[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas123 páginas

Ineficacia Ejecutiva en Mediación

Este documento introduce la reforma de la justicia en Guatemala y el establecimiento de centros de mediación, incluyendo el Centro de Mediación de Ixchiguán. Explica que algunos acuerdos de mediación celebrados en este centro carecen de requisitos legales para su ejecución. El objetivo es establecer por qué estos acuerdos no pueden ejecutarse y sugerir los aspectos que deben incluir para otorgarles eficacia ejecutiva. El documento está estructurado en seis capítulos que cubren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas123 páginas

Ineficacia Ejecutiva en Mediación

Este documento introduce la reforma de la justicia en Guatemala y el establecimiento de centros de mediación, incluyendo el Centro de Mediación de Ixchiguán. Explica que algunos acuerdos de mediación celebrados en este centro carecen de requisitos legales para su ejecución. El objetivo es establecer por qué estos acuerdos no pueden ejecutarse y sugerir los aspectos que deben incluir para otorgarles eficacia ejecutiva. El documento está estructurado en seis capítulos que cubren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

1

INTRODUCCION.

La reforma de la justicia en Guatemala, tiene su fundamento en la Constitución Política de la

República de 1985 que entró en vigencia el 14 de enero de 1986, la cual introdujo varios cambios a

nivel institucional, estableciendo que la función jurisdiccional se ejerce con exclusividad por la

Corte Suprema de Justicia y demás tribunales que la ley establece, y crea órganos auxiliares de la

administración de justicia.

Este antecedente se fortalece con la firma de los acuerdos de Paz en 1996, entre el gobierno

de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, en especial el

“Acuerdo Sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejercito en una Sociedad

Democrática”, en el que existen compromisos y se introducen importantes innovaciones

relacionados con la reforma judicial y el acceso a la justicia.

En cuanto a los objetivos de la reforma judicial se consideró necesario la modernización del

sistema judicial, la profesionalización de jueces, fiscales y defensores, la pluriculturalidad en sus

distintas expresiones en beneficio del derecho de las personas y la seguridad jurídica como un

sistema de garantías con el objetivo de buscar la certeza en la aplicación de la ley, y para lograr tal

fin era necesario la articulación de los órganos del sector justicia.

Es así como el 25 de septiembre de 1997, el Presidente del Organismo Judicial y de la

Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público, el Ministro

de Gobernación y el Director del Instituto de la Defensa Pública Penal, suscribieron una carta de

intención para la conformación de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia,

la cual está integrada por el Organismo Judicial, el Ministerio Público, Ministerio de Gobernación y

el Instituto de la Defensa Pública Penal, constituyendo en tal sentido un órgano colegiado con

personalidad jurídica, teniendo como objetivos la de coordinar los planes, programas, proyectos y

acciones conjuntas del sector justicia, así como definir políticas y estrategias de desarrollo para

garantizar el acceso a la justicia pronta y cumplida.

Conformada la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, las

autoridades representantes de los órganos que la integran, con el objeto de facilitar el acceso a la
2

justicia a la población, deciden crear los Centros de Administración de Justicia, en respuesta a los

compromisos de los Acuerdos de Paz, tomando como base para la ubicación de dichos centros,

lugares distantes y de preferencia en las poblaciones que fueron afectadas por el conflicto armado

interno que vivió el país, es así como en el año dos mil dos se creó e instaló el Centro de

Administración de Justicia del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos.

Entre las instituciones que integran el Centro de Administración de justicia, del municipio de

Ixchiguán, departamento de San Marcos, se encuentra el Centro de Mediación, el cual fue creado en el

año dos mil dos por la Corte Suprema de Justicia a través de la Unidad de Modernización, con la

finalidad de facilitar el acceso a la justicia a la población del altiplano marquense.

En ese orden de ideas el fin principal del sistema judicial es la de facilitar a la población el

acceso a la justicia, por tanto surge la necesidad de ampliar y reconocer mecanismos alternativos de

resolución de conflictos, entre ellos la mediación, como instituto jurídico que de manera sencilla,

rápida, poco formal y de forma gratuita ayuda a la población a resolver sus conflictos de toda índole y

de poca trascendencia social, descongestionando la actividad de los órganos jurisdiccionales.

La mediación entonces es un método alterno de resolución de conflictos, que en los últimos

años ha tenido auge a nivel nacional, prueba ello es que a la fecha existen setenta y tres Centros de

Mediación en toda la República, y uno de ellos se encuentra en el municipio de Ixchiguán,

departamento de San Marcos.

El Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos,

efectivamente cumple con su cometido, puesto que facilita el acceso a la justicia, especialmente a los

habitantes del altiplano marquense, pues a diario acuden las personas solicitando la aplicación de la

mediación para resolver sus conflictos, especialmente en materia civil, familia y penal, lo que

contribuye al descongestionamiento de casos o procesos en los órganos jurisdiccionales,

principalmente en los Juzgados de Paz de la región y el Juzgado de Primera Instancia del municipio

de Ixchiguán, departamento de San Marcos.

No obstante del gran beneficio que obtienen los usuarios del Centro de Mediación del

municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, para resolver sus conflictos en dicho centro,
3

existe el problema de que algunos acuerdos de mediación celebrados en dicho centro no cumplen

con su cometido como títulos ejecutivos, ya que no reúnen ciertos requisitos formales, tampoco se

observan disposiciones legales en su redacción, lo que contribuye a que los mismos no obstante la

ley les confiere la calidad de títulos ejecutivos, éstos son ineficaces al promover el proceso de

ejecución, generando con ello malestar y poca confianza en la administración de justicia.

Esta problemática que se ha dado y se sigue dando en el Centro de Mediación del Municipio

de Ixchiguán, San Marcos, motivó la realización del presente trabajo de investigación, como un

humilde aporte a la discusión y posible solución del problema.

El objeto del presente trabajo es establecer porqué los acuerdos celebrados entre las partes

en un conflicto en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos,

carecen de ciertos requisitos legales que imposibilitan su ejecución y por consiguiente sugerir los

aspectos que deben contener dichos acuerdos para dotarlos de eficacia ejecutiva.

Originalmente el título del presente trabajo era distinto, por tal razón la hipótesis se planteó

en forma afirmativa así “La ineficacia ejecutiva civil de los Acuerdos celebrados entre las partes

en un conflicto en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San

Marcos, se debe a que los mismos no reúnen los requisitos legales de forma y de fondo para

constituir título ejecutivo, ello en virtud del poco conocimiento de la legislación sustantiva y adjetiva

civil por parte del personal que labora en dicho Centro de Mediación, aunado a esto la falta de

capacitación de dicho personal incide en la inobservancia de aspectos tales como plazos, cantidades,

formas de pago, formas de dar, hacer o no hacer una cosa y lugar de cumplimiento de las obligaciones

contraídas por las partes en un conflicto, los cuales son necesarios incluirlos en los acuerdos

celebrados por las partes, para que éstos en un momento dado puedan exigir su cumplimiento en la

vía judicial, mediante un juicio ejecutivo”.

El presente trabajo de tesis está estructurado por seis capítulos, de la siguiente manera:

El primer capítulo se refiere a la modernización de la justicia en Guatemala, que incluye

la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, las instituciones que la conforman,

los Centros de Administración de Justicia existentes en el país entre ellos el Centro de Administración
4

de Justicia del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos.

El capítulo II lo constituye el Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia, su

integración y la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos.

En el capítulo III se desarrollan los Centros de Mediación, definición, lugar de ubicación de

mismos, Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, métodos

alternos de resolución de conflictos, la mediación, acuerdos de mediación, homologación de los

acuerdos de mediación, su regulación legal, sus efectos jurídicos, la conciliación, su definición y

diferencias y similitudes entre mediación y conciliación.

El capítulo IV se refiere a los procesos de ejecución, se desarrolla brevemente la ejecución en

la vía de apremio, el juicio ejecutivo y las ejecuciones especiales.

El capitulo V contempla a los títulos ejecutivos, su definición, características y requisitos,

títulos ejecutivos regulados en el Código Procesal Civil y Mercantil y la ineficacia de los títulos

ejecutivos.

El capitulo VI constituye la parte medular del presente trabajo, en el mismo se desarrolla lo

relativo a la ineficacia ejecutiva de algunos de los acuerdos celebrados en el Centro de Mediación del

municipio de Ixchiguan, departamento de San Marcos, se aborda lo relativo a la eficacia e ineficacia,

los requisitos formales de los acuerdos de mediación como títulos ejecutivos, el valor jurídico, formal

y probatorio de dichos acuerdos, un análisis jurídico de la ineficacia ejecutiva de dichos acuerdos

citando casos concretos, las garantías constitucionales que se vulneran por la ineficacia ejecutiva de

los referidos acuerdos y al final del capítulo se hace un análisis respecto a la necesidad de regular

legalmente los requisitos que deben observarse en la redacción de los acuerdos en el Centro de

Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, para que surtan sus efectos

jurídicos.

Todo lo anterior se respalda con la información recabada del estudio de campo, cuyos

resultados se presentan al final del trabajo, juntamente con los anexos que documentan los casos

concretos analizados de donde se evidencia la existencia del problema objeto de estudio.

En espera que el presente trabajo titulado “LA INEFICACIA EJECUTIVA DE ALGUNOS

DE LOS ACUERDOS CELEBRADOS EN EL CENTRO DE MEDIACIÓN DEL MUNICIPIO DE


5

IXCHIGUÁN, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, Y LA NECESIDAD DE REGULAR

LEGALMENTE LOS REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE EN LA REDACCION DE

ESTOS PARA QUE SURTAN SUS EFECTOS JURIDICOS”, el cual ha sido posible con la ayuda

de DIOS, contribuya para comprender la problemática, generando la discusión entre los entes

encargados de coordinar la actividad de los Centros de Mediación a nivel nacional, en especial la

actividad que desarrolla el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San

Marcos, en la búsqueda de la solución de dicho problema.

Es oportuno manifestar mi profundo agradecimiento a todos los profesionales, amigos,

compañeros de trabajo, funcionarios judiciales, auxiliares judiciales, mediadores (as), usuarios del

Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos y a las autoridades de

la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, quienes de manera profesional algunos y otros con su

apoyo moral, han contribuido para hacer posible el presente trabajo.


6

CAPITULO I

1 MODERNIZACION DE LA JUSTICIA EN GUATEMALA.

1.1 Antecedentes.

Los Acuerdos de Paz, firme y duradera en Guatemala, especialmente el Acuerdo Marco

Sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática,

suscrito por la Comisión Presidencial de la Paz del Gobierno de la República de Guatemala y la

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, en la Ciudad de México, el diecinueve de septiembre

de mil novecientos noventa y seis, dispone que una de las grandes debilidades estructurales del

Estado guatemalteco reside en el sistema de administración de justicia, por tal razón la Comisión

de Fortalecimiento de la Justicia hace una serie de recomendaciones respecto a la reforma del sector

justicia, mediante el fortalecimiento y transformación institucional, en atención a ello era necesario la

creación de un órgano encargado de ejecutar la reforma judicial.

1.2 Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia.

“El 25 de septiembre de 1997 el Presidente del Organismo Judicial, Ministerio Público y

Ministerio de Gobernación suscribieron una carta de intención para la conformación de la Instancia

Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, integrada por el Organismo Judicial, el

Ministerio Público y el Ministerio de Gobernación, como un órgano ejecutor de la reforma, para

promover la modernización, el trabajo conjunto y coordinado de sus integrantes, con observancia de

la independencia y autonomía de cada institución orientada a potenciar las capacidades técnicas y

humanas del proceso de modernización de la justicia penal”1.

1
Secretaría Ejecutiva, Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, Documento de Trabajo Centros de Administración de
Justicia CAJ s-y Centros de Justicia CEJUS, pág. 3
7

Fue así como el Congreso de la República de Guatemala, mediante el Decreto Número 98-

98 reconoce en los artículos seis y siete a la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector

Justicia, y como órgano ejecutor y coordinador a su Secretaría Ejecutiva, al respecto los referidos

artículos en su orden establecen: “Se reconoce como órgano colegiado a la Instancia Coordinadora de

la Modernización del Sector Justicia (ICMSJ), que tendrá como función coordinar la política, planes,

programas y proyectos conjuntos del sector justicia estará conformada por el Organismo Judicial, a

través de su presidente; el Fiscal General de la República; el Director del Instituto de la Defensa

Pública Penal y el Ministerio de Gobernación. En ningún caso quedarán afectadas o limitadas por las

acciones de la ICMSJ o la Secretaría Ejecutiva, la independencia o autonomía de los órganos que la

integran.” “Se reconoce personalidad jurídica a la Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora

de la Modernización del Sector Justicia, creada mediante convenio suscrito entre los funcionarios

señalados en el artículo anterior, en representación de sus respectivas instituciones, que será el

órgano ejecutor de los planes, programas y proyectos sectoriales a financiarse con los fondos

aprobados mediante el presente decreto, así como demás planes, programas y proyectos que la

ICMSJ acuerde.”

1.3 Definición:

“La Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia es un órgano colegiado

con el objeto de coordinar los planes, programas proyectos y acciones conjuntas del sector justicia,

así como definir políticas y estrategias de desarrollo, para garantizar el acceso a una justicia pronta y

cumplida”2.

“La Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia (ICMSJ), integrada por

el Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General de la

República y Jefe del Ministerio Público, el Ministro de Gobernación y Director General de la

Defensa Pública Penal, es una entidad nacida en el marco de los Acuerdos de Paz y como producto de

las recomendaciones emanadas de la Comisión de Fortalecimiento de la Justicia, con el objeto de

promover el trabajo conjunto y coordinado de sus integrantes, con observancia de la independencia y

2
Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Justicia, Proyecto BID, 1120/OC-GU –SEICMSJ- Boletín informativo.
8

autonomía de cada institución y orientada a potenciar las capacidades y cualidades técnicas y

humanas del proceso de modernización y consolidación del sistema judicial penal guatemalteco” 3.

1.4 Instituciones que conforman el sector justicia.

Como quedó apuntado, el Decreto Número 89-98 del Congreso de la República, de fecha

veintiséis de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, reconoce a la Instancia Coordinadora de

la Modernización del Sector Justicia, como un órgano colegiado y se le otorga personalidad jurídica

a su Secretaría Ejecutiva, siendo ésta la encargada de ejecutar y coordinar los proyectos, planes y

acciones conjuntas de la Instancia, las que están orientadas a garantizar el acceso, la eficiencia y el

fortalecimiento de la administración de justicia consolidando así el estado de derecho.

Para el cumplimiento de sus objetivos, la Instancia Coordinadora de la Modernización del

Sector Justicia (ICMSJ), está integrada por el Organismo Judicial, Ministerio Público, Ministerio

de Gobernación y el Instituto de la Defensa Pública Penal, instituciones que realizan un trabajo

conjunto y coordinado, siempre con la observancia de la independencia y autonomía de cada

institución. Significa entonces que cada una de las Instituciones que conforman el Sector Justicia, no

obstante que realizan un trabajo conjunto y coordinado, gozan de independencia y autonomía en el

desarrollo de sus actividades.

1.4.1 Organismo Judicial.

Según el artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el Organismo

Judicial goza de independencia y a través de los Tribunales de Justicia legalmente constituidos le

corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

Entonces el Organismo Judicial es el encargado de administrar justicia en Guatemala, y en

ejercicio de esa potestad los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones

y están únicamente sujetos a la Constitución Política de la República y a las leyes, por consiguiente

al emitir una resolución o sentencia deben observar obligadamente el principio de que la Constitución

Política de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado.

3
Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, Boletín informativo, Pág. 2
9

Además el artículo 205 de la Carta Magna establece: “Se instituyen como garantías del

Organismo Judicial, las siguientes:

a) La independencia funcional;

b) La independencia económica;

c) La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los casos

establecidos por la ley; y,

d) La selección del personal“.

1.4.2 Ministerio Público.

Según el artículo 251 de la Carta Magna: “el Ministerio público es una institución auxiliar

de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son

velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su organización y funcionamiento se regirá

por su Ley orgánica..”

La Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Número 40-94 del Congreso de la

República, en su artículo 1 establece que: “El Ministerio Público es una Institución con funciones

autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública;

además, vela por el estricto cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio de esa función, el

Ministerio Público perseguirá la realización de la justicia, y actuará con objetividad, imparcialidad y

con apego al principio de legalidad, en los términos que la ley establece”.

En relación a la autonomía de dicha institución el artículo 3 de la citada ley refiere: “El

Ministerio Público actuará independientemente, por propio impulso y en cumplimiento de las

funciones que le atribuyen las leyes sin subordinación a ninguno de los organismos del Estado ni

autoridad alguna, salvo lo establecido en esta ley. Anualmente tendrá una partida en el presupuesto

General de la Nación y sus recursos los administrará de manera autónoma en función a sus propios

requerimientos”.

La Ley orgánica de dicha institución, regula todo lo relativo a sus funciones, organización,

orden jerárquico, régimen financiero y administrativo, la disciplina en el servicio, y todo lo relativo

al desarrollo de sus actividades.


10

1.4.3. Ministerio de Gobernación.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 193 establece:

“Ministerios. Para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo, habrá los ministerios que la

ley establezca, con las atribuciones y la competencia que la misma les señale.”

La Ley del Organismo Ejecutivo en su artículo 36 refiere: “Ministerio de Gobernación. Al

Ministerio de Gobernación le corresponde formular las políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen

jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las personas y de sus

bienes, la garantía de sus derechos, la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales, el régimen

migratorio y refrendar los nombramientos de los Ministros de Estado incluyendo el de quien lo

suceda en el cargo…” En dicho artículo se describen las funciones de dicho Ministerio, los cuales

mucho se relacionan con el sistema y administración de justicia en Guatemala.

1.4.4 Instituto de la Defensa Pública Penal.

Esta institución se rige por su propia ley, la cual está contenida en el Decreto Número 129-

97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Servicio Público de Defensa Penal, y su

reglamento contenido en Acuerdo Número 04-99 del Consejo del Instituto de la Defensa Pública

Penal.

El artículo 1 de dicha ley establece: “Se crea el Instituto de la Defensa Pública Penal,

organismo administrador del servicio público de defensa penal, para asistir gratuitamente a personas

de escasos recursos económicos. También tendrá a su cargo las funciones de gestión, administración

y control de los abogados en ejercicio profesional privado cuando realicen funciones de defensa

pública. El Instituto gozará de autonomía funcional y total independencia técnica para el

cumplimiento de su función”.

Dicha ley contiene todo lo relacionado a la organización, estructura y desarrollo de las

actividades del Instituto para su buen funcionamiento.

1.5 Centros de Administración de Justicia.


11

Una vez conformada la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, para

consolidar el Estado de Derecho, las autoridades guatemaltecas interesadas en modernizar la

administración de Justicia, decidieron crear los Centros de Administración de Justicia, los cuales

según criterios aprobados por la Instancia Coordinadora, se consideró que la ubicación de los mismos

fuese en áreas rurales, distantes y de preferencia afectadas por el conflicto armado interno que se

vivió en el país, debiendo contar con servicios básicos y vías de comunicación.

“El modelo Centro de Administración de Justicia, surge como una de las varias propuestas a

los compromisos de los Acuerdos de Paz, que fueron asumidos y concretados en el informe final de

la Comisión de Fortalecimiento de la Justicia, como una respuesta a las necesidades de acceso a los

servicios judiciales, el reconocimiento del derecho indígena, la descentralización y modernización de

los servicios de justicia y la difusión del servicio integral de justicia entre las comunidades

históricamente excluidas principalmente de la población del área rural e indígena” 4.

El diseño comprende un edificio para cada una de las instituciones que conforman el sector

justicia siendo ellas el Organismo Judicial con dos Juzgados el de Paz y de Primera Instancia, Centro

de Mediación, Fiscalía del Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio de

Gobernación a través de una Sub-estación policial y la administración o coordinación local del

Centro de Administración de Justicia, esta última forma parte de la Secretaría Ejecutiva de la

Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia.

Conviene resaltar que según acuerdos suscritos por la Secretaría Ejecutiva con las

Universidades de San Carlos de Guatemala y Rafael Landivar respectivamente, en los Centros de

Administración de Justicia, se presta el Servicio del Bufete Popular por estudiantes de la carrera de

abogacía y notariado de dichas universidades, con un asesor jurídico que provee la Secretaría

Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia.

1.6 Definición de Centro de Administración de Justicia.

“Es la Integración física y funcional de los principales actores del sector justicia del país en

una unidad desconcentrada y coordinada, con el objeto de proporcionar a la población servicios de

4
Secretaría Ejecutiva Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, Documento de Trabajo Centros de Administración de
Justicia CAJ s-y Centros de Justicia CEJUS, pág. 8.
12

justicia en forma eficiente y accesible, tanto desde el punto de vista territorial como cultural” 5.

“Los Centros de Administración de Justicia, son dependencias desconcentradas y

coordinadas, cuyo objetivo es favorecer el acceso de la población a la justicia a través del

acercamiento e integración de respuestas judiciales y alternativas que permitan la obtención de

soluciones eficaces y pacíficas a los conflictos de la comunidad.”6

“Es el órgano conformado por varios entes, encargados de administrar justicia, unidos

desconcentradamente y de forma coordinada proporcionan a la población rural servicios de justicia

en forma eficiente y accesible”7.

1.7 Instalación de los Centros de Administración de Justicia.

Debido a la dificultad de administrar justicia de manera eficiente en los lugares distantes del

país, y como respuesta de una política de coordinación sectorial, la Instancia Coordinadora de la

Modernización del Sector Justicia y su Secretaría Ejecutiva se encargó de la creación de los Centros

de Administración de Justicia (CAJ) como el instrumento ideal de acceso a la Justicia.

Es importante señalar que para la instalación y ubicación de los Centros de Administración

de Justicia, se tomaron en cuenta varios criterios los cuales se detallan a continuación: “I) limitada o

ninguna presencia del sistema de administración de justicia; II) población mayoritariamente

indígena; III) problemas vinculados con el pasado conflicto armado interno; IV) elevados niveles de

pobreza; V) carencia de servicios básicos (salud, educación, transporte público, agua, drenajes,

electricidad) y de vías de acceso a otros municipios; VI) cohesión social entre las comunidades

indígenas; y, VII) predominio de idiomas mayas, VIII) participación de la alcaldía municipal y

organizaciones de la sociedad civil”.8

En atención a lo anterior, actualmente en Guatemala existen cinco Centros de

Administración de Justicia, los que funcionan en los siguientes municipios y departamentos:

5
Ibíd., Documento citado, pág. 8.
6
Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, -ICMSJ Revista Informativa, pág. 2.
7
Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, Boletín Informativo, pág. 3.

8
Secretaría Ejecutiva Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, Documento de Trabajo Centros de Administración de
Justicia CAJ s-y Centros de Justicia CEJUS, pág. 8.
13

Santiago Atitlán del departamento de Sololá, Santa María Nebaj y Playa Grande Ixcán ambos del

departamento de El Quiché, Santa Eulalia del departamento de Huehuetenango e Ixchiguán,

departamento de San Marcos, siendo este último materia de estudio.

1.8 Centro de Administración de Justicia, del municipio de Ixchiguán, departamento de

San Marcos.

La Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia,

en respuesta a los planes y objetivos trazados, dispuso la creación del Centro de Administración de

Justicia, del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, cuyas funciones dieron inicio el

catorce de mayo de dos mil dos, al principio se instaló en un edificio municipal cedido por la

Municipalidad de dicho municipio.

Posteriormente la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, con el

apoyo de la Unidad de Modernización del Organismo Judicial, procedió a la construcción de un

moderno complejo, el cual fue inaugurado el diecisiete de junio de dos mil cinco, todo ello con el

objeto de prestar un mejor servicio de justicia a la población cuya jurisdicción le corresponde a dicho

centro, especialmente a los pobladores de los municipios de Ixchiguán, Tacaná, San José

Ojetenam, Sibinal y Tajumulco, todos del departamento de San Marcos.

1.9 Instituciones que conforman el Centro de Administración de Justicia del municipio

de Ixchiguán, departamento de San Marcos.

Las instituciones que conforman dicho Centro son las siguientes: a) Organismo Judicial con:

Centro de Mediación, Juzgado de Paz, Juzgado de Primera Instancia (Mixto), Tribunal de Sentencia

itinerante, b) Ministerio Público con: Fiscalía Municipal y oficina de atención a la víctima. c)

Instituto de la Defensa Pública Penal con: Oficina de Defensoría Pública gratuita y sus asistentes. d)

Ministerio de Gobernación: Sub-estación de la Policía Nacional Civil, e) Bufete Popular: Coordinador

y pasantes, f) Coordinación Local: intérprete judicial y personal operativo.


14

CAPÍTULO II

2. ORGANISMO JUDICIAL Y CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

El Organismo Judicial en ejercicio de la soberanía de impartir justicia, lo hace de

conformidad con la Constitución Política de la República, los valores y normas del ordenamiento

jurídico del país, por lo tanto no está sujeto a subordinación alguna de otro Organismo del Estado o

autoridad, más que a la Constitución Política de la República y a las leyes.

2.1 Funciones del Organismo Judicial:

Dicho Organismo tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deben

desempeñarse con total independencia. La función jurisdiccional de conformidad con la Constitución

Política de la República y la Ley del Organismo Judicial, se ejerce con exclusividad absoluta

por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales

corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. El Organismo Judicial es

administrado por la Corte Suprema de Justicia y el Presidente del Organismo Judicial, conforme a
15

sus respectivas atribuciones. La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en toda la República

para conocer de los asuntos judiciales que le competen de conformidad con la ley, por lo que es el

tribunal de superior jerarquía de la República.

2.2 Definición de Corte Suprema de Justicia:

“Es el más alto tribunal de justicia de la República, y el órgano colegiado de gobierno del

Organismo Judicial, correspondiéndole con exclusividad juntamente con los demás tribunales a ella

subordinados según las reglas de competencia por razón del grado la función jurisdiccional, así como

la administración del Organismo Judicial, ejerciendo esta función juntamente con el presidente del

Organismo Judicial”9.

2.3 Estructura de la Corte Suprema de Justicia.

En ejercicio de la función jurisdiccional que le corresponde a la Corte Suprema de Justicia,

y a los demás tribunales del país, y con observancia de lo establecido en el artículo 58 de la Ley

del Organismo Judicial, su estructura queda así:

a) Corte Suprema de Justicia.

b) Cortes de Apelaciones

c) Sala de la Niñez y Adolescencia.

d) Tribunal de lo contencioso-administrativo.

e) Tribunal de segunda instancia de cuentas.

f) Juzgados de primera instancia.

g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y

Juzgados de Control de Ejecución de Medidas.

h) Juzgados de paz o menores.

i) Los demás que establezca la ley.

9
Ver sitio web del Organismo Judicial, http.www.oj.gob.gt.
16

En cuanto al ejercicio de la función administrativa, la Constitución Política de la República

de Guatemala y la Ley del Organismo Judicial establecen dentro de sus funciones ser órgano superior

de la administración del Organismo Judicial, dicha función es ejercida por el Presidente del

Organismo Judicial, quien a su vez lo es de la Corte Suprema de Justicia, la Ley del Organismo

Judicial contempla cada una de las atribuciones administrativas que le compete.

2.4. Integración de la Corte Suprema de Justicia

La Corte Suprema de Justicia está integrada por trece magistrados, electos por el Congreso de

la República por un período de cinco años, de una nómina de veintiséis candidatos propuestos por

una comisión de postulación. Un presidente que lo es también del Organismo Judicial, y doce

magistrados todos iguales en jerarquía que se designarán con el número que les corresponda en el

orden de su elección. Actualmente la Corte Suprema de Justicia está integrada por los siguientes

Magistrados:

Nombre Cargo
Dr. Erick Alfonso Álvarez Mancilla. Magistrado Vocal I

Presidente del Organismo

Judicial y de la Corte

Suprema de Justicia.
Dr. César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer. Magistrado Vocal II
Dr. Gabriel Antonio Medrano Valenzuela. Magistrado Vocal III
Lic. Gustavo Adolfo Mendizábal Mazariegos. Magistrado Vocal IV
Lic. Héctor Manfredo Maldonado Méndez. Magistrado Vocal V
Dr. Rogelio Zarceño Gaitán. Magistrado Vocal VI
Licda. Thelma Esperanza Aldana Hernández. Magistrado Vocal VII
Lic. Luis Alberto Pineda Roca. Magistrado Vocal VIII
Lic. Mynor Custodio Franco Flores. Magistrado Vocal IX
Lic. Ervin Gabriel Gómez Méndez Magistrado Vocal X
Lic. José Arturo Sierra González. Magistrado Vocal XI
Lic. Luis Arturo Archila Lerayees Magistrado Vocal XII
Lic. Dimas Gustavo Bonilla. Magistrado Vocal XIII

2.5 Cámaras.
17

2.5.1. Definición: “Una Cámara se define como un tribunal colegiado, integrado por cuatro

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y su función consiste en conocer, analizar, discutir y

resolver los recursos que de conformidad con las leyes son de su competencia”10.

En la Corte Suprema de Justicia existen las siguientes cámaras:

A) Cámara Civil: Es un órgano colegiado que conoce de asuntos relacionados con Derecho Civil

(casación, dudas de competencia, apelaciones, recursos de responsabilidad, de cuentas, contencioso

administrativo).

B) Cámara Penal. Es un órgano colegiado que conoce los asuntos relacionados al Derecho Penal

(casaciones penales, prórrogas de prisión, dudas de competencia de juzgados penales, apelaciones de

recursos penales).

C) Cámara de Amparo y Antejuicio. Es un órgano colegiado que conoce según la ley de la

materia, de los Amparos que se plantean ante la Corte Suprema de Justicia, según su competencia, así

como los casos de antejuicios que según su competencia le son asignados por la ley de la materia.

Los magistrados que integran cada una de las cámaras, se citan en los anexos del presente

trabajo.

2.6 Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos del Organismo Judicial. Unidad

(RAC).

La Unidad Alternativa de Resolución de Conflictos, tiene su origen según el Acuerdo

Número 11/001 de la Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, de fecha

dieciocho de abril de dos mil uno. Con la vigencia del mismo se da vida a una dependencia dentro de

la estructura del Organismo Judicial, que se encargaría de coordinar el funcionamiento de los Centros

de Mediación y de promover lo concerniente a los mecanismos de resolución alternativa de conflictos

10
Ver sitio web del Organismo Judicial, http.www.oj.gob.gt.
18

a nivel nacional en el ámbito de la competencia institucional.

El artículo 2 de dicho Acuerdo establece: “Se crea la Unidad de Resolución Alternativa de

Conflicto, en lo sucesivo denominada Unidad RAC, como dependencia encargada de la Coordinación

de los Centros de Mediación y del impulso a los programas permanentes relativos a los mecanismos

alternativos de resolución de Conflictos del Organismo Judicial”11.

2.6.1 Funciones de la Unidad RAC. .

Las funciones de la Unidad RAC están reguladas en artículo 3 del citado acuerdo, siendo

estas:

A) Función global:

Planificar, promover, coordinar, implementar, monitorear y evaluar mecanismos para la

resolución alternativa de conflictos, de acuerdo con los lineamientos del Plan de Modernización del

Organismo Judicial.

B) Funciones Específicas:

a) Coordinar los Centros de Mediación del Organismo Judicial.

b) Evaluar el funcionamiento y resultados de los Centros de Mediación, proponiendo a la

Presidencia del Organismo Judicial las acciones que considere oportunas para mejorar su

funcionamiento y ejecutando las que dicha Presidencia apruebe.

c) Analizar la conveniencia de creación de nuevos Centros de Mediación, proponer criterios

para su ubicación geográfica y su conformación y gestionar el apoyo para la creación,

desarrollo e implementación de los que sean aprobados.

d) Propiciar la capacitación en métodos de resolución alternativa de conflictos para los

mediadores del Organismo Judicial, o quienes sean aspirantes a ocupar esos cargos, en

estrecha coordinación con la Unidad de Capacitación Institucional.

e) Elaborar propuestas de normativa con el objeto de impulsar y fortalecer los métodos de

resolución alternativa de conflictos.

f) Impulsar estudios para la creación e implementación de mecanismos alternativos de

resolución de conflictos.
11
Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Acuerdo Número 11/001..
19

g) Diseñar y promover programas para la divulgación de los beneficios de la mediación a la

población.

h) Velar por el establecimiento del sistema de estadísticas de resolución alternativa de

conflictos, especialmente de los Centros de Mediación del Organismo Judicial.

i) Impulsar acciones para constituir una red de información actualizada, a nivel nacional, de

los mecanismos de resolución alternativa de conflictos.

j) Formular los proyectos del plan operativo y presupuesto anuales de la Unidad RAC, para su

aprobación e inclusión en el presupuesto de ingresos y egresos del Organismo Judicial.

k) Presentar informes y reportes periódicos sobre la gestión de la Unidad RAC al Presidente del

Organismo Judicial.

l) Otras funciones que le sean asignadas por el Presidente del Organismo Judicial, en materia de

su competencia.

El citado Acuerdo establece en su artículo 4 que en cuanto a las actividades sobre

mecanismos de resolución alternativa de conflictos, que se ejecutan a través de la Unidad de

Modernización, la Unidad RAC se coordinará con la primera para evitar duplicidad de esfuerzos

y el mejor aprovechamiento de los recursos.

2.6.2 Estructura de la Unidad RAC.

Según el artículo 5 del mencionado acuerdo, la estructura de la Unidad RAC es la

siguiente:

a) Coordinación

b) Área técnica (Estudios, proyectos, monitoreo, evaluación, sistema estadístico, promoción

y capacitación).

c) Área Administrativa (apoyo logístico)

d) Centros de Mediación.

Es importante señalar que la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos, depende

exclusivamente de la Presidencia del Organismo Judicial y es administrada por un Coordinador

nombrado por dicha autoridad.


20

CAPÍTULO III

3. CENTROS DE MEDIACIÓN

3.1 Antecedentes.

La Corte Suprema de Justicia, a través de la Unidad de Modernización, con la finalidad de

facilitar a la población el acceso a la justicia, le dio primordial énfasis al impulso de una cultura

de diálogo evitando con ello la escalada del conflicto, facilitando el acceso ágil y directo para la

solución de controversias, así como reducir la carga de trabajo de los tribunales de justicia, por lo

que implementó un sistema de mediación, basado fundamentalmente en la creación de centros de

mediación, ello en congruencia con el Acuerdo Sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y

Función del Ejercito en una Sociedad Democrática, suscrito entre el Gobierno de la República de

Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que establece la necesidad de

ampliar y reconocer mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

“Como dato relevante, mediante el Acuerdo Número 21/998 de la Presidencia del Organismo

Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, de fecha dos de septiembre de mil novecientos noventa y

ocho, se creó el Centro Piloto de Mediación y Conciliación, así se denominó al principio, siendo éste

una dependencia de la Presidencia de dicho Organismo, el cual empezó a funcionar a partir del

veinticinco de septiembre de 1998, en la Torre de Tribunales.

El funcionamiento de dicho Centro de Mediación y Conciliación, contó con la asistencia

técnica de la Unidad de Modernización del Organismo Judicial, y se implementó además el

Reglamento del referido Centro, el cual fue emitido mediante el Acuerdo número 22/998 de la

Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, de fecha veinticuatro de


21

septiembre de mil novecientos noventa y ocho.

Además, para incrementar la cobertura de resolución de conflictos, la Unidad de

Modernización del Organismo Judicial, en coordinación con la Unidad de Resolución Alternativa de

Conflictos (Unidad RAC), impulsó otras formas de atención con esquemas itinerantes y móviles.

La primera modalidad consiste en que el mediador se traslada a prestar servicio en varias

comunidades en las cuales el Organismo Judicial cuenta con un Centro de Mediación fijo edificado y

equipado, cuyo índice de concurrencia de problemas es menor y por lo tanto no justifica mantener

personal fijo en cada centro, lo cual resulta oneroso para dicho Organismo.

La segunda modalidad tiene lugar cuando el Centro de Mediación equipado y su personal se

trasladan a varios lugares para acercar los servicios a la población de escasos recursos y donde la

concurrencia de conflictos es mayor”12.

Es de recordar que mediante el Acuerdo Número 11/001 de la Presidencia del Organismo

Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, de fecha dieciocho de abril de dos mil uno, se modificó la

denominación de los Centros de Mediación y Conciliación existentes en ese entonces en el Organismo

Judicial, denominándose únicamente Centros de Mediación, como se conocen actualmente.

Además con dicho Acuerdo se creó la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos

(Unidad RAC), como la dependencia encargada de la coordinación de los Centros de Mediación, tal

como ha quedado apuntado en el capítulo anterior del presente trabajo.

3.2 Definición.

“Un Centro de Mediación es una oficina pública, a cargo de un mediador, capacitado

para atender a quienes tengan algún conflicto de intereses y deseen buscarle una solución en forma

rápida y sin costo alguno, mediante la voluntad, el diálogo y el respeto, a fin de lograr una

convivencia pacífica”13.

Un Centro de Mediación, también es conocido como Oficina de Resolución Alternativa de

Conflictos ( Unidad RAC).

12
Reporte de la Reforma judicial, Memoria de Labores de la Unidad de Modernización del Organismo Judicial, pág. 4.

13
Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, Revista Informativa, pág. 5.
22

3.3 Ubicación de los Centros de Mediación.

Actualmente existen setenta y tres Centros de Mediación en todo el país, los cuales han

sido instalados según las necesidades que han estimado las autoridades del Organismo Judicial, todo

con la finalidad que en Guatemala se aplique y se difunda la mediación como un método alterno al

sistema oficial de administración de justicia.

El orden en que fueron creados los Centros de Mediación del Organismo Judicial, según el

código asignado y la ubicación de los mismos por municipios y departamentos, aparece en los anexos

del presente trabajo.

3.4. Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos.

El Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, fue

creado en el año dos mil dos, por la Corte Suprema de Justicia, a través de la Unidad de

Modernización, con la finalidad de facilitar el acceso a la Justicia a los pobladores del altiplano

marquense, especialmente a los vecinos de los municipios de Ixchiguán, Tacaná, Sibinal, Tajumulco

y San José Ojetenam, todos del departamento de San Marcos.

Inició oficialmente su funcionamiento el catorce de mayo de dos mil dos, y se instaló en

un edificio municipal, el cual fue cedido por la Municipalidad de dicho municipio, edificio que

albergó a todas las instituciones del Centro de Administración de Justicia del lugar.

Posteriormente la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, con el

apoyo de la Unidad de Modernización del Organismo Judicial, procedió a la construcción de los

edificios donde actualmente funciona el Centro de Administración de Justicia, en dicho complejo se

encuentra instalado el Juzgado de Primera Instancia (Mixto), la Fiscalía Municipal del Ministerio

Público, la Defensa Pública Penal, el Centro de Mediación, la sub-estación de la Policía Nacional

Civil, Bufete Popular y la Coordinadora local.

Desde ese entonces a la fecha el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán,

departamento de San Marcos, tiene siete años de funcionar, prestando servicios de mediación a la

población del lugar así como de otros municipios vecinos, principalmente los municipios de Tacaná,
23

Sibinal, Tajumulco y San José Ojetenam, todos del departamento de San Marcos.

3.4.1 Estructura.

a) Física: El Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos,

está instalado en un moderno edificio, que cuenta con los ambientes necesarios para la atención al

público y la prestación de un buen servicio.

b) Equipo técnico: Cuenta con el equipo de computo necesario y mobiliario adecuado para

el buen desarrollo del trabajo.

3.4.2 Personal del Centro de Mediación.

Al inicio el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos,

contó con dos Mediadores, el puesto de coordinador era alterno y por un tiempo contó con un

asistente. En la actualidad es atendido únicamente por una persona, quien realiza estudios en

ciencias jurídicas y sociales, y además habla y escribe el idioma Mam, siendo éste propio de la

región.

3.4.3. Área de Cobertura.

a) En relación al territorio.

El Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, no tiene

delimitada su competencia territorial ya que al mismo pueden acudir las personas de cualquier lugar

para solucionar sus problemas y conflictos, independientemente donde se hayan originado los mismos,

sin embargo por el lugar de ubicación de dicho centro, con más frecuencia acuden los pobladores

de los municipios de Tacaná, San José Ojetenam, Tajumulco, Sibinal e Ixchiguán, todos del

departamento de San Marcos.

b) En relación a la materia:

Siendo la mediación un método alterno y voluntario para solucionar conflictos, en el Centro

de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, se conoce de toda clase de

conflictos sean éstos de naturaleza civil, familia, penal, laboral, comercial y administrativa.
24

3.5 Métodos alternos de resolución de conflictos.

3.5.1 Definición de conflicto.

Según Floridalma Anacleta Pablo Agustín: “Programa de Métodos Alternativos y Justicia

Penal del ICCPG, define que conflicto es la contradicción existente entre dos o más personas

propiciado por factores del contexto, que impulsa a los involucrados a dar respuestas que favorezcan

la satisfacción de sus intereses, en un espacio y tiempo que les son comunes.

Programa de Capacitación para el Personal Técnico y Administrativo del Organismo Judicial,

define: “el conflicto es una situación social, en donde un mínimo de dos partes se enfrentan en razón

de que persiguen, a un mismo tiempo, obtener el mismo conjunto de recursos escasos” 14.

“Lo más recio o incierto de un combate, pelea o contienda. Oposición de intereses en que

las partes no ceden. El choque o colisión de derechos o pretensiones”15.

“Es una diferencia de opinión que existe entre dos o más personas sobre un mismo asunto y en un

mismo momento”16.

Se considera entonces, que hay conflicto cuando dos o varias personas sobre determinados

asuntos, tienen intereses opuestos, provocando choques en sus pretensiones, los conflictos son parte de

la vida del ser humano, pues siempre han existido y existen en la sociedad, basta con la diferencia de

opiniones o gustos para provocar conflictos, además, por las diversas manifestaciones de las personas

ya sea verbal o escrita puede percibirse o sentirse el estado de ánimo frente a las circunstancias que

le incomoda, que lo hacen pensar y actuar y de alguna forma cambiar los términos o las reglas de la

relación entre el ser humano.

3.5.2 Características del conflicto:

“El programa de Métodos Alternativos y Justicia Penal del ICCPG, afirma que las

características del conflicto son: los aspectos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos o

educativos; que propician para que se de una contradicción entre dos o más personas que conviven en

14
Pablo Agustín, Floridalma Anacleta, Desjudicialización de Conflictos Sociales en el Centro de Administración de Justicia de Ixchiguán,
Universidad Rafael Landivar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, pág. 19
15
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pág. 214
16
PRORED, Programa de Métodos Alternativos y Justicia Penal ICCPG y Centro de Apoyo en Justicia Penal y Métodos Alternativos de Ixcán,
Módulo sobre el Conflicto, pág. 9
25

un mismo orden social, las cuales buscarán satisfacer sus intereses en un contexto y tiempo que le

son comunes.

Caballeros, afirma que el conflicto social es lo que interesa, se caracteriza por lo siguiente: a)

es bilateral o multilateral, b) existe oposición de intereses, c) hay negativa de las partes por ceder; y d)

genera ausencia de paz”17.

3.5.3 Causas de los conflictos.

La Misión de verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, en su informe relata: “la

conflictividad en Guatemala es compleja, porque tienen diversos orígenes, se manifiestan de múltiples

formas e involucran diferentes actores, entre ellos se mencionan algunas causas de los conflictos más

comunes como: a) conflictos de tierra que pueden ser con respecto a la posesión o a la propiedad,

por límites, por regularización y por ocupaciones; b) ambientales; c) municipales; d) colectivos

laborales; e) por diferencias en servicios públicos o políticos sociales; f) conflictos en torno a

población desarraigada; y g) conflictos políticos inter-partidarios”18.

La Misión de verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, en otro de sus informes

relata: “los conflictos de tierra en Guatemala revisten una gran complejidad debido a su multi-

causalidad histórica, étnica, política, religiosa entre otras, intensificada por el enfrentamiento armado

interno, la inexistencia de un catastro nacional y la insuficiencia del Registro General de la

Propiedad, entre otros aspectos, con el tiempo, los problemas han acumulado y su fisonomía ha

cambiado según se presenta nuevas condiciones sociales políticas”19.

La Defensoría Indígena Wajxaq´ib Noj, afirma que las causas de los conflictos se dan con

respecto a la usurpación, divergencia, síntomas de enfermedades sociales, desequilibrios y por lo tanto

se produce la consecuencia destructiva como chismes, violencias, agresiones físicas, verbales o

transformaciones”20.

17
Pablo Agustín, Floridalma Anacleta, Op. Cit. pág. 23
18
Pablo Agustín, Floridalma Anacleta, Desjudicialización de Conflictos Sociales en el Centro de Administración de Justicia de Ixchiguán,
Universidad Rafael Landivar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, pág. 22.
19
Ibíd. Op. Cit pág 22
20
Ibíd. Op. Cit pág 22
26

3.6 La Mediación.

La mediación como método alterno de resolución de conflictos, es de aplicación reciente en

Guatemala, puesto que surge con la modernización del Organismo Judicial, como una necesidad social

recogida en el Acuerdo Marco “Sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en

una Sociedad Democrática”, donde se resume la problemática del colapso del Estado y en particular

de la justicia en los tribunales.

El Doctor Carlos Humberto Castillo y Castillo, refiere: “El Organismo Judicial impulsa la

resolución alternativa de conflictos estimulando como espíritu de la mediación, facilitar el acceso a

la justicia en forma rápida e informal, dar un servicio gratuito para beneficiar a la población

guatemalteca de escasos recursos y propiciar el diálogo, la concordia, la fraternidad, la solidaridad y

la paz social”21.

Lo anterior conlleva una sensibilización al cambio para aceptar que paralelamente al pilar de

la justicia ordinaria, existe un nuevo pilar para poder acceder a la justicia extrajudicial, poco formal

en su procedimiento y gratuita, que necesariamente requiere la voluntad de las partes, para que

cualquier conflicto que surja pueda ser resuelto por ellas mismas mediante la mediación, así como la

responsabilidad y conciencia personal de las partes para que al resolver los conflictos con las

propuestas por ellas dadas, cada una tome conciencia de su propia responsabilidad para aceptar la

comisión de un hecho y para asumir con seriedad su cumplimiento, garantizando con ello que los

acuerdos arribados serán eficaces pues se trata de soluciones alcanzadas en forma libre, voluntaria y

espontánea.

Con la mediación entonces se logra que las personas en conflicto mediante un procedimiento

voluntario y rápido, buscan los caminos y alternativas para solucionarlo de manera amigable

evitando la confrontación, buscando reencontrar la armonía y paz, mediante la comunicación y el

análisis de las propuestas que realizan los interesados.

3.6.1 Definición.

La Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos (Unidad RAC) precisa que: “La

21
Castillo y Castillo, Carlos Humberto, La Mediación en el Código Procesal Penal, fundamentos legales de la mediación, pág. 24
27

mediación es un método voluntario para solucionar conflictos, en el que un mediador ayuda a las

personas a través del diálogo y la cooperación para que ellas mismas encuentren las mejores

soluciones a sus diferencias y que todos queden satisfechos, evitando así llegar a un juzgado” 22.

El Programa de Justicia de USAID en Guatemala, citado por el Doctor Carlos Humberto

Castillo y Castillo, en su obra Analogía y Equidad en Defensa de la Mediación, Fundamentos

legales de la mediación, explica: “La mediación es un procedimiento voluntario en el que las partes, es

decir las personas en conflicto buscan los caminos y alternativas para solucionarlo de manera

amigable y evitando la confrontación”23.

Caballeros citado por Floridalma Anacleta Pablo Agustín, afirma que: “La mediación como

un método alternativo de resolución de conflictos mediante el cual las partes, junto con la asistencia

de una persona neutral llamado mediador quien no ejerce jurisdicción del estado, aíslan

sistemáticamente los conflictos en discordia con el objetivo de encontrar opciones, considerar

alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a las necesidades de las mismas” 24.

Con las definiciones anteriores se deduce que la mediación facilita a las personas resolver

sus conflictos, alcanzando soluciones propuestas por ellas mismas mediante el diálogo, con la

intervención de una persona neutral llamada mediador, todo ello con la finalidad de satisfacer sus

intereses.

3.6.2 Características.

El autor citado afirma que la mediación se caracteriza por ser sencilla, flexible, oral,

consensual, rápida, permite arreglos inmediatos y es voluntaria” 25.

Álvarez, por su parte indica que las características de la mediación son: a) cooperación, b)

auto-composición, c) confidencialidad, d) acento en el futuro, e) economía de tiempo, dinero y

22
Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial, del Organismo Judicial (CENADOJ ) Trifoliar Unidad de Resolución Alternativa
de Conflictos RAC.
23
Castillo y Castillo, Carlos Humberto, Analogía y Equidad en Defensa de la Mediación, Fundamentos legales de la Mediación, pág. 19
24
Pablo Agustín, Floridalma Anacleta, Desjudicialización de conflictos Sociales en el Centro de Administración de Justicia de Ixchiguán ,
Universidad Rafael Landivar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, pág. 23
25
Ibíd. Op. Cit pág 53.
28

energías, y; f) informal pero con estructura”26.

Según Ordóñez, citado por Floridalma Anacleta Pablo Agustín, las características de la

mediación son: a) interlocución, b) imparcialidad, c) liderazgo, d) oportunidad, e) pertinencia, f)

inmediatibilidad, g) libertad, h) espontaneidad, i) legalidad y legitimidad. 27

El Programa de Justicia USAID, y la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos

(Unidad RAC), afirma que las características de la mediación son:

a) Es voluntaria: Porque las partes no son obligadas, aceptan la mediación como la

forma de solucionar un conflicto.

b) Es confidencial: Porque las partes, el mediador y cualquier persona que intervenga

acuerdan no divulgar por ningún medio, las cosas que fueron conocidas dentro del proceso.

c) Es económica: Se realiza en poco tiempo, no requiere grandes cantidades de dinero,

por lo que no existe desgaste de energías.

d) No se rige por reglas procesales: No utiliza ni debe adaptar ninguna ley, sin embargo

tiene un procedimiento ordenado pero informal de acuerdo a las necesidades propias de las partes.

e) Es un método: Porque tiene su propio proceso social, se sigue un orden y se utilizan

técnicas apropiadas.

f) Es alternativa: Porque la voluntad de las partes se manifiesta y expresa claramente que

no desean acudir a un Juzgado para solucionar sus conflictos, pero en caso de no llegar a un

acuerdo, se tienen otras vías para continuar buscando las soluciones esperadas.

El Doctor Carlos Humberto Castillo y Castillo, dice: “La mediación que promueve el

Organismo Judicial tiene también una característica de gran trascendencia social que facilita ese

primer acceso a la justicia, el ser totalmente gratuita, lo cual beneficia a mucha población, no se

requiere de efectuar gastos en honorarios de abogados, ni en reproducción de documentos, pues no se

valora ninguna prueba; comparada con el trámite de un proceso judicial que puede llevar muchos

meses, la mediación resuelve el conflicto en unas horas”28.

26
Ibíd. Op. Cit pág 53.
27
Ibíd. Op. Cit pág 53.

28
Castillo y Castillo, Carlos Humberto, Analogía y Equidad en Defensa de la Mediación, Fundamentos Legales de la Mediación, Pág. 25
29

3.6.3 Su Importancia.

La importancia de este método alterno de resolución de conflictos, redunda en grandes

beneficios para las personas que hacen uso de ella, entre ellos:

 No se tiene que pagar nada al ser totalmente gratuita.

 El ahorro de tiempo en la solución de un problema.

 Rapidez en la solución de un conflicto, porque no necesita iniciar un juicio.

 El mediador atiende a las partes con amabilidad.

 No requiere de abogado para realizarla.

 Si es necesario el mediador atiende a los interesados en el idioma maya de la región.

 Hay discreción es decir no se puede hablar con otras personas de lo que se dice en la

mediación.

3.6.4 Procedimiento.

Al surgir un conflicto entre dos o más personas, y con el propósito de resolverlo, las partes

o actores con previo acuerdo, por decisión propia, por consejo de un profesional del derecho o por

derivación de una institución como el Ministerio Público, Tribunales de Justicia, Procuraduría de los

Derechos Humanos, Policía Nacional Civil o cualquier otra institución, acuden a un Centro de

Mediación, con el objeto que se fije una reunión llamada audiencia de mediación.

Según la entrevista realizada a la encargado del Centro de Mediación del municipio de

Ixchiguán, departamento de San Marcos, el procedimiento de la mediación es el siguiente:

a) Cuando la (s) persona (s) acuden a un Centro de Mediación, exponen cual es el problema o

conflicto suscitado y el interés de solucionarlo con la mediación.

b) El (la) Mediador (a) fija fecha y hora para realizar una sesión o audiencia de mediación, a

la vez procede a hacer una invitación a las personas con las que se tiene que dialogar. (la

misma puede hacerse llegar por medio de los Alcaldes Auxiliares)

c) La fecha y hora convenida o señalada para la audiencia, las partes se reúnen en el Centro de

Mediación para dialogar respecto a las diferencias o dificultades que les afecta.
30

d) Al inicio de la sesión el (la) mediador (a), explica que cada interviniente tiene su

oportunidad de hablar y lee un convenio de confidencialidad, el cual debe ser respetado por

los participantes de la mediación, incluyéndose en este caso el (la) mediador (a), esto con

la finalidad de crear un clima de confianza y transparencia.

e) Durante el desarrollo de la sesión, el (la) mediador (a), orienta a las partes en conflicto, claro

que sin hacer propuestas, a efecto de que encuentren las mejores soluciones al conflicto.

Cuando sea necesario se programa otra reunión para resolver el conflicto.

f) Si en el desarrollo del diálogo en la mediación, se observa que alguna parte no actúa, no

interviene o se mantiene en silencio, debe suspenderse la sesión, a fin de efectuar sesiones

privadas entre el (la) mediador (a) y cada parte, para enterarles abiertamente el hecho y así

cada parte pueda tener una participación activa para solucionar el conflicto.

g) Cuando las personas llegan a una solución del conflicto que les beneficia mutuamente, el

(la) mediador (a) redacta un acta que contiene el acuerdo final, debiendo anotarse todos los

puntos que deben cumplirse por las partes. Además se señala una fecha para verificar el

cumplimiento de los acuerdos.

h) Como último paso debe tenerse en cuenta que cuando el acuerdo contenga obligaciones que

deben cumplirse especialmente pecuniarias, y que en el futuro puedan ser objeto de

requerimiento el (la) mediador (a), debe certificar el acta que contiene el acuerdo, y

mediante oficio envía dicha certificación al Juez de Paz o Juez de Primera Instancia en

su caso, requiriendo su homologación para que dicho acuerdo adquiera la calidad de título

ejecutivo. El Juez respectivo emitirá resolución que puede ser auto o decreto con el que

queda homologado el acuerdo, y de tal resolución puede extender certificación para que

sirva de título ejecutivo al interesado.

3.6.5 Sujetos que intervienen en la mediación.

a) Actores o partes en conflicto.

La Legislación guatemalteca, en diferentes ramas del derecho denomina de diferente forma

a los actores o partes en un conflicto, así se tiene:


31

En materia civil las partes son a) Actor: El sujeto que pone en movimiento el órgano

jurisdiccional, haciendo valer una pretensión, y; b) el demandado es decir la persona contra quien se

dirige la demanda.

En materia laboral se tiene que las partes lo constituyen el patrono y el trabajador, ello se

deduce del contenido del artículo 1 del Decreto Número 1441 del Congreso de la República de

Guatemala, que establece: “El presente Código regula los derechos y obligaciones de patronos y

trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea instituciones para resolver sus conflictos.” Los artículos

dos y tres de dicho cuerpo legal se refieren a patrono y trabajador respectivamente.

El Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República de

Guatemala, señala como los actores de un conflicto, el sindicado o imputado y sus diversas acepciones

según las fases del proceso penal y la víctima o agraviado.

La Ley para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto Número

97-96 del Congreso de la República de Guatemala, regula como actores de la violencia intrafamiliar a

los integrantes de la familia, es decir a los parientes, convivientes o ex convivientes, y dentro del

grupo familiar existen víctimas y agresores.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto Número 27-2003 del

Congreso de la República de Guatemala, establece que los actores de los conflictos son los niños (as)

y los adolescentes.

Ahora bien las partes o actores que intervienen en la mediación, son las personas a quienes

les afecta un conflicto de cualquier naturaleza, por consiguiente acuden a un Centro de Mediación

para solucionar el mismo, en el proceso de mediación no adoptan un nombre específico como en el

caso de un proceso judicial, pues pueden llamarse simplemente partes o intervinientes.

b) Mediador (a).

“Es una persona imparcial, honorable, pacífica, amable y de confianza, capacitada por el

Organismo Judicial para ayudar a las personas a resolver sus diferencias. Trabaja para mantener las
32

paz en las comunidades, con el objetivo que todas las personas puedan vivir en armonía y respeto” 29.

El Mediador participa en forma neutral, quien a través de su intervención, ayuda a abrir los

canales de comunicación entre las partes y busca el intercambio de ideas, confronta los puntos de

vista y contribuye buscando una solución al conflicto. Las propuestas o alternativas de solución

surgen de las partes involucradas en conflicto, las cuales negocian en plena libertad analizando sus

propios intereses y necesidades.

El acuerdo 22/998 de la Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de

Justicia, de fecha veinticuatro de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, en el capitulo III,

del artículo diez en adelante regula lo relativo a los mediadores como sigue:

“Se consideran Mediadores autorizados, todos los que, luego de la formación y capacitación

recibida del Centro, han obtenido la certificación correspondiente.

El Centro llevará un Registro de Mediadores en el cual se inscribirán todos aquellos

autorizados conforme lo dispuesto por el artículo que antecede.

En el Registro antes mencionado, se dejará constancia de la capacitación inicial y continua

del Mediador, su desempeño y evaluaciones, sus aportes y desarrollo del Plan de Mediación, así

como su inhabilitación en el ejercicio de la Mediación, si fuere el caso.

El Mediador solo actuará como facilitador de la comunicación entre las partes, de modo que

el acuerdo, total o parcial, sea el resultado de la libre voluntad de estas. El Mediador no emitirá

opinión ni tendrá facultad para decidir el asunto.

Para ser Mediador se requiere: a) Poseer un título universitario, por lo menos a nivel de

licenciatura. b) Haber obtenido la certificación de mediación. c) Estar inscrito en el Registro de

Mediadores del Centro.

Respecto a las normas éticas de los mediadores, el artículo 16 de dicho acuerdo establece:

Reserva. El Mediador no debe comentar el caso antes o después de su finalización, salvo con fines

docentes. Sin embargo en este caso, evitara revelar datos personales o características que hicieren

reconocible la situación o las personas involucradas. El artículo 17 establece que en ningún caso el
29
Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, publicación de revista Año 2. No. 3 pág. 2
33

Mediador podrá asistir profesionalmente a las partes luego de la mediación, cualquiera haya sido su

resultado.”30

3.6.6 Conflictos susceptibles de solución por medio de la mediación.

A través de la Mediación se pueden resolver conflictos de todo tipo, tales como:

 Desacuerdos por límites de terrenos.

 Pagos de deudas.

 Problemas entre vecinos.

 Pensiones alimenticias.

 Daños a la propiedad.

 Incumplimiento de contratos.

 Proyectos comunitarios.

 Desacuerdos por herencia.

 Despidos y prestaciones laborales.

3.6.7 Definición de Acuerdo.

Según el Diccionario de la Lengua Española lo define como: “Resolución que se toma en los

tribunales, sociedades, comunidades u órganos colegiados. 2. Resolución premeditada de una sola

persona o de varias. 3. Convenio entre dos o más partes. 4. Reflexión o madurez en la determinación

de algo. Parecer, dictamen o consejo. Resolución tomada por una o varias personas”31.

“Es, la resolución adoptada en asuntos de su competencia por un tribunal colegiado en la

reunión o junta de sus miembros que se celebra a tales efectos” 32.

3.6.8 Acuerdo de Mediación.

Según el Doctor Carlos Humberto Castillo y Castillo: “Es el acta que contiene los acuerdos a

que las partes han llegado, después de dialogar, discutir y exponer el problema, su origen, razones y

consecuencias que permite aflorar sus raíces, la conciencia y la responsabilidad personal, y que
30
Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Acuerdo 22/998.
31
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Tomo 1, pág 27
32
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pág. 55
34

conduce a resolver un conflicto de interés particular con repercusiones jurídicas”33.

3.6.9 Contenido del acta de mediación.

Según el Doctor Carlos Humberto Castillo y Castillo: “el acta que contiene él o los acuerdos

a que llegan las partes se estructura en cuatro partes:

a) Introducción: Fecha, lugar y comparecencia.

b) Objeto: Descripción bastante escueta o muy breve de la índole del conflicto (por

ejemplo, deuda por alquiler, incumplimiento de contrato, establecer linderos, fijar

alimentos, amenazas, etc.).

c) Acuerdo: Si se tratare de amenazas, que parte responsable se comprometa a cesarlas, si

son alimentos se específica la cantidad que convinieron los interesados; si es pago de

deuda, la forma de cubrir la obligación; además, se fija fecha para el seguimiento, o sea

la verificación del cumplimiento del compromiso convenido y cuando las partes lo

requieren, se alude a la solicitud de homologación.

d) Cierre o conclusión.”34

3.7 Homologación de los acuerdos de mediación.

3.7.1 Definición de homologación.

El Diccionario Enciclopédico Ilustrado señala: “Confirmar el juez ciertos actos y convenios

de las partes, para hacerlos más firmes”35.

Por su parte, Guillermo Cabanellas de Torres, en cuanto a la homologación refiere: “De

acuerdo con su etimología griega, aprobación, consentimiento, rectificación. Confirmación judicial de

determinados actos de las partes para la debida constancia y eficacia…”36.

El citado jurista indica que Homologar es: “En general, consentir o confirmar. Dar las partes

firmeza de cosa juzgada al fallo de los árbitros, en virtud del consentimiento tácito, por haber dejado

pasar el término legal sin apelar la resolución. Dictar auto o providencia el juez que confirma actos y
33
Castillo y Castillo, Carlos Humberto, Analogía y Equidad en Defensa de la Mediación, Fundamentos legales de la Mediación, pág. 66
34
Castillo y Castillo, Carlos Humberto, Analogía y Equidad en Defensa de la Mediación, Fundamentos legales de la Mediación, pág. 31
35
Océano Uno, Diccionario Enciclopédico Ilustrado, pág. s/n
36
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo IV, pág. 332
35

contratos de las partes, a fin de hacerlos más firmes, ejecutivos y solemnes” 37.

Con lo anterior se considera que una vez se aplique la mediación en la resolución de

conflictos y las partes llegan a un acuerdo, es necesario homologar el mismo a efecto de que pueda

adquirir una categoría jurídica, es decir la calidad de un título ejecutivo, caso contrario los acuerdos a

que hallan arribado las partes no podrán ejecutarse o en su caso no habría obligación de cumplimiento

del acuerdo.

El documento o el acta que contiene el acuerdo de mediación al momento de solicitar su

homologación al juez respectivo, debe estar certificada por el mediador conforme lo establece la Ley

del Organismo Judicial en sus artículos 172 y 177 respectivamente, con dicha certificación se

adjuntará un oficio solicitando la homologación del acuerdo, el cual no es necesario que llene

formalidades legales como en el caso de escritos o memoriales en el proceso judicial.

Una vez el juez respectivo reciba la certificación del acta que contiene el acuerdo arribado

por las partes, de conformidad con lo establecido en los artículos 141, 142 y 143 de la Ley del

Organismo Judicial, procede a dictar resolución homologando el acuerdo, y de conformidad con lo

establecido en el artículo 25 QUATER del Código Procesal Penal, bastará un breve decreto

judicial, el cual le dará valor de titulo ejecutivo al convenio suficiente para la acción civil en caso

de incumplimiento de los acuerdos patrimoniales.

No obstante lo anterior, en la práctica se ha observado que en los órganos jurisdiccionales

no existe uniformidad en las resoluciones judiciales al momento de homologar los acuerdos de

mediación, pues algunos jueces dictan decretos y otros en su caso dictan autos, sin embargo se

considera que esto no va en perjuicio de los interesados, ya que si la resolución judicial reúne los

requisitos indicados en el artículo 143 de la ley del Organismo Judicial, no existe problema alguno

para considerar su validez.

3.7.2 Regulación legal.

La mediación como método alterno al proceso judicial para resolver conflictos, tiene su

37
Cabanellas de Torres, Guillermo, Op. Cit. pág. 332
36

fundamento legal en el Código Procesal Penal, artículo 25 Quáter que establece: “Mediación. Las

partes solo de común acuerdo, en los delitos condicionados a instancia particular, en los de acción

privada, así como aquellos en los que procede el Criterio de Oportunidad, excepto el numeral 6º. del

artículo 25, con la aprobación del Ministerio Público o del Síndico Municipal, podrán someter sus

conflictos penales al conocimiento de centros de conciliación o mediación registrados por la Corte

Suprema de Justicia a través de los Juzgados de Primera Instancia Penal correspondientes, integrados

por personas idóneas, nativas de la comunidad o bajo dirección de abogado colegiado capaces de

facilitar acuerdos y, una vez obtenidos los mismos se trasladará un acta suscinta al juez de paz para su

homologación, siempre que no viole la Constitución o tratados internacionales en derechos humanos

para lo cual bastará un breve decreto judicial que le dará valor de título ejecutivo al convenio

suficiente para la acción civil en caso de incumplimiento de los acuerdos patrimoniales”.

El artículo 477 de la ley citada, en cuanto a la mediación y conciliación establece: “Previo

a acudir a la audiencia de conciliación, las partes podrán someter su conflicto al conocimiento de

centros de conciliación o mediación, para que, una vez obtenido el mismo, se deje constancia de lo

que las partes convengan en acta simple que se presentará al tribunal para su homologación, siempre

que con dicho acuerdo no se violen preceptos constitucionales y tratados internacionales en materia

de derechos humanos…”

El Licenciado Raúl Alfredo Pimentel Afre, Asesor Jurídico del Organismo Judicial, en su

análisis jurídico acerca del fundamento legal para homologar los acuerdos del Centro de Mediación,

en Memorando No. 096-2008/AJOJ-RAPA/depd, Reg. No. 1359-2007 de fecha 14 de enero de 2008,

refiere: “La mediación, como método alterno al proceso judicial para resolver conflictos, está

legalizada en el Derecho Procesal Penal, y puede ser aplicada a los otros ramos del derecho: civil,

familia, laboral, mercantil, administrativo y agrario, por la aplicación de los principios de analogía,

integración de leyes y unicidad del sistema jurídico guatemalteco.

Que para sustentar el fundamento legal de la mediación, la Constitución Política de la República

de Guatemala, establece que: “la justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de

la República” y la Ley del Organismo Judicial contiene la aplicación de los principios del derecho de

analogía y de supletoriedad al indicar “las deficiencias de otras leyes se suplirán por lo preceptuado en
37

ésta”. La mediación está regulada en el derecho penal más no en otras ramas del derecho, pero por la

unicidad del sistema legal de Guatemala, por analogía y supletoriedad puede aplicarse la mediación

establecida en el derecho penal, a las otras ramas del Derecho Civil, Familia, Laboral, Administrativo,

Menores, Ambiental y Mercantil. Dicho profesional cita como leyes aplicables por analogía tanto a la

mediación como a la homologación las siguientes:

 Artículo: 25 Quáter del Código Procesal Penal.

 Artículos: 2, 28, 29 y 44 de la Constitución Política de la República.

 Artículos: 1, 3, 10 literal c), 12, 19, 22 y 23 de la Ley del Organismo Judicial.

 Artículos: 25, 81, 97, 200, 203, 290 y 327 numeral 7 del Código Procesal Civil y Mercantil

 Artículo 20 de la Ley de Tribunales de Familia.

 Acuerdos No. 21/998 de la Presidencia del Organismo Judicial del 2 de Septiembre de 1998;

No. 15/999 de la Presidencia del Organismo Judicial del 29 de Septiembre de 1999; No.

11/001 de la Presidencia del Organismo Judicial del 18 de Abril de 2001; y,

 Artículos 15 y 340 del Código de Trabajo”38.

La opinión jurídica descrita es aceptable, sin embargo se considera que la Unidad de

Resolución Alternativa de Conflictos (Unidad RAC), del Organismo Judicial, debe sugerir a la

Corte Suprema de Justicia, y, ésta a su vez proponer al Congreso de la República de Guatemala

una iniciativa de ley, con la finalidad de regular por medio de un Decreto que emita el Congreso

de la República, el fundamento legal para homologar los acuerdos suscritos en los Centros de

Mediación existentes en el país, de tal manera que los jueces al momento de ser requerida su

intervención se fundamenten correctamente, ya que a la fecha aún existe esa laguna jurídica,

pues la norma que citan los jueces al homologar los acuerdos de mediación es la contenida en el

artículo 25 Quáter del Código Procesal Penal, sin embargo si se interpreta la misma únicamente

es aplicable en materia penal, no así en otras ramas del derecho.

3.7.3 Efectos jurídicos de los Acuerdos de Mediación.

38
Pimentel Afre, Raúl Alfredo, Asesor Jurídico del Organismo Judicial, Análisis jurídico acerca del fundamento legal para homologar los
acuerdos del Centro de Mediación, Memorando No. 096-2008/AJOJ-RAPA/depd, Reg. No. 1359-2007 de fecha 14 de Enero de 2008
38

El acta conteniendo un acuerdo de mediación, para darle fuerza ejecutiva es necesario

solicitar su homologación a los órganos jurisdiccionales, en especial cuando el convenio contenga la

obligación para una de las partes de dar, hacer o no hacer alguna cosa, o en todo caso pagar cierta

cantidad de dinero, o se trate solo de obligaciones pecuniarias, pero no simplemente con la

homologación dicho acuerdo puede ser ejecutado, pues es necesario que el mismo cumpla con ciertas

formalidades, especialmente cuando el mediador redacta el acta debe observar ciertos requisitos que

son aplicables en el ámbito judicial, debiendo describir lo más detallado posible las obligaciones o

compromisos contraídas por las partes, puesto que en el futuro el acuerdo suscrito por las partes

involucradas en un conflicto, su efecto inmediato es la de ser título ejecutivo para ejercer la acción

civil mediante un proceso de ejecución, con el fin de exigir el cumplimiento de la obligación

contraída al suscribirse el acuerdo cuando no se cumple voluntariamente por el obligado.

Respecto al presente trabajo se ha observado que en el Centro de Mediación del municipio de

Ixchiguán, departamento de San Marcos, algunas actas conteniendo el acuerdo final arribado por las

partes involucradas en un conflicto, son muy escuetas en su redacción, puesto que en las mismas no se

detallan fechas o plazos, lugar y forma en que deben cumplirse los compromisos u obligaciones

asumidas por las partes, en especial si se trata de alguna obligación económica, lo anterior conlleva a

que no obstante el acuerdo esté homologado, los jueces al calificar el acuerdo que sirve de título

ejecutivo establecen que los mismos no contienen obligaciones vencidas, líquidas y exigibles, por lo

que no prospera el proceso de ejecución, siendo en este caso ineficaz el título ejecutivo que se invoca,

por lo que el acuerdo de mediación no cumple con el fin para el cual es creado, siendo este el de

ser eficaz como título ejecutivo.

3.8 Conciliación:

La conciliación es considerada como un método alterno para solucionar conflictos; sin

embargo, la mediación y la conciliación son diferentes a pesar de ser métodos hermanos en las

técnicas y resolver alternativamente los conflictos que se planteen.

Como antecedente se tiene que el Organismo Judicial en ejecución del componente de acceso

a la justicia, a través de la Unidad de Modernización, le dio primordial énfasis al impulso de una


39

cultura de diálogo, para evitar la escalada del conflicto y así facilitar el acceso ágil y directo para

la solución de controversias, por lo que mediante Acuerdo Número 21/998 de fecha 2 de septiembre

de 1998, creó el primer Centro Piloto de Mediación y Conciliación, que empezó a funcionar el 25

del mismo mes y año en la torre de tribunales.

3.8.1 Definición de Conciliación:

“La conciliación es un procedimiento voluntario, en el que las partes buscan en forma

cooperativa y amigable, caminos y alternativas nacidas de sus propias propuestas e intereses que

permitan encontrar puntos de equilibrio, armonía y solución al conflicto, desde luego con la

participación de un tercero, llamado conciliador” 39.

La definición legal de la conciliación se encuentra en el artículo 49 de la Ley de Arbitraje:

“De la Conciliación. La conciliación es un mecanismo o alternativa no procesal de la resolución de

conflictos, a través de la cual las partes, entre quienes exista una diferencia originada en relaciones

comerciales o de cualquier otra índole, tratan de superar el conflicto existente, con la colaboración

activa de un tercero, objetivo e imparcial, cuya función esencial consisten en impulsar las formulas

de solución planteadas por las partes o propuestas por él, evitando así que el conflicto llegue a

instancia jurisdiccional o arbitral”.

3.8.2 Conciliador.

“Es la persona que interviene como tercero, quien a través de su participación activa, motiva,

apoya, facilita y propone soluciones al conflicto, cuando las partes no lo logran solas, quien además

certifica el acuerdo logrado”40.

Según la Ley del Organismo Judicial, el Juez tiene la facultad de proponer a las partes la

conciliación, previo al inicio de un proceso judicial, y también puede llevarse a cabo durante el

trámite de un proceso judicial, en tal sentido en materia penal, familia, laboral y civil según su
3
39
Unidad de Modernización del Organismo Judicial, consultor R Yesid Barrera Santos, con el apoyo del Banco Mundial, Unidad RAC y la
Unidad de Capacitación Institucional, Manual del Conciliador, pág. 25

40
Unidad de Modernización del Organismo Judicial, consultor R Yesid Barrera Santos, con el apoyo del Banco Mundial, Unidad RAC y la
Unidad de Capacitación Institucional, Manual del Conciliador, pág. 25
40

competencia, el conciliador puede serlo el Juez de Paz o el de Primera Instancia en su caso.

En materia laboral también pueden promover la conciliación los miembros del tribunal de

conciliación y arbitraje, en los casos de procesos colectivos de trabajo.

En otras materias como la comercial o de cualquier otra índole pueden solucionarse los

conflictos por el procedimiento de la Ley de Arbitraje, tan solo con la intervención de un tercero

objetivo e imparcial, también según la ley referida la intervención del tercero en el proceso de

conciliación podrá ser administrada por entidades establecidas por dichos propósitos, tales como

centros de arbitraje y conciliación u otras entidades similares.

3.8.3 Clases de Conciliación.

a) Prejudicial: Preventiva o anterior al proceso judicial; las partes deciden por su propia

voluntad solucionar sus diferencias, sin necesidad de acudir a la justicia.

b) Judicial: La que se da dentro del proceso, puede ser desarrollada por convocatoria del

juez a solicitud de las partes o de oficio.

c) Extrajudicial: La que se celebra fuera de los tribunales.

3.8.4 Diferencias y similitudes entre Mediación y Conciliación.

El Doctor Carlos Humberto Castillo y Castillo refiere: “…La mediación y la conciliación

son diferentes, a pesar de ser métodos hermanos en las técnicas y resolver alternativamente los

conflictos que se planteen, al igual que hermanas son las dos oraciones que incluso tienen las

mismas palabras, pero se ubican en diferente posición y su significado es totalmente distinto: “El

pájaro es feliz por que canta” y “el pájaro canta porque es feliz”. Afirma dicho autor que en la

mediación el mediador “ no” propone ninguna solución al conflicto, en la conciliación sí, si las partes

no la convienen.

Que la conciliación como método alterno al proceso judicial para resolver conflictos ha

existido como posibilidad legal, desde la primera “Constitución de la República Federal de Centro

América” del 22 de noviembre de 1824, la cual regulaba en el Título X ( Garantías de la libertad

individual), artículo 171 textualmente que: “Ningún juicio civil o sobre injurias podrá entablarse
41

sin hacer constar que se ha intentado antes el medio de conciliación”

Desde entonces la conciliación se ha mantenido en la legislación hasta nuestros días, por el

contrario la mediación aparece regulada por primera vez en el Código Procesal Penal, Decreto

Número 51-92 del Congreso de la República de Guatemala, en las reformas por adición contenidas en

el Decreto Número 79-97, específicamente en el artículo 25 Quáter” 41

a) Diferencias.

a) En la mediación el mediador actúa como un facilitador y no propone soluciones, en tanto que en

la conciliación aparte de ser un facilitador propone soluciones.

b) La mediación no se rige por normas o reglas procesales, mientras que la conciliación si.

c) En la mediación interviene un mediador quien recibe una formación y capacitación y debe estar

debidamente autorizado para ello, en tanto que el conciliador lo puede ser el Juez de Paz o el de

Primera Instancia en su caso.

d) La mediación es autónoma, en cambio la conciliación en ocasiones es una etapa de un proceso.

e) Con la mediación pueden solucionarse conflictos en cualquier materia, en tanto que con la

conciliación puede referirse a una materia específica.

b) Similitudes:

a) Tanto la mediación y conciliación son voluntarias porque las partes sin ningún tipo de coerción

buscan la solución de sus conflictos.

b) Poseen un método a pesar de ser un mecanismo informal, tiene una serie de pasos y formas que

garantizan el éxito.

c) Ambas son confidenciales porque el mediador y conciliador y cualquier otra persona que intervenga

acuerdan no divulgar por ningún medio las interioridades conocidas dentro del proceso.

d) Son económicas tanto en lo pecuniario como en el tiempo.

e) La solución de los conflictos son rápidos, pues evitan trámites innecesarios y engorrosos en los

Juzgados.

41
Castillo y Castillo, Carlos Humberto, La Mediación en el Código Procesal Penal, fundamentos legales de la mediación, pág. 27
42

CAPÍTULO IV

1. PROCESOS DE EJECUCIÓN.

4.1 Definición.

“Es la actividad desarrollada por el Órgano Jurisdiccional, a instancia del acreedor, para

cumplir la obligación declarada en la sentencia de condena, en los casos en que el vencido no la

satisface voluntariamente”42.

“Ejecución: última parte del procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar

cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente. Exigencia de determinada

deuda mediante el procedimiento ejecutivo, de tramitación más rápida que el procedimiento

42
Alsina, Hugo, Serie Clásicos de Procedimientos Civiles, Tomo II, Juicios Ejecutivos y de apremio, medidas precautorias y tercerías ,
pág. 583
43

ordinario…”43.

El proceso de ejecución es una continuación del proceso de conocimiento, constituyendo la

etapa final de una actividad encaminada a la realización del derecho, sin embargo tal aseveración es

inexacta porque el proceso de ejecución no necesariamente puede ser consecución del proceso de

conocimiento, pues hay sentencias que no se ejecutan dentro del mismo juicio, por lo que no

necesariamente puede ser antecedente del proceso de ejecución, ya que hay títulos que están basados

en actos jurídicos como títulos ejecutivos extrajudiciales, por tanto, el proceso de conocimiento solo

se vincula al de ejecución cuando aquel crea directamente un título ejecutivo mediante una sentencia o

un convenio celebrado en juicio.

Mauro Chacón Corado, afirma: “La ejecución constituye doctrinaria y legalmente una parte

del derecho procesal, sea este civil, mercantil, penal, laboral o de otra materia, ya que constituye una

actividad jurisdiccional y el conjunto de actos que integran y dan lugar a formar e integrar un

proceso judicial (…) la tutela jurisdiccional ejecutiva es necesaria para la eficacia de los títulos

creados por una actividad no judicial o contractual, por ejemplo los laudos arbítrales, los créditos

hipotecarios o prendarios, transacción celebrada en escritura pública, el incidente de liquidación de

honorarios que regula el artículo 24 del Dto, 111-96 (títulos ejecutorios); o bien, los enumerados en

el art. 327, del CPCYM, entre ellos: los testimonios de las escritura públicas (de mutuo, u

obligaciones de dar, hacer, de escriturar o de no hacer), la confesión del deudor prestada

judicialmente, así como la confesión ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito; los

documentos privados suscritos por el obligado o su representante…, o bien para otros títulos formados

en el ámbito judicial, pero no en el proceso, como por ejemplo, la conciliación homologada que

constituyen títulos ejecutivos….”44.

Con lo anterior se concluye indicando que el proceso de ejecución es autónomo respecto del

proceso de conocimiento, como lo afirma Hugo Alsina, al exponer: “el proceso de ejecución es un

medio autónomo para la realización del derecho, con carácter definitivo en la ejecución de sentencia y

provisional en la ejecución de títulos extrajudiciales, que se rige por principios y normas propias” 45.
43
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pág. 375
44
Chacón Corado, Mauro, Procesos de Ejecución, pág. 19, 21.
45
Alsina, Hugo, Serie Clásicos de Procedimientos Civiles, Tomo II, Juicios Ejecutivos y de apremio, medidas precautorias y tercerías ,
pág. 586
44

4.2 Partes en el proceso de ejecución.

En varios artículos del Código Procesal Civil y Mercantil, se refiere únicamente a partes en

el proceso. Sin embargo en los artículos 106 y 113 dicha ley hace referencia al actor y demandado

respectivamente.

En la práctica tribunalicia a las partes que intervienen en un proceso ordinario, oral y sumario

se les denomina actor o demandante y demandado, y en el caso específico de los procesos de

ejecución se le denomina ejecutante y ejecutado. El ejecutante es el titular del derecho es decir el

acreedor en tanto que el ejecutado es el deudor u obligado.

Además interviene un ejecutor quien puede ser un auxiliar judicial o un notario a quien se le

puede encomendar la diligencia de requerimiento, y en el caso de existir embargo de bienes se

requiere la intervención de un depositario.

4.3 Procesos de ejecución en la legislación guatemalteca.

El Código Procesal Civil y Mercantil, regula lo relativo a los procesos de ejecución en el

Libro III, del artículo 294 al 400, clasificándolos según la naturaleza del título ejecutivo en: Vía de

Apremio, Juicio Ejecutivo, Ejecuciones especiales, Ejecución de sentencia y Ejecución colectiva,

siendo los más importantes para el desarrollo del presente trabajo los tres primeros, las cuales se

desarrollan a continuación:

4.4 Ejecución en la vía de apremio.

Afirma Hugo Alsina, en cuanto al juicio de apremio “Los juristas de la edad media crearon

un proceso especial que llamaron de apremio o monitorio, el que permitía al titular de determinados

créditos, aunque no constaren en documentos, obtener su ejecución sin citación del deudor (inaudita

parte). Presumiendo que este no tenía excepciones que oponer, el juez dictaba un auto de intimación

de pago (mandatum de solvento cum cláusula iustificativa); si el deudor no se oponía a la ejecución

dentro del plazo fijado para el pago, el crédito quedaba reconocido y abierta la vía ejecutiva, en caso

contrario el deudor debía hacer valer su derecho en juicio ordinario. El proceso monitorio nació así
45

como un medio de preparar la ejecución, sin pasar por el proceso de conocimiento”46

El proceso de ejecución en la vía de apremio está regulado en el Código Procesal Civil y

Mercantil vigente, a fin de acudir directamente a la realización de los bienes del deudor, y como dice

Mario Aguirre Godoy, que la ejecución se base en títulos a los cuales se les atribuye eficacia jurídica

privilegiada y siempre que traiga aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero líquida y

exigible, tal como se puede apreciar en el artículo 294 que establece: “Procede la ejecución en la vía

de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traiga aparejada la

obligación de pagar cantidad de dinero líquida y exigible:

1º. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

2º. Laudo arbitral no pendiente del recurso de casación.

3º. Créditos hipotecarios.

4º. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.

5º. Créditos prendarios.

6º. Transacción celebrada en Escritura Pública.

7º. Convenio celebrado en el juicio. …”

4.4.1 Definición.

“El juicio ejecutivo en la vía de apremio es el procedimiento sumario para la ejecución de

ciertos créditos líquidos o sobre cosas fungibles, así como para la ejecución de cosas determinadas.

Couture, citado por Ossorio, dice que es la vía sumaria de ejecución, más breve y rigurosa que la del

juicio ejecutivo”47.

Prieto Castro, citado por Mauro Chacón Corado dice: “La acción de ejecución cuando se

ejercita para la finalidad concreta de obtener la efectividad de una sentencia, no es más que la

primitiva acción que pudo extinguirse al concluir la fase cognitoria y declarativa del proceso, pero

que continúa su vida para provocar la iniciación de una nueva etapa de la actividad jurisdiccional en

46
Alsina, Hugo, Serie Clásicos de Procedimientos Civiles, Tomo II, Juicios Ejecutivos y de apremio, medidas precautorias, y tercerías,
pág. 689

47
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pág. 94
46

los casos en que esta es necesaria”48.

Es importante resaltar que el Código Procesal Civil y Mercantil no contiene una definición

legal respecto al proceso de ejecución en la vía de apremio, pues únicamente se concreta en señalar

cuando procede y en base a qué títulos, conforme a lo indicado en el artículo 294 citado anteriormente.

4.5. Juicio ejecutivo.

Al respecto Mario Aguirre Godoy indica: el juicio ejecutivo consta en realidad de dos fases:

una que es puramente cognoscitiva, abreviada, que finaliza con la sentencia de remate; y la otra, que

es propiamente la vía de apremio. A esta clase de juicios le son aplicables las disposiciones de la vía

de apremio y en consecuencia, proceden cuando se basen en títulos que traigan aparejada la

obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible.

El citado autor afirma: “aunque el juicio ejecutivo se utiliza, generalmente, para hacer valer

deudas dinerarias, no siempre es así, lo cual se desprende del contenido que puede tener la sentencia

(artículo 332 del Código Procesal), que algunas veces no se concreta en una sentencia de trance y

remate, puesto que pueden ser objeto de ejecución otros tipos de obligaciones. Por ello, dice el

Código “que además de resolver las excepciones alegadas, el juez declarará si ha o no lugar a hacer

trance y remate de los bienes embargados y pago al acreedor; si procede la entrega de la cosa, la

prestación del hecho, su suspensión o destrucción y; en su caso, el pago de daños y perjuicios”

Artículo 332, párrafo final. Concluye dicho autor indicando: En el Juicio ejecutivo se pueden hacer

valer obligaciones no dinerarias y también pedirse la ejecución de la obligación de otorgar una

escritura pública”49.

Guasp, citado por Mauro Chacón Corado, dice: “el juicio ejecutivo no es un verdadero

proceso de ejecución, pues entre el título y el apremio propiamente dicho se intercala la sentencia

de remate, una nueva declaración de voluntad, congruente es cierto con la del título, pero a la que

viene a reiterar coactivamente como mandato jurisdiccional específico. En definitiva es este último

el que le resulta útil y conducente al acreedor y el que prevalece sobre el título en sí…” 50.

48
Chacón Corado, Mauro, Procesos de Ejecución, pág. 122.

49
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo II Volumen 1º, págs. 244, 246 y 247
50
Chacón Corado, Mauro, Procesos de Ejecución, pág. 68
47

No obstante lo anterior el Juicio ejecutivo en la Legislación Procesal Civil y Mercantil, es

considerado como un proceso de ejecución, así se encuentra regulado en el libro tercero, titulo II

capitulo I del artículo 327 en adelante, aunque es importante señalar que según la ley en esta clase de

juicio existe una fase declarativa que se desenvuelve hasta dictar la sentencia de remate.

4.5.1 Definición:

Guasp, citado por Mario Aguirre Godoy dice: “Que es aquel proceso de cognición común,

pero sumario por razones cualitativas, que está destinado a satisfacer pretensiones dotadas de una

fehaciencia legalmente privilegiada”51.

“Aquel proceso donde, sin entrar a la cuestión de fondo de las relaciones jurídicas, se trata

de hacer efectivo lo que consta en un título al cual la ley da la misma fuerza que a una ejecutoria. Se

ha dicho que este procedimiento sumario no constituye en rigor un juicio sino un medio expeditivo

para efectividad de sentencia y documentos que hacen fe y tienen fuerza compulsiva especial” 52.

4.5.2 Trámite del juicio ejecutivo.

El juicio ejecutivo no obstante contar con disposiciones especiales, de conformidad con el

artículo 328 del Código Procesal Civil y Mercantil, en su tramite se aplican supletoriamente las

normas relativas a la vía de apremio, como se ve a continuación:

a) Demanda.

La demanda en el juicio ejecutivo común debe seguir el esquema de toda demanda,

cumpliendo con los requisitos señalados en los artículos 61 y 106 del Código Procesal Civil y

Mercantil. Junto a la demanda debe acompañarse el título en que se funde la pretensión del ejecutante,

tales títulos están regulados en el artículo 327 del referido código, el cual establece: “procede el

juicio ejecutivo, cuando se promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos:

1º. Los testimonios de las escrituras públicas.

2º. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando hubiere

principio de pruebe por escrito.

3º Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se

51
Aguirre Godoy, Mario, Op. Cit. pág. 244
52
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo IV, pág. 593
48

tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 98 y

184; y los documentos privados con legalización notarial.

4º. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de documentos mercantiles y bancarios,

o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto.

5º. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdo con los

libros de contabilidad llevados en forma legal.

6º. Las pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas, y los títulos de capitalización, que sean

expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país.

7º. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva”.

Señala Mario Aguirre Godoy: “en las demandas ejecutivas no es necesario el ofrecimiento

de la prueba, pues basta acompañar el título y si se trate de obligaciones dinerarias que éste

documente obligaciones líquidas y exigibles, la prueba únicamente es necesario ofrecerla en caso de

que haya oposición del deudor”53.

Se considera que la demanda en el juicio ejecutivo debe seguir el mismo esquema de toda

demanda, por tanto debe tomarse en cuenta lo establecido en el artículo 106 del Código Procesal

Civil y Mercantil, el cual establece: “En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos

en que se funde, la pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición”.

Este precepto legal se complementa con lo dispuesto en el artículo 331 de dicho Código

que establece: “Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y, si fuere necesario, ofrecer

la prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le dará trámite a la oposición. Si el demandado

tuviere excepciones que oponer, deberá deducirlas todas en el escrito de oposición. El Juez oirá por

dos días al ejecutante y con su contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas, por el término

de diez días comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare necesario. En

ningún caso se otorgará término extraordinario de prueba”.

En conclusión al plantear la demanda en el juicio ejecutivo, debe ofrecerse la prueba que va

a rendirse en la fase procesal respectiva, puesto que de conformidad con el procedimiento probatorio

53
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo II Volumen 1º, pág. 258
49

para que una medio de prueba pueda ser admitido debe ofrecerse al plantear la demanda o la

oposición en este caso.

b) Mandamiento de ejecución y embargo.

Al respecto establece la ley adjetiva civil, que promovido el juicio ejecutivo, el juez

calificará el título en que se funde y si lo considerase suficiente y la cantidad que se reclama fuese

líquida y exigible, despachará el mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado

y el embargo de bienes, si éste fuere procedente; y dará audiencia por cinco días al ejecutado, para

que se oponga o haga valer sus excepciones.

Una vez se presente la demanda, corresponde al juez calificar el título que sirve de base

para la ejecución, el cual debe referirse a cualquiera de los enumerados en el artículo 327 del Decreto

Ley 107, encontrándolo conforme a la ley, libra mandamiento de ejecución ordenando el

requerimiento del obligado y embargo de bienes si fuere el caso, tales diligencias se llevan a cabo

por uno de los empleados del juzgado, o por un notario cuando así lo requiere el ejecutante.

c) Actitudes del ejecutado.

c.1) Pago del adeudo. Puede suceder que al momento del requerimiento el ejecutado atienda el

requerimiento, en tal caso debe pagar la suma reclamada y las costas causadas, si así procede se

deja constancia en el expediente y se entrega al ejecutante la suma satisfecha, y se da por terminado el

procedimiento, caso contrario se procede a trabar embargo sobre bienes propiedad del obligado, que

sean suficientes y que alcancen a cubrir la obligación.

c.2) Incomparecencia del ejecutado. Si el ejecutado no compareciere a deducir oposición o

a interponer excepciones, vencido el término el juez dictará sentencia de remate, declarando si ha

lugar o no a la ejecución. En este sentido la incomparecencia del ejecutado se interpreta como una

aceptación del reclamo, por tal razón vencido el plazo de cinco días que el juez le concede para el

efecto, procede a dictar sentencia de remate declarando únicamente si ha lugar o no a la ejecución.

Debe tomarse en cuenta que en esta clase de juicio, no es necesario la declaración de rebeldía
50

del ejecutado, basta con su incomparecencia dentro del plazo fijado, para que pueda dictarse sentencia.

c.3) Oposición del ejecutado. Al respecto dispone el Código Procesal Civil y Mercantil en el

artículo 331: “Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y, si fuere necesario, ofrecer la

prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le dará trámite a la oposición. Si el demandado

tuviere excepciones que oponer, deberá deducirlas todas en el escrito de oposición…”

Tal disposición legal faculta al ejecutado oponerse simplemente a la ejecución, sin interponer

excepciones, si esto sucede su oposición debe ser razonada y con fundamento, además debe ofrecer la

prueba pertinente para demostrarla, caso contrario no se dará trámite por el órgano jurisdiccional

correspondiente.

Mario Aguirre Godoy al respecto señala: “En realidad, el ejecutado puede exponer su

oposición sin que alegue específicamente excepciones. Puede introducir elementos de hecho que son

suficientes para hacer ineficaz un título por constituir circunstancias que el Juez debe apreciar de

oficio. Puede atacar el título también por otras razones jurídicas o por defectos puramente formales” 54.

Además el segundo párrafo del precepto legal citado, prevé que si el demandado tenga

excepciones que oponer, deberá deducirlas todas en el escrito de oposición, en este caso, no existe

limitación alguna en cuanto a la clase de excepciones que puede oponer el ejecutado, por lo que

puede interponer toda clase de excepciones, igual que en el juicio ordinario, distinto es en la vía de

apremio donde se prevé que solo se admitirán las excepciones que destruyan la eficacia del título y

se fundamenten en prueba documental.

Por último el tercer párrafo de la norma legal citada señala el trámite a seguirse, tanto

cuando únicamente haya simple oposición razonada, así como cuando se hayan interpuesto

excepciones en el mismo. Para el efecto el juez manda a oír por dos días al ejecutante y con su

contestación o sin ella, manda a recibir las pruebas, por el término de diez días comunes a ambas

partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare necesario.

d) Sentencia.

54
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo II Volumen 1º, pág. 260
51

La sentencia tiene dos momentos para dictarla, en primer lugar cuando el demandado no

comparece a deducir oposición o a interponer excepciones, vencido el plazo concedido, el juez debe

pronunciar la sentencia de remate, declarando si ha lugar o no a la ejecución. En segundo lugar si

hubo oposición o si el ejecutado interpuso excepciones, la sentencia debe dictarla el juez una vez

concluyan los diez días del período de prueba, en este caso el pronunciamiento debe versar sobre el

fondo de la cuestión o sea sobre la oposición o bien sobre las excepciones interpuestas.

Además de resolver las excepciones alegadas, el juez declarará si ha o no lugar a hacer

trance y remate de los bienes embargados y pago al acreedor; si procede la entrega de la cosa, la

prestación del hecho, su suspensión o destrucción y, en su caso, el pago de daños y perjuicios.

Es necesario señalar que la sentencia dictada en el juicio ejecutivo no pasa en autoridad de

cosa juzgada, ya que lo resuelto puede modificarse en un juicio ordinario posterior, pero este puede

promoverse siempre y cuando se haya cumplido la sentencia dictada en el juicio ejecutivo, en tal

caso es competente el mismo juzgado que conoció en primera instancia del juicio ejecutivo.

e) Recursos.

En esta clase de juicio es limitado la interposición del recurso de apelación, al respecto el

artículo 334 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece: En el juicio ejecutivo únicamente el

auto en que se deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación,

serán apelables.

4.6 Ejecuciones especiales.

Las ejecuciones especiales surgen como consecuencia del incumplimiento de cierto tipo de

obligaciones, concretamente se tratan de obligaciones de dar, hacer o no hacer.

En este tipo de ejecuciones, al acreedor no le interesa que se le pague una cantidad de dinero

líquida y exigible, sino el cumplimiento de una obligación, es decir que se le entregue lo que el

deudor se obligó a dar lo cual puede ser un bien mueble o inmueble, en este caso estaríamos hablando

de una ejecución de obligación de dar, que se ejecute el hecho debido, en este caso es una obligación

de hacer, o bien, que se abstenga el obligado de ejecutar lo que se comprometió a no hacer, en este

otro caso de una ejecución de una obligación de no hacer.

Las ejecuciones especiales se encuentra reguladas en el Titulo III del libro III del Código
52

Procesal Civil y Mercantil, artículos del 336 al 339, siendo estas: ejecución de obligaciones de dar,

ejecución de obligaciones de hacer, ejecución de la obligación de escriturar y ejecución por

quebrantamiento de la obligación de no hacer.

Nótese que el Código citado incluye dentro de las ejecuciones especiales, la obligación de

escriturar, aunque ésta es considerada como una obligación de hacer.

En tal sentido no puede promoverse una ejecución especial, si previamente no existe una

obligación que cumplir, para el efecto es menester estudiar lo que el código civil establece en

cuanto a las obligaciones sus modalidades y efectos.

Al respecto el artículo 1319 de dicho Código establece: “Toda obligación resultante de un

acto o declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”. Siendo estas las

clases de obligaciones cuyos tipos de ejecución se trata en el presente trabajo, pero veamos en que

consiste cada una.

4.6.1 Ejecución de la obligación de dar.

La obligación de dar tiene su fundamento en el Código Civil, que lo desarrolla así: “La

obligación de dar cosa determinada comprende su entrega y la de sus accesorios y pertenencias, así

como los frutos que produzca desde que se perfecciona el convenio. El deudor es responsable,

asimismo, de su conservación hasta que verifique la entrega”. “En las obligaciones de dar cosa

determinada únicamente por su especie, la elección corresponde al deudor, salvo pacto en contrario. El

deudor cumplirá eligiendo cosas de regular calidad, y de la misma manera procederá el acreedor,

cuando se le hubiere dejado la elección”.

El Código Procesal Civil y Mercantil, en relación a la ejecución de la obligación de dar

establece: Cuando la ejecución recaiga sobre cosa cierta o determinada o en especie, si hecho el

requerimiento de entrega el ejecutado no cumple, se pondrá en secuestro judicial, resolviéndose en

sentencia si procede la entrega definitiva. Si la cosa ya existe, o no pudiere secuestrarse, se

embargarán bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante y por los daños y perjuicios, pudiendo

ser estimada provisionalmente por el juez la cantidad equivalente a los daños y perjuicios. El

ejecutante y ejecutado podrán oponerse a los valores prefijados y rendir las pruebas que juzguen
53

convenientes, por el procedimiento de los incidentes.

Como se ve en la ejecución de la obligación de dar, se sigue el mismo procedimiento

señalado para el juicio ejecutivo, y en lo que fuere aplicable las disposiciones de la vía de apremio,

en este caso la ejecución debe recaer sobre cosa cierta o determinada o en especie, y una vez se

haga el requerimiento de entrega, si el ejecutado no cumple, como medida cautelar se pondrá en

secuestro la cosa, es decir desapoderándola de manos del deudor y en sentencia se resuelve si procede

la entrega definitiva. Para efectos del secuestro debe tenerse en cuenta lo establecido en el artículo

528 el Decreto Ley 107. Ahora bien si la cosa ya no existe o no pudiere secuestrarse se procede a

embargar bienes que cubran el valor fijado por el ejecutante y por los daños y perjuicios.

Mario Aguirre Godoy afirma: “Cuando nos encontramos en presencia de una obligación de

dar, o sea cuando se pide a través del órgano jurisdiccional la entrega de una cosa distinta del dinero,

de una cosa específica, para el cumplimiento de una obligación, se habla, en la terminología que usa

Guasp, de ejecución satisfactoria”55.

Respecto a la ejecución satisfactoria Guasp dice: “La ejecución satisfactiva es, pues, aquel

proceso de ejecución en que se persigue una dación, pero no una dación de dinero, sino una cosa

diferente, especialmente de una cosa específica, que directamente reclama el titular de la pretensión” 56.

4.6.2 Ejecución de la obligación de hacer.

Las obligaciones de hacer como una modalidad de las obligaciones, se encuentra regulado en

el Código Civil, así: “En las obligaciones de hacer, el incumplimiento del obligado da derecho al

acreedor para hacer por si o por medio de tercero, a costa del deudor, lo que se hubiere convenido si

la calidad de ejecutante fuere indiferente”.

Cuando el obligado no cumple con hacer lo que ha prometido llevar a cabo y el acreedor

tiene el título donde consta la obligación, se puede acudir a la ejecución especial prevista en el artículo

337 del Código Procesal Civil y Mercantil, que establece: “Si el título contiene obligación de hacer

y el actor exige la prestación del hecho por el obligado, el juez, atendidas las circunstancias, señalará
55
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo II Volumen 1º, pág. 308
56
Ibíd. Op. Cit. pág. 308.
54

un término para que se cumpla la obligación; si no se cumpliere, se embargarán bienes por los daños

y perjuicios, fijando provisionalmente el juez el monto de ellos. Si alguna de las partes se opusiere al

valor fijado por el juez, se procederá conforme lo dispuesto en el artículo anterior. El ejecutante

puede optar por pedir de una vez la fijación provisional del monto de los daños y perjuicios, y el

embargo consiguiente, o bien que se cumpla la obligación de hacer por un tercero, si esto fuere

susceptible de realizarse, y a costa del ejecutado. En este último caso, el juez fijará el término

correspondiente”.

De conformidad con la norma citada, en el medio quien posea título suficiente, puede ser una

sentencia o bien cualquier otro título que tenga carácter ejecutivo, puede solicitar mediante la

ejecución especial la prestación del hecho por parte del obligado, para el efecto el juez le señalará un

plazo para que cumpla, si el obligado no cumple se procede a embargar bienes por los daños y

perjuicios, y el monto de los mismos serán fijados provisionalmente por el juez. Es importante señalar

que tanto el Código Civil como el Procesal Civil y Mercantil, parten de que la obligación de hacer es

susceptible de realizarse por una tercera persona y no necesariamente por el deudor u obligado, si

procediere en este caso la Ley Procesal establece que el juez tiene la facultad de fijar plazo para que

la obligación se realice por el tercero.

4.6.3 Ejecución de la obligación de escriturar.

“El proceso de ejecución especial para obtener el otorgamiento de una escritura pública, se

aplica en todos aquellos casos en que del título que se presente como ejecutivo se desprenda sin lugar

a dudas, la obligación que se pretende hacer valer por esa vía”57.

Este tipo de obligación puede considerarse que se refiere a un hacer, puesto que lo que se

trata es documentar en escritura pública el otorgamiento de un hecho, sin embargo el Código Procesal

Civil y Mercantil, lo contempla como una obligación susceptible de ejecución especial, para el efecto

el artículo 338 de dicho Código preceptúa: “Si la obligación consiste en el otorgamiento de escritura

pública, al dictar sentencia habiendo lugar a la ejecución, el juez fijará al demandado el término de

tres días para que la otorgue. En caso de rebeldía, el juez otorgará de oficio la escritura nombrando

57
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo II Volumen 1º, pág. 320
55

para el efecto al notario que el interesado designe a costa de este último”.

Del contenido de la norma citada se deduce que el procedimiento aplicable es la del juicio

ejecutivo, puesto que en la sentencia es donde el juez fija el plazo de tres días para que el ejecutado

otorgue la escritura pública, con el apercibimiento de que en su rebeldía el juez procederá a otorgarla

de oficio nombrando un notario a elección del actor. En este último caso es el juez quien de

oficio en rebeldía del obligado otorga la escritura pública.

Couture, citado por Mario Aguirre Godoy dice: “El concepto de que el juez actúa en

representación legal del tridente, constituye una ficción. El juez no actúa en lugar del deudor, como

si fuera éste, sino que actúa sustituyendo la voluntad remisa del deudor. No hay representación, sin

sustitución”58.

4.6.4 Ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer:

Para finalizar, dentro de las ejecuciones especiales se encuentran aquella en que existe

contravención a una obligación de no hacer. Al respecto Guasp, citado por Mario Aguirre Godoy,

dice: “En efecto, puede ocurrir que la obligación que constituye el fundamento de la reclamación del

ejecutante, sea una obligación negativa y no positiva, esto es, que imponga al ejecutado una

abstención y no una prestación de sentido afirmativo. La solución de este problema, en teoría, no es,

naturalmente, que el juez verifique el correspondiente no hacer, pues esto carecería de sentido, sino

que el juez, en caso de que se incumpla la obligación de no hacer, deshaga lo indebidamente hecho.

De esta manera el tipo de ejecución transformativa comprendería, como enseña su teoría general, no

solo el supuesto de hacer físico por parte del juez sino también el de deshacer forzoso, cuando se

transforma negativamente la realidad material que se opone a la situación jurídica” 59.

El Código Civil, en relación a la obligación de no hacer y en cuanto a su incumplimiento

establece: “Si la obligación es de no hacer, el obligado incurre en daños y perjuicios por el solo hecho

de la contravención”. “El acreedor tiene derecho para exigir que se obligue al deudor a destruir lo

que se hubiere hecho contraviniendo lo pactado, o a que se le autorice la destrucción por cuenta del

58
Aguirre Godoy, Mario, Op. Cit. pág 320

59
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo II Volumen 1º, pág 321
56

deudor”.

Ahora bien en cuanto a la ejecución resultante del quebrantamiento de la obligación de no

hacer, el Código Procesal Civil y Mercantil, en el artículo 339 preceptúa. “Si se quebrantare la

obligación de no hacer, el juez fijará un término para que repongan las cosas al estado anterior, si esto

fuese posible. Si no se cumpliere se embargarán bienes por los daños y perjuicios, fijando

provisionalmente el juez el monto de ellos. Si alguna de las partes se opusiere al valor fijado por el

juez, se procederá conforme a lo dispuesto por el artículo 336. El ejecutante puede optar por pedir

de una vez la fijación provisional del monto de los daños y perjuicios a que da lugar el

quebrantamiento de la obligación de no hacer, y el embargo consiguiente, o bien que se repongan las

cosas al estado anterior por un tercero, si esto fuere susceptible de realizarse, y a costa del ejecutado.

En este último caso, el juez fijará el término correspondiente”.

Se estima entonces que el ejecutante puede pedir la destrucción de lo hecho en contravención

de la obligación, si ello es susceptible de llevarse a cabo, en cuyo caso el juez fijará un término para

que se ejecute la destrucción por el propio obligado o por un tercero a costa del ejecutado. Desde

luego, para poder formular esta petición debe acreditarse el hecho de la contravención.

Hay casos en que no es posible reponer las cosas al estado anterior, mediante la destrucción

de lo hecho, ya sea por incumplimiento del obligado o por cualquier otra circunstancia que haga

imposible esa reposición, en tal sentido, se procede al embargo de bienes por concepto de daños y

perjuicios, facultando la ley procesal al juez para que este pueda fijarlos provisionalmente, pero las

partes desde luego pueden oponerse a esta estimación provisional de los daños y perjuicios, lo cual

pueden hacerlo en el desarrollo del proceso ejecutivo por el procedimiento incidental.

CAPÍTULO V

5. TÍTULOS EJECUTIVOS

5.1 Generalidades.

La base de todo procedimiento de ejecución lo constituye el título ejecutivo, por tanto la

ejecución se promueve en virtud del derecho que le asiste al acreedor y del título que le sirve de

fundamento, ya que no hay posibilidad de iniciar un proceso de ejecución sin que documentalmente

se demuestre el derecho que se hace valer.


57

De la Plaza citado por Mario Aguirre Godoy, indica: “Las pretensiones del actor han de

fundarse en un título que, por su sola apariencia, dispense de entrar en la fase de discusión y se

presente como indiscutible, al menos de momento, el derecho a obtener la tutela jurídica. En el

proceso de ejecución su finalidad exclusiva, es la de actuar un derecho ya reconocido, por modo más

o menos perfecto, con propósito de reparar una violación de determinadas obligaciones por el que

las contrajo o fue constreñido a su cumplimiento”60.

Hugo Alsina, expone en cuanto a la teoría del titulo ejecutivo: “La base del procedimiento

de ejecución es el título ejecutivo que puede ser judicial o extrajudicial. Título ejecutivo judicial es el

que resulta de una sentencia dictada en juicio contradictorio, que ha pasado en autoridad de cosa

juzgada. El título extrajudicial puede ser convencional o administrativo; el primero resulta del

reconocimiento que el deudor hace en favor del acreedor de una obligación cierta y exigible, al que

la ley atribuye efectos análogos a los de la sentencia (documentos públicos y privados, papeles de

comercio, etc.). El título ejecutivo administrativo se origina de un acto del poder administrador, y su

ejecución se acuerda para el cobro de ciertos créditos por vía de apremio (impuestos)” 61.

Mauro Chacón Corado, dice: “De esa cuenta, se explica en la doctrina que la actividad

ejecutiva se funda en la existencia de un título ejecutivo, sistemáticamente incorporado a un

documento. El título es el documento que en definitiva justifica el despacho del mandamiento de

ejecución y su contenido... Chiovenda sostenía que el título ejecutivo es el presupuesto o condición

general de cualquier ejecución -nulla executio sine título-, por lo que “Título ejecutivo es siempre

una declaración, pero debiendo constar siempre esta declaración (adsolemnitatem) por escrito; de ahí

deriva la frecuente confusión de título ejecutivo y documento. Es preciso entonces, distinguir el

significado sustancial del formal, del título ejecutivo: 1º. En el primer significado el título ejecutivo

es la declaración en base de la cual se consagra la voluntad concreta de la ley; 2º. En el segundo el

formal es el documento el cual el acto está contenido”62.

5.2 Definición.
60
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo II Volumen 1º, pág. 160
61
Alsina, Hugo, Serie Clásicos de Procedimientos Civiles, Tomo II, Juicios Ejecutivos y de apremio, medidas precautorias y tercerías,
pág. 588

62
Chacón Corado, Mauro, Procesos de Ejecución, pág. 44
58

“El que trae aparejada ejecución; o sea, aquel en virtud del cual cabe proceder sumariamente

al embargo y venta de bienes del deudor moroso, con el fin de satisfacer el capital o principal

debido, más los intereses y costas”63.

“El título ejecutivo es un documento al cual atribuye la ley efecto de prueba integral del

crédito respecto del que se pide la ejecución”64.

“Denominase así el documento que por sí solo basta para obtener en el juicio

correspondiente la ejecución de una obligación”65.

Prieto Castro, citado por Mauro Chacón Corado, refiere: “título ejecutivo, es el documento

en que se hace constar la obligación de la parte contra la cual se ha de dirigir la ejecución. Esta parte

tiene la condición de deudor o ejecutado y el promotor de la ejecución se llama acreedor o

ejecutante, porque al llegarse a la ejecución, una parte tiene respecto de la otra, recíprocamente, el

derecho o la obligación de dar, de hacer o de no hacer una cosa”66.

Devis Echandía, en cuanto al título ejecutivo dice: “es el documento o documentos

auténticos, que constituyen plena prueba, en cuyo contenido consta la existencia a favor del

demandante y a cargo del demandado, de una obligación expresa, clara y exigible, que además debe

ser líquida o liquidable mediante una simple operación aritmética, si se trata del pago de sumas de

dinero y que reúna los requisitos de origen y forma que exige la ley”67

Couture, citado por Mario Aguirre Godoy, afirma: “Para que el título ejecutivo sea tal, se

sostiene, es menester la reunión de dos elementos; por un lado, la existencia de una declaración de

la existencia de una obligación que la ejecución tiende a satisfacer; por otro, la orden de ejecución.

Que son varias las acepciones que en el lenguaje jurídico tiene la palabra título. Algunos en su

significado material lo consideran como calidad, atributo y condición respecto del derecho; en tanto

que otros sólo se refieren a su carácter instrumental, como documento”68.

Se concluye indicándose que el título ejecutivo está constituido por un documento, que

63
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo IV, pág. 114
64
Carnelutti, Francesco, Instituciones de Derecho Procesal Civil, Primera serie, volumen 5 pág. 418
65
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pág. 976
66
Chacón Corado, Mauro, Op. Cit. pág. 44
67
Ibíd, Op Cit, pág. 44
68
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo II Volumen 1º, pág. 162
59

contiene un acto por el que las partes declaran su voluntad y se constriñen al cumplimiento de

ciertas obligaciones, o un acto declarativo que hace el juez al pronunciar una sentencia o al

aprobar un acuerdo arribado por las partes, y en ambos casos van a servir de título ejecutivo para

el proceso de ejecución.

5.3 Características de los títulos ejecutivos.

Mauro Chacón Corado, cita como características del título ejecutivo las siguientes:

a) Que haga prueba por si mismo sin necesidad de completarlo o complementarlo con algún

reconocimiento, cotejo o autenticación.

b) Que mediante él se pruebe la existencia en contra de la persona que va a ser demandada, de

una obligación patrimonial determinada, líquida, vencida y exigible en el momento en que se

instaura el juicio69.

Prieto Castro, dice que desde el punto de vista jurídico-material, el título debe documentar

una obligación de prestación definitivamente establecida, líquida, vencida y exigible. Además

expresa que todo título: a) Tiene un carácter obligacional y por ello conduce a la ejecución. b)

Constituye la base del proceso, porque en el título ha de hallar el juez ejecutor la medida y el alcance

de los actos de ejecución y la indicación de lo que es preciso hacer para satisfacer al acreedor o, en

general para realizar el derecho objetivo, ya que cuando el título está producido, la cognición ha

terminado o está suprimida y no cabe ningún conocimiento nuevo o inicial. De no ser así, la

ejecución se vería entorpecida o, peor aún nunca se podría comenzar. c) Desde el punto de vista de la

forma, o sea, como documento que contiene el mandato jurisdiccional o de autoridad legítima, el

título ha de reunir los requisitos que la ley sustantiva exija” 70.

Con lo anterior se considera que las características del título ejecutivo son las siguientes:

a) Es un documento: Puede ser público o privado, que contiene un derecho declarado o

reconocido, el cual la ley le da valor para promover la ejecución.

b) Es judicial: Cuando es resultado de una sentencia dictada en un juicio de conocimiento

69
Chacón Corado, Mauro, Procesos de Ejecución, pág., 46
70
Ibíd, Op. Cit. pág. 47
60

o contradictorio, y que ha pasada en autoridad de cosa juzgada.

c) Es extrajudicial: Cuando es suscrito por las partes fuera de juicio o proceso, por el

cual el deudor reconoce ante el acreedor una obligación cierta y exigible.

d) Es administrativo: Puede originarse de un acto de la administración pública y su

ejecución puede acordarse por una vía especial, como el Económico Coactivo.

e) Están regulados en varias leyes: En la Ley sustantiva civil están contemplados los

propios del proceso de ejecución en la vía de apremio y del juicio ejecutivo, sin

embargo las leyes específicas confieren fuerza ejecutiva a otros documentos.

5.4 Requisitos de los títulos ejecutivos.

Devis Echandía, dice: “el título ejecutivo exige requisitos de forma y de fondo. Los primeros

son: que se trate de documentos, que tengan autenticidad; que emanen de autoridad judicial o del

propio ejecutado o deudor. Los requisitos de fondo son: que de esos documentos aparezca a favor

del ejecutante y a cargo del ejecutado, una obligación clara, expresa, exigible y además líquida o

liquidable.

La obligación es expresa cuando aparece manifiesta de la redacción misma del contenido

del título, sea que consista ésta en un solo documento o en varios que se complementen formando una

unidad jurídica.

La obligación es clara cuando además de expresa aparece determinada en el título en cuanto a

su naturaleza y sus elementos: ( objeto, término o condición y si fuere el caso, su valor líquido o

liquidable por simple operación aritmética), de tal forma que de su lectura no quede duda seria

respecto a sus existencia y características.

Obligación exigible es la que debía cumplirse dentro de un término ya vencido, o cuando se

produce la condición prevista, o para la cual no se señaló término pero cuyo cumplimiento sólo

podía hacerse dentro de cierto tiempo que ya transcurrió y la que es pura y simple por no haberse

sometido a plazo ni condición… La concurrencia de los presupuestos mencionados, son los que le

dan fuerza ejecutiva al título y que permiten someterlo al examen del juez, tanto en el inicio de la
61

demanda como en la sentencia”71.

Respecto a la fuerza ejecutiva del título de crédito, Cervantes Ahumada, citado por Mauro

Chacón Corado dice: “Hay títulos de crédito a los que se puede llamar de eficacia procesal plena y

completos, como la letra de cambio y el cheque porque no necesitan hacer referencia a otro

documento o a ningún acto externo, para tener plena eficacia procesal. El cheque y la letra de cambio

son títulos de esta categoría, basta exhibirlos para que consideren por si mismos suficientes para el

ejercicio de la acción en ellos consignada”72.

Debe tomarse en cuenta que todo documento para que sea considerado título ejecutivo, debe

contener una obligación de pagar cantidad de dinero líquida y exigible, cuando se trata de obligaciones

pecuniarias.

Si se trata de ejecuciones especiales, la obligación contenida en el título además de ser vencida

y exigible, debe consistir en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Si el título ejecutivo surge como

consecuencia de un proceso de conocimiento, la resolución judicial ya sea sentencia o auto debe

reunir los requisitos de toda resolución judicial y debe estar firme. Si el título ejecutivo lo constituye

un documento privado, el testimonio de una escritura pública, estos deben contener los requisitos

necesarios establecidos en el Código de Notariado y otras leyes.

5.5 Títulos ejecutivos en el Código Procesal Civil y Mercantil.

5.5.1 Títulos ejecutivos del proceso de ejecución en la vía de apremio.

El Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 294 establece: Procede la ejecución

en la vía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traiga aparejada la

obligación de pagar cantidad de dinero líquida y exigible:

1º. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

Se refiere a la sentencia firme es decir que no admite ningún recurso. También se puede

llamar sentencia ejecutoriada como lo establece la ley del Organismo Judicial, al indicar en su

artículo 172 en relación a la cosa juzgada “Hay cosa juzgada cuando las sentencia es ejecutoriada,

siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir”, así como los

casos en que se tienen por ejecutoriadas las sentencias, esto último en el artículo 171 de dicha Ley.
71
Chacón Corado, Mauro, Procesos de Ejecución, pág., 46
72
Ibíd, Op Cit, pág. 49.
62

La sentencia es el título primordial de ejecución, pero no toda clase de sentencias, sino

únicamente las sentencias de condena, puesto que las declarativas y las constitutivas no exigen ni

permiten directamente una conducta física del juez dirigida a poner de acuerdo el mandato de las

mismas con la realidad física sobre la que la ejecución actúa.

2º. Laudo arbitral no pendiente del recurso de casación.

Debe entenderse que el laudo arbitral es la resolución final dictada dentro de un

procedimiento de arbitraje, con los efectos y fuerza de una sentencia judicial. En este sentido la

Ley de Arbitraje en su capitulo VI, artículo 36, regula lo relativo al pronunciamiento del laudo, y

en el artículo 40 de dicho cuerpo legal se refiere al contenido y forma del laudo.

El Código Procesal Civil y Mercantil, dentro de los títulos ejecutivos en la vía de apremio

contempla como tal al laudo arbitral no pendiente del recurso de casación, sin embargo la ley

específica regula el procedimiento para la ejecución de los laudos arbítrales, según lo estipulado en el

artículo 48 de la Ley de la materia, por lo que si se parte de lo establecido en la Ley del Organismo

Judicial, en cuanto a que las disposiciones especiales de las leyes, prevalecen sobre las

disposiciones generales de la misma o de otras leyes, debe tomarse en cuenta entonces para la

ejecución de los laudos arbítrales el procedimiento específico señalado en la ley de Arbitraje.

3º. Créditos hipotecario.

Debe recordarse que la Hipoteca según el Código Civil, artículo 822 “Es un derecho real

que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación”

Cuando un crédito está garantizado con hipoteca, es titulo ejecutivo suficiente para

hacerlo valer mediante la vía de apremio, en este caso el Código Procesal Civil, establece que no es

necesario el requerimiento ni el embargo de bienes, por lo que únicamente se procede a notificar la

ejecución al ejecutado y se procede a señalar día y hora para el remate del bien dado en garantía del

cumplimiento de la obligación.

4º. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.


63

El código civil, establece en su artículo 864 que los bancos de crédito territorial podrán

emitir cédulas o bonos hipotecarios por una suma igual al importe total de los préstamos sobre

inmuebles que otorgaren.

En concordancia con tal disposición legal, la Ley de Bancos y Grupos Financieros, en el

artículo 41 faculta a los Bancos debidamente autorizados para funcionar efectuar operaciones en

moneda nacional y extranjera, y prestar servicios, dentro de las operaciones pasivas que pueden

efectuar los bancos, se encuentra lo relativo a crear y negociar bonos y/o pagarés, previa autorización

de la Junta Monetaria. En tanto el Código de Comercio en el artículo 605 preceptúa: “Las cédulas

hipotecarias emitidas de conformidad con la ley, son títulos de crédito y aunque son garantizadas con

hipoteca, no perderán su calidad de muebles” En cuanto a los bonos bancarios este ultimo código

citado establece en el artículo 608 “Los bonos bancarios son títulos de crédito y se regirán por sus

leyes especiales y supletoriamente por lo establecido en este Código”.

Al atribuirle el Código Procesal Civil y Mercantil, la calidad de título ejecutivo a los

bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones, basta con presentar el cupón o la cédula para poder

promover el proceso de ejecución en la vía de apremio.

6º. Transacción celebrada en escritura pública.

La transacción según el Código Civil es un contrato por el cual las partes, mediante

concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que

podría promoverse o terminan el que está principiado”. En este sentido se afirma que la transacción es

un modo anormal de terminar el proceso.

Al tenor de lo establecido en el artículo 2169 del Código civil, la transacción debe redactarse

por escrito, sea en escritura pública o en documento privado legalizado por notario, o bien mediante

acta judicial, o petición escrita dirigida al juez, cuyas firmas estén autenticadas por notario.

Cabe recodar que la transacción no es un contrato solemne, por lo que no necesariamente

debe constar en escritura pública, por esa razón el artículo citado establece mediante que documentos
64

puede dejarse constancia de la transacción celebrada por las partes. Sin embargo para su ejecución en

la vía de apremio necesariamente debe constar en escritura pública, ya que el Código reconoce esta

eficacia jurídica constituyendo título ejecutivo cuando consta en escritura pública.

7º. Convenio celebrado en el juicio.

Todo convenio puede provenir de la conciliación que los jueces llevan a cabo en la

tramitación de algún proceso. Si partimos de la norma general el artículo 97 del Código Procesal

Civil y Mercantil, establece: Los tribunales podrán de oficio o a instancia de parte, citar a conciliación

a las partes, en cualquier estado del proceso. Si las partes llegan a un avenimiento se levantará acta

firmada por el juez o presidente del tribunal, en su caso, por las partes o sus representantes

debidamente facultados para transigir y por el secretario. A continuación se dictará resolución

declarando terminado el juicio y se mandará anotar de oficio el acta, en los registros respectivos.

Esta norma es aplicable a todos los procesos.

Se cita a manera de ejemplo el caso del juicio oral, en los asuntos relativos a la obligación

de prestar alimentos, en la fase de conciliación la cual es obligatoria en estos juicios, el juez aviene

a las partes y les propone cualquier forma de arreglo, si las partes arriban a un acuerdo o convenio

se deja constancia en acta luego se emite resolución aprobando el mismo y con esta aprobación

adquiere la calidad de titulo ejecutivo, en dado caso haya incumplimiento puede pedirse su

ejecución mediante la vía de apremio.

5.5.2. Títulos ejecutivos del juicio ejecutivo.

El artículo 327 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece: Procede el juicio

ejecutivo, cuando se promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos:

1º. Los testimonios de las escrituras públicas.

Este es un documento puramente notarial. Al respecto el Código de notariado establece:

“Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de autentica o legalización, o del acta
65

de protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente, y sellada y firmada por el notario

autorizante o por el que deba substituirlo de conformidad con la presente ley”

En este caso únicamente constituye título ejecutivo el testimonio de la escritura pública, o

matriz como lo establece la norma citada, en cualquiera de sus formas en que sea extendida, no así

los otros testimonios a que se refiere el artículo citado, siendo necesario para que el juez despache la

ejecución, que la obligación contenida sea de carácter ejecutivo, es decir que debe referirse a

cantidad líquida y exigible, en este caso se cita como ejemplo el testimonio de la escritura pública

de un contrato de mutuo.

2º. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando

hubiere principio de prueba por escrito.

Tiene lugar cuando se promueve diligencias de prueba anticipada de declaración de parte,

como lo establece el artículo 98 del Código Procesal civil y Mercantil. En este caso lo que se pretende

es que el deudor ante juez competente mediante su declaración pueda reconocer una obligación

contraída, respondiendo a una serie de preguntas llamadas posiciones, de todo se deja constancia en

acta y esta constituye título ejecutivo para hacerlo valer en el juicio ejecutivo.

Si el obligado a prestar declaración no comparece, se da la confesión ficta, pues a petición

de parte es declarado confeso en las posiciones, declarándolo así el juez mediante un auto, y tal

resolución constituye título ejecutivo. Con lo anterior se concluye que se está frente a un documento

público, de carácter judicial.

3º. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que

se tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 98 y

184; y los documentos privados con legalización notarial.

En este sentido la ley se refiere a documentos privados, los cuales para poder ser

considerados como títulos ejecutivos es necesario que reúnan ciertos requisitos, principalmente que

deben ser suscritos por el obligado o por su representante cuando aquel no pueda hacerlo

personalmente y que los mismos sean auténticos, pudiéndose establecer su autenticidad de dos
66

maneras:

En primer lugar deben ser reconocidos ante juez competente y si la persona llamada a

reconocerlo no comparece se requiere que el juez resuelva sobre el reconocimiento ficto, en este

caso se refiere a las diligencias preparatorias o pruebas anticipadas que regula el Código Procesal

Civil y Mercantil, específicamente en cuanto al reconocimiento de documentos privados según el

artículo 98 de dicho Código.

En segundo lugar se requiere que dichos documentos sean firmados ante notario o

reconocidos ante él, en este último caso debe tomarse en cuenta lo establecido en el artículo 54 del

Código de Notariado.

4º- Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de documentos

mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el

protesto.

Para poder comprender en que consiste este titulo ejecutivo, preciso resulta citar el

contenido del artículo 66 del Código de Notario que establece: “Testimonio es la copia fiel de la

escritura matriz, de la razón de autentica o legalización, o del acta de protocolación, extendida en el

papel sellado correspondiente, y sellada y firmada por el notario autorizante o por el que deba

substituirlo, de conformidad con la presente ley.” Los testimonios de las actas de protocolación de

protestos de documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente

necesario el protesto, a que se refiere el Código Procesal Civil y Mercantil, son títulos que dan origen

al proceso cambiario en materia mercantil.

Al respecto Mario Aguirre Godoy dice: “La norma general la encontramos en el artículo 630

del Código de Comercio que establece: El cobro de un título de crédito dará lugar al procedimiento

ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firma ni de otro requisito, salvo que el protesto fuere

legalmente necesario. Para los efectos del procedimiento, se tendrá como domicilio del deudor el que

aparezca en el título”.

Se debe tener en cuenta lo dispuesto en el último párrafo del artículo 1039 del Código de
67

Comercio, que establece: “En materia mercantil, son títulos ejecutivos, las copias legalizadas del

acta de protocolación de protestos de documentos mercantiles y bancarios, o los propios

documentos si no fuere legalmente necesario el protesto”.

En conclusión el Código Procesal Civil y Mercantil, se refiere a testimonios en tanto que el

Código de Comercio a copias legalizadas, por lo que en atención a la primacía de la ley, debe

prevalecer lo dispuesto por el Código de Comercio por ser la ley especifica.

5º. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdo con los

libros de contabilidad llevados en forma legal.

Refiriéndose al acta notarial Guillermo Cabanellas de Torres, citado por Nery Roberto

Muñoz, dice: “Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un Notario o Escribano, donde

se consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y les constan, de los cuales

dan fe y que, por su naturaleza, no sean materia de contrato”73.

El Código de Notariado, en el artículo 60 hace referencia a las actas notariales, de la

siguiente manera: “El notario, en los actos en que intervengan por disposición de la ley o a

requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los hechos que presencie y

circunstancias que le consten”. Los dos artículos siguientes de dicho código, regulan los requisitos

que debe contener dicho documento.

El acta notarial que sirve de título ejecutivo, debe reunir los requisitos señalados en la ley

de la materia, además conforme a la eficiencia del notario y técnica notarial que se utilice, es preciso

tener en cuenta que la obligación que se incorpora al acta sea líquida y exigible, y que esté

debidamente documentada en los libros de contabilidad, de manera que el acta recoja todos los

elementos que hacen que cualquier documento tenga carácter ejecutivo.

6º Las pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas, y los títulos de capitalización, que sean

expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país.

Según Guillermo Cabanellas de Torres, debe entenderse por póliza: “Por la etimología latina,

el vocablo significa promesa. Constituye el documento probatorio de diversos contratos,

73
Muñoz, Nery Roberto, El instrumento público y el documento notarial, pág.. 23.
68

mercantiles por lo general. Libranza u orden para percibir o cobrar alguna suma de dinero. Guía

que declara legítimos ciertos géneros o mercaderías, y por tanto libres del concepto de contrabando.

Sello o timbre suelto con que se satisface el impuesto fiscal correspondiente a algunos

documentos”74.

El Código Procesal Civil y Mercantil, al respecto se refiere a toda clase de pólizas, sean

estas de seguros, ahorros y fianzas y los títulos de capitalización, que sean expedidos por entidades

legalmente autorizadas para operar en el país, veamos en que consiste cada uno de ellos.

El Código de Comercio en el Capitulo X del Libro IV, regula lo relativo al Contrato de

Seguro, las clases de seguro que existen, así como lo referente a la póliza, en tal sentido por ser

materia de estudio se estudian a continuación:

El artículo 874 establece: “Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir un

daño o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado

o tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente”

El artículo 887 se refiere a la póliza y su contenido: “El asegurador estará obligado a

entregar al asegurado una póliza que deberá contener: 1º. El lugar y fecha en que se emita. 2º Los

nombres y domicilio del asegurador y asegurado y la expresión, en su caso, de que el seguro se

contrata por cuenta de tercero. 3º. La designación de la persona o de la cosa asegurada. 4º. La

naturaleza de los riesgos cubiertos. 5º. El plazo de vigencia del contrato, con indicación del

momento en que se inicia y de aquel en que termina. 6º. La suma asegurada. 7º La prima o cuota del

seguro y su forma de pago. 8º. Las condiciones generales y demás cláusulas estipuladas entre las

partes. 9º. La firma del asegurador, la cual podrá se autógrafa o sustituirse por su impresión o

reproducción..”

Según el Código citado, el contrato de seguro puede ser: contra daños, contra incendio, de

transporte, agrícola y ganadero, contra la responsabilidad civil, de automóviles y de personas.”

En relación a la fianza el Código Civil refiere: “Por el contrato de fianza una persona se

compromete a responder por las obligaciones de otra. El fiador puede estipular con el deudor una

remuneración por el servicio que le presta”.

74
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo IV, pág. 350
69

Por aparte el Código de Comercio establece: “La fianza se hará constar en póliza que

contendrá: 1º. El lugar y fecha de su emisión. 2º. Los nombres y domicilios de la afianzadora y del

fiado. 3º. La designación del beneficiario. 4º. La mención de las obligaciones garantizadas y el monto

y circunstancias de la garantía. 5º. La firma de la afianzadora, la cual podrá ser autógrafa o sustituirse

por su impresión o reproducción”.

A su vez la Ley de Bancos y Grupos Financieros, regula lo relativo a las operaciones y

forma de capitalización de las instituciones bancarias, según dicha ley todo banco debe constituirse

en forma de sociedades anónimas, por consiguiente su capital social estará dividido y representado

por acciones.

Cabe mencionar que el Código Procesal Civil y Mercantil, es anterior a la Ley de Bancos

y Grupos Financieros, puesto que esta última ley entró en vigencia el uno de junio del año dos mil

dos, por consiguiente en lo que se refiere a la póliza de ahorro y los títulos de capitalización, que

sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país, tal como lo cita el

Código Procesal Civil y Mercantil, debe tenerse en cuenta la disposición contenida en el artículo

110 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros que establece: ”Además de los contemplados en el

Código Procesal Civil y Mercantil, constituirán titulo ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento, las

libretas de ahorro, certificados de depósito, certificados de inversión, bonos, títulos valores,

materializados o representados por medio de anotaciones en cuenta, o bien las respectivas constancias

o certificados representativos de dichos documentos, que los bancos y las sociedades financieras

autoricen o entreguen para comprobar la recepción de dinero…”

7º.Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva.

Esta disposición es norma general, puesto que obliga a examinar en las distintas leyes a

que clase de documentos se les da la calidad de títulos ejecutivos para poder ejecutarlos por el

procedimiento del juicio ejecutivo común.

Merece especial atención este apartado, puesto que los acuerdos de los Centros de

Mediación se encuentran incluidos dentro de esta clase de documentos, ya que según el Código
70

Procesal Penal, el acuerdo una vez homologado adquiere fuerza ejecutiva y por consiguiente calidad

de título ejecutivo, y puede ejecutarse por el procedimiento del juicio ejecutivo común.

5.6 Ineficacia de los títulos ejecutivos.

Al tenor de lo establecido en el primer párrafo del artículo 296 y párrafo final del artículo

328 ambos del Código Procesal Civil y Mercantil, los títulos ejecutivos enumerados tanto para la

vía de apremio así como para el juicio ejecutivo común, pierden su fuerza ejecutiva a los cinco

años, si la obligación es simple, y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca. En ambos casos el

término se cuenta desde el vencimiento del plazo en que debía cumplirse con la obligación o desde

que se cumpla la condición si la hubiere.

Por disposición legal la ineficacia de los títulos ejecutivos contenidos en el Código Procesal

Civil y Mercantil, se produce por el transcurso del tiempo, siendo este el factor principal por el cual

no se podría ejecutar una obligación cuando los plazos establecidos en la ley hayan transcurrido, por

ende todo título ejecutivo pierde su fuerza ejecutiva, sin embargo la ineficacia desde su concepción

amplia constituye la carencia de efectos normales, puede ser de un negocio jurídico o en su caso de

los Acuerdos de Mediación como títulos ejecutivos, como se verá en el capítulo siguiente.
71

CAPITULO VI

6. INEFICACIA EJECUTIVA DE ALGUNOS DE LOS ACUERDOS CELEBRADOS EN EL

CENTRO DE MEDIACION DEL MUNICIPIO DE IXCHIGUAN, DEPARTAMENTO DE

SAN MARCOS, Y LA NECESIDAD DE REGULAR LEGALMENTE LOS REQUISITOS

QUE DEBEN OBSERVARSE EN LA REDACCION DE ÉSTOS, PARA QUE SURTAN SUS

EFECTOS JURIDICOS.

Siendo el punto central del presente trabajo de investigación, surgen varias interrogantes y

para responder a las mismas es necesario estudiar las siguientes instituciones:

6.1 Definición de eficacia.

“Virtud, actividad. Efecto o consecuencia. Poder, influencia, fuerza. Validez. Resultado

adecuado; éxito de un procedimiento, sistema, medio o recurso”75.

También es considerada como: “Capacidad de lograr el efecto que se desea o espera” 76.

6.2 Consideraciones generales acerca de la eficacia.

6.2.1 Eficacia del orden jurídico.

Manuel Osorio, en cuanto a la eficacia del orden jurídico, refiere: “consiste en el logro de la

conducta prescrita; en la concordancia entre la conducta querida por el orden y la desarrollada de

hecho por los individuos sometidos a ese orden. Pero también puede considerarse la eficacia del

orden jurídico en relación con la efectiva aplicación de las sanciones por los órganos encargados de

aplicarlas, en los casos en que se transgrede el orden vigente. La importancia de la eficacia reside

en que un orden jurídico solo es válido cuando es eficaz; el orden jurídico que no se aplica deja de

ser tal, extremo que se evidencia en el reconocimiento que de los distintos ordenes hace el Derecho

Internacional”77.

75
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo III, pág. 416
76
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Tomo IV, pág. 586
77
Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pág. 375
72

6.2.2 Eficacia de la norma jurídica.

Martha Prieto Valdés, profesora titular, facultad de Derecho, Universidad de la Habana, en

cuanto a la eficacia de la norma dice: “Pero en el análisis multifacético e integrador del Derecho no

basta con que la norma exista formalmente y pueda ser exigida, sino que con el objetivo de que

cumpla las funciones para las cuales fue creado el Derecho, para que encauce, limite, garantice y

eduque es necesario que las normas puedan ser real o materialmente aplicadas, que existan las

situaciones para las cuales fueron creadas; que sus mandatos aún cuando no se cumplan

voluntariamente, si sean exigidos por los aparatos especiales con que cuenta el Estado, que se

sancionen los incumplimientos de las prohibiciones, o se ofrezcan las garantías para la realización de

las prescripciones y de los derechos reconocidos, en síntesis que sean eficaces. En otras palabras que

la norma de Derecho tenga una realización social. Eficacia en cuanto a la utilidad real de la norma en

la sociedad, a la efectividad de la normativa, a la real correlación entre lo jurídicamente dicho y el

hecho social, y que conlleva a la realización del Derecho; una eficacia de tipo funcional.

La eficacia se asegura con el cumplimiento de ciertos requisitos formales en el proceso de

creación, así como con la observancia de principios técnicos jurídicos que rigen en un ordenamiento

jurídico determinado. No basta sólo con que las normas se expresen con claras ideas, sino que han de

crearse los medios e instituciones, tanto en el orden del condicionamiento social-material, proveniente

del régimen socioeconómico y político imperante, de los órganos que hacen falta para su aplicación,

como las normativas legales secundarias que sean necesarias para instrumentar la disposición

normativa y que propicien, a su vez, la realización de los derechos y deberes que de tales situaciones

resulten.

La validez de una norma de Derecho, entonces, y de la disposición que la contiene y expresa,

es un elemento importante para la eficacia de la misma, para el logro de su realización en la sociedad


73

tal y como se previó, permitiendo con ello la realización de la finalidad que se persigue: conservar,

modificar, legitimar cambios sociales..

La eficacia es entonces un condicionante para la existencia de la norma y tal es así, que el

desuso u obsolescencia las convierten en inaplicables y provocan su posterior derogación formal,

aunque no su expulsión inmediata del ordenamiento jurídico, ya que perviven y ante un cambio de

circunstancias o intereses, los operadores pueden, reinterpretándolas, rescatarlas y aplicarlas por

cuanto están formalmente vigentes.

Para Soriano, la eficacia es una nota de perfección de la norma, pero no de su calidad, aún

cuando reconoce que esta relación ha de serlo sólo desde el punto de vista singular, pues si el

ordenamiento en su conjunto es ineficaz, deja de ser ordenamiento.

Por su parte Navarro, vincula la eficacia a la normatividad que la norma contiene en

correspondencia con la naturaleza social del sistema jurídico, reconociendo entonces una eficacia

normativa cuando las normas son acatadas o aplicada su sanción, y otra eficacia causal en cuanto a su

incidencia en el comportamiento humano, y ambas como condición previa para la existencia de las

normas.

García Villegas, se refiere a la eficacia jurídica del derecho desde dos ángulos: como aquella

que expresa la idea de obligatoriedad o castigo, la cual denomina eficacia instrumental, cuando las

normas se presentan como instrumentos prácticos dirigidos a una acción y referida a su capacidad para

producir cierto comportamiento ”78.

6.2.3 Eficacia procesal.

Carnelutti, citado por Mauro Chacón Corado, al referirse a la eficacia procesal de la cosa

juzgada dice: “en cuanto opera respecto del proceso de ejecución, toma el nombre de eficacia

ejecutiva o simplemente ejecutividad o ejecutoriedad de la sentencia. Que la eficacia ejecutiva de la

sentencia está, dentro de ciertos límites, ligada a su eficacia procesal de otro tipo, es decir a su paso

en cosa juzgada, pues de ordinario mientras no haya pasado en cosa juzgada la sentencia no abre

78
Prieto Valdés, Martha, Profesora Titular, Facultad de Derecho, Universidad de la Habana, Validez, Vigencia, Eficacia y Legitimidad.
htm:/www. Relación y distinción./2001, 2
74

acceso a la ejecución forzada, esta regla sufre sin embargo, una excepción en el caso de la llamada

ejecución provisional”79.

Couture, considera a la ejecución procesal como fase posterior al proceso de conocimiento,

el procedimiento dirigido a asegurar la eficacia práctica de la sentencia de condena 80.

Mauro Chacón Corado, apunta: “Sabemos que la ejecución consiste en una actividad

jurisdiccional que se torna necesaria cuando el deudor no cumple voluntariamente. Y, también esta

función jurisdiccional ejecutiva es necesaria para la eficacia de los títulos ejecutorios creados por

una actividad no judicial propiamente, como ocurre con los laudos arbítrales, así como para la

ejecutividad de otros títulos formados fuera del ámbito judicial” 81.

6.2.4 Eficacia del acto jurídico.

“Todo acto jurídico posee, desde la perspectiva del deber ser, la finalidad –causa final- de

producir ciertos y determinados efectos y en ello residirá, precisamente, su eficacia. Es decir que

por eficacia del acto jurídico debemos entender la aptitud que se predica de él para alcanzar sus

efectos propios.

Llegados a este punto es conveniente acotar que la eficacia de cualquier acto jurídico puede

ser contemplada en dos perspectivas de análisis. Una perspectiva a la que podría llamársela estática, se

sitúa ante el negocio como fuente de la relación jurídica (o como fuente de la modificación,

transferencia o extinción de una determinada relación jurídica), y capta su eficacia para configurarla

idóneamente. Otra perspectiva, en cambio se situará ante la relación constituida por el negocio e

intentará descubrir de qué modo el negocio que ha sido su fuente continúa siendo eficaz, idóneo,

para que la relación refiera en él los efectos propios de ella”82.

Con lo expuesto, se considera, que el acto jurídico es plenamente eficaz no sólo cuando

configura idóneamente una relación jurídica, sino, además cuando la relación jurídica idóneamente

constituida, realiza plenamente los fines que determinaron la voluntad negocial.

79
Chacón Corado, Mauro, Procesos de Ejecución, pág, 152
80
Ibíd, Op Cit. pág. 153.
81
Chacón Corado, Mauro, Procesos de Ejecución, pág. 154
82
Zannoni A., Eduardo, Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos, pág. 124
75

6.3 Definición de ineficacia.

“Falta de eficacia y actividad. Carencia de efectos normales en un negocio jurídico. En

opinión de algunos tratadistas, constituye uno de los conceptos más indeterminados en Derecho

Civil, que tiene como sinónimos los vocablos inexistencia e invalidez y algunos otros similares,

aún cuando no faltan autores modernos que dan al termino ineficacia un contenido amplio,

considerando a los otros como designación de variedades, por lo que un negocio jurídico será

ineficaz, cuando no surta los efectos característicos, sin que esta falta haya de obedecer a causas

determinadas.”83

Guillermo Cabanellas de Torres afirma: “Falta de eficacia, de consecuencia o efectos

normales. Lo hecho debidamente pero carente de valor… Dentro de la técnica jurídica, esta voz es

muy distintamente usada. Para algunos constituye un término genérico que se subdivide en

anulabilidad, invalidez, nulidad, inexistencia, entre más categorías, para otros expresa mayor o menor

grado de inutilidad jurídica. En la técnica jurídica contemporánea, la ineficacia consiste en la falta

de efectos que, respecto a ciertas personas o de una categoría de ellas, tiene un acto que es válido o

tiene efectos respecto del resto del sistema jurídico”84.

6.4 Ineficacia del acto jurídico.

“Un acto jurídico puede ser ineficaz porque carece de virtualidad para configurar

idóneamente una determinada relación jurídica, o porque, aun cuando ha configurado esa relación

idóneamente, ésta deja de constituir una regulación de los intereses prácticos que determinaron a los

sujetos a concluir el negocio.

El solo planteo de estas dos perspectivas implica aceptar que hay ciertos supuestos en que la

ineficacia es inherente al acto jurídico en razón de defectos o vicios constitutivos, en tanto que hay

otros supuestos en que la ineficacia sobreviene en razón de que las estipulaciones del negocio

intrínsecamente idóneas, dejan de constituir para los sujetos una regulación de intereses dotada de

sentido. En este segundo aspecto la ineficacia interesa la función que el derecho positivo reconoce

83
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pág. 511
84
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo IV, pág. 442
76

al negocio jurídico”85.

6.5 Formas de manifestación de la ineficacia en los actos jurídicos.

Eduardo Zannoni A, dice: “…la doctrina moderna suele contraponer, con distintas

denominaciones, ambas categorías de ineficacia. Se alude, en ese sentido a ineficacia inicial y a

ineficacia sobrevenida o sobreviniente, o a ineficacia estructural o intrínseca y a ineficacia funcional

o extrínseca. Que la contraposición entre ineficacia inicial y sobrevenida evoca una secuencia

temporal: el momento a partir del cual se produce. En cambio, la contraposición entre ineficacia

intrínseca o estructural y extrínseca o funcional tiene en cuenta la causa que provoca la privación

de los efectos. En la ineficacia estructural se atiende “a la fase de celebración o formación del

negocio jurídico”; la ineficacia funcional atiende “a las consecuencias que un negocio regularmente

formado produce en la realidad”86.

6.6 Requisitos formales de los acuerdos de mediación como títulos ejecutivos.

Como se dijo anteriormente, la base del proceso de ejecución lo constituye el título ejecutivo,

por lo tanto, las pretensiones del actor han de fundarse en un título que por su sola apariencia se

presente como indiscutible, a fin de obtener la tutela jurídica, esto equivale a la ejecución de una

obligación contraída.

Como dice Couture “Pocos vocablos del lenguaje jurídico tienen más acepciones que la

palabra título. Se explica, pues, que disputas tan encarnizadas como las que versan sobre el concepto

de título ejecutivo o de título perfecto, provengan de un diverso sentido que los contendientes dan al

mismo vocablo. En tanto unos asignan a la palabra su significado material, relativo a calidad,

atributo y condición respecto del derecho, otros discuten sobre el sentido instrumental que tiene el

mismo vocablo, pensando en el título como documento, papel, pieza, o conjunto de piezas escritas” 87.

Se considera entonces, que todo título ejecutivo debe tener la calidad y la condición respecto

85
Zannoni A., Eduardo, Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos, pág. 125.

86
Zannoni A., Eduardo, Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos, pág. 126
87
Couture, Eduardo J, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, pág 448
77

al derecho que se pretende hacer valer, y, desde luego debe constar en un documento, por

consiguiente, los acuerdos de mediación como requisito formal para ser reconocidos por la ley

como títulos ejecutivos deben constar por escrito, siendo el documento ideal un acta que sirva como

instrumento para dejar plasmada la voluntad de las partes y las obligaciones o compromisos

contraídos al resolver sus conflictos.

Se ha dicho, que el procedimiento de la mediación es informal, sin embargo, su aplicación

conlleva que las partes intervinientes declaran su voluntad libre al resolver sus conflictos, esta

circunstancia se equipara como un acto jurídico, que necesariamente para configurar la voluntad de

los intervinientes debe constar en un documento, en el procedimiento de la mediación, el mismo

consiste en un acta que contiene un acuerdo final, por tanto se considera que en la redacción de dicho

documento deben observarse ciertos tecnicismos jurídicos, tener en cuenta disposiciones legales,

principalmente deben incluirse todos los requisitos que la ley sustantiva contempla para los

contratos, a fin de darle mayor formalidad como título ejecutivo con el objeto que éstos surtan sus

efectos jurídicos.

Por lo tanto, el acta de mediación para que surta efectos legales como título ejecutivo, en

su estructura debe contener los siguientes requisitos:

a) Introducción. Debe indicarse el lugar, la fecha y hora en que se lleva a cabo el acto de la

mediación, la identificación de las partes con todos sus datos personales (puede suceder que se

identifiquen con más de un nombre o comparezcan en representación de otra persona) .

b) Objeto. Aquí debe describirse la clase de conflicto que las partes resuelven. Claro está que en

los Centros de Mediación se pueden resolver conflictos de cualquier materia, sin embargo, cada caso

merece trato distinto, por lo tanto, al denominar correctamente el conflicto a solucionarse de ello

depende el acuerdo a que arriban las partes.

c) Acuerdo. En este apartado es importante que el (la) mediador (a) tenga en cuenta lo que las leyes

disponen a fin de que los compromisos u obligaciones que se adquieran no sean contrarias a la ley,

es mas, para ajustar la voluntad de los interviniente, debe emplear tecnicismos jurídicos y desde

luego incluir todos los datos necesarios para darle validez al acuerdo, además debe incluirse las

consecuencias que puedan surgir por el incumplimiento de la obligación.


78

d) Cierre o conclusión. Aquí debe constar la aceptación de las partes para la plena validez del acta.

e) Firmas de las partes y del mediador o en su defecto la impresión digital de aquellos.

Requisito que no debe faltar en el acta, de lo contrario no tendría validez el acuerdo.

f) Homologación. Para tener la calidad de título ejecutivo y por ende fuerza ejecutiva, es necesario

que el acta sea certificada por el mediador y luego solicitar su homologación a un órgano

jurisdiccional. La certificación de la resolución que expida la secretaría del Juzgado que homologó

el acuerdo, es la que se acompaña a la demanda como título ejecutivo, al promover un proceso de

ejecución.

6.7 Valor jurídico, formal y probatorio de los acuerdos de mediación.

En relación al valor jurídico, los acuerdos de mediación están reconocidos por la ley, pues

basta con la homologación para tener la calidad de títulos ejecutivos, suficientes para ejercer la

acción civil en caso de incumplimiento de los obligaciones patrimoniales, así lo dispone el artículo

25 QUATER del Código Procesal Penal, el cual se complementa con la disposición contenida en el

numeral siete del artículo trescientos veintisiete del Código Procesal Civil y Mercantil.

En cuanto al valor formal y probatorio de los acuerdos de mediación, el primero se refiere

a la forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades esenciales en la redacción del acta, y,

el segundo se refiere al contenido del acuerdo en sí. Ambos deben complementarse ya que en un

caso determinado no sería correcto que la forma fuera buena y el fondo estuviera viciado, o por el

contrario la forma no es buena por no haberse cumplido con los requisitos o formalidades esenciales

del acta, y el acuerdo fuere lícito.

6.8 Análisis jurídico de la ineficacia ejecutiva de algunos de los acuerdos celebrados en

el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguan, departamento San Marcos.

En el desarrollo del presente trabajo, se ha abordado todo lo relacionado con los Centros de

Mediación, las actividades propias de dicha institución, la mediación como método alterno de

resolución de conflictos, lo relativo al conflicto, el procedimiento que se sigue en los Centros de

Mediación al momento de resolver conflictos mediante la mediación, y en que consiste el acuerdo de


79

mediación.

Debe recordarse que los Centros de Mediación surgieron con la finalidad de facilitar a la

población el acceso a la justicia, mediante el impulso de una cultura de diálogo, evitando con ello

la escalada del conflicto, resolviendo de manera ágil y directa toda controversia, procurando la

disminución de la carga de trabajo en los tribunales de justicia.

El Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, el cual

forma parte del Centro de Administración de Justicia de dicho municipio, en efecto cumple con esa

finalidad, puesto que facilita el acceso a la justicia, especialmente a los habitantes del altiplano

marquense, ya que en forma constante acuden las personas con el propósito de resolver sus conflictos,

siendo los de mayor incidencia los de naturaleza civil, familia y penal, lo que contribuye al

descongestionamiento de casos o procesos en los órganos jurisdiccionales, en especial en los

Juzgados de Paz de la región y el de Primera Instancia Mixto del municipio de Ixchiguán,

departamento de San Marcos.

Además de facilitar el acceso a la justicia, en el Centro de Mediación del municipio de

Ixchiguán, departamento de San Marcos, se aplica de manera adecuada el procedimiento de este

método alternativo de resolución de conflictos, el cual es bastante sencillo, práctico, rápido, gratuito y

se obtienen soluciones satisfactorias para los usuarios, puesto que son las partes quienes dan las

soluciones a sus conflictos, por lo que la mediación únicamente les sirve como un instrumento y el

mediador como un facilitador del diálogo entre las partes.

Se estableció que en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguan, departamento de

San Marcos, durante el proceso de mediación, se dan tres fases, las cuales se dan a conocer a

continuación:

6.8.1 Solicitud y convocatoria.

La intervención del Centro de Mediación del municipio de Ixchiguan, departamento de San

Marcos, es requerida por el o los interesados, en algunos casos por haber sido referidos por los

Juzgados de Paz de la región, y las siguientes instituciones que funcionan en el municipio de

Ixchiguán, departamento de San Marcos: Juzgado de Primera Instancia Mixto, Ministerio Público,
80

Bufete Popular, Policía Nacional Civil y Oficina Auxiliar de la Procuraduría de los Derechos

Humanos.

Una vez requerida la intervención de dicho Centro de Mediación, la mediadora procede a

señalar día y hora y convoca a las partes a una audiencia de mediación. En la audiencia las partes

proponen las soluciones a sus conflictos y la mediadora únicamente facilita del diálogo de los

intervinientes.

El procedimiento de la mediación que se aplica en el Centro de Mediación del municipio de

Ixchiguan, departamento de San Marcos, es sumamente sencillo e informal, puesto que el diálogo

que sostienen las partes no se rige por formalismos legales, como en el caso de un proceso judicial,

se cita como ejemplo la primera declaración de un sindicado, donde es necesario la presencia del

representante del Ministerio Público, el abogado defensor, la intervención del juez quien amonesta al

sindicado y le hace saber sus derechos constitucionales, o como en el caso de la declaración de

parte ya sea en materia civil o familia, donde es necesario juramentar al absolvente para que declare

con la verdad, donde se le instruye sobre la forma de responder a las preguntas, todos estos

formalismos legales no se aplican en el procedimiento de la mediación, pues no es necesario que las

partes se hagan acompañar de un profesional del derecho, tampoco son amonestadas, protestadas o

juramentadas para declarar con la verdad, por el contrario basta con la buena intención para resolver

sus conflictos y que lo acordado por ellos se cumpla, ya sea en el acto de la mediación o

posteriormente si se han contraído obligaciones que deben cumplirse a futuro, especialmente de

tipo pecuniario o patrimonial.

Ahora bien, si bien es cierto que el procedimiento de la mediación es sencillo e informal en

dicho Centro de Mediación, es necesario que el acuerdo al cual arribaron las partes, quede plasmado

en un acta que debe cumplir con los requisitos formales y legales para surtir efectos jurídicos, del

tal manera que al ser necesaria la ejecución de una obligación, el título ejecutivo (acta), no pueda

ser objetado de ineficaz por carecer de requisitos legales.

6.8.2 Suscripción del acuerdo final de mediación.

En el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguan, departamento de San Marcos, al


81

lograrse el acuerdo final entre las partes, el mismo queda contenido en un formulario denominado

ACUERDO FINAL, en el cual la mediadora únicamente se concreta a introducir los datos personales

de las partes y el acuerdo a que arriban las mimas.

No obstante, por la estructura del acta se observa que la misma no cumple con los requisitos

legales, puesto que de acuerdo a la clase de conflicto que se resuelve, cada uno tiene sus propios

antecedentes, forma de resolverlos y sus efectos. En tal sentido, por lo escueto en la redacción y ante

la inobservancia de los requisitos legales y la falta de aplicación de tecnicismo jurídico, el acuerdo

contenido en el documento, resulta ser un título ejecutivo ineficaz.

6.8.3 Homologación del acuerdo.

Como tercer paso que se debe seguir en el procedimiento de la mediación, es la

homologación del acuerdo, para adquirir la calidad de título ejecutivo, para tal fin la mediadora

debe certificar el acta que contiene el acuerdo de conformidad con lo establecido en la ley del

Organismo Judicial, y bastará un oficio para solicitar su homologación ante un órgano jurisdiccional.

En el caso específico, el cual es objeto de estudio en el presente trabajo, no se cumple a

cabalidad con esta obligación impuesta por la ley, pues algunos de los acuerdos celebrados no

cuentan con su respectiva homologación.

El juez respectivo para homologar el acuerdo de mediación, únicamente se concreta en

establecer si éste no es contrario a la ley y no viola preceptos Constitucionales y Tratados

Internacionales en materia de Derechos Humanos, y mediante resolución judicial (decreto o auto)

homologa los acuerdos dándoles firmeza y confirmando el acto o actos contenidos en el mismo.

No obstante, que los jueces al homologar los acuerdos de mediación, no entran a analizar si

las actas reúnen ciertas formalidades en su redacción, se considera, que es necesario que los jueces

previamente a convalidar, confirmar, aprobar o dar validez a dichos acuerdos mediante su

homologación, deben revisar la formalidad del acta, si ésta en su redacción cumple con los

requisitos legales que la hagan eficaz para exigir su cumplimiento ante los órganos jurisdiccionales,
82

especialmente cuando se trate de obligaciones de índole pecuniaria o patrimonial, ya que el acto de

homologar un acuerdo de mediación no debe tener solo por objeto el de cumplir con la ley y darle

la calidad de título ejecutivo, sino el de asegurar su cumplimiento en el futuro.

Una vez homologados los acuerdos de mediación, por disposición legal adquieren la calidad

de títulos ejecutivos, y pueden ser ejecutados de conformidad con lo establecido en el numeral siete

del artículo trescientos veintisiete del Código Procesal Civil y Mercantil.

Para promover el proceso de ejecución teniendo como título ejecutivo un acuerdo de

mediación, debe tenerse en cuenta que dicho acuerdo en su estructura y contenido debe cumplir con

ciertos requisitos legales, que lo hagan eficaz al momento de ser calificado por el juez, de lo

contrario no se cumplirían en su totalidad con los fines para los cuales fueron creados los Centros

de Mediación, específicamente de algunas obligaciones contenidas en los acuerdos.

En lo que respecta al presente trabajo de investigación, se observó que en el Centro de

Mediación del municipio de Ixchiguán departamento de San Marcos, en forma constante los usuarios

acuden al mismo a resolver sus conflictos de cualquier naturaleza, lo que se logra en forma rápida y

gratuita, por lo que el Centro de Mediación es funcional en dicho lugar, pues con la actividad que

desarrolla se descongestiona el trabajo en los órganos jurisdiccionales.

Sin embargo se determinó que no todos los conflictos o problemas resueltos en dicho centro

tienen el mismo efecto, pues algunos acuerdos se cumplen de inmediato y otros no, por lo que es

necesario acudir a los órganos jurisdiccionales para exigir las obligaciones contraídas en la vía

ejecutiva.

Como resultado se comprobó que un porcentaje de dichos acuerdos son ineficaces, puesto

que no reúnen ciertos requisitos que son necesarios para tener fuerza ejecutiva, por consiguiente al

momento de ser calificados por el juez respectivo, al no contener todos los elementos formales o

requisitos de todo título ejecutivo, especialmente si se trata de una obligación dineraria que esta sea

líquida, exigible y de plazo vencido, o si se trata de una ejecución especial y el título no indica en

que consiste la obligación de dar, hacer o no hacer, en algunos casos las demandas son rechazadas

de plano, y otras que por diversas circunstancias son admitidas para su trámite, sin embargo, las
83

mismas son objeto de oposición, de interposición de excepciones y al final, una vez concluido el

trámite las demandas de ejecución son declaradas sin lugar al momento de dictar sentencia.

Esta circunstancia provoca inconformidad en algunos usuarios del Centro de Mediación

del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, por no satisfacer los intereses de los

mismos al momento de ejecutar los acuerdos por ellos celebrados.

El problema de la ineficacia ejecutiva de algunos de los acuerdos celebrados en el Centro

de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, radica en que al momento de

plasmar la voluntad de las partes en el acta o acuerdo final como lo denominan, no se toman en

cuenta aspectos tan importantes tales como: identificación correcta de las partes, clase de problema o

conflicto que se soluciona, si se adquiere una obligación, en que consiste la misma, forma en que

va a cumplirse, plazo, lugar, quien es el obligado a cumplirla etc.

Si el conflicto se refiere a fijación de pensión alimenticia, carece de aspectos tales como:

forma de pago, lugar de pago, períodos, a favor de quien o quienes se fijan los alimentos, si son

varios los alimentistas, que cantidad le corresponde a cada uno de ellos, todo lo anterior conlleva

que al momento de querer exigirse el cumplimiento de la obligación o pretender ejecutar al obligado,

el título que sirve de base para la ejecución, es ineficaz, pues los acuerdos no surten sus efectos

jurídicos para los cuales fueron sucritos por las partes al resolver sus conflictos.

En conclusión la ineficacia ejecutiva de algunos de los acuerdos celebrados en el Centro de

Mediación del municipio de Ixchiguan, departamento de San Marcos, es estructural, es decir, que la

redacción del acta es escueta, no reúne los requisitos exigidos por la ley sustantiva, no se le da el

sentido adecuado a la voluntad e intención de las partes, circunstancias que impiden que sea

funcional para el proceso de ejecución.

El problema de la ineficacia ejecutiva de algunos de los acuerdos celebrados en el Centro

de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, se ha dado en casos

específicos por lo que se citan como ejemplo los siguientes:

1) Al centro de mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, el día

veintiocho de marzo del año dos mil seis, acudieron los señores Emilia Chilel Méndez y Felix
84

Chilel Méndez, con la finalidad de resolver su conflicto consistente en una herencia en disputa, (así

lo denominaron) llegaron a un acuerdo el cual quedó registrado con el número CM-19-06-0049, el

acuerdo a que llegaron quedó redactado de la siguiente manera: “PRIMERO: Los participantes

manifiestan que, por medio de la Mediación, llegaron a los siguientes acuerdos: 1. Que el señor

Felix Chilel Méndez, el día veinte de abril del presente año, hará el traspaso y la desmembración de

cinco cuerdas de terreno y una casa de habitación, ubicados en Tuiladrillo, Ixchiguán, San Marcos, a

favor de la señora Emilia Chilel Méndez. 2. Ambas personas se comprometen respetarse.

SEGUNDO: El cumplimiento del presente acuerdo final, será revisado por el Centro de Mediación y

las partes involucradas, el día veinte de abril del presente año, a las diez horas. TERCERO: En caso

de incumplimiento del presente acuerdo, las partes quedan en libertad de iniciar con las acciones

legales que crean pertinentes…”88.

Merece especial atención este caso, en virtud que de lo manifestado por las partes en

conflicto se deduce que surgió una obligación especial, sin embargo puede apreciarse que en la

redacción del punto primero o cláusula primera de dicho acuerdo, no se tuvo el cuidado por parte de

la mediadora de incluir datos importantes tales como: a) si la finca es registrada o no lo es; b) en

caso afirmativo el numero de la misma, folio y libro de registro; c)quien es el propietario de la

misma; d) las medidas y colindancias y otros datos necesarios para identificar plenamente la

fracción a desmembrarse, e) las características de la casa de habitación, si contaba con los servicios

básicos como energía eléctrica, agua potable y sí esta estaba construida en la misma fracción o en

inmueble distinto, todos estos datos le hubiesen dado mayor formalidad al acuerdo que redundaría en

la eficacia el mismo al servir de título ejecutivo.

El señor Felix Chilel Méndez, no cumplió con la obligación contraída en el acuerdo,

tampoco se dio seguimiento en el referido Centro de Mediación para revisar su cumplimiento como

quedó plasmado en el acuerdo final, por lo que la Mediadora certificó el referido acuerdo final y

lo envió al Juzgado de Paz del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, para su

homologación respectiva.

88
Centro de Mediación del municipio de Ixchiguan, departamento de San Marcos, Acuerdo final No. CM-19-06-0049,
85

Dicho órgano jurisdiccional en resolución de fecha veintiséis de julio de dos mil seis, en la

parte resolutiva declaró: “I) Aprobar el acuerdo final celebrado el día diecisiete de febrero del

presente año, en el Centro de Mediación de este municipio ante la mediadora Emiliana Cecilia

López Coronado, por los señores Emilia Chilel Méndez y Felix Chilel Méndez, en virtud de que el

mismo no viola la Constitución Política de la República de Guatemala ni Tratados y Convenios

Internacionales en materia de Derechos Humanos. II) El presente convenio tiene la calidad de título

ejecutivo suficiente para ejercer la acción civil en caso de incumplimiento de los compromisos

adquiridos por ambas partes.”

Ante el incumplimiento por parte del señor Felix Chilel Méndez, y una vez Homologado el

mencionado acuerdo, la señora Emilia Chilel Méndez, accionó civilmente ante el Juzgado de

Primera Instancia del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, y promovió proceso de

ejecución especial de la obligación de escriturar, en contra del señor Felix Chilel Méndez, proceso

registrado con el número 59-07 Of. II, dicha demanda no prosperó en virtud de rechazo por parte

del referido órgano jurisdiccional, pues el juez al calificar el título lo consideró insuficiente y uno de

los motivos del rechazo fue: “d) La presentada no formula en términos precisos el inciso d) de la

petición de fondo, ya que no precisa medidas ni colindancias del o los inmuebles en referencia, lo

que impide en sentencia hacer una declaración precisa al respecto” 89.

Conviene resaltar que la señora Emilia Chillel López, inició nuevo proceso de ejecución

especial de la obligación de escriturar, ante el mismo órgano jurisdiccional, el cual quedó

registrado con el número 76-07 Of. 1º, adjuntando como título ejecutivo el mismo acuerdo de
90
mediación ya referido, y la demanda nuevamente fue rechazada por el mismo motivo. Con lo

anterior se evidencia la ineficacia ejecutiva de dicho acuerdo.

2) Otro de los casos, se dio cuando el día siete de abril de dos mil seis, acudieron al Centro

de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, los señores Virginia Zunún

López, y Arnulfo Mejía Vásquez, con el fin de solucionar un conflicto relacionado con pensión

alimenticia, en esa ocasión las partes llegaron a un acuerdo el cual quedó registrado con el número

89
Juzgado de Primera Instancia (Mixto) del municipio de Ixchiguan, departamento de San Marcos, proceso de ejecución especial de la
obligación de escriturar, número 59-07 Of. II
90
Juzgado de Primera Instancia (Mixto) del municipio de Ixchiguan, departamento de San Marcos, proceso de ejecución especial de la
obligación de escriturar, número 76-07 Of. 1º
86

CM-19-06-0071, en el contenido del acta en su parte conducente se lee: “PRIMERO: Los

participantes manifiestan que, por medio de la Mediación, llegaron a los siguientes ACUERDOS:

1º. El señor Arnulfo Mejía Vásquez, se compromete en dar de pensión alimenticia a: sus tres hijos:

Darwin Ronaldo Mejía Zunún, Yonatan Yovany Mejía Zunún, y Florinda Guadalupe Mejía Zunún,

La cantidad que a cada niño le corresponderá es de: DOSCIENTOS QUETZALES ( Q200.00) La

fecha para dar estas cantidades es la fecha siete de cada mes a partir del presente mes del año en

curso. Ellos quedan bajo el cuidado de la madre. 2. Los otros dos niños: Filian David Mejía Zunún y

Alex Adonai Mejía Zunún, quedarán bajo el cuidado del padre. 3º Tanto el papá como la mamá,

tienen el derecho de visitar a sus hijos viceversamente. 4º La pareja, se compromete en respetarse

mutuamente” 91.

Como puede apreciarse en este caso además de no utilizarse tecnicismo jurídico al darle

sentido a la voluntad de las partes, la mediadora también omitió incluir datos importantes para dar

mayor formalidad al acuerdo, dentro de los cuales pueden mencionarse: a) edad de los niños, b)

lugar donde el obligado debía depositar o pagar la pensión alimenticia, este dato es muy importante

por la certeza que debe tener quien los da y quien los recibe (los alimentos), de lo contrario no

tendría sentido alguno acordar algo si nunca se va a cumplir.

Sucedió que el alimentante no cumplió con pagar mensualmente la pensión alimenticia

acordada, por lo que la señora Virginia Zunún López, acudió al Juzgado de Paz del municipio de

Tacaná, departamento de San Marcos, a promover proceso de ejecución, el cual quedó registrado con

el número 006/2007 Srio, adjuntando como título ejecutivo el acuerdo de mediación ya referido, la

demanda fue admitida para su trámite y se mandó a requerir de pago al ejecutado, sin embargo éste

planteó una excepción de falta de personalidad en virtud que no era la misma persona, ya que él se

identifica como Arnulfo Enrique Mejía Vásquez, en tanto que al momento de celebrarse la

mediación y al suscribirse el acuerdo con la señora Virginia Zunún López, no se tuvo el cuidado

por parte de la mediadora en identificar correctamente al ejecutado, la excepción planteada por el

obligado fue declarada con lugar por lo que el acuerdo de mediación que sirvió de título ejecutivo no

tuvo la eficacia ejecutiva debida, y no cumplió con el fin para el que fue creado y suscrito por las

91
Centro de Mediación del municipio de Ixchiguan, departamento de San Marcos, Acuerdo final No. CM-19-06-0071
87

partes.92

No obstante lo resuelto en el Juzgado de Paz del municipio de Tacaná, departamento de San

Marcos, la señora Virginia Zunún López, accionó ante el Juzgado de Primera Instancia del

municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, y promovió Juicio Ejecutivo en contra del

señor Arnulfo Enrique Mejía Vásquez, el cual quedó registrado en dicho juzgado con el número

104-07 Of. II, dicha demanda fue rechazada en virtud que en el acuerdo de mediación que se adjuntó

como título ejecutivo el obligado a prestar la pensión alimenticia es una persona distinta a la que la

actora demandaba.93

Existen varios casos como los anteriores, pues de la simple lectura de los acuerdos de

mediación celebrados en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San

Marcos, se aprecia que no cumplen con los requisitos legales, por lo que resultan ineficaces al

promover su ejecución.

Se deja constancia que durante la investigación especialmente en el trabajo de campo,

verbalmente se requirió a la encargada del Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán,

departamento de San Marcos, que facilitara el acceso a los expedientes ya fenecidos para poder

realizar un estudio de los acuerdos suscritos por las partes, petición que fue denegada rotundamente

argumentando dicha mediadora que existe confidencialidad en todos los casos que ahí se conocen,

además no se pudo obtener su opinión en cuanto a las preguntas formuladas en la encuesta, pues

adujo haberse comunicado con sus superiores quienes le indicaron que no debía responder a

ninguna pregunta ya que el trabajo de investigación va en contra de la actividad que realiza, que por

tal razón le prohibieron dar todo tipo de información, ante la negativa se acudió a los Juzgados de

Paz de la región y al Juzgado de Primera Instancia del municipio de Ixchiguán, departamento de

San Marcos, de donde se obtuvo la información dada a conocer.

6.9 Garantías Constitucionales que se vulneran por la ineficacia ejecutiva de algunos

de los acuerdos celebrados en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán,

92
Juzgado de Paz, municipio de Tacaná, departamento de San Marcos, Juicio ejecutivo común No. 006/2007 Srio,
93
Juzgado de Primera Instancia (Mixto) del municipio de Ixchiguan, departamento de San Marcos. Juicio Ejecutivo No. 104-07 Of. II
88

departamento de San Marcos.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el Artículo 1º regula la protección

de la persona, la familia y dispone que el fin supremo del Estado de Guatemala es la realización

del bien común. Dicha Carta Magna en el artículo 2º fija los deberes del Estado dentro de ellas la de

garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona.

Estas garantías constitucionales son inherentes a la persona humana, desde que nace hasta

que muere inclusive al que está por nacer, por ser derechos fundamentales que el hombre posee por

el hecho de ser hombre.

En cuanto a las garantías individuales de libertad, seguridad e igualdad, Gerardo Prado

refiere: “Los valores humanos a que nos referimos especialmente la libertad, la seguridad y la

igualdad deben ser preocupación fundamental del Estado, con lo cual se quiere decir que lo lírico

de los artículos mencionados se debe convertir en hechos y que los encargados de aplicar e interpretar

las leyes actúen basados en una convicción o porque están convencidos de que el Derecho debe

imperar, sin distinciones ni discriminaciones. El funcionario no debe ser prepotente y debe contar

con un grado de educación suficiente para discernir y razonar adecuadamente en pro del

gobernado, del ciudadano, del habitante, del administrado; en fin del hombre como tal. ”94.

El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, teniendo

como fin supremo el bien común, y además garantizar a los habitantes de la República, la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, todas estas garantías

no tendrían razón alguna si dos o más personas al resolver sus conflictos con la aplicación de la

mediación, no logran el fin o propósito que se han trazado, porque algunos de los acuerdos de

mediación suscritos en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San

Marcos, no responden a solucionar en definitiva el conflicto, circunstancia ésta que genera poca

creencia en la administración de justicia.

Además debe recordarse que al suscribirse un acuerdo, si el conflicto se refiere a obligaciones

patrimoniales, debe ser claro de lo contrario se afectaría a una de las partes en su patrimonio, lo

94
Prado, Gerardo, Derecho Constitucional, pág. 85
89

mismo sucedería en el caso de fijación de pensión alimenticia, pues de lo contrario si en un momento

dado no puede ejecutarse la obligación contraída por el obligado, se veda el derecho de los niños o

niñas a ser alimentados y por ende el Estado no garantizaría la vida del ser humano como es deber

de aquel.

Además por disposición constitucional a la población le asiste el derecho de libre acceso a

tribunales y dependencias del Estado, para ejercer las acciones y hacer valer los derechos de

conformidad con la ley.

Sin embargo, se considera que el ejercicio de este derecho se limita cuando una persona

acude a un órgano jurisdiccional con la finalidad de ejecutar una obligación contraída con la

aplicación de la mediación, en virtud que el documento con el que cuenta y que le sirve de título

ejecutivo carece de eficacia ejecutiva, por lo que la persona se ve impedida de ejercer sus derechos

contenidos en el acuerdo suscrito.

6.10 La necesidad de regular legalmente los requisitos que deben observarse en la

redacción de los acuerdos en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán,

departamento de San Marcos, para que surtan sus efectos jurídicos.

Se ha comprobado que los acuerdos suscritos en el Centro de Mediación del municipio de

Ixchiguán, departamento de San Marcos, que resultaron ineficaces como títulos ejecutivos, tienen

como causa, la deficiente redacción de los mismos, tomando en cuenta que no se incluyeron datos

indispensables, además de la falta de tecnicismo jurídico, para dotarlos de eficacia ejecutiva. Lo

anterior derivado de la carencia de una normativa que regule detalladamente los requisitos de

forma y de fondo que deben contener los acuerdos referidos, por lo que surge la necesidad de crear

una propuesta de normativa (reglamento), por parte de la Unidad Alternativa de Resolución de

Conflictos (Unidad RAC), en el cual se contemplen: a) el procedimiento de la mediación, b)

estructura y contenido del acta o acuerdo final, y; c) perfil del (la) mediador (a), el cual debería ser

profesional del derecho.

Este reglamento vendría a solucionar la problemática existente en el Centro de Mediación

del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, en relación a la ineficacia ejecutiva de


90

algunos de los acuerdos suscritos, además también se aplicaría dicho reglamento a todos los

Centros de Mediación existentes en el país, lo cual vendría a unificar criterios y evitar situaciones

similares que pudieran darse en otros Centros de Mediación.

Cabe mencionar, que a lo anterior se suma la necesidad de capacitar en forma constante a

los (as) mediadores (as), especialmente sobre conocimiento, manejo y aplicación de la legislación

guatemalteca vigente, así como también Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos.

Además, es conveniente un monitoreo constante, a efecto de comprobar que los acuerdos

suscritos llenen las expectativas de los intervinientes, y de esta manera darle sentido a la

existencia de los Centros de Mediación.

Se considera necesario también que en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán,

departamento de San Marcos, se deje de utilizar el formato existente para redactar los acuerdos de

mediación, ya que los mismos debe efectuarse mediante actas cada una debe reunir los requisitos de

forma y de fondo, teniendo como punto de partida el conflicto que se va a resolver y de la calificación

previa que se haga del mismo, de ello depende los aspectos que deben incluirse en los acuerdos, ya

que todo caso merece trato distinto.

CONCLUSIONES.

1. La Instancia Coordinadora de la Modernización del sector Justicia, está integrada por el

Organismo Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Gobernación e Instituto de la Defensa

Pública Penal, y tiene por objeto coordinar los planes, programas y proyectos conjuntos a

fin de garantizar y facilitar a la población el acceso a la justicia.


91

2. Uno de los componentes para garantizar y facilitar a la población el acceso a la justicia, es

el reconocimiento y fortalecimiento de los métodos alternos de resolución de conflictos,

entre ellos la conciliación y la mediación.

3. La mediación como método alterno de resolución de conflictos, facilita a la población el

acceso a la justicia, resolviendo conflictos de toda índole y de poca trascendencia social, de

forma sencilla, rápida y sin costo alguno, coadyuvando con el descongestionamiento de la

actividad de los órganos jurisdiccionales, ya que se desjudicializan muchos casos.

4. El proceso de ejecución, es la actividad jurisdiccional que se desarrolla a instancia del

ejecutante para exigir el cumplimiento de una obligación cuando esta no se satisface

voluntariamente por el obligado, por lo que la tutela jurisdiccional ejecutiva es necesaria para

la eficacia de los títulos creados por una actividad no judicial o contractual.

5. El título ejecutivo puede ser judicial o extrajudicial, este último puede ser un acuerdo de

mediación, el cual por disposición legal una vez homologado adquiere la calidad de título

ejecutivo, y puede ejecutarse por el procedimiento del juicio ejecutivo común de

conformidad con lo establecido en el numeral siete del artículo trescientos veintisiete del

Código Procesal Civil y Mercantil.

6. Los acuerdos suscritos en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento

de San Marcos, que resultaron ineficaces como títulos ejecutivos, tienen como causa, la

deficiente redacción de los mismos, ya que no contienen datos indispensables, además de la

falta de tecnicismo jurídico, para dotarlos de eficacia ejecutiva.

7. El problema de la ineficacia ejecutiva de algunos de los acuerdos celebrados en el Centro de

Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, radica en la estructura

del acta ya que en su redacción no se toman en cuenta ciertos requisitos formales y legales,

significa entonces que el contenido del acuerdo es escueto, no reúne los requisitos

exigidos por la ley sustantiva, circunstancias que impiden que sea funcional para el

proceso de ejecución.
92

8. La falta de una normativa que regule detalladamente los requisitos de forma y de fondo que

deben contener los Acuerdos de Mediación, repercute al momento de redactar los mismos,

dejando a discreción del o (la) mediador (a) el incluirlos o no, circunstancia que provoca la

ineficacia ejecutiva de los referidos acuerdos.

RECOMENDACIONES.

1. Que la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos (Unidad RAC) del Organismo Judicial,

como encargada de coordinar el funcionamiento de los Centros de Mediación, en estrecha

coordinación con la Unidad de Capacitación Institucional del Organismo Judicial, de forma


93

constante capacite a todos los (las) mediadores (as), especialmente sobre conocimiento, manejo y

aplicación de la legislación guatemalteca vigente, así como de Tratados Internacionales en Materia

de Derechos Humanos, con el fin de fortalecer los conocimientos de los mismos para un mejor

desempeño en sus funciones o atribuciones como mediadores.

2. A nivel institucional la Corte Suprema de Justicia en ejercicio de su función jurisdiccional, y

la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos (Unidad RAC), como encargada de coordinar el

funcionamiento de los Centros de Mediación y de promover lo concerniente a los mecanismos de

resolución alternativa de conflictos, promuevan la coordinación entre funcionarios judiciales (jueces)

y mediadores (as) para tratar el problema con la comunicación constante entre dichos funcionarios

y empleados públicos, puesto que tanto los juzgados como los centros de mediación son

dependencias del Organismo Judicial.

3. Dentro de la estructura de la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos (Unidad RAC),

debe existir un departamento jurídico, como fuente de consulta para los (las) mediadores (as), para

un mejor desempeño en las labores de éstos (as), especialmente para brindar asesoría jurídica en

cuanto a las formalidades y requisitos legales que deben observarse en la redacción de los acuerdos

de mediación.

4. Para la selección del personal (mediadores, as ), debe tomarse en cuenta la profesión, ya que a la

fecha en algunos centros de mediación, la persona que ahí labora si bien posee título universitario no

lo es en Ciencias Jurídicas y Sociales, y de acuerdo a la actividad que se desarrolla en tales

dependencias es necesario que el (la) mediador (a) cuente con conocimientos jurídicos para un

buen desempeñó de sus funciones.

5. Es necesario que la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos (Unidad RAC), en

cumplimiento de su función, proponga una normativa (reglamento), a la Corte Suprema de Justicia y

ésta a su vez o el Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, emitan un

acuerdo que regule principalmente: a) el procedimiento de la mediación, b) estructura y contenido

del acta o acuerdo final, y; c) perfil del (la) mediador (a), el cual debería ser profesional del derecho.

6. Para el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, es

conveniente omitir el uso del formato existente para redactar los acuerdos de mediación, además debe
94

existir un monitoreo permanente o constante por parte de la Unidad de Resolución Alternativa de

Conflictos (Unidad RAC), a fin de corroborar el procedimiento de la mediación y la forma en que se

redactan los acuerdos arribados por las partes, y así establecer si los mismos cumplen con su

cometido, en procura de solucionar el problema.


95

A N E X O S

A N E X O A
96

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE TESIS:


GUATEMALA. “LA INEFICACIA EJECUTIVA CIVIL DE
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y LOS ACUERDOS CELEBRADOS ENTRE
SOCIALES. LAS PARTES EN UN CONFLICTO, EN EL
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN CENTRO DE MEDIACION DEL
PEDRO MUNICIPIO DE IXCHIGUAN, SAN
SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS. MARCOS.”

BOLETA DE OPINION: Con todo respeto solicito a usted, se sirva responder las siguientes
interrogantes, marcando con una X la respuesta que considera adecuada y aclarando cuando sea
necesario. Los datos serán manejados de manera confidencial con fines académicos. (Dirigida a
abogados litigantes, jueces, mediadores, auxiliares judiciales).

1) ¿Sabe usted qué instituciones conforman la Instancia Coordinadora de la Modernización del

Sector Justicia en Guatemala?. Sí ___ No____ cuáles?

____________________________________________

2) ¿Sabe usted qué instituciones conforman el Centro de Administración de Justicia, del municipio

de Ixchiguán, San Marcos?. Si_____No.________cuáles?:_________________________________

3) ¿Considera usted que el funcionamiento de los Centros de mediación descongestiona la actividad

de los órganos jurisdiccionales?. Sí_____ No_____ por qué?

_______________________________________

4) ¿Conoce usted cuál es la función del Centro de Mediación, en el Centro de Administración de

Justicia, del municipio de Ixchiguán, San Marcos?. Sí_______No________cuál?

_______________________

5) ¿Sabe usted qué conflictos se resuelven en el Centro de Mediación, del municipio de Ixchiguán,

San Marcos?

Si______No_________cuáles?:_______________________________________________________

6) ¿Sabe usted el procedimiento que se sigue en los Centros de Mediación, para la resolución de

conflictos?. Sí______No________ cuál?:

_________________________________________________________

7) ¿Considera usted que los acuerdos suscritos por las partes al resolver sus conflictos en los Centros

de Mediación, son títulos ejecutivos?. Sí_____No_______por qué?


97

_________________________________ 8) ¿Considera usted que los acuerdos celebrados entre las

partes en un conflicto, en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, San Marcos, reúnen los

requisitos y formalidades legales de todo título ejecutivo?. Sí______No.______ por qué?:

____________________________________________

9) ¿Considera usted que la falta de requisitos formales de los acuerdos de mediación provocan su

ineficacia ejecutiva?. Sí______No_______por qué?

___________________________________________

10) ¿Considera usted que un usuario del Centro de Mediación, cuando se entera que el acuerdo de

mediación con que cuenta no se puede ejecutar, le genera descontento, malestar y desconfianza en

administración de justicia?. Si____ No_____ por qué?

_________________________________________

11) ¿Usted como Juez al calificar un título ejecutivo, siendo éste un acuerdo de mediación que no

llena los requisitos legales y formales, admitiría para su trámite una demanda con la que se

promueve un proceso de ejecución?. Si, ____ No____, por qué?

__________________________________ 12) ¿A usted como abogado litigante le han rechazado

alguna demanda de ejecución, teniendo como título ejecutivo un acuerdo de Mediación celebrado en

el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, San Marcos?. Sí_______No_____ por qué?:

__________________________________________

13) ¿Usted como mediador, al redactar un acuerdo arribado por las partes al resolver un conflicto,

toma en cuenta algunos requisitos formales y legales en su redacción?. Si ____ No _____ cuáles?

___

14) ¿Sabe usted cuales son los factores que influyen en la inobservancia de requisitos formales en

la redacción de un acuerdo de mediación?. Si ____ No____

cuáles?.____________________________ 15) ¿Considera usted que capacitando a los mediadores a

cerca de los requisitos formales de un acuerdo de mediación, ayudaría a que dichos acuerdos sean

eficaces para su ejecución?. Sí___ No___por qué?

________________________________________________________________________________

16) ¿Considera usted que es necesaria la implementación de un departamento jurídico en el Centro


98

de Mediación del municipio de Ixchiguán, para mejorar la redacción de los acuerdos de mediación?.

Si _____ No _____, por qué?._______________________________________________________

ANEXO B

PROCESAMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICO DE RESULTADOS.

A continuación se presentan los resultados estadísticos obtenidos como producto de la

investigación de campo a través de la boleta de opinión, que fue dirigida a abogados litigantes,

mediadores, jueces y auxiliares judiciales, lo que permite tener una mejor idea a cerca del problema

y las posibles soluciones del mismo.

Pregunta No. 1 ¿Sabe usted qué instituciones conforman la Instancia Coordinadora de la

Modernización del Sector Justicia en Guatemala?.

GRAFICA No 1

15%

85%

SI NO

Referencia:
99

El 85% respondió que si saben que instituciones integran la Instancia Coordinadora de la

Modernización del Sector Justicia en Guatemala.

El 15% respondió que no saben que instituciones integran la Instancia Coordinadora de la

Modernización del Sector Justicia en Guatemala.

Sugerencia.

Debe existir mayor divulgación para dar a conocer la integración de la Instancia

Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, porque aún hay profesionales que la

desconocen, no obstante que las instituciones que conforman la Instancia Coordinadora de la

Modernización del Sector Justicia, son las siguientes: Organismo Judicial, Ministerio Público,

Ministerio de Gobernación e Instituto de la Defensa Pública Penal.

Pregunta No. 2 ¿Sabe usted que instituciones conforman el Centro de Administración de Justicia,

del municipio de Ixchiguán, San Marcos?

GRAFICA No 2

10%

90%

SI NO

Referencia:

El 90% respondió que si saben que instituciones conforman el Centro de Administración de

Justicia, del municipio de Ixchiguán, San Marcos.

El 10% respondió que no saben que instituciones conforman el Centro de Administración

de Justicia, del municipio de Ixchiguán, San Marcos.

Sugerencia.
100

Las autoridades a nivel institucional deben promocionar y divulgar los Centros de

Administración de Justicia, a fin de que estos cumplan con los fines para los cuales fueron creados,

pues aún hay personas que desconocen como se integran los mismos, no obstante que el Centro de

Administración de Justicia del municipio de Ixchiguán, San Marcos, se conforma así: Juzgado de

Primera Instancia, Juzgado de Paz, Tribunal de Sentencia Itinerante, Centro de Mediación, Defensa

Pública Penal, Fiscalía Distrital del Ministerio Público, Bufete Popular, Policía Nacional Civil y

Coordinación local.

Pregunta No. 3 ¿Considera usted que el funcionamiento de los Centros de mediación descongestiona

la actividad de los órganos jurisdiccionales?.

GRAFICA No 3

10%

90%

SI NO

Referencia: El 90% respondió que el funcionamiento de los Centro de Mediación descongestiona la

actividad de los órganos jurisdiccionales. El 10% respondió que el funcionamiento de los Centros de

Mediación no descongestiona la actividad de los órganos jurisdiccionales.

Sugerencia. A nivel institucional se debe promocionar y divulgar la actividad de los Centros de

Mediación, ya que éstos ayudan a descongestionar los casos en los órganos jurisdiccionales.

Pregunta No. 4 ¿Conoce usted cuál es la función del Centro de Mediación, en el Centro de

Administración de Justicia, del municipio de Ixchiguán, San Marcos?


101

GRAFICA No 4

25%

75%

SI NO

Referencia: El 75% respondió que si conocen cual es la función del Centro de Mediación, en el

Centro de Administración de Justicia, del municipio de Ixchiguán, San Marcos. El 25% respondió

que no conocen cual es la función del Centro de Mediación, en el Centro de Administración de

Justicia, del municipio de Ixchiguán, San Marcos.

Análisis: El poco interés de las personas en conocer a cerca de la actividad del Centro de

Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, y la forma en que se resuelven

los conflictos en dicho centro, son factores que contribuyen en el desconocimiento de la función y

actividad que desarrolla dicho Centro de Mediación.

Pregunta No. 5 ¿Sabe usted que conflictos se resuelven en el Centro de Mediación, del municipio de

Ixchiguán, San Marcos?

GRAFICA No 5

20%

80%

SI NO

Referencia. De los encuestados el 80% respondió que si saben que clase de conflictos se resuelven

en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, estos son:

conflictos de poca trascendencia social, de naturaleza civil, familia, penal, conflictos de tierra ya

sea por limites o tenencia, pagos de deudas, problemas entre vecinos etc.

El 20% respondió no saber que conflictos se resuelven en el Centro de Mediación del

municipio de Ixchiguán, San Marcos.


102

Pregunta No. 6 ¿Sabe usted el procedimiento que se sigue en los Centros de Mediación, para la

resolución de conflictos?

GRAFICA No 6

30%

70%

SI NO

Referencia: El 70% de los encuestados respondió que si conocen el procedimiento que se sigue en

los Centros de Mediación, en la resolución de conflictos, e indicaron que el mediador convoca a

las partes a un audiencia, luego llegan al acuerdo y suscriben un acta.

El 30% respondió que no conocen el procedimiento que se sigue en los Centros de

Mediación, en la resolución de conflictos.

Pregunta No. 7 ¿Considera usted que los acuerdos suscritos por las partes al resolver sus conflictos

en los Centros de Mediación, son títulos ejecutivos?

GRAFICA No 7

30%

70%

SI NO

Referencia: El 70% respondió que los acuerdos suscritos por las partes al resolver sus conflictos en

los Centros de Mediación, son títulos ejecutivos, porque así los dispone la ley.

El 30% respondió que los acuerdos suscritos por las partes al resolver sus conflictos en los

Centros de Mediación, no son títulos ejecutivos, si no están debidamente homologados.


103

Pregunta No. 8 ¿Considera usted que los acuerdos celebrados entre las partes en un conflicto, en el

Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, San Marcos, reúnen los requisitos y formalidades

legales de todo titulo ejecutivo?.

GRAFICA No 8

15%

85%

SI NO

Referencia: El 15% respondió que los acuerdos celebrados entre las partes en un conflicto, en el

Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, San Marcos, si reúnen los requisitos y

formalidades legales de todo título ejecutivo.

El 85% respondió que los acuerdos celebrados entre las partes en un conflicto, en el Centro

de Mediación del municipio de Ixchiguán, San Marcos, no reúnen los requisitos y formalidades

legales de todo titulo ejecutivo, por las siguientes razones: Que los mismos son informales, simples

actas o conocimientos que se redactan, que las actas son escuetas, abstractas, informales, sin lógica,

son deficientes y pocos precisos, carecen de claridad y precisión.

Pregunta No. 9 Considera usted que la falta de requisitos formales de los acuerdos de mediación

provocan su ineficacia ejecutiva?

GRAFICA No 9

10%

90%

SI NO

Referencia: El 90% respondió que si la falta de requisitos formales de los acuerdos de mediación son

la causa de su ineficacia ejecutiva y que las partes o usuarios se quedan indefensos, muchas veces ya

no pueden lograr el consentimiento del obligado en otro proceso, civil, penal, laboral, familia,

generando poca creencia en el sistema de justicia.

El 10% respondió que la falta de requisitos formales de los acuerdos de mediación no son la

causa de su ineficacia ejecutiva


104

Pregunta No. 10 ¿Considera usted que un usuario del Centro de Mediación, cuando se entera que el

acuerdo de mediación con que cuenta no se puede ejecutar, le genera descontento, malestar y

desconfianza en la administración de justicia?.

GRAFICA No 10

15%

85%

SI NO

Referencia: El 85% respondió que el usuario del Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán,

departamento de San Marcos, efectivamente se molesta y le genera malestar y desconfianza en la

administración de justicia, cuando se entera que el acuerdo de mediación con que cuenta no se puede

ejecutar, más aún si se trata de obligaciones por concepto de pensiones alimenticias, ya que no se

pueden ejecutar, por lo que deben iniciar un Juicio Oral de Fijación de Pensión Alimenticia ante el

órgano jurisdiccional correspondiente, para fijar nuevamente la pensión alimenticia, entonces para los

usuarios representa perdida de tiempo resolver un conflicto mediante la mediación, en tanto que el

15% respondió que no les causa molestia alguna.

Pregunta No. 11 ¿Usted como Juez al calificar un título ejecutivo, siendo éste un acuerdo de

mediación que no llena los requisitos legales y formales, admitiría para su trámite una demanda con

la que se promueve un proceso de ejecución?

GRAFICA No 11

13%

87%

SI NO

Referencia: De los ocho jueces encuestados siete de ellos que representa el 87% respondieron

que no darían trámite a una demanda de ejecución si el título ejecutivo que se acompaña no reúne

los requisitos formales y legales, porque estarían violando garantías fundamentales, por lo que no es

posible ejecutar títulos que no llenen los requisitos legales, además se evitarían posibles

impugnaciones o acciones de amparo inclusive en su contra, y uno de ellos que representa el 13%
105

respondió que si procedería a darle trámite a la demanda y es al ejecutado a quien le compete hacer

valer su oposición o plantear sus excepciones.

Pegunta No. 12 ¿A usted como abogado litigante le han rechazado alguna demanda de ejecución,

teniendo como título ejecutivo un acuerdo de mediación celebrado en el Centro de Mediación del

municipio de Ixchiguán, San Marcos?.

GRAFICA No 12

46%

54%

SI NO

Referencia: De los quince abogados litigantes encuestados ocho de ellos que representan un 54%

respondieron que si les han rechazado demandas de ejecución, teniendo como título ejecutivo un

acuerdo de mediación, y siete de ellos que equivale a un 46% respondió que no han tenido tal

inconveniente.

Pregunta No. 13 ¿Usted como mediador, al redactar un acuerdo arribado por las partes al resolver un

conflicto, toma en cuenta algunos requisitos formales y legales en su redacción?.

Referencia: Fueron encuestados dos mediadoras únicamente, quienes respondieron que sí toman

en cuenta los requisitos de forma así como aspectos legales al momento de redactar los acuerdos

arribados por las partes en un conflicto.

No se incluye la opinión de la Mediadora del Centro de Mediación del municipio de

Ixchiguán, departamento de San Marcos, en virtud que se negó a responder las preguntas, aduciendo

que el trabajo de investigación va en contra de la actividad que realiza en dicho Centro de Mediación.

Pregunta No. 14 ¿Sabe usted cuales son los factores que influyen en la inobservancia de requisitos

formales en la redacción de una acuerdo de mediación?.


106

GRAFICA No 14

15%

85%

SI NO

Referencia: El 85% respondió que sí saben cuales son los factores que influyen en la inobservancia

de requisitos formales en la redacción de un acuerdo de mediación, dentro de ellos pueden

mencionarse el poco conocimiento jurídico del mediador (a), desconocimiento de las leyes, porque

existe un formato al cual el mediador se tiene que ajustar y en realidad todos los casos presentan

características muy particulares, la falta de preparación académica del mediador (a), la falta de

capacitación entre otros aspectos.

El 15% respondió no saber cuales son los factores que influyen en la inobservancia de

requisitos formales en la redacción de un acuerdo de mediación.

Pregunta No. 15 ¿Considera usted que capacitando a los mediadores a cerca de los

requisitos formales de un acuerdo de mediación, ayudaría a que dichos acuerdos sean eficaces para

su ejecución?

GRAFICA No 15

18%

82%

SI NO

Referencia: El 82% de los encuestados respondió que sí es necesario capacitar a los mediadores, a

fin de que éstos al redactar los acuerdos puedan tomar en cuenta formalidades legales y observar las

leyes, para que los acuerdos sean eficaces especialmente al promover un proceso de ejecución.

El 18% respondió que no es necesario la capacitación a los mediadores para mejorar en la

redacción de los acuerdos de mediación, porque éstos son pocos formales.


107

Pregunta No. 16 ¿Considera usted que es necesario la implementación de un departamento jurídico

en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, para mejorar la redacción de los acuerdos de

mediación?.

GRAFICA No 16

25%

75%

SI NO

Referencia: El 75% respondió que sí es necesario la implementación de un departamento jurídico en

el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, para mejorar la redacción de los acuerdos de

mediación. El 25% respondió que no es necesaria tal medida.

A N E X O C

TESIS:
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE “LA INEFICACIA EJECUTIVA CIVIL
GUATEMALA. DE LOS ACUERDOS CELEBRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ENTRE LAS PARTES EN UN
SOCIALES. CONFLICTO, EN EL CENTRO DE
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MEDIACION DEL MUNICIPIO DE
PEDRO IXCHIGUAN, SAN MARCOS.”
SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA.

Instrucciones: Con todo respeto solicito a usted, se sirva responder las siguientes preguntas cuando
se le formulen en forma oral. Los datos serán manejados en forma confidencial, sus respuestas
servirán para sustentar el trabajo de investigación descrito en el recuadro superior. (dirigida a
usuarios)

1) ¿Sabe usted que instituciones conforman el Centro de Administración de Justicia, del municipio

de Ixchiguán, San Marcos?. Si_____No.________cuáles?_________________________________

2) ¿Sabe usted que puede acudir a los Centros de Mediación, para solucionar sus conflictos que tenga
108

en su casa, comunidad, trabajo y su familia?. Si_____No_______ Por qué? __________________

3) ¿A acudido usted en alguna ocasión a solucionar sus conflictos en el Centro de Mediación, del

municipio de Ixchiguán, San Marcos?. Sí______No____cuándo?

___________________________________

¿Que conflictos?

______________________________________________________________________________

4) ¿Si usted a solucionado algún conflicto en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán,

San Marcos, los acuerdos se han cumplido?. Sí, ______ No______ por qué?

_______________________

5) ¿Considera usted que es necesario acudir a un Juzgado para exigir el cumplimiento de un

acuerdo celebrado en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, San Marcos?. Sí____

No______por qué?

_____________________________________________________________________________

6) ¿Ha sido afectado usted en alguna ocasión por la falta de cumplimiento de un acuerdo de

mediación, celebrado en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, San Marcos?.

Sí_____, No____, por qué?

_____________________________________________________________________

7). ¿A usted como usuario del Centro de Mediación, le causaría descontento, malestar y desconfianza

en la administración de justicia, cuando se entera que el acuerdo de mediación con que cuenta no se

puede ejecutar?. Si____ No_____ por qué?_____________________________________

AN E X O D

PROCESAMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICO DE RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

ESTRUCTURADA A USUARIOS.

Fueron entrevistadas cincuenta personas quienes respondieron a las interrogantes que se

le formularon, cuyos resultados se presentan a continuación.

Pregunta No. 1 ¿Sabe usted que instituciones conforman el Centro de Administración de Justicia del

municipio de Ixchiguán, San Marcos?.


109

GRAFICA No 1

40%

60%

SI NO

Referencia: El 60% de los entrevistados respondió que sí saben que instituciones funcionan en el

Centro de Administración de Justicia del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos. El

40% respondió no saber que instituciones funcionan en el Centro de Administración de Justicia del

municipio de Ixchiguán, San Marcos.

Pregunta No. 2 ¿Sabe usted que puede acudir a los Centros de Mediación, para solucionar sus

conflictos que tenga en su casa, comunidad, trabajo y su familia?.

GRAFICA No 2

44%

56%

SI NO

Referencia: El 56% de los entrevistados respondió que sí saben que puede acudir a los Centros de

Mediación, para solucionar sus conflictos. El 44% respondió que porque le corresponde a los

juzgados resolver los mismos.

Pregunta No. 3 ¿A acudido usted en alguna ocasión a solucionar sus conflictos en el Centro de

Mediación, del municipio de Ixchiguán, San Marcos?.

GRAFICA No 3

46%

54%

SI NO
110

Referencia: El 46% respondió que si han acudido al Centro de Mediación del municipio de

Ixchiguán, San Marcos, a resolver sus conflictos. El 54% respondió que no lo han hecho a la fecha.

Pregunta No. 4 Si usted a solucionado algún conflicto en el Centro de Mediación del municipio de

Ixchiguán, San Marcos, los acuerdos se han cumplido?

GRAFICA No 4

35%

65%

SI NO

Referencia: De las personas que han acudido al Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán,

departamento de San Marcos, a resolver sus conflictos, el 35% respondió que los acuerdos que ellos

han celebrado si se han cumplido por las partes sin necesidad de acudir a los tribunales. El 65%

respondió que los acuerdos celebrados en dicho Centro de Mediación no se han cumplido por las

partes.

Pregunta No. 5 ¿Considera usted que es necesario acudir a un Juzgado para exigir el cumplimiento

de un acuerdo de mediación, celebrado en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, San

Marcos?.

GRAFICA No 5

65%

86%

SI NO
111

Referencia. De los usuarios que han acudido al Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán,

departamento de San Marcos, a resolver sus conflictos, el 86% considera que es necesario acudir a

los juzgados para exigir el cumplimiento de los acuerdos suscritos en dicho Centro de Mediación, y

el 14% respondió que no es necesario porque voluntariamente se cumplen dichos acuerdos.

Pregunta No. 6 Ha sido afectado usted en alguna ocasión por la falta de cumplimiento de un

acuerdo de mediación, celebrado en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, San

Marcos?.

GRAFICA No 6

35%

65%

SI NO

Referencia. El 65% respondió que si han sido afectados por la falta de cumplimiento de un acuerdo

suscrito en el Centro de Mediación del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos. El 35%

respondió que no han tenido ningún problema al respecto.

Pregunta No. 7 ¿A usted como usuario del Centro de Mediación, le causaría descontento, malestar y

desconfianza en la administración de justicia, cuando se entera que el acuerdo de mediación con que

cuenta no se puede ejecutar?.

GRAFICA No 7

10%

90%

SI NO

Referencia: El 90% respondió que sí le genera malestar y desconfianza en la administración de


112

justicia, si el acuerdo de mediación no se puede ejecutar. El 10% respondió que no desconfía en la

administración de justicia.

ANEXO E

Integración de las cámaras de la Corte Suprema de Justicia.

A) Cámara Civil:

Presidente

Lic. Luis Arturo Archila Lerayees. Magistrado Vocal


XII
Vocales.
Lic. Ervin Gabriel Gómez Méndez. Magistrado Vocal X
Dr. Gabriel Antonio Medrano Valenzuela. Magistrado Vocal III
113

Dr. Rogelio Zarceño Gaitán. Magistrado Vocal VI

B) Cámara Penal.

Presidente.

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer Magistrado Vocal II


Vocales
Lic. Dimas Gustavo Bonilla. Magistrado Vocal
XIII
Lic. Héctor Manfredo Maldonado Méndez. Magistrado Vocal V
Lic. Gustavo Adolfo Mendizábal Mazariegos. Magistrado Vocal IV

C) La Cámara de Amparo y Antejuicio.

Presidente

Lic. José Arturo Sierra González. Magistrado Vocal XI


Vocales.
Licda. Thelma Esperanza Aldana Hernández. Magistrado Vocal VII
Lic. Mynor Custodio Franco Flores. Magistrado Vocal IX
Lic. Luis Alberto Pineda Roca. Magistrado Vocal
VIII

A N E X O F

CENTROS DE MEDIACION DEL ORGANISMO JUDICIAL QUE ACTUALMENTE

EXISTEN EN GUATEMALA

CÓDIGO MUNICIPIO DONDE SE UBICAN. DEPARTAMENTO.


1. Metropolitano. Guatemala.
2 Zona 5. Guatemala.
3. Municipio de Santa Catarina Pinula. Guatemala.
4. Municipio de Palencia. Guatemala.
5. Municipio de Escuintla. Escuintla.
6. Municipio de San Marcos. San Marcos.
7. Municipio de Chichicastenango. El Quiché
8. Municipio de Santa María Nebaj. El Quiché.
9. Municipio de Chiquimula. Chiquimula.
114

10. Municipio de Poptún. Petén.


11. Municipio de la Libertad. Petén.
12. Municipio de Dolores. Petén.
13. Municipio de Santa Ana. Petén.
14 Municipio de San José Petén.
15. Municipio de San Andrés. Petén.
16 Municipio de San Luis. Petén.
17. Municipio de Santa Eulalia. Huehuetenango.
18 Municipio de Quetzaltenango. Quetzaltenango.
19 Municipio de Ixchiguán. San Marcos.
20. Municipio de Santiago Atitlán. Sololá.
21 Municipio de Playa Grande Ixcán. El Quiché.
22 Municipio de Huehuetenango. Huehuetenango.
23 Juzgado Móvil. Guatemala.
24 Juzgado Móvil. Quetzaltenango.
25 Juzgado Conflictos Agrarios. Cobán Alta Verapaz.
26 Municipio de Tucurú. Alta Verapaz.
27 Municipio de Tiquisate. Escuintla.
28 Municipio de Río Bravo. Suchitepéquez.
29 Municipio de San Juan Bautista. Suchitepéquez.
30. Municipio de San Juan Ostuncalco Quetzaltenango.
31 Municipio de Palestina de los Altos. Quetzaltenango.
32 Municipio de Cabricán. Quetzaltenango.
33 Municipio de San Andrés Semetabaj. Sololá.
34 Municipio de El Quetzal. San Marcos.
35 Municipio de Fray Bartolomé. Alta Verapaz.
36 Municipio de Chiché. El Quiché.
37 Municipio de Flores Costa Cuca. Quetzaltenango.
38. Municipio de Olintepeque. Quetzaltenango.
39. Municipio de San Carlos Sija. Quetzaltenango.
40. Municipio de Salcajá. Quetzaltenango.
41 Municipio de San Gaspar Ixil. Huhuetenango.
42 Municipio de Tamahú. Alta Verapaz.
43 Municipio de Chicamán. El Quiché.
44 Municipio de Chaal. Alta Verapaz.
45 Municipio de Joyabaj. El Quiché.
46 Municipio de San Miguel Siguilá. Quetzaltenango.
47 Municipio de Mixco Nueva Montserrat. Guatemala.
48 Municipio de Fraijanes. Guatemala.
49 Jugado de la Zona 3 Guatemala.
50 Juzgado 6to Paz Penal zona 21 Guatemala.
51 Municipio de Chinautla. Guatemala.
52 Municipio de San José El Golfo. Guatemala.
53 Municipio de San Pedro Ayampuc. Guatemala.
54 Municipio de San Juan Sacatepéquez Guatemala.
55 Municipio de Villa Nueva. Guatemala.
56 Municipio de Amatitlán. Guatemala.
57 Municipio de El Estor. Izabal.
58 Municipio de San Andrés Sajcabajá. El Quiché.
59 Municipio de Samayac. Suchitepéquez.
60 Municipio de San Pedro Sacatepéquez. Guatemala.
61 Municipio de El Asintal. Retalhuleu .
62 Municipio de Patulul. Suchitepéquez.
115

63 Municipio de San Antonio. Suchitepéquez.

64 Municipio de Cuyotenango. Suchitepéquez.


65 Municipio de Santa María Visitación. Sololá.
66 Municipio de Colomba Costa Cuca. Quetzaltenango.
67 Municipio de Sibilia. Quetzaltenango.
68 Municipio de Panzos. Alta Verapaz.
69 Municipio de Tactic. Alta Verapaz.
70 Municipio de San Cristóbal. Alta Verapaz.
71 Municipio de Sololá. Sololá.
72 Municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa Escuintla.
73 Municipio de Malacatán. San Marcos.

ANEXO G

PROPUESTA

Como resultado de la investigación de campo, se ha establecido que el problema de la

ineficacia ejecutiva de algunos de los acuerdos celebrados en el Centro de Mediación del municipio de

Ixchiguán, departamento de San Marcos, radica en la estructura del acta o acuerdo final, por lo que

a continuación se sugiere la forma de como debe estructurarse el acta de mediación (acuerdo final de

mediación), incluyendo los aspectos más importantes que deben contener, a fin de que como títulos

ejecutivos sean suficientes y tengan fuerza ejecutiva, de tal manera que sean funcionales o

eficaces para el proceso de ejecución.

ACTA DE MEDIACION O ACUERDO FINAL DE MEDIACION

No. ______________

PARTE INTRODUCTORIA O ENCABEZADO: En el municipio de Ixchiguán, departamento de

San Marcos, el día ________ de ________ del año ___________________,siendo las

____________horas con________minutos, en el Centro de Mediación del Organismo Judicial, ante la


116

suscrita Mediadora ______________________, comparecen los señores cuyos datos de identificación

personal son los siguientes: por una parte el (la) señor (a)

___________________________________________________, de ___________años de edad,

soltero (a) o casado (a), profesión u oficio __________,guatemalteco (a), con residencia en

________________________________________, quien se identifica (con la cédula de vecindad

número de orden y de registro XXX o en su defecto documento personal de identificación

número XXXX), extendida por el Alcalde Municipal o Registrador Civil del Registro Nacional de

las personas, del municipio de _______________, departamento de San Marcos (u otro en su caso),

señala como lugar para recibir notificaciones y/o citaciones en consignar dirección exacta, y por la

otra parte el señor (a) ___________________________________________,de _________ años de

edad, soltero (a) o casado (a), profesión u oficio __________, guatemalteco (a), con residencia en

_______________________________________, quien se identifica (con la cédula de vecindad

número de orden y de registro XX o documento personal de identificación número XXX,

extendida por el Alcalde Municipal o Registrador Civil del Registro Nacional de las personas, del

municipio de _______________, departamento de San Marcos (u otro en su caso), señala como lugar

para recibir notificaciones y/o citaciones en consignar dirección exacta. ( si comparecen mas de

dos personas identificarlos a todos de la misma manera, además si alguna de las partes comparece en

representación legal de otra persona, es necesario hacer constar dicho extremo) .

OBJETO: Debe indicarse la razón por la que las partes solicitan la intervención del Centro de

Mediación, tal apartado puede quedar así: Las partes en forma voluntaria y expresa manifiestan que

han convenido en someter sus diferencias al procedimiento de mediación, a fin de resolver el

conflicto existente entre ambos, relacionado a: especificar y denominar correctamente el conflicto

o problema a resolverse. (puede ser de materia civil, familia, laboral, penal etc.), con el ánimo de

llegar a una resolución alternativa del mismo, por lo que se procede de la siguiente manera:

ACUERDO Y VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL MISMO: Constituye la parte

medular del acta o acuerdo final de mediación por lo que la redacción puede ser así: PRIMERO:

Los participantes manifiestan que por medio de la mediación y el dialogo que han sostenido en forma
117

voluntaria llegaron a los siguientes acuerdos: A), B), C), Por constituir la parte medular del acta

y por referirse a la declaración de la voluntad de las partes intervinientes, debe detallarse con

claridad y precisión el o los acuerdos arribados, con plena observancia de la ley y considerar

si el objeto es lícito o no lo es, si se refiere a obligaciones económicas o patrimoniales

especificar cantidades, plazo, lugar y forma de su cumplimiento, consecuencias legales en dado

caso no se cumple voluntariamente la obligación . SEGUNDO: El cumplimiento del presente

acuerdo será revisado por el Centro de Mediación y las partes el día señalar día y hora para

verificar el cumplimiento de los acuerdos cuando estos no son de cumplimiento inmediato.

ACEPTACION Y EFECTOS O CONSECUENCIAS LEGALES: La aceptación de los acuerdos

arribados así como del contenido del acta por parte de los participantes debe ser expresa, y su

redacción puede quedar de la siguiente manera TERCERO: Los participantes en la mediación en

forma expresa manifiestan que aceptan cada uno de los acuerdos y se comprometen a darle fiel

cumplimento, caso contrario quedan en libertad de iniciar las acciones legales que crean pertinentes

ante los órganos jurisdiccionales correspondientes.

CIERRE O CONCLUSION: Constituye la parte final del acta o acuerdo de mediación, en este

apartado debe indicarse el lugar, fecha y hora de finalización de la audiencia de mediación, debe

constar que se dio lectura a la misma, y a continuación debe ser convalidada la misma con las firmas

o en su defecto con las impresiones digitales en dado caso no sepan firmar las partes, debiendo ser

autorizada el acta por el mediador con su firma y sello respectivo. El cierre del acta su redacción

puede ser así: Se finaliza el presente en el mismo lugar y fecha, una hora después de su inicio; previa

lectura de lo escrito, y enterados los intervinientes de su contenido, objeto, validez y demás efectos

legales, la ratifican, aceptan y firman los que intervenimos.

(f) Interviniente (f) Interviniente.

(f) Mediador (a)


118

Sello respectivo.

BIBLIOGRAFIA

I. TEXTOS:

1. AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho Procesal Civil, Tomo II Volumen 1º. reimpresión de la

1ª Edición, Guatemala 2000

2. ALSINA, Hugo. Serie Clásicos de Procedimientos Civiles, Tomo II, Juicios Ejecutivos y de

Apremio, Medidas Precautorias y Tercerías. Editorial Jurídica Universitaria, México 2003.

3. ALSINA, Hugo. Serie Clásicos de Procedimientos Civiles, Tomo III, Juicios Especiales.

Editorial Jurídica Universitaria, México 2003.

4. ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD CIVIL. Acuerdos de Paz 1991- septiembre 1996,

Guatemala, 1996.

5. BARRERA SANTOS, Russed Yesid. Resolución de Conflictos en Pueblos Mayas de

Guatemala. 1ª Edición, Guatemala, Secretaría de la Paz Presidencia de la República, Dirección de

Comunicación Social y Divulgación de los Acuerdos de Paz, Impreso en Guatemala, C. A. 2005.

6. CASTILLO Y CASTILLO, Carlos Humberto. Analogía y Equidad en Defensa de la

Mediación, Fundamentos legales de la Mediación. 1ª. Edición, Guatemala, Editorial Oscar de León

Palacios, 2004.

7. CASTILLO Y CASTILLO, Carlos Humberto. La Mediación en el Código Procesal Penal

Fundamentos Legales de la Mediación. 1ª. Edición, Guatemala Editorial Oscar de León Palacios 2004.

8. CASTILLO Y CASTILLO, Carlos Humberto. Mediación y Ética. 2ª. Edición, Guatemala,


119

Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial, CENADOJ 2008.

9 COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. México, Editorial Arte y

Fotografía, S.A. 1984.

10 CHACON CORADO, Mauro. Procesos de ejecución, incluye el Juicio Ejecutivo Cambiario,

Magna Terra Editores, Guatemala, 2008.

11. GORDILLO GALINDO, Mario Estuardo. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

12. LÓPEZ M, Mario R. La práctica Procesal Civil en el Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.

1ª Edición, Guatemala 1990.

13. MADRAZO MAZARIEGOS, Sergio y Danilo. Compendio de Derecho Civil y Procesal. 1ª

Edición, Guatemala, Magna Terra Editores 2003.

14. MONTERO AROCA, Juan, CHACÓN CORADO, Mauro. Manual de Derecho Procesal

Civil Guatemalteco, Volumen 1. 2ª Edición, Guatemala, Magna Terra Editores, 2.002.

15. MUÑOZ, Nery Roberto. Introducción al Estudio del Derecho Notarial, 7ª Edición, Guatemala

2000.

16. MUÑOZ, Nery Roberto. El Instrumento Público y el Documento Notarial. 6ª Edición,

Guatemala 2000.

17. PILOÑA ORTIZ, Gabriel Alfredo. Guía práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación

Documental y de Campo. 6ª Edición, Guatemala, 2005.

18. PRADO, Gerardo. Derecho Constitucional, 3ª Edición, Guatemala, Editorial Estudiantil Fénix,

2003.

19. UNIDAD DE CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL DEL ORGANISMO JUDICIAL,

UNIDAD DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS, Manual del Conciliador,

Consultor R Yesid Barrera Santos, (Guatemala abril de 2004)

20. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS

JURIDICAS Y SOCIALES, Instructivo general para elaboración y presentación de tesis, Unidad de

Asesoría de Tesis, Guatemala, 2004.


120

22. ZANNONI A., Eduardo. Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos. 2ª reimpresión a la 1ª

Edición, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma, Buenos Aires, 2000.

II. DICCIONARIOS:

1. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,

Tomos III y IV, 29ª Edición, Revisada, actualizada y ampliada, Buenos Aires, Editorial Heliasta,

2006.

2. OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 23ª Edición, Buenos

Aires, Editorial Heliasta S.R.L. 1996.

3. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española, Tomo IV, (22ª Edición,

2,001).

4. Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Edición 1996, Grupo Editorial Océano, Barcelona,

España, 1996.

III. TESIS:

17. PABLO AGUSTÍN, Floridalma Anacleta. Desjudicialización de Conflictos Sociales en el

Centro de Administración de Justicia, de Ixchiguán, Facultades de Quetzaltenango, Universidad

Rafael Landivar, Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Quetzaltenango, Noviembre de 2006.

IV. REVISTAS, FOLLETOS, BOLETINES, TRIFOLIARES Y OTROS:

1. Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial del Organismo Judicial, (CENADOJ)

Trifoliar, Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos –RAC- ¿Qué es la Mediación? Guatemala


121

2. Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia –ICMSJ-, Revista Programa

de Apoyo a la Reforma del Sector Justicia, Proyecto BID-1120/OC-GU, Guatemala, Diciembre

2004.

3. Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia –ICMSJ-, Revista Programa

de Apoyo a la Reforma del Sector Justicia, Proyecto BID-1120/OC-GU, Guatemala, Abril 2005.

4. Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia –ICMSJ- Secretaría Ejecutiva,

Centros de Administración de Justicia, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Justicia, Préstamo

BID 1120/OC-GU, Guatemala 2004.

5. Memorando No. 096-2008/AJOJ RAPA/Dep. Reg No. 1359-2007, de Licenciado Raúl Alfredo

Pimentel Afre, Asesor Jurídico del Organismo Judicial, para Dr. Victor Manuel Rivera Woltke,

Magistrado Presidente de la Cámara Civil, Corte Suprema de Justicia, que contiene análisis jurídico

a cerca del fundamento legal para homologar los acuerdos del Centro de Mediación, (Guatemala

14 de enero 2008).

6. Programa de Justicia USAID, Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos, Folleto, La

Mediación, Guatemala.

7. Secretaria Ejecutiva, Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia –

ICMSJ- Boletín Informativo, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Justicia, Proyecto BID-

1120/OC-GU, Guatemala.

8. Secretaria Ejecutiva, Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia –

ICMSJ- Revista Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Justicia, Proyecto BID-1120/OC-GU,

Guatemala, Septiembre de 2003.

9. Secretaría Ejecutiva Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia,

Documento de Trabajo, Centros de Administración de Justicia CAJs y Centros de Justicia CEJUs-

Guatemala, enero 2007.

10. Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos, Organismo Judicial, Revista, La Mediación,

Pasos a seguir en un Centro de Mediación del Organismo Judicial, Guatemala.


122

11. Unidad de Modernización del Organismo Judicial, Revista Reporte de la Reforma Judicial,

Memoria de Labores de la Unidad de Modernización del Organismo Judicial de Guatemala, período

1999-2004, Guatemala, 2004.

V. LEGISLACION:

LEYES:

Constitución Política de la República de Guatemala. 1985

Decreto Ley 106 Código Civil.

Decreto Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil.

Decreto Número 51-92 del Congreso de la República. Código Procesal Penal.

Decreto Número 67-95 del Congreso de la República. Ley de Arbitraje.

Decreto Número 129-97 del Congreso de la República. Ley del Servicio Público de Defensa Penal.

Decreto Número 2-70 del Congreso de la República. Código de Comercio.

Decreto Número 314 del Congreso de la República. Código de Notariado.

Decreto Número 114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

Decreto Número 19-2002 del Congreso de la República. Ley de Bancos y Grupos Financieros.

Decreto Número 40-94 del Congreso de la República. Ley Orgánica del Ministerio Público.

Decreto Número 2-89 del Congreso de la República. Ley del Organismo Judicial.

Decreto Número 89-98 del Congreso de la República.

ACUERDOS:

21/998 Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Guatemala, 1998.

22/998 Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia. Guatemala, 1998.

15/999 Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Guatemala, 1999.
123

11/001 Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Guatemala, 2001.

También podría gustarte