ENSAYO DE INTRODUCCIÓN
Actualmente en Colombia se establece el desarrollo de rutas integrales de atención en salud
donde se tiene como objetivo garantizar la atención de bienestar y derecho de toda la
población en sus acciones, como en las políticas, planes, programas, proyectos, estrategias
y servicios en obligaciones dirigidas a las familias y comunidades, lo cual causa el
autocuidado en toda la humanidad con una atención de excelente calidad y efectividad en
donde las responsabilidades de cada integrante del sector de salud sea eficiente a la
organización de la implementación de las RIAS. Además, son muy necesarias estas rutas
porque ordenan la gestión intersectorial y sectorial en todo el país con una buena
promoción y prevención.
Las rutas integrales de atención en salud (RIAS) significa el vínculo de acciones ordenadas
y efectivas que permiten garantizar salud a toda la población que se plasman en atenciones
encaminadas a todos los habitantes para la promoción de la salud, prevención de la
enfermedades, diagnósticos, tratamientos, rehabilitaciones y cuidados de los enfermos
terminales.
       Como señala el ministerio de salud y protección social (2018) que “las RIAS
       corresponden a aquellas herramientas de uso obligatorio por parte de los diferentes
       integrantes del SGSSS, entre otros, Entidades promotoras de Salud (EPS), entidades
       territoriales, prestadoras de servicios de salud, en las que se establecen las
       condiciones necesarias para asegurar la integridad de la atención en salud” (P, 02).
En el presente de hoy en día la innovación que trae las RIAS son tan fundamentales porque
sus habilidades permiten desarrollar nuevas estrategias que beneficien a todo el territorio
con muchas habilidades orientándonos hacia mejores resultados en el que se establezcan
políticas de salud con buenos beneficios que garanticen la salud para todos.
Las RIAS presenta la transformación de la tecnología ya que es una herramienta que
permitirá lograr, resolver y fortalecer todas las informaciones necesarias para así poder
establecer decisiones adecuadas que tengan un apoyo de políticas, también, nos permiten
tener el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios en cada uno de los niveles en los
procesos esenciales del sector. Además, nos servirá como un motor para tener una mejor
calidad de vida con muchos cuidados favoreciendo más las herramientas con una buena
información, investigación, promoción y prevención, etc.
       El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios considera que “Las rutas
       son procesos y procedimientos estandarizados bajo los cuales todos los agentes del
       sistema deben interactuar para abordar los riesgos específicos más importantes que
       tiene la población y hace referencia al cómo se debe atender a la población de ahora
       en adelante” (Minsalud, 2016).
En efecto, las rutas se especifican en buenos servicios de pacientes y así las ganancias de
salud suban y las enfermedades disminuyan complementando cada riego en salud que
presente, asimismo lograr la transformación completa del sistema de salud en Colombia. De
igual manera, se tiene presente la división el fraccionamiento en la atención y se acabará el
pago por evento que afecta directamente la sostenibilidad financiera del sistema en salud.
Por lo siguiente, se establecieron estándares donde se visualiza la habilidad técnica de los
aseguradores que se tiene con los ciudadanos promoviendo una gestión en salud positiva.
En el país se busca la reducción de enfermedades donde los colombianos se vean afectados,
el cual permitirá obtener unos buenos resultados a partir de buenas bases que permitan la
atención integral de la población y que orienten hacia un buen desarrollo de vida
contribuyendo diariamente al desarrollo humano. Del mismo modo, se generan
compromisos claros donde los actores y la comunidad sean la parte fundamental de las
RIAS.
Las Rutas integrales en salud se fundamentan en “La atención primaria en salud-APS,
enfoque de salud familiar y comunitaria, el cuidado, gestión integral del riesgo, enfoque
diferencial para los distintos territorios y poblaciones” (Aliansalud, 2019). Es por esto que
todas las IPS deben tener un buen fortalecimiento en todos sus servicios, donde establezcan
estrategias de excelencia que sean respetados y protegidos ante cualquier circunstancia y
halla una sanidad de baja, media y alta, que sea altamente calificado donde se atiendan las
necesidades en salud de toda la comunidad que lo necesita y lograr una mayor eficiencia en
los servicios de salud con buenos beneficios orientando hacia la calidad de la atención,
seguridad del paciente, entre otros.
Lo esencial que se tiene en cuenta es una gestión integral del riesgo en salud, especificados
en los determinantes sociales donde hacen parte la IPS-RED, EPS y la entidad territorial
con el cuidado en las zonas dispersas que hay en Colombia, en las zonas rurales y urbanas,
también, se establecen las responsabilidades que tiene el estado que da la seguridad de
protección económica del sistema, al convertir los servicios de salud en un garante de
integridad y equidad para todos.
Para finalizar podemos decir que las Rutas integrales en salud son demasiado importantes
porque nos permiten tener más cuidados con nuestra salud, respetando todos los derechos
de los ciudadanos, incluyendo las atenciones adecuadas al respecto de cualquier
enfermedad y así mismo promoviendo más destrezas en el curso de vida del país.
ministerio de salud; protección social. (2018). las RIAS corresponden a aquellas herramientas
de uso obligatorio por parte de los diferentes integrantes del SGSSS, entre otros, Entidades
promotoras de Salud (EPS), entidades territoriales, prestadoras de servicios de salud, en las
que se establecen las condiciones necesarias para asegurar la integridad de la atención en
salud. (P, O2)
MINSALUD. (S,F). Rutas integrales de atención en salud – RIAS. Las Rutas Integrales de
Atención en Salud – RIAS—definen las condiciones necesarias para asegurar la
integralidad en la atención.