Principios del Derecho Procesal Civil
Principios del Derecho Procesal Civil
PROCESAL CIVIL
www.iuriscal.edu.pe
DERECHO PROCESAL CIVIL
El debido proceso tiene un origen anglosajón, se redactó por primera vez en la Carta
Magna de Inglaterra de 1215.
3. Principio de dirección e impulso del proceso. La dirección del proceso está a cargo
del juez siendo responsable de la demora ocasionada por su negligencia. Exceptuando
el divorcio y la Responsabilidad Civil de los jueces donde el impulso procesal es
exclusivo de las partes.
4. Principio de integración de la norma procesal. Consiste en la posibilidad que tiene el
Juez para cubrir los vacios y defectos de la Ley procesal, recurriendo a los principios
generales, a la doctrina y a la jurisprudencia.
5. Principio de iniciativa de parte y conducta procesal. El proceso de promueve solo a
iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar. El juez debe impedir
y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.
6. Principio de inmediación. El contacto directo entre el juez y las partes, entre el juez y
los medios probatorios, siendo indelegables bajo sanción de nulidad, exceptuando las
actuaciones procesales por comisión.
7. Principio de concentración, economía procesal y celeridad. El proceso debe
realizarse procurando que su desarrollo sea en el menor número de actos
procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran. La
economía procesal, evita actos innecesarios para el desarrollo del proceso y en la
celeridad los actos procesales se realizarán en el menor tiempo posible respetando el
Debido Proceso y dentro de los plazos establecidos.
Página | 2
8. Principio de socialización del proceso: El juez debe evitar que la desigualdad por
razones de sexo, religión, idioma o condición social, política y económica afecte el
resultado del proceso.
9. Principio de Juez y derecho (Iura Novit Curia): El juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido
erróneamente; sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión no
alegados por las partes.
Página | 3
4. Etapa Impugnatoria: La decisión puede ser revisada, analizada y modificada por
otro órgano jurisdiccional.
5. Etapa de ejecución: Etapa donde se cumplen las decisiones judiciales.
VI. LA JURISDICCIÓN
Es la facultad de la autoridad judicial para administrar justicia. Es el poder del Estado
para solucionar conflicto de intereses. La jurisdicción es autónoma, exclusiva e
independiente.
La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce con exclusividad el
Poder Judicial.
Auxiliares de la jurisdicción civil.-
Son auxiliares de la jurisdicción civil: los Secretarios de Sala, los Relatores, los
Secretarios de Juzgado, los Oficiales Auxiliares de Justicia y los Órganos de
Auxilio Judicial.
Órganos de auxilio judicial.-
Son órganos de auxilio judicial: el perito, el depositario, el interventor, el martillero
público, el curador procesal, la policía y los otros órganos que determine la ley
VII. LA COMPETENCIA
Es la facultad que tiene un juez para conocer de un proceso, la competencia civil no
puede renunciarse ni modificarse, salvo casos previstos por la ley o convenios
internacionales. La competencia se determina en razón de:
1. MATERIA.- Se determina por la naturaleza de la pretensión y las disposiciones
legales que la regulan. La competencia de la materia puede ser examinada al
calificar la demanda.
2. GRADO.- Se determina por la jerarquía de los órganos jurisdiccionales civiles.
Juzgados de Paz.
Juzgados de Paz Letrado.
Juzgados Especializados en lo Civil.
Salas Civiles de las Cortes Superiores.
Página | 4
Sala Civil de la Corte Suprema.
3. CUANTÍA.- Se determina de acuerdo al valor económico del petitorio, y conforme a
las siguientes reglas:
a. De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir oposición al
demandado, salvo disposición legal en contrario; y
b. Si de la demanda o sus anexos aparece que la cuantía es distinta a la indicada
por el demandante, el Juez, de oficio, efectuará la corrección que corresponda
y, de ser el caso, se inhibirá de su conocimiento y la remitirá al Juez
competente.
Cálculo de la cuantía.-
Se suma el valor del objeto principal de la pretensión, los frutos, intereses y
gastos, daños y perjuicios, y otros conceptos devengados al tiempo de la
interposición de la demanda, pero no los futuros.
4. TERRITORIO.- Se refiere al ámbito territorial donde un Juez puede ejercer la
función jurisdiccional. Se tiene en consideración el domicilio del demandante o
demandado.
X. DERECHO DE ACCIÓN
Es el derecho que tienen las personas para acudir al poder judicial a fin de solicitar
tutela jurisdiccional efectiva, cuando sus derechos son vulnerados.
Página | 5
persona al promover un proceso invocará su interés, interés para ejercitar su
acción y plantear su pretensión, es decir el Interés para Obrar.
XI. LA PRETENSIÓN
Es el pedido del demandante del reconocimiento de un derecho a su favor, la
pretensión es el derecho subjetivo amparado por el derecho objetivo que se hace valer
mediante la acción.
Son elementos esenciales de la pretensión:
Sujetos.- Son las partes involucradas en el proceso.
Objeto.- Lo que persigues, la utilidad que se busca con la resolución judicial.
La causa.- Son los hechos que sustentan la pretensión.
Clases de pretensión
1. Pretensión material.- Si la pretensión se soluciona antes, de manera extrajudicial.
2. Pretensión procesal.- Si se exige a través del órgano jurisdiccional.
Página | 6
XIII. EL PROCESO
La palabra proceso es de uso relativamente moderno, pues antes se utilizaba la
palabra juicio que tiene su origen en el Derecho Romano y significaba declarar el
derecho. El término proceso comprende todos los actos que realizan las partes y el
juez, mientras juicio supone una controversia, existiendo relación género-especie.
XIV. LA DEMANDA
La demanda es la materialización del derecho de acción, es el acto de postulación
procesal, por ella se formula la pretensión. El demandante puede modificar la demanda
antes que esta sea notificada.
Página | 7
ARTÍCULO 425.- ANEXOS DE LA DEMANDA
A la demanda debe acompañarse:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante;
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado;
3. Los medios probatorios que acredite la representación legal del demandante, si
se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí
mismas;
4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge o, en su caso, de
integrante sobreviviente de la unión de hecho, curador de bienes, administrador
de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que
tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador
oficioso;
5. Todos los medios probatorios. Si el demandante dispusiera de algún medio
probatorio, describe su contenido, indicando con precisión el lugar donde se
encuentran solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se
dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose con
precisión el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes
para su incorporación al proceso.
Página | 8
XV. MEDIOS PROBATORIOS
Son medios legales que las partes acompañan en la demanda o en la contestación de
la demanda, siendo un aspecto esencial al derecho al debido proceso.
Los medios probatorios deber ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios,
salvo disposición legal en contrario. (Art. 189° C.P.C.)
La declaración de improcedencia de los medios probatorios lo hará el Juez en la
audiencia de fijación de puntos controvertidos. (Art. 190° C.P.C.)
Página | 9
Son pruebas que el juez ordena su actuación, cuando los medios probatorios ofrecidos
por las partes sean insuficientes y no produzcan certeza en el Juez sobre los puntos
controvertidos, estas pruebas son inimpugnables.
XX. LA NOTIFICACIÓN
Es el acto procesal mediante el cual se pone en conocimiento de las partes o de
terceros el contenido de las resoluciones judiciales. Las modalidades son:
Por cédula, en todas las instancias.
Por edicto, en personas inciertas o cuyo domicilio se ignore.
Por exhorto, cuando domicilian fuera de la competencia territorial del juzgado.
Página | 10
XXI. CONTESTACION DE LA DEMANDA
Es el acto procesal de la parte demandada que habían sido notificadas válidamente, se
apersona al proceso para
Allanarse o reconocer.- En el allanamiento el demandado acepta la pretensión
dirigida contra él, mientras en el Reconocimiento además de aceptar el petitorio,
admite la veracidad de los hechos expuestos y sus fundamentos jurídicos.
Deducir excepciones.- Son medios de defensa de forma que alegan la falta de un
presupuesto procesal o alguna condición de la acción. Son mecanismos o
instrumentos saneadores del proceso para evitar litigios sin sentido.
Defensas previas.- Son medios procesales a través del cual el demandado solicita la
suspensión del proceso hasta que el demandante cumpla con un requisito o condición
previa, que establece el derecho sustantivo para el ejercicio de la acción.
Reconvención.- El demandado al contestar la demanda, puede optar por ejercer una
nueva pretensión al demandante en el mismo proceso. No equivale precisamente a
una contrademanda, dado que esta última se refiere a un mismo conflicto de
intereses, mientras la reconvención puede constituir una litis distinta. Es inadmisible si
afecta la competencia del Juez.
Derecho de Contradicción.- Constituye el derecho del demandado de acudir a los
órganos jurisdiccionales para defenderse de la pretensión planteada en su contra
interpuesta por el demandante
XXIII. EXTROMISIÓN
En cualquier momento el Juez por resolución debidamente motivada, puede separar del
proceso a un tercero legitimado, por considerar que el derecho o interés que lo
legitimaba ha desaparecido o haber comprobado su inexistencia.
Página | 11
XXV. LAS EXCEPCIONES (Artículo 446° CPC)
Son medios de defensa de fondo y de forma que alegan la falta de un presupuesto
procesal o alguna condición de la acción. Son mecanismos o instrumentos saneadores
del proceso para evitar litigios sin sentido. Las excepciones son:
1. Incompetencia: Es la falta de aptitud del juez para ejercer la función jurisdiccional en
el proceso planteado.
2. Falta de capacidad de ejercicio del demandante o su representante, de acuerdo al
artículo 43° del Código Civil: La capacidad constituye uno de los presupuestos
procesales necesarios para iniciar válidamente un proceso.
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o demandado: la
representación procesal civil de la otra parte no ha sido otorgada válidamente, por
existir un defecto o una omisión, y con ello hay una falta de legitimidad del
representante para actuar en el proceso.
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda: Es procedente ante
la falta de precisión de la pretensión reclamada, o el uso de una vía procedimental
que no corresponde a la pretensión que se exige
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa: Puede interponerse en aquellos
procesos en los que la pretensión está referida a un derecho que debe ser
reconocido en sede administrativa, por lo cual debe seguirse un procedimiento
administrativo previo.
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado: En caso de ser
declarada fundada una excepción por falta de legitimidad para obrar, se producirán
los siguientes efectos: se procederá a suspender el proceso, si es que dicha falta
está referida al demandado; y se tendrá por concluido el proceso, en caso de que se
trate de la falta de legitimidad para obrar del demandante.
7. Litispendencia: Existencia de 2 procesos en trámite con las mismas partes y
pretensión, constituye el impedimento procesal de tramitar un proceso, ya sea en
forma separada o simultánea, que se identifique con un proceso anterior que se
encuentra en trámite. Es necesario que se den los siguientes supuestos: i) En los
procesos debe hacerse referencia a las mismas personas, ii) deben versar sobre la
misma cosa u objeto, y iii) deben tratarse de la misma causa o acción. Es necesaria
la triple identidad para deducir la litispendencia.
8. Cosa juzgada: También es llamada exceptio rei judicata, y se sustenta en la
imposibilidad de conocer un proceso en el cual la pretensión ya ha sido resuelta en
un proceso anterior.
9. Desestimiento de la pretensión: La pretensión ya fue peticionada en un proceso
anterior.
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción.
11. Caducidad: Extingue la acción y el derecho.
12. Prescripción extintiva: Extingue la acción, pero no el derecho. No puede ser
declarada de oficio, sino a pedido de parte y resuelta en la etapa postulatoria del
proceso.
13. Convenio arbitral.- Se admite si existe documento que acredite su existencia.
14. Falta de representación legal o de apoyo, por capacidad de ejercicio restringida del
demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del Código Civil. (El
Decreto Legislativo N° 1384 del 03.09.18 incorpora este numeral).
Página | 12
La tramitación es en cuaderno separado, se proponen al contestar la demanda y se
absuelven en la audiencia de saneamiento.
Página | 13
a. Beneficio de inventario.- Surge en el Derecho de Sucesiones cuando un
heredero tiene que asumir la responsabilidad por las deudas y cargas de la
herencia, para lo cual solicita un inventario judicial.
b. Beneficio de división.- Regulado en el Art. 1887° del C.C. Pluralidad de
fiadores por una misma deuda y la responsabilidad solidaria de todos a menos
que haya convenido el beneficio de excusión.
c. Beneficio de excusión.- Surge en el Derecho de Obligaciones, es un beneficio
otorgado al fiador, que antes de asumir el pago de una obligación, para que el
acreedor se dirija contra los bienes del deudor principal.
Página | 14
desestimiento) y los incisos 2, 4, 5 del Art. 322° (Conclusión sobre el fondo:
Conciliación, transacción, renuncia de derecho).
PARTES DE LA SENTENCIA.-
Son 03 partes cuya separación se exige en la redacción de la sentencia.
1. Expositiva.- El Juez hace un resumen de lo que se pide por la parte
demandante y un resumen de la defensa del demandado.
2. considerativa.- El Juez hace un razonamiento lógico-jurídico de los hechos
probados y de la norma aplicable al caso concreto.
3. Resolutiva.- El Juez decide y ordena de forma clara y precisa.
CLASES DE SENTENCIAS
Las sentencias pueden ser:
1. Con pronunciamiento sobre el fondo.- El Juez resuelve sobre la controversia
y adquieren la calidad de cosa juzgada. Estas sentencias pueden ser:
Página | 15
b. Constitutivas.- A diferencia de la declarativa, está sentencia rige a
futuro, con ella nace una nueva situación jurídica. Ej. El divorcio.
c. De condena.- Esta sentencia busca que se le imponga una obligación
(dar, hacer y no hacer) al demandado. Ej. Indemnización, la renta en el
desalojo.
El Pleno Jurisdiccional de Arequipa del año 2014, adoptó por mayoría que la nulidad de
actos procesales es una institución procesal independiente de los medios
impugnatorios, no es un recurso impugnatorio y menos un remedio, es una facultad del
Juez, de oficio o a pedido de parte, para declarar la invalidez de los efectos de un acto
procesal por causa establecida en la Ley, y porque no reúne los requisitos para
establecer su validez, en consecuencia contra una resolución las partes pueden
plantear indistintamente nulidad o apelación.
Página | 16
Son medios legales que la ley confiere a las partes o terceros legitimados, que se
consideran perjudicados con una resolución para que obtenga su modificación o
revocación total o parcialmente.
Para la doctrina nacional todos los medios impugnatorios son garantía de garantías,
mediante ellas se ejercita el debido proceso al evitar el ejercicio arbitrario del juez de
primera instancia, para que el juez superior pueda corregir los errores de este. Los
medios impugnatorios son:
CLASES DE RECURSOS:
Las clases de recursos pueden ser propios e impropios, son propios cuando son
resuelto por el órgano jurisdiccional superior a aquel que expidió la resolución
impugnada y son impropios aquellos que son resueltos por el mismo juez que
expidió la resolución impugnada.
Existe un criterio de clasificación de la doctrina francesa que divida a los recursos
en ordinarios y extraordinarios, entendiéndose por ordinarios aquellos que se
Página | 17
conceden argumentando que la resolución ha sido expedida con vicio o error, y los
extraordinarios que la legislación le exige ciertos requisitos excepcionales para su
admisibilidad y procedencia
Página | 18
La adhesión permite a la parte que no apeló oportunamente valerse del recurso de
apelación interpuesto por la parte contraria, buscando que el superior jerárquico
reforme la resolución ya expedida en su propio beneficio y en contra de la parte
apelante.
El Art 377° del C.P.C. indica que “[...] Dentro del tercer día de notificado el concesorio,
la otra parte puede adherirse a la apelación, y de considerarlo, pedir al Juez que
agregue al cuaderno de apelación los actuados que estime conveniente previo pago de
tasa respectiva [...]”.
Página | 19
1. Error IN PROCEDENDO.- También llamado error de actividad, está constituido por
los defectos o errores en el procedimiento, esto es, en la aplicación de las reglas
formales o de procedimiento que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales
que lo componen.
2. Error IN IUDICANDO.- También llamado error de juicio, está constituido por los
defectos o errores en la decisión que adopta el Juez, esto es, se produce un vicio en la
aplicación de la ley material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto.
3. Error IN COGITANDO.- También llamado vicio del razonamiento. Se produce por
ausencia o defecto de una de las premisas del juicio o violación de las reglas de la
lógica. Se verifica la falta de motivación, motivación defectuosa, insuficiente o aparente.
El Juez de oficio también podría declarar la conclusión del proceso por sustracción de
la materia si se desprende la carencia sobrevenida del interés para obrar, aunque
debería citar a una audiencia a las partes para que expongan sus posiciones.
La resolución que declara la conclusión del proceso por sustracción de la materia, debe
adquirir la calidad de cosa juzgada, equiparándose a una sentencia que declara
infundada la demanda.
La cosa juzgada es una condición otorgada desde fuera (voluntad del Estado) que
convierte la decisión del Juez en inmutable, con la finalidad de otorgar seguridad
jurídica y eficacia de la función jurisdiccional.
Página | 20
La cosa juzgada alcanza a quienes fueron parte del proceso y se extiende a los
herederos en virtud de la sucesión mortis causa, también se extienden a terceros
cuyos derechos dependen de las partes.
El argentino Alberto Alvarado Velloso establece dos efectos o clases de cosa juzgada:
1) CONCILIACIÓN
Las partes pueden conciliar en cualquier etapa del proceso, antes que se expida
sentencia de segunda instancia. Puede ocurrir en la Audiencia (a solicitud de las
partes) o extra judicialmente. La Conciliación surte el mismo efecto que la sentencia
que tiene la autoridad de la cosa juzgada.
2) ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO
En el allanamiento el demandado acepta la pretensión dirigida contra él. En el
Reconocimiento además de aceptar el petitorio, admite la veracidad de los hechos
expuestos en la demanda y sus fundamentos jurídicos.
Ambas figuras se pueden presentar en cualquier parte del proceso previo a la
sentencia, puede darse de forma parcial y total, de ser total el efecto es que el Juez
expida sentencia inmediatamente.
Página | 21
3) TRANSACCIÓN
Las partes solucionan el conflicto de intereses realizando concesiones recíprocas.
Puede ser:
Judicial.- Las partes presentan un escrito al juez, precisando el contenido y con
firmas legalizadas.
Extrajudicial.- Las partes transigen fuera del proceso. Ej.: Escritura Pública.
Se presenta en cualquier parte del proceso, incluso durante el Recurso de
Casación.
4) DESISTIMIENTO
Consiste en la declaración de voluntad hecha por el demandante en el que anuncia
su deseo de no continuar con el desarrollo de la pretensión. Concluye el proceso sin
declaración del fondo.
5) ABANDONO
Cuando el proceso ha permanecido en primera instancia durante cuatro meses sin
que se realice un acto procesal que impuse el proceso, el computo de plazo se
inicia desde presentada la demanda; esto pone fin al proceso, pero no afecta la
pretensión, es decir, permite reiniciar el proceso transcurrido 01 año de notificada la
resolución, si es por segunda vez se extingue el derecho.
Página | 22
La inaplicación de una norma de derecho material se presentará cuando el juez, pese a
la imperatividad de aplicar una norma no la invoca o la ignora, al no haber subsumido
los hechos a los supuestos previstos por la norma jurídica pertinente.
Las partes podrán presentar informe oral dentro de los tres días siguientes de la
notificación de la resolución que fija la vista de la causa.
Página | 23
Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la
resolución impugnada y además:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución.
2. Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta
donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena se reinicie el
proceso.
3. Anula la resolución apelada y ordena al Juez de primer grado que expida otra.
4. Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la
demanda.
Cuando se declara fundado el recurso de Casación por vulneraciones a las normas que
garantizan el debido proceso se debe devolver a la instancia inferior para que emita un
nuevo fallo (Reenvío), mientras que si se declara fundado el recurso por las otras
causales contempladas en el Art. 386° del CPC, la Sala Suprema actuando en sede
de instancia deberá resolver el conflicto según su naturaleza (Sin Reenvío),
FUNCIONES DE LA CASACIÓN
1. Nomofiláctica: Es una función de cognición especial, que busca la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso en concreto.
2. Dikelógica: Busca darle seguridad a la norma y la justicia al caso en concreto.
3. Uniformizadora: Busca uniformizar los criterios de los magistrados.
Se encuentra regulado en el Art. 400° del Código Procesal Civil que establece que “las
decisiones que se tomen en mayoría absoluta de los asistentes del pleno casatorio,
constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República,
hasta que sea modificado por otro precedente”.
Página | 24
El amicus curiae, expresión latina que significa «amigo de la Corte», es una institución
que permite que una persona natural o jurídica ajena a un proceso, emita opiniones de
su especialidad para ayudar al ente juzgador a tomar una decisión con más luces.
Los orígenes del amicus curiae se remontan al Derecho romano, cuando los jueces
consultaban a los abogados para recibir de ellos más luces sobre la solución de un
determinado caso
El Art. 116° de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que los Plenos
Jurisdiccionales tienen una función legal.
Existen Plenos Distritales, Plenos Regionales y Plenos Nacionales; los cuales se llevan
a cabo en tres etapas:
1. Informativa.
2. Elaborativa.
3. Deliberativa y Resolutiva.
Página | 25
En la acumulación la conexidad es el nexo que se puede establecer entre los diversos
elementos identificadores de las pretensiones (personae, petitum y causa petendi).
CLASES DE ACUMULACIÓN
En un proceso puede haber dos clases de acumulación:
Página | 26
2. Acumulación Subjetiva.- Se presenta cuando existen más de dos personas como
demandantes o demandados.
Requisitos:
Es procedente cuando las pretensiones provengan de un mismo título o se refieran a
un mismo objeto, además de cumplirse con los requisitos del Art. 85° de ser
aplicable.
Desacumulación:
Cuando el Juez considere que la acumulación afecte el Principio de Economía Procesal
puede separar los procesos, los que deberán seguirse independientemente ante sus
jueces naturales.
Clases de litisconsorcio:
Página | 27
1. Por su naturaleza: Se encuentran regulados en el Art. 93° y 94° del C.C. y son:
1.1 Litisconsorte necesario.- Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta
de manera uniforme a todos los litisconsortes activos o pasivos. Ej. La nulidad
de un contrato se dirige contra todas las partes contratantes.
1.2 Litisconsorte facultativo.- Las partes serán considerados como litigantes
independientes, los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los
demás, sin que se afecte la unidad del proceso.
2. Por su formación: Pueden ser originarios (cuando aparece desde el inicio del
proceso) o sucesivo (es el caso de la integración adhesiva o integración de litis)
3. Por su carácter: Puede ser principal (cuando todas las pretensiones de los
sujetos tienen el mismo rango), o accesorio (cuando una de las pretensiones
está subordinada a otra de la cual depende).
4. Por su contenido: Puede ser ordinario (son los casos anteriores) o derivado
(que proviene de la acumulación de pretensiones)
Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios técnicos que le produzcan convicción.
Página | 28
La copia de documento público tiene el mismo valor que el original, si está certificada
por el auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según corresponda.
PROCESOS CONTENCIOSOS
A. PROCESO DE CONOCIMIENTO
Se distingue por ser la vía procedimental más completa, con mayor amplitud de los plazos
previstos para cada una de las actuaciones procesales, concediendo mayores plazos para la
acreditación de los hechos alegados por las partes en atención a la naturaleza compleja de las
pretensiones o por su alta estimación patrimonial.
Página | 29
PLAZOS PROCESALES:
Los plazos aplicables a este proceso son:
1. Son 10 días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la
notificación de la demanda o la reconvención.
2. Son 30 días para contestar la demanda y reconvenir.
3. Son 50 días para realizar la audiencia de pruebas
4. Son 50 días para expedir sentencia.
5. Son 10 días para apelar la sentencia.
B. PROCESO ABREVIADO
Se caracteriza por la abreviación o reducción de los plazos con respecto al proceso de
conocimiento, así como de las actuaciones procesales, en razón a la menor complejidad de
los procesos tramitados en esta vía o a su reducido valor económico.
Son competentes para conocer los Jueces Civiles y los de Paz Letrados, salvo en aquellos
casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales.
Se tramita en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:
1. Retracto;
2. Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos.
3. Responsabilidad civil de los jueces.
4. Expropiación.
5. Tercería.
6. Impugnación de acto o resolución administrativa.
7. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de 100 URP y
hasta 1000 URP.
8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo.
9. Los demás que la ley señale.
RECONVENCIÓN
Es improcedente la reconvención en los procesos de retracto, titulo supletorio, prescripción
adquisitiva, rectificación de áreas y linderos, responsabilidad civil de los jueces, tercería y
impugnación de resolución administrativa.
PLAZOS PROCESALES:
Los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1. Son 05 días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la
notificación de la demanda o la reconvención.
2. Son 10 días para contestar la demanda y reconvenir.
3. Son 10 días para la expedición del auto de saneamiento desde la contestación y
reconvención.
4. Son 20 días para la audiencia de pruebas.
5. Son 25 días para expedir sentencia.
6. Son 05 días para interponer recurso de apelación a la sentencia.
Página | 30
C. PROCESO SUMARISIMO
Es el proceso reducido a su mínima expresión, tanto a las actuaciones procesales como a
los plazos; su regulación obedece a la necesidad de tutela urgente y a la escasa
complejidad de las materias sometidas a jurisdicción.
Son competentes para conocer los Jueces de Paz Letrado, de Familia y Jueces Civiles. Se
tramitan los siguientes asuntos contenciosos:
1. Alimentos.
2. Separación convencional y divorcio ulterior.
3. Interdicción.
4. Desalojo.
5. Interdictos.
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez
considere atendible su empleo.
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien (100) Unidades de
Referencia Procesal.
8. Los demás que la ley señale.
AUDIENCIA ÚNICA:
Al admitir la demanda el Juez concederá 05 días para que la conteste, transcurrido ese
plazo el Juez fijará fecha para la audiencia de saneamiento, pruebas y sentencia (En
Audiencia Única) luego de los 10 días siguientes de contestada la demanda, bajo
responsabilidad.
Iniciado la audiencia, de haberse deducido excepciones o defensas previas el Juez
ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual actuará medios probatorios
pertinentes a ellas, si encuentra infundadas las excepciones declarará saneado el
proceso. El juez procederá a fijar los puntos controvertidos, a continuación, rechazará los
medios probatorios que considere inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación y
resolución de los mismos de forma inmediata. Actuados los medios probatorios, podrá
conceder el uso de la palabra a los abogados que lo soliciten, luego expedirá sentencia.
Excepcionalmente puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días
contados desde la conclusión de la audiencia.
Página | 31
TÍTULOS EJECUTIVOS
Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o
extrajudicial según sea el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:
1. Las resoluciones judiciales firmes;
2. Los laudos arbitrales firmes;
3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
4. Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaria, debidamente protestados o con la
constancia de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su caso, con
prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme a lo previsto en la ley de la
materia;
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de Compensación y
Liquidación de Valores, en el caso de valores representados por anotación en cuenta, por
los derechos que den lugar al ejercicio de la acción cambiaria, conforme a lo previsto en la
ley de la materia;
6. La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;
7. La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones,
expresa o ficta;
8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite
instrumentalmente la relación contractual;
10. El testimonio de escritura pública;
11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.
Dentro de los cinco (05) días de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado podrá
contradecir la ejecución y proponer excepciones o defensas previas.
E. MEDIDAS CAUTELARES
Instrumento procesal que tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la eficacia de
una sentencia a fin de proteger el derecho del demandante, al considerar que su
pretensión se encuentra en peligro.
El juez competente para dictar medidas cautelares es aquel que se encuentra habilitado
para conocer de las pretensiones de la demanda. El juez puede a pedido de parte, dictar
medidas cautelares antes de iniciado el proceso. Todas las medidas cautelares fuera del
proceso deben solicitarse ante el mismo juez, bajo sanción de nulidad de las resoluciones
cautelares dictadas.
Características:
Toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es:
1. Provisoria
2. Instrumental
Página | 32
3. Variable
Requisitos de la solicitud:
Conforme lo establece el Art. 610° del C.P.C, la medida debe:
1. Exponer los fundamentos de su pretensión cautelar.
2. Señalar la forma de ésta.
3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de
su afectación.
4. Ofrecer contracautela.
5. Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera el caso.
Presupuestos:
a. Fumus Boni Iuris.- Su petición o derecho parece amparable.
b. Periculum in Mora.- Presupuesto más importante referido al factor tiempo para no
peligrar su eficacia debe concederse la medida cautelar.
c. Fianza o Contracautela.- La contraparte obtiene una garantía ante posibles abusos y
que asegure una indemnización por daños y perjuicios en caso la medida cautelar
resulte injustificable.
Contracautela:
La contracautela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar el
resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su ejecución.
Tramitación:
Se tramita en cuaderno especial y depende de lo resuelto en el principal. El que lo solicita
debe exponer sus fundamentos, señalar la forma, indicar los bienes a afectar y monto,
ofrecer contracautela, y designar el órgano jurisdiccional.
Página | 33
Clases:
1. Medidas Temporales sobre el fondo.- Cuando existe una necesidad impostergable.
2. Medidas Innovativas.- El peligro de que se concreto un perjuicio irreparable.
3. Medidas de No Innovar.- Conservar la situación de hecho o derecho existente.
4. Medidas para futura ejecución forzada.-
El embargo.- Afectación jurídica del bien o derecho.
El secuestro.- Recae sobre bienes muebles del afectado mediante la desposesión.
Anotación Preventiva de la demanda.- La pretensión discutida está, referida a
derechos inscritos, no impide la transferencia del bien ni las afectaciones posteriores.
PROCESOS NO CONTENCIOSOS
Son competentes para conocer los procesos no contenciosos, los Jueces Civiles y los de Paz
Letrados, salvo en los casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos
jurisdiccionales o a Notarios.
Página | 34