
Replicabilidad Participación
249
Generación de ideas
Experimentación
Sostenibilidad
Ampliación
Impacto sistémico
Incentivos formales
Incentivos informales
Expón los actores relacionados con la innovación social de tu empredimiento cultural o de la industria creativa
250
Ahora, después de haberlo presentado a tus compañeros, anota los puntos, las recomendaciones de
mejora o cambio o las conclusiones que se generaron sobre el modelo de negocio.
251
la iniciativa cultural
1. Identificar los aspectos clave de una buena comunicación del modelo de negocios.
2. Reconocer las herramientas para iniciar el desarrollo de la habilidad de negociación y presen-
tación efectiva.
252
¿Por qué?
¿Dónde?
Cardona (2012) define la comunicación como un proceso de interacción para el logro de un propósi-
to. Así mismo, expone que una comunicación efectiva transmite lo que se desea mediante estrategias
comunicacionales.
El Project Management Institute (2008) presentan algunas recomendaciones para una comunicación
efectiva
Esto que plantea el Project Management Institute no es otra cosa que la guía para el día a día de todo em-
prendedor, al realizar actividades propias de su modelo de negocio, como las relaciones con los clientes
y las alianzas claves. Es aquí donde cobra relevancia la negociación, que es:
[…] un proceso sistémico en donde dos o más personas que se relacionan por medio de la comunicación buscan
satisfacer los intereses mutuos, generando opciones soportadas en criterios válidos por las partes y así poderse
comprometerse (Iván Darío Saldarriaga, 2011, citado en Cardona, 2012: 89).
En consonancia con la definición anterior, cuatro principios de negociación (Cardona, 2012: 90) son:
Así mismo, para procesos de negociación debes definir (Cardona, 2012: 90):
—— ¿Qué?
—— ¿Con quién?
—— ¿Cómo?
—— ¿Para qué?
—— ¿Por qué?
—— ¿Dónde?
254
Son tres los elementos a considerar dentro de una presentación efectiva (Universidad de Antioquia y
Ministerio de Cultura, 2013: 164): la estructura básica de la presentación, las ayudas audiovisuales y uno
final sobre la oportunidad de negocio y el uso de herramientas para esto.
En el tercer punto, la oportunidad de negocio, el discurso que conquistará a nuestros posibles socios,
clientes, inversionistas, etc., debe ser conciso y concentrado en lo esencial y estratégico.
El discurso del ascensor (elevator pith) puede ser una buena técnica para presentar tu emprendimiento. Su
nombre se debe a su principal característica: “un discurso breve, claro y directo a la acción, ya que tiene
que conseguir su objetivo en lo que dura un viaje en ascensor” (Universidad de Antioquia y Ministerio de
Cultura, 2013: 165).
256 Las características del discurso del ascensor se enuncian en la figura 5.8.
Conciso
Conversacional Claro
Personalizado Irresistible
Elevator
Características
elevator pitch
pitch
Consistente Creíble
Concreto Conceptual
Según esta técnica, debes resolver seis preguntas clave para que tu discurso sea efectivo y presentarlas
en 2 minutos. Ellas son:
Este ejercicio lo realizarás en 2 horas, posterior a lo cual recibirás asesoría para que mejores lo que
presentarás.
Habilidades de
negociación
Presentaciones
efectivas
Apreciaciones generales
258
2. Prepara tu guía para hacer la presentación de tu modelo, guiado por la técnica del ascensor.
¿Qué necesidad resuelve nuestra oportunidad de negocio?
259
¿Qué beneficio aporta nuestra iniciativa a nuestros clientes, a la comunidad en la cual vivimos, a la sociedad que nos rodea, a
nuestro municipio?
260
Business Model Canvas (o modelo del lienzo, modelo Canvas). Herramienta simple y completa para
visualizar, desafiar y (re)inventar modelos de negocios.
Cadena de valor. Considera las principales actividades de una organización como una cadena de pasos,
interconectados, que agrega valor al bien o servicio generado.
261
Conocer lo que es un contrato laboral y los distintos tipos de contrato que hay
Con el proceso formativo que has tenido, identifica cuál es el estado actual de tus competencias. Toma
como base el resultado que obtuviste al cierre del Módulo 0 (la semilla) y el plan de mejora que definiste
en ese momento. Para esto contarás con 60 minutos.
Resultado de la
Competencia a mejorar Acción implementada Observación
implementación
¡Felicitaciones!
Nos sentimos muy orgullosos por lo que has logrado con una semilla que al principio parecía demasiado
pequeña y sin forma, pero con la que podrás llegar a generar riqueza mediante un proceso que pareciera
262 termina acá, aunque en verdad es otro comienzo, una nueva semilla.
Alonso, G. (2008). Marketing de servicios: reinterpretando la cadena de valor. Palermo Business Review, (2), 85-96.
Cardona Cano, R. (2012). Módulo 2. La persona como promotora de sueños e ideas culturales. En Universidad de Antioquia y
Ministerio de Cultura. Curso de capacitación: Gestión y emprendimiento para el desarrollo local a través de la cultura. Manual del
estudiante. Medellín: Universidad de Antioquia.
Colombia, Ministerio de Cultura. (s. f.). Manual de emprendimiento cultural. Manizales: La Silueta.
Colombia, Ministerio del Trabajo. (2012). Decreto 2663 de 1950. Código Sustantivo y Procesal del Trabajo. Bogotá, D.C.: Nueva
Legislación Ltda.
—. (s. f.). Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Recuperado el 26 de enero de 2014, de: http://www.
dansocial.gov.co/?q=educaci%C3%B3n-solidaria/nuestras-organizaciones
Cordero, C. (18 de octubre de 2012). Defina su negocio en nueve pasos con el modelo Canvas. Recuperado el 5 de mayo de 2013,
de: http://www.elfinancierocr.com/pymes/Defina-negocio-pasos-Modelo-Canvas_0_207579716.html
Mercado Gómez, J. A. y Ramírez Marín, M. (2011). Mecanismos de gobierno y creación de valor en empresas familiares que cotizan
en la bolsa mexicana de valores. Proyecto Final Licenciatura. Administración de Empresas. Departamento de Administración
de Empresas, Escuela de Negocios y Economía, Universidad de las Américas Puebla. Mayo.
Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia. (2012). Manual del estudiante. Curso de capacitación. Gestión y empren-
dimiento para el desarrollo local a través de la cultura. Medellín: Universidad de Antioquia.
Project Management Institute, Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK®). Pennsylvania:
Project Management Institute.
Ríos Gallego, P. A. (2014). Módulo II. Observar. En Universidad de Antioquia, Ministerio de Cultura y Pacific Rubiales. Curso de
emprendimiento empresarial. Proyecto “Destapa Futuro en Tu Región”. Guía del estudiante. Medellín: Universidad de Antioquia.
263
Apoyan