PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS
PROGRAMA ANALÍTICO
CURSO : QUÍMICA 2 (Q2)
CLAVE : 1QUI03
TIPO : OBLIGATORIO PARA LAS ESPECIALIDADES DE QUÍMICA, FÍSICA, INGENIERÍA DE MINAS
E INGENIERÍA GEOLÓGICA
CRÉDITOS : 3.50
HORAS DE:
TEORÍA : 3 SEMANALES
PRÁCT. CALIFICADA : 2 MENSUALES
PRÁCT. DIRIGIDA : 2 MENSUALES
REQUISITOS : 1QUI01, [1QUI02] PARA LA ESPECIALIDAD DE QUÍMICA
1QUI01, 1QUI02 PARA LAS ESPECIALIDADES DE FÍSICA, INGENIERÍA DE MINAS E
INGENIERÍA GEOLÓGICA
SEMESTRE : 2020-1
I. Competencias y resultados de aprendizaje
Este curso contribuye a desarrollar en el estudiante las siguientes competencias del perfil de egreso de
Estudios Generales Ciencias: comunicación, A1; autoaprendizaje, B1 y B2; desempeño personal y académico,
C2 y C3; y aprender a aprender, D1 y D3.
En las tareas académicas y evaluaciones el alumno redactará documentos, cuidando la estructura general de
las comunicaciones escritas, la ortografía y sintaxis del español formal, y utilizando estructuras lógicas,
notación científica y unidades al expresarse mediante el lenguaje científico.
Al ser este un curso específico para especialidades de ciencias y afines, se constituye en un espacio en donde
el estudiante define sus objetivos personales y profesionales, encuentra además la oportunidad para
desarrollar y actualizar sus competencias.
Para cada clase, sesión de práctica y evaluaciones, el estudiante se hará responsable de desarrollar sus
propios estilos de aprendizaje, reconociendo sus fortalezas y debilidades, así como seleccionando y evaluando
sus estrategias de autoaprendizaje.
Los problemas que los alumnos desarrollan en las tareas académicas y evaluaciones pueden implicar, aparte
de recordar e interpretar conceptos y realizar cálculos, pensar de manera crítica ante los resultados obtenidos,
emitir juicios y tomar decisiones.
A lo largo del curso se promueve el trabajo en equipo en donde el estudiante participa en forma activa y
responsable para contribuir al logro de los objetivos del grupo.
Se promueve la autonomía del estudiante en cuanto a escoger estrategias para resolver los problemas. La
relación entre conocimiento teórico y sus aplicaciones es reforzada en el curso mediante el planteamiento de
problemas, donde se busca que el estudiante identifique los conceptos involucrados, desarrolle estrategias
para resolver problemas, analice sus resultados y pueda interpretarlos dentro del contexto del problema
planteado.
Finalmente, las tareas académicas que impliquen un trabajo en equipo promoverán en los estudiantes el
desarrollo de sus habilidades básicas para la investigación a través de la búsqueda de información científica
usando los recursos disponibles.
Al término del semestre, el estudiante:
1. Explicará y calculará los cambios energéticos que acompañan a los procesos químicos y fisicoquímicos y
explicará la viabilidad de los diferentes procesos desde los puntos de vista termodinámico y cinético.
2. Aplicará los conocimientos sobre estructura y propiedades de las sustancias químicas, en el análisis de las
propiedades de diferentes materiales del mundo actual.
3. Aplicará habilidades para la resolución de problemas cuantitativos en varios aspectos de la química,
incluyendo termodinámica, cinética, equilibrio químico y electroquímica.
4. Mostrará habilidades para el trabajo en equipo.
II. Metodología
El curso se desarrolla utilizando una combinación de clases expositivas y metodologías activas y participativas
para propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes. Se fomenta el trabajo colaborativo a través de
diferentes estrategias. Se promoverá el uso de bibliografía complementaria, de medios y materiales diversos.
Programa analítico Química 2
III. Sumilla
El curso proporciona los conceptos básicos de termodinámica, cinética, equilibrio químico y electroquímica, que
permitan analizar la viabilidad de procesos químicos de importancia industrial, biológica, geológica y ambiental.
En los capítulos finales se estudia algunos aspectos de materiales de interés para la ciencia y tecnología, como
combustibles, polímeros, cerámicos, metales y minerales.
IV. Descripción del programa
Los estudiantes irán desarrollando los resultados de aprendizaje anteriormente señalados (a, b, c, d) en cada
una de las unidades del curso. A continuación, se muestra las competencias específicas que los alumnos
trabajarán en cada una de estas unidades.
Unidad 1. Aspectos termodinámicos de los procesos químicos
Competencias específicas
Conceptual Procedimental Actitudinal
• Caracteriza las reacciones químicas • Utiliza unidades de medición y • Busca comprender más
y los cambios de fase como factores unitarios correctamente. allá de la
espontáneos y no espontáneos, • Calcula el calor de reacción, memorización.
aplicando el concepto de entropía, escribiendo la ecuación termoquímica • Trabaja de manera
la 2ª y 3ª ley de la termodinámica y de la reacción, aplicando el concepto organizada.
el concepto de energía libre. de calor a presión constante (∆H) y • Se interesa por la
calor a volumen constante (∆E), búsqueda de distintas
utilizando adecuadamente los datos estrategias de solución.
termoquímicos proporcionados: calor • Buscar información
de formación (∆Hf), calor de complementaria para
combustión (∆Hc), energía de enlace ampliar sus
(EE) y energía reticular (U) y conocimientos.
aplicando la Ley de Hess y la • Trabaja de manera
calorimetría. responsable y solidaria
• Calcula ∆Ssistema, ∆Sentorno, y en su equipo de
∆Suniverso., para las reacciones trabajo.
químicas y los procesos de cambio • Confía en si mismo y
de fase. en sus capacidades.
• Calcula el ∆G a condiciones estándar
y diferentes de la estándar, para las
reacciones químicas y los procesos
de cambios de fase.
Unidad 2. Aspectos cinéticos de los procesos químicos
Competencias específicas
Conceptual Procedimental Actitudinal
• Expresa la velocidad de reacción • Utiliza unidades de medición y • Busca comprender más
usando el concepto de velocidad factores unitarios correctamente. allá de la
promedio. • Representa matemáticamente la memorización.
• Expresa la velocidad de reacción velocidad de reacción en función de • Trabaja de manera
usando el concepto de velocidad la aparición de productos y organizada.
instantánea. desaparición de reactantes. • Se interesa por la
• Explica el mecanismo de reacción, • Utiliza la estequiometría de la búsqueda de distintas
señalando el tipo de reacción reacción para determinar la relación estrategias de solución.
(sencilla o compleja), señalando la entre velocidades de desaparición y • Buscar información
etapa lenta, el intermediario de aparición. complementaria para
reacción y la molecularidad de cada • Utiliza un gráfico concentración vs. ampliar sus
etapa en un mecanismo complejo. Tiempo para determinar la velocidad conocimientos.
• Señala la relación entre la velocidad de reacción. • Trabaja de manera
de reacción y la concentración. • Calcula la ley de velocidad, orden de responsable y solidaria
• Señala la relación entre el cambio reacción (1º, 2º y orden cero) y el en su equipo de
de concentración y el tiempo. valor de la constante de velocidad trabajo.
• Explica la influencia de la utilizando: valores de concentración y • Confía en si mismo y
temperatura y los catalizadores velocidades iniciales, valores de en sus capacidades.
sobre la velocidad de reacción, concentración y tiempo.
aplicando la teoría de las colisiones • Calcula el tiempo de vida media para
y el concepto de energía de reacciones de orden cero, primer y
activación. segundo orden.
• Describe los tipos de catálisis • Grafica el perfil de energía de una
(homogénea, heterogénea, reacción.
enzimática). • Calcula la energía de activación, el
factor de frecuencia y la constante de
velocidad a diferentes temperaturas.
2
Programa analítico Química 2
Unidad 3. El estado de equilibrio en los procesos químicos
Competencias específicas
Conceptual Procedimental Actitudinal
• Describe cualitativa y • Utiliza unidades de medición y • Busca comprender más
cuantitativamente el equilibrio factores unitarios correctamente. allá de la
molecular, señalando si se trata de • Calcula la magnitud de la constante memorización.
un equilibrio molecular homogéneo de equilibrio molecular (Kp, Kc y Kx), • Trabaja de manera
o heterogéneo, aplicando criterios las cantidades de las especies organizada.
estequiométricos, termodinámicos y presentes en el equilibrio, el grado y • Se interesa por la
cinéticos y,el principio de Le porcentaje de reacción, ∆G y los búsqueda de distintas
Chatelier. valores de K a diferentes estrategias de solución.
• Representa las diferentes temperaturas. • Buscar información
expresiones de la constante de • Calcula la magnitud de la constante complementaria para
equilibrio y establece la relación de equilibrio iónico (Ka, Kb, Kh y ampliar sus
entre ellas. Kps.), las cantidades de las especies conocimientos.
• Señala los factores que afectan un presentes en el equilibrio, el grado y • Trabaja de manera
sistema en equilibrio y su efecto porcentaje de reacción. responsable y solidaria
sobre él. • Calcula valores de pH, pOH y pK. en su equipo de
• Describe cualitativa y • Aplica el análisis cuantitativo del trabajo.
cuantitativamente el equilibrio equilibrio iónico en titulaciones ácido- • Confía en si mismo y
iónico, utilizando las teorías ácido- base (fuerte – fuerte, fuerte – débil). en sus capacidades.
base de Arrhenius y Bronsted- • Calcula la solubilidad en presencia de
Lowry, aplicando el producto iónico iones comunes y diferentes valores
del agua (Kw) y la solubilidad de las de pH.
sales.
• Explica las diferencias entre ácidos
y bases, así como la fuerza de los
mismos.
• Explica la función de un indicador
ácido-base.
• Señala y explica las soluciones
buffer y sus aplicaciones.
• Explica los fundamentos del
equilibrio iónico de sales poco
solubles.
Unidad 4. La energía eléctrica y los procesos químicos
Competencias específicas
Conceptual Procedimental Actitudinal
• Describe diferentes tipos de celdas • Utiliza unidades de medición y • Busca comprender más
electroquímicas. factores unitarios correctamente. allá de la
• Representa los procesos REDOX • Resuelve problemas relacionados memorización.
mediante una ecuación, un con celdas electroquímicas aplicando • Trabaja de manera
esquema o un diagrama (notación criterios estequiométricos, organizada.
abreviada). termodinámicos y de equilibrio. • Se interesa por la
• Calcula el voltaje de la celda en búsqueda de distintas
condiciones estándar y no estándar, estrategias de solución.
utilizando tablas de potenciales • Buscar información
estándar de reducción y la ecuación complementaria para
de Nernst. ampliar sus
• Calcula la espontaneidad de las conocimientos.
celdas electroquímicas. • Trabaja de manera
• Calcula cantidades de especies responsable y solidaria
consumidas o producidas en los en su equipo de
electrodos aplicando la ley de trabajo.
Faraday. • Confía en si mismo y
en sus capacidades.
3
Programa analítico Química 2
Unidad 5. Materiales en el mundo actual
Competencias específicas
Conceptual Procedimental Actitudinal
• Explica las características y • Escribe las ecuaciones • Busca comprender más
aplicaciones de los combustibles termoquímicas para la combustión y allá de la
fósiles, así como las ventajas y realiza cálculos para determinar el memorización.
desventajas de su uso. poder calorífico de diferentes • Trabaja de manera
• Explica las características y combustibles. organizada.
aplicaciones de los polímeros y • Realiza cálculos para determinar la • Se interesa por la
cerámicos sobre la base de su composición, pureza y ley de búsqueda de distintas
estructura y constitución. minerales. estrategias de solución.
• Establece relaciones entre las • Buscar información
características físicas de los complementaria para
materiales estudiados y sus ampliar sus
aplicaciones. conocimientos.
• Señala la utilidad de los metales, • Trabaja de manera
describe los distintos tipos de responsable y solidaria
extracción y purificación. en su equipo de
trabajo.
• Confía en si mismo y
en sus capacidades.
V. Cronograma de actividades por semana
Semana Unidad Tema de clase Práctica
Introducción al curso
Termodinámica: Concepto de energía de enlace,
1 U1 (3h)
energía reticular, energía de hidratación. Ciclo de
Born Haber.
Procesos espontáneos y entropía: Entropía y la
Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía
2 U1 (3h) estándar y la Tercera Ley de la Termodinámica.
Variación de entropía en cambios de fase y
reacciones químicas.
Energía libre y espontaneidad: Concepto de energía Práctica dirigida
libre. Determinación de ΔG° de reacción a 1
condiciones estándar. Determinación de ΔG de
U1 (2h)
3 reacción a condiciones diferentes de la estándar.
U2 (1h)
Conceptos básicos: Velocidad de reacción: de
aparición y desaparición. Velocidad promedio y
velocidad instantánea
Tipos de reacción: sencillas o elementales y
complejas. Molecularidad.
Orden de reacción y ley de velocidad: Definición
4 U2 (3h)
de orden de reacción y ley de velocidad.
Reacciones de orden cero, primer orden, segundo
orden.
Tiempo de vida media. Práctica
Temperatura y velocidad: Teoría de colisiones. calificada 1
5 U2 (3h)
Energía de activación. Complejo activado.
Ecuación de Arrhenius.
Catálisis: Catálisis heterogénea, homogénea, Práctica dirigida
enzimática 2
U2 (1h)
6 Concepto de equilibrio y la constante de equilibrio:
U3 (2h)
ΔG y el estado de equilibrio. Cinética química y el
estado de equilibrio. Kp, Kc y Kx.
4
Programa analítico Química 2
Semana Unidad Tema de clase Práctica
Principio de Le Châtelier: Efecto de la Práctica
concentración, volumen, presión, temperatura. calificada 2
Equilibrios homogéneos y heterogéneos:
Expresión de la constante de equilibrio.
7 U3 (3h)
Aplicaciones de la constante de equilibrio:
predicción del sentido de la reacción, cálculo de
concentraciones de equilibrio y grado de
conversión. Dependencia de K con la temperatura.
Ácidos y bases: Teorías ácido – base: Arrhenius,
Brönsted-Lowry. Ácidos y bases fuertes y débiles.
8 U3 (3h) Equilibrio de ionización de ácidos y bases débiles.
Ka y Kb. Producto de ionización del agua. Escala
de pH. Efecto del ión común.
9 EXAMEN PARCIAL
Neutralización ácido base y soluciones buffer:
Formación de sales de ácido fuerte y base fuerte,
ácido débil y base fuerte, ácido fuerte y base débil.
10 U3 (3h)
Hidrólisis. Soluciones buffer: su función e
importancia para los sistemas vivos. Indicadores y
titulación ácido base (fuerte-fuerte, fuerte-débil).
Práctica dirigida
11 U3 (3h) Solubilidad y Producto de solubilidad: Kps
3
Celdas galvánicas: Esquema básico de la celda Práctica
galvánica. Notación abreviada. Fuerza calificada 3
12 U4 (3h)
electromotriz. Potencial estándar. Espontaneidad
de las reacciones REDOX. Ecuación de Nernst.
Celdas electrolíticas: Esquema básico de la celda Práctica dirigida
electrolítica. Electrólisis de sales fundidas y 4
13 U4 (3h)
soluciones acuosas. Aspecto cuantitativo de la
electrólisis
Combustibles: petróleo, gas natural y carbón. Práctica
Poder calorífico y sus unidades. calificada 4
Polímeros: naturales (latex, goma laca, colofonia
proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos) y
sintéticos (alquídico, epóxico, vinílico, polietileno,
14 U5 (3h)
caucho, y plásticos); homopolímeros y
copolímeros; termoestables y termoplásticos;
Polímeros de adición y condensación. Usos de
polímeros. Eliminación: plásticos degradables,
reciclaje, incineración.
Cerámicos: Propiedades importantes, ventajas y
desventajas de su uso. Vidrio y materiales
refractarios.
Metales y minerales: Minerales de oro, hierro,
15 U5 (3h)
zinc, plomo, cobre y plata: composición porcentual
y pureza. Ley en un mineral Refinamiento
pirometalúrgico y electrometalúrgico de metales.
Reactividad de metales.
16 EXAMEN FINAL
17 EXAMEN ESPECIAL
* IMPORTANTE: El Calendario del curso podrá modificarse si la marcha de la asignatura lo requiere.
5
Programa analítico Química 2
VI. Bibliografía
BROWN, T. L.; LE MAY Jr., H. E.; BURSTEN, B. E.
2014 Química, la ciencia central. 12.a ed. México: Pearson Educación.
Disponible en biblioteca:
Versión impresa:
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$00
2fSD_ILS:555139/one
Versión digital:
http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=4690
CHANG, R.
2013 Química. 11.a ed. México: Mc Graw-Hill.
Disponible en biblioteca:
Versión impresa:
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$00
2fSD_ILS:534152/one
Versión digital:
http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=4277
BROWN, L.; HOLME T.
2015 Chemistry for Engineering Students, 3rd edition, Brooks/Cole-Cengage Learning.
Disponible en biblioteca:
Versión impresa:
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$00
2fSD_ILS:597680/one
SILBERBERG, M.S.
2012 Chemistry: The Molecular Nature of Matter and Change. 6th ed. New York: McGraw-Hill.
Disponible en biblioteca:
Versión impresa:
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$00
2fSD_ILS:525230/one
KELTER, P.; MOSHER, M.; SCOTT, A.
2008 Chemistry: The Practical Science. Brooks Cole.
Disponible en biblioteca:
Versión impresa:
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$00
2fSD_ILS:529112/one
ZUMDAHL, S.
2007 Fundamentos de Química. 5a edición. McGraw-Hill.
Disponible en biblioteca:
Versión impresa:
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$00
2fSD_ILS:529438/one
VII. Sistema de evaluación
Los promedios de prácticas se calculan con aproximación hasta las décimas. Cualquiera sea la cifra de las
centésimas, no se tomará en cuenta.
La nota final del curso se expresa solo en números enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con
decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o
más; se elimina el decimal si es menor de 5).
Las prácticas serán de dos tipos, dirigidas (Pd) y calificadas (Pa).
Prácticas calificadas (Pa): se desarrollan de manera individual, en el aula, de acuerdo al cronograma
establecido por Estudios Generales Ciencias. El estudiante debe resolver preguntas y problemas de aplicación
propuestos, bajo la supervisión y asesoramiento de docentes.
Prácticas dirigidas (Pd): actividades complementarias a las sesiones teóricas del curso, cuya finalidad es
fortalecer el desarrollo de las competencias específicas correspondientes. Las actividades propuestas pueden
implicar el trabajo grupal e individual de los estudiantes y se realizan bajo la guía y supervisión de docentes. El
resultado final es calificado con una nota.
6
Programa analítico Química 2
La nota final del curso se calculará utilizando la fórmula que a continuación se detalla. En ella se usa la
siguiente nomenclatura:
Nf : nota final
E1 : nota del primer examen (medio ciclo)
E2 : nota del segundo examen (final)
Pa : promedio de prácticas de tipo Pa (incluye las de tipo Pc que hubieran). Para efectos de
obtener el promedio de prácticas de tipo Pa no se toma en cuenta la práctica con calificativo
más bajo.
Pd : promedio de prácticas de tipo Pd. Para efectos de obtener el promedio de prácticas de tipo
Pd no se toma en cuenta la práctica con calificativo más bajo.
3E 1 + 4E 2 + 2Pa + Pd
Nf =
10
Para los alumnos que rindan el examen especial, este reemplazará al examen al cual el alumno faltó según
los artículos 5° y 41° del Sistema de Evaluación.
"Conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) dictados en el marco de la emergencia
sanitaria para prevenir y controlar el COVID-19, la universidad ha decidido iniciar las clases bajo la
modalidad virtual hasta que por disposición del gobierno y las autoridades competentes se pueda
retornar a las clases de modo presencial. Esto involucra que los docentes puedan hacer los ajustes
que resulten pertinentes al sílabo atendiendo al contexto en el que se imparten las clases".
San Miguel, abril de 2020