[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas34 páginas

Principios del Derecho Procesal Civil

Este documento presenta una introducción al Derecho Procesal Civil, incluyendo sus principios fundamentales, etapas y sujetos. Resume los conceptos clave como competencia, jurisdicción y litigio. Explica que el Derecho Procesal Civil regula el proceso y procedimiento civil de un ordenamiento jurídico, estableciendo normas para garantizar un debido proceso y tutela efectiva de los derechos.

Cargado por

Raul LLacua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas34 páginas

Principios del Derecho Procesal Civil

Este documento presenta una introducción al Derecho Procesal Civil, incluyendo sus principios fundamentales, etapas y sujetos. Resume los conceptos clave como competencia, jurisdicción y litigio. Explica que el Derecho Procesal Civil regula el proceso y procedimiento civil de un ordenamiento jurídico, estableciendo normas para garantizar un debido proceso y tutela efectiva de los derechos.

Cargado por

Raul LLacua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

LECCIONES DE DERECHO

PROCESAL CIVIL

Abog. Vladimir Raúl LLacua Anco

www.iuriscal.edu.pe
DERECHO PROCESAL CIVIL

El Derecho Procesal Civil es el conjunto de normas y principios que regulan el proceso y


procedimiento civil de un ordenamiento jurídico determinado.

I. PRINCIPIOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL


1. Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.- Toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso.
2. Derecho al Debido Proceso: Es un derecho humano y fundamental que asiste a toda
persona a exigir un juzgamiento imparcial y justo, para finalmente obtener de los
órganos judiciales una resolución razonada, motivada y congruente.

A nivel doctrinario el debido proceso tiene dos corrientes:


a. De orden procesal.- El derecho a Juez Natural, el derecho a probar, a impugnar, a
la doble instancia, a ser oído, a la defensa, entre otros.
b. De orden sustantivo.- El derecho a exigir una decisión justa.

El Art. 139 inciso 3 de la Constitución Política lo concibe como el cumplimiento de todas


las garantías, requisitos y normas de orden público que deben observarse en las
instancias procesales.

El debido proceso tiene un origen anglosajón, se redactó por primera vez en la Carta
Magna de Inglaterra de 1215.

3. Principio de dirección e impulso del proceso. La dirección del proceso está a cargo
del juez siendo responsable de la demora ocasionada por su negligencia. Exceptuando
el divorcio y la Responsabilidad Civil de los jueces donde el impulso procesal es
exclusivo de las partes.
4. Principio de integración de la norma procesal. Consiste en la posibilidad que tiene el
Juez para cubrir los vacios y defectos de la Ley procesal, recurriendo a los principios
generales, a la doctrina y a la jurisprudencia.
5. Principio de iniciativa de parte y conducta procesal. El proceso de promueve solo a
iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar. El juez debe impedir
y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.
6. Principio de inmediación. El contacto directo entre el juez y las partes, entre el juez y
los medios probatorios, siendo indelegables bajo sanción de nulidad, exceptuando las
actuaciones procesales por comisión.
7. Principio de concentración, economía procesal y celeridad. El proceso debe
realizarse procurando que su desarrollo sea en el menor número de actos
procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran. La
economía procesal, evita actos innecesarios para el desarrollo del proceso y en la
celeridad los actos procesales se realizarán en el menor tiempo posible respetando el
Debido Proceso y dentro de los plazos establecidos.

Página | 2
8. Principio de socialización del proceso: El juez debe evitar que la desigualdad por
razones de sexo, religión, idioma o condición social, política y económica afecte el
resultado del proceso.
9. Principio de Juez y derecho (Iura Novit Curia): El juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido
erróneamente; sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión no
alegados por las partes.

El aforismo iura novit curia se refiere a la invocación o no invocación de normas


jurídicas, que sirven de fundamento a las pretensiones de las partes. Ej. Se puede
adaptar una demanda de nulidad de acto jurídico a una de ineficacia si se invocan las
causales de esta.

Por el principio de congruencia los jueces en sus resoluciones judiciales no pueden


resolver más allá de lo pedido ni cosa distinta a la peticionada, ni menos fundar sus
decisiones en hechos no alegados por las partes. Los vicios que afectan el principio de
congruencia son:
a) Plus petita, cuando se concede más de lo pedido por las partes,
b) Infra petita, cuando se omite resolver uno de los pedidos y
c) Extra petita, cuando se resuelve algo diferente a lo pedido o la decisión de refiere a
personas ajenas al proceso.

10. Principio de gratuidad en el acceso a la justicia: El acceso al servicio de justicia es


gratuito, sin perjuicio del pago de costos, costas y multas establecidas en el código y
disposiciones administrativas del poder judicial.
11. Principio de vinculación y formalidad: La actividad judicial es exclusiva del Estado
en el uso del ius imperium. Las normas contenidas en el código son de carácter
imperativo, salvo regulación en contrario; las formalidades previstas son imperativas.
12. Principio de doble instancia: El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal
distinta. El aforismo ligado a la doble instancia es el tantum devolutum quantum
appellatum que significa el nuevo examen del juez de segundo grado se ejercita
cuando las partes lo promuevan con su apelación.

II. SUJETOS DEL PROCESO


Los sujetos de la relación jurídico procesal en el proceso civil, están constituidos por:
a. El Juez, como órgano del Estado.
b. Las partes, demandante-demandado y los terceros intervinientes.

En algunos procesos interviene el Ministerio Público en defensa de la sociedad o la ley.

III. ETAPAS DEL PROCESO CIVIL


1. Etapa postulatoria: Comprende la demanda y la contestación a la demanda.
2. Etapa probatoria: Constituye los actos destinados a acreditar los hechos
manifestados por las partes.
3. Etapa decisoria: El juez resuelve el conflicto de intereses o la incertidumbre
jurídica.

Página | 3
4. Etapa Impugnatoria: La decisión puede ser revisada, analizada y modificada por
otro órgano jurisdiccional.
5. Etapa de ejecución: Etapa donde se cumplen las decisiones judiciales.

IV. FINES DEL PROCESO CIVIL


1. Fin Concreto
Solucionar el conflicto de intereses o eliminar la incertidumbre jurídica.
2. Fin Abstracto
Lograr la paz social en justicia dentro de la sociedad.

V. CONFLICTO, LITIGIO Y CONTROVERSIA


Estos 03 conceptos en el lenguaje judicial NO son sinónimos.
a. Conflicto: Se produce cuando la pretensión de uno de los interesados, no es
aceptado y es resistido por el otro.
b. Litigio: Es la afirmación, con la interposición de una demanda, de la existencia de
un conflicto.
c. Controversia: La discusión de hecho o de derecho en un proceso que reclaman el
pronunciamiento del juez.
En suma, litigio es un conflicto judicializado. La controversia es el litigio exteriorizado
que reclama el pronunciamiento del juez.

VI. LA JURISDICCIÓN
Es la facultad de la autoridad judicial para administrar justicia. Es el poder del Estado
para solucionar conflicto de intereses. La jurisdicción es autónoma, exclusiva e
independiente.
La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce con exclusividad el
Poder Judicial.
 Auxiliares de la jurisdicción civil.-
Son auxiliares de la jurisdicción civil: los Secretarios de Sala, los Relatores, los
Secretarios de Juzgado, los Oficiales Auxiliares de Justicia y los Órganos de
Auxilio Judicial.
 Órganos de auxilio judicial.-
Son órganos de auxilio judicial: el perito, el depositario, el interventor, el martillero
público, el curador procesal, la policía y los otros órganos que determine la ley

VII. LA COMPETENCIA
Es la facultad que tiene un juez para conocer de un proceso, la competencia civil no
puede renunciarse ni modificarse, salvo casos previstos por la ley o convenios
internacionales. La competencia se determina en razón de:
1. MATERIA.- Se determina por la naturaleza de la pretensión y las disposiciones
legales que la regulan. La competencia de la materia puede ser examinada al
calificar la demanda.
2. GRADO.- Se determina por la jerarquía de los órganos jurisdiccionales civiles.
 Juzgados de Paz.
 Juzgados de Paz Letrado.
 Juzgados Especializados en lo Civil.
 Salas Civiles de las Cortes Superiores.

Página | 4
 Sala Civil de la Corte Suprema.
3. CUANTÍA.- Se determina de acuerdo al valor económico del petitorio, y conforme a
las siguientes reglas:
a. De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir oposición al
demandado, salvo disposición legal en contrario; y
b. Si de la demanda o sus anexos aparece que la cuantía es distinta a la indicada
por el demandante, el Juez, de oficio, efectuará la corrección que corresponda
y, de ser el caso, se inhibirá de su conocimiento y la remitirá al Juez
competente.
Cálculo de la cuantía.-
Se suma el valor del objeto principal de la pretensión, los frutos, intereses y
gastos, daños y perjuicios, y otros conceptos devengados al tiempo de la
interposición de la demanda, pero no los futuros.
4. TERRITORIO.- Se refiere al ámbito territorial donde un Juez puede ejercer la
función jurisdiccional. Se tiene en consideración el domicilio del demandante o
demandado.

REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA.- Son algunas reglas generales:


1. Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de su
domicilio, salvo disposición legal en contrario.
2. Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en cualquiera
de ellos.
3. Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el Juez
del lugar donde se encuentre o el del domicilio del demandante, a elección de éste
último.
4. Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar del
último domicilio que tuvo en el país.

VIII. DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA


Todos los jueces tienen jurisdicción, tienen el poder de administrar justicia, pero cada
juez solo tiene competencia para determinados asuntos.
La relación entre jurisdicción y competencia, es de la relación entre todo y parte.

IX. CARACTERISTICA DE LA COMPETENCIA CIVIL


Es IRRENUNCIABLE, salvo en aquellos casos expresamente previstos en la ley o
convenios internacionales.
Es INDELEGABLE, ningún juez puede delegar en otro la competencia que la ley le
atribuye. Sin embargo, puede comisionar a otro la realización de actuaciones judiciales
fuera de su ámbito de competencia territorial.

X. DERECHO DE ACCIÓN
Es el derecho que tienen las personas para acudir al poder judicial a fin de solicitar
tutela jurisdiccional efectiva, cuando sus derechos son vulnerados.

Condiciones del Derecho de Acción:


a) Interés para obrar.- Es la aptitud para accionar de las partes, para solicitar tutela
jurisdiccional e iniciar un proceso para satisfacer su pretensión material. Toda

Página | 5
persona al promover un proceso invocará su interés, interés para ejercitar su
acción y plantear su pretensión, es decir el Interés para Obrar.

Monroy Gálvez indica que “es el estado de necesidad de tutela jurisdiccional en el


que se encuentra un sujeto de derecho en un determinado momento”.

b) Legitimidad para obrar.- Es la posición habilitante para formular la pretensión, es


el titular de un derecho vulnerado y formular la defensa de las imputaciones del
demandante. También es definida como “la idoneidad de una persona para actuar
en el proceso, debido a su posición, y más exactamente, a su interés o a su oficio.
La legitimidad para obrar tiene dos aspectos:
 Legitimidad Activa: Corresponde a la parte que formula la pretensión
(Demandante).
 Legitimidad Pasiva: Corresponde a la parte contradictoria (Demandado)

c) Voluntad de la ley.- La pretensión procesal tiene el sustento en un derecho que se


fundamenta en un ordenamiento jurídico.

Ejercicio irregular del derecho de acción.-


Si concluye el proceso y la resolución desestima la demanda; el demandado puede
demandar el resarcimiento por los daños y perjuicios que haya sufrido, sin perjuicio del
pago de las costas, costos y multas establecidos en el proceso terminado.

XI. LA PRETENSIÓN
Es el pedido del demandante del reconocimiento de un derecho a su favor, la
pretensión es el derecho subjetivo amparado por el derecho objetivo que se hace valer
mediante la acción.
Son elementos esenciales de la pretensión:
 Sujetos.- Son las partes involucradas en el proceso.
 Objeto.- Lo que persigues, la utilidad que se busca con la resolución judicial.
 La causa.- Son los hechos que sustentan la pretensión.

Clases de pretensión
1. Pretensión material.- Si la pretensión se soluciona antes, de manera extrajudicial.
2. Pretensión procesal.- Si se exige a través del órgano jurisdiccional.

XII. PRESUPUESTOS PROCESALES


Son requisitos indispensables para la existencia de una relación jurídica procesal
válida, los cuales deben existir al presentarse una demanda. Para Alzamora Valdez
“para que pueda nacer la obligación del Juez de proceder sobre las demandas, se
requieren algunas condiciones que se llaman Presupuestos Procesales”.
1. Competencia del Juez.- Capacidad de ejercer función jurisdiccional en
determinados asuntos.
2. Capacidad Procesal.- Es la aptitud del sujeto de derecho de actuar como parte en
un proceso ejerciendo sus derechos por si mismo.
3. Requisitos de forma de la demanda.- (Art. 424 y 425 del CPC)

Página | 6
XIII. EL PROCESO
La palabra proceso es de uso relativamente moderno, pues antes se utilizaba la
palabra juicio que tiene su origen en el Derecho Romano y significaba declarar el
derecho. El término proceso comprende todos los actos que realizan las partes y el
juez, mientras juicio supone una controversia, existiendo relación género-especie.

El proceso se caracteriza por ser:


a. Instrumental.- Asegura la eficacia de una norma material.
b. Formal.- su actuación no afecta el conflicto que se pretende dar fin.
c. Dinámica.- su aplicación indica la existencia de una relación jurídica en
constante y permanente cambio.

XIV. LA DEMANDA
La demanda es la materialización del derecho de acción, es el acto de postulación
procesal, por ella se formula la pretensión. El demandante puede modificar la demanda
antes que esta sea notificada.

1. ADMISIBILIDAD (Art. 424 y 425 del CPC)


El juez admite a trámite la demanda cuando esta cumple los requisitos exigidos por
ley contenidos en el art. 424 y 425 del CPC.

ARTÍCULO 424.- REQUISITOS DE LA DEMANDA


La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del
demandante y el domicilio procesal electrónico.;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante,
si no puede comparecer o no comparece por sí mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se
expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma
precisa, con orden y claridad;
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios; y
10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del
abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos y de declaración
judicial de paternidad. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto.

DEFENSA CAUTIVA. (ART. 132 C.P.C.)


El escrito debe estar autorizado por Abogado colegiado con indicación clara de su
nombre y número de registro. De lo contrario no se le concederá trámite.

Página | 7
ARTÍCULO 425.- ANEXOS DE LA DEMANDA
A la demanda debe acompañarse:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante;
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado;
3. Los medios probatorios que acredite la representación legal del demandante, si
se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí
mismas;
4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge o, en su caso, de
integrante sobreviviente de la unión de hecho, curador de bienes, administrador
de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que
tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador
oficioso;
5. Todos los medios probatorios. Si el demandante dispusiera de algún medio
probatorio, describe su contenido, indicando con precisión el lugar donde se
encuentran solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se
dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose con
precisión el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes
para su incorporación al proceso.

2. INADMISIBILIDAD (Art. 426 del CPC)


El juez declara inadmisible la demanda cuando esta carece de los requisitos de
forma contenidos en el art. 426 del CPC.
1. No tenga los requisitos legales;
2. No se acompañan los anexos exigidos por ley;
3. El petitorio sea incompleto o impreciso;
4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un


plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado, el Juez
rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.

3. IMPROCEDENCIA (Art. 427 del CPC)


El juez declara improcedente la demanda cuando esta carece de los requisitos de
fondo contenidos en el art. 427 del CPC.
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en


conocimiento del demandado el recurso interpuesto.

Página | 8
XV. MEDIOS PROBATORIOS
Son medios legales que las partes acompañan en la demanda o en la contestación de
la demanda, siendo un aspecto esencial al derecho al debido proceso.
Los medios probatorios deber ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios,
salvo disposición legal en contrario. (Art. 189° C.P.C.)
La declaración de improcedencia de los medios probatorios lo hará el Juez en la
audiencia de fijación de puntos controvertidos. (Art. 190° C.P.C.)

FINALIDAD: (ART. 188° C.P.C.)


 Acreditar los hechos expuestos por las partes en la demanda.
 Producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos.
 Fundamentar decisiones.

CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS:


1. MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS. (Art. 192° C.P.C.)
a) Declaración de parte.- Las partes pueden pedirse recíprocamente su
declaración, la declaración de parte es irrevocable
b) Declaración de testigos.- Toda persona capaz tiene el deber de declarar
como testigo, los menores de dieciocho años pueden declarar solo en los casos
permitidos por la ley.
c) Documentos.- Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho.
d) Pericias.- Procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos
requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica,
artística u otra análoga. Para la admisión y actuación de una prueba pericial es
necesario que se cumpla con las exigencias de los Art. 262 y 263 del CPC.
e) Inspección judicial.- procede cuando el Juez debe apreciar personalmente
los hechos relacionados con los puntos controvertidos, a la inspección judicial
acudirán los peritos y los testigos cuando el Juez lo ordene.

2. MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS. (Art. 193° C.P.C.)


Son auxilios técnicos y científicos que cumplen la finalidad de los medios
probatorios típicos. Se actuarán y apreciarán por analogía con los medios
probatorios típicos. Ej. Prueba de ADN, las fotocopias, cintas cinematográficas,
video-tape, grabaciones

Medios Probatorios Extemporáneos: Después de interpuesta la demanda, sólo


pueden ser ofrecidos los medios probatorios referidos a hechos nuevos y a los
mencionados por la otra parte al contestar la demanda o reconvenir.

XVI. INEFICACIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS (ART. 199 C.P.C.)


Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo, intimidación,
violencia o soborno.

XVII. PRUEBAS DE OFICIO (ART. 194° C.P.C.)

Página | 9
Son pruebas que el juez ordena su actuación, cuando los medios probatorios ofrecidos
por las partes sean insuficientes y no produzcan certeza en el Juez sobre los puntos
controvertidos, estas pruebas son inimpugnables.

XVIII. SUCEDANEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS (ART 275° C.P.C.)


Son auxilios establecidos por la Ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de
los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o
alcance de estos.
1. EL INDICIO.- Es cualquier hecho conocido, rastro, vestigio, huella o circunstancia,
del cual se infiere la existencia o inexistencia de otro hecho desconocido.
El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados a través de medios
probatorios, adquieren significación en su conjunto cuando conducen al Juez a la
certeza a un hecho desconocido relacionado con la controversia.
2. LA PRESUNCIÓN.- Es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más
hechos indicadores lleva al Juez a la certeza del hecho investigado. Puede ser:
2.1 Presunción legal absoluta. Cuando la ley califica una presunción con
carácter absoluto no cabe prueba en contrario. El beneficiario de tal
presunción sólo ha de acreditar la realidad del hecho que sirve de base.
2.2 Presunción legal relativa. Cuando la ley presume una conclusión con
carácter relativo, la carga de la prueba se invierte en favor del beneficiario
de tal presunción. Empero, éste ha de acreditar la realidad del hecho que a
ella le sirve de presupuesto, de ser el caso.
2.3 Presunción judicial.- El razonamiento lógico-crítico del Juez, basado en
reglas de experiencia o en sus conocimientos y a partir del presupuesto
debidamente acreditado en el proceso, contribuye a formar convicción
respecto al hecho o hechos investigados.
3. LA FICCIÓN LEGAL.- La conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la
naturaleza o realidad de los hechos, no permite prueba en contrario.

XIX. LA CARGA DE LA PRUEBA (Art. 196 CPC)


La carga de la prueba corresponde a quien alega hechos que configuran su
pretensión y a quien le contradice alegando hechos nuevos.
La valoración de la prueba lo realiza el Juez en forma conjunta, sin embargo, en la
resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión.
La eficacia de la prueba obtenida válidamente en un proceso tiene eficacia en otro.
Carece de eficacia la prueba obtenida por simulación, dolo, intimidación violencia o
soborno.

XX. LA NOTIFICACIÓN
Es el acto procesal mediante el cual se pone en conocimiento de las partes o de
terceros el contenido de las resoluciones judiciales. Las modalidades son:
 Por cédula, en todas las instancias.
 Por edicto, en personas inciertas o cuyo domicilio se ignore.
 Por exhorto, cuando domicilian fuera de la competencia territorial del juzgado.

Página | 10
XXI. CONTESTACION DE LA DEMANDA
Es el acto procesal de la parte demandada que habían sido notificadas válidamente, se
apersona al proceso para
 Allanarse o reconocer.- En el allanamiento el demandado acepta la pretensión
dirigida contra él, mientras en el Reconocimiento además de aceptar el petitorio,
admite la veracidad de los hechos expuestos y sus fundamentos jurídicos.
 Deducir excepciones.- Son medios de defensa de forma que alegan la falta de un
presupuesto procesal o alguna condición de la acción. Son mecanismos o
instrumentos saneadores del proceso para evitar litigios sin sentido.
 Defensas previas.- Son medios procesales a través del cual el demandado solicita la
suspensión del proceso hasta que el demandante cumpla con un requisito o condición
previa, que establece el derecho sustantivo para el ejercicio de la acción.
 Reconvención.- El demandado al contestar la demanda, puede optar por ejercer una
nueva pretensión al demandante en el mismo proceso. No equivale precisamente a
una contrademanda, dado que esta última se refiere a un mismo conflicto de
intereses, mientras la reconvención puede constituir una litis distinta. Es inadmisible si
afecta la competencia del Juez.
 Derecho de Contradicción.- Constituye el derecho del demandado de acudir a los
órganos jurisdiccionales para defenderse de la pretensión planteada en su contra
interpuesta por el demandante

Cualquier vicio en la notificación queda subsanado, si el demandado contesta la


demanda.

XXII. DENUNCIA CIVIL


El demandado que considere que otra persona, además de él o en su lugar, tiene
alguna obligación o responsabilidad en el derecho discutido, debe denunciarlo
indicando su nombre y domicilio, a fin de que se le notifique del inicio del proceso.

XXIII. EXTROMISIÓN
En cualquier momento el Juez por resolución debidamente motivada, puede separar del
proceso a un tercero legitimado, por considerar que el derecho o interés que lo
legitimaba ha desaparecido o haber comprobado su inexistencia.

XXIV. REBELDIA (Artículo 458° CPC)


Es la situación jurídica de la demandada, que habiendo sido notificado válidamente no
se apersona al proceso dentro del plazo correspondiente.

Efectos de la rebeldía: Causa presunción legal relativa sobre la veracidad de los


hechos expuestos en la demanda.

El rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier momento, sujetándose al estado


que éste se encuentre, asumiendo las costas y costos causados por su rebeldía.
Declarada la rebeldía, el Juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso y
puede conceder medidas cautelares contra el rebelde y a favor de su contrario.

Página | 11
XXV. LAS EXCEPCIONES (Artículo 446° CPC)
Son medios de defensa de fondo y de forma que alegan la falta de un presupuesto
procesal o alguna condición de la acción. Son mecanismos o instrumentos saneadores
del proceso para evitar litigios sin sentido. Las excepciones son:
1. Incompetencia: Es la falta de aptitud del juez para ejercer la función jurisdiccional en
el proceso planteado.
2. Falta de capacidad de ejercicio del demandante o su representante, de acuerdo al
artículo 43° del Código Civil: La capacidad constituye uno de los presupuestos
procesales necesarios para iniciar válidamente un proceso.
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o demandado: la
representación procesal civil de la otra parte no ha sido otorgada válidamente, por
existir un defecto o una omisión, y con ello hay una falta de legitimidad del
representante para actuar en el proceso.
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda: Es procedente ante
la falta de precisión de la pretensión reclamada, o el uso de una vía procedimental
que no corresponde a la pretensión que se exige
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa: Puede interponerse en aquellos
procesos en los que la pretensión está referida a un derecho que debe ser
reconocido en sede administrativa, por lo cual debe seguirse un procedimiento
administrativo previo.
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado: En caso de ser
declarada fundada una excepción por falta de legitimidad para obrar, se producirán
los siguientes efectos: se procederá a suspender el proceso, si es que dicha falta
está referida al demandado; y se tendrá por concluido el proceso, en caso de que se
trate de la falta de legitimidad para obrar del demandante.
7. Litispendencia: Existencia de 2 procesos en trámite con las mismas partes y
pretensión, constituye el impedimento procesal de tramitar un proceso, ya sea en
forma separada o simultánea, que se identifique con un proceso anterior que se
encuentra en trámite. Es necesario que se den los siguientes supuestos: i) En los
procesos debe hacerse referencia a las mismas personas, ii) deben versar sobre la
misma cosa u objeto, y iii) deben tratarse de la misma causa o acción. Es necesaria
la triple identidad para deducir la litispendencia.
8. Cosa juzgada: También es llamada exceptio rei judicata, y se sustenta en la
imposibilidad de conocer un proceso en el cual la pretensión ya ha sido resuelta en
un proceso anterior.
9. Desestimiento de la pretensión: La pretensión ya fue peticionada en un proceso
anterior.
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción.
11. Caducidad: Extingue la acción y el derecho.
12. Prescripción extintiva: Extingue la acción, pero no el derecho. No puede ser
declarada de oficio, sino a pedido de parte y resuelta en la etapa postulatoria del
proceso.
13. Convenio arbitral.- Se admite si existe documento que acredite su existencia.
14. Falta de representación legal o de apoyo, por capacidad de ejercicio restringida del
demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del Código Civil. (El
Decreto Legislativo N° 1384 del 03.09.18 incorpora este numeral).

Página | 12
La tramitación es en cuaderno separado, se proponen al contestar la demanda y se
absuelven en la audiencia de saneamiento.

Plazos y forma de proponer excepciones:


 Proceso de Conocimiento: 10 días desde notificada la demanda o reconvención.
 Proceso Abreviado: 05 días desde la notificación o con la reconvención.
 Proceso Sumarísimo: Se propone en el mismo escrito de la Contestación.

Clasificación de las excepciones:


Las excepciones se clasifican en:
a) Dilatorias.- Es dilatoria cuando al ser amparada por el Juez, se concede un plazo
para que el demandante subsane el defecto advertido; y son:
- Falta de capacidad de ejercicio del demandante o su representante.
- Representación defectuosa del demandante.
- Representación insuficiente del demandante.
- Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
- Falta de legitimidad para obrar del demandado.

b) Perentorias.- Cuando al ser amparada producen el efecto de dar por concluido el


proceso. Estas excepciones pueden ser:
b.1. Perentorias Simples: Solo afectan el curso del proceso que las amparo, pero
no afectan la pretensión del demandante por lo que podría proponerlo en un
nuevo proceso, en donde no cometa el error que le costó la conclusión anterior.
- Incompetencia.
- Representación defectuosa del demandado.
- Representación insuficiente del demandado.
- Falta de agotamiento de la vía administrativa.
- Convenio Arbitral.
b.2. Perentorias Complejas: Además de afectar el curso del proceso donde fue
amparado, también afecta la imposibilidad de que el demandante vuelva a
proponer otro proceso bajo la misma pretensión.
- Falta de legitimidad para obrar del demandante.
- Litispendencia.
- Cosa Juzgada.
- Desestimiento de la pretensión.
- Conclusión del proceso o transacción o conciliación.
- Caducidad.
- Prescripción Extintiva.

XXVI. LAS DEFENSAS PREVIAS (ART 456 CPC)


Son medios procesales a través del cual el demandado solicita la suspensión del
proceso hasta que el demandante cumpla con un requisito o condición previa, que
establece el derecho sustantivo para el ejercicio de la acción. Las defensas previas que
establece el código son:

Página | 13
a. Beneficio de inventario.- Surge en el Derecho de Sucesiones cuando un
heredero tiene que asumir la responsabilidad por las deudas y cargas de la
herencia, para lo cual solicita un inventario judicial.
b. Beneficio de división.- Regulado en el Art. 1887° del C.C. Pluralidad de
fiadores por una misma deuda y la responsabilidad solidaria de todos a menos
que haya convenido el beneficio de excusión.
c. Beneficio de excusión.- Surge en el Derecho de Obligaciones, es un beneficio
otorgado al fiador, que antes de asumir el pago de una obligación, para que el
acreedor se dirija contra los bienes del deudor principal.

XXVII. CUESTIONES PROBATORIAS


La oposición y la tacha son cuestiones probatorias y tienen por finalidad oponerse a los
medios probatorios ofrecidos por la contraparte para que dichas pruebas no sean
actuadas o si lo son evitar que se les asigne eficacia probatoria.

XXVIII. SANEAMIENTO PROCESAL


Contestada la demanda y la reconvención, el juez con el propósito de sanear el
proceso debe expedir una resolución:
1. Declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida.
2. Concediendo un plazo, si los defectos son subsanables.
3. Declarando la nulidad y conclusión del proceso por invalidez insubsanable.

XXIX. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


El Decreto Legislativo 1070º del 28/06/08 elimina la conciliación intra procesal (salvo
que las partes lo soliciten) y establece que la conciliación solo será extrajudicial ante los
centros de conciliación autorizados, con lo cual se elimina también la conciliación
extrajudicial ante juzgados de paz.

XXX. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS


Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercer día de
notificadas propondrán al Juez por escrito los puntos controvertidos.

XXXI. JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO


El juez comunicará a las partes su decisión de emitir sentencia, sin admitir otro trámite
que el informe oral:
1. Cuando se advierte que la cuestión debatida es solo de derecho, o siendo también
de hecho no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia
respectiva.
2. Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el proceso, en
los casos en que la declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de
verdad.

XXXII. CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO


El Juez declarará concluido el proceso si durante su tramitación se presenta cualquiera
de los casos previstos en el Art. 321° (Conclusión sin el fondo: Abandono, caducidad,

Página | 14
desestimiento) y los incisos 2, 4, 5 del Art. 322° (Conclusión sobre el fondo:
Conciliación, transacción, renuncia de derecho).

XXXIII. AUDIENCIA DE PRUEBAS (ART. 202° C.P.C.)


Será dirigida por el Juez, bajo sanción de nulidad. Antes de concluir la audiencia de
pruebas, el juez comunicará a las partes que el proceso estará expedito para ser
sentenciado. El Art. 208° del C.P.C. establece el orden en que se actuarán las pruebas:
1. Los peritos e inspección judicial.
2. Los testigos.
3. El reconocimiento y exhibición de los documentos.
4. La declaración de las partes.

Concluida la actuación de los medios probatorios, el Juez concederá la palabra a los


abogados quienes defenderán los intereses de las partes. (ART. 210° C.P.C.)

XXXIV. ALEGATOS (ART. 212 C.P.C.)


Dentro de un plazo común que no exceda los 05 días desde concluida la audiencia de
pruebas, los abogados pueden presentar alegato escrito en los procesos de
conocimiento y abreviado. Cumplen una función ilustrativa y su presentación no
constituye un acto obligatorio impuesto a las partes.

XXXV. ACTOS PROCESALES DE LOS JUECES


Los actos procesales de los jueces son las resoluciones, que a su vez son:
1. DECRETOS: Impulsa el desarrollo del proceso, son resoluciones de mero trámite.
2. AUTOS: Son resoluciones motivadas, ej.: auto admisorio, reconvención,
saneamiento.
3. SENTENCIAS: Pone fin a la instancia o al proceso en definitiva pronunciándose en
decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida.

PARTES DE LA SENTENCIA.-
Son 03 partes cuya separación se exige en la redacción de la sentencia.
1. Expositiva.- El Juez hace un resumen de lo que se pide por la parte
demandante y un resumen de la defensa del demandado.
2. considerativa.- El Juez hace un razonamiento lógico-jurídico de los hechos
probados y de la norma aplicable al caso concreto.
3. Resolutiva.- El Juez decide y ordena de forma clara y precisa.

CLASES DE SENTENCIAS
Las sentencias pueden ser:
1. Con pronunciamiento sobre el fondo.- El Juez resuelve sobre la controversia
y adquieren la calidad de cosa juzgada. Estas sentencias pueden ser:

1.1. Estimatorias.- El Juez resuelve declarando fundada la demanda.


Según el criterio clásico, las sentencias estimatorias pueden ser:
a. Declarativas.- Solicita la declaración de una situación jurídica que ya
existía con anterioridad a la decisión judicial. Ej. Nulidad de Acto Jurídico.

Página | 15
b. Constitutivas.- A diferencia de la declarativa, está sentencia rige a
futuro, con ella nace una nueva situación jurídica. Ej. El divorcio.
c. De condena.- Esta sentencia busca que se le imponga una obligación
(dar, hacer y no hacer) al demandado. Ej. Indemnización, la renta en el
desalojo.

1.2. Desestimatorias.- El Juez resuelve declarando infundada la demanda, si la


parte no acredita con medios probatorios los hechos que ha afirmado en su
demanda o reconvención (Art. 200° C.P.C.).

2. Sin pronunciamiento sobre el fondo.- El Juez declara improcedente la


demanda al establecer que no existió una relación jurídica procesal valida. Son
inhibitorias y no adquieren la calidad de cosa juzgada.

VICIOS EN LA MOTIVACIÓN DE FALLOS JUDICIALES


La motivación de los fallos judiciales tiene como vicio procesal dos manifestaciones:
1. La falta de motivación.
2. La defectuosa motivación.- Se divide en tres agravios procesales:
a. Motivación aparente.
b. Motivación insuficiente.
c. Motivación defectuosa.

XXXVI. NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES:


Puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables
para la obtención de su finalidad. La nulidad procesal supone supuestos excepcionales
y su aplicación se sujeta al cumplimiento de los principios como los de conservación del
acto y de trascendencia, este último según el cual la sola invocación de la existencia de
un vicio formal o ineficacia del acto, es insuficiente para obtener la declaración de
nulidad.
2. El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que el perjudicado
tuviera para hacerlo, antes de la sentencia.
3. Sentenciado el proceso en primera instancia, sólo puede ser alegada
expresamente en el escrito sustentatorio del recurso de apelación.
4. Las nulidades por vicios ocurridos en segunda instancia, serán formuladas en la
primera oportunidad que tuviera el interesado para hacerlo.
5. Los Jueces sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante
resolución motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda.

El Pleno Jurisdiccional de Arequipa del año 2014, adoptó por mayoría que la nulidad de
actos procesales es una institución procesal independiente de los medios
impugnatorios, no es un recurso impugnatorio y menos un remedio, es una facultad del
Juez, de oficio o a pedido de parte, para declarar la invalidez de los efectos de un acto
procesal por causa establecida en la Ley, y porque no reúne los requisitos para
establecer su validez, en consecuencia contra una resolución las partes pueden
plantear indistintamente nulidad o apelación.

XXXVII. MEDIOS IMPUGNATORIOS

Página | 16
Son medios legales que la ley confiere a las partes o terceros legitimados, que se
consideran perjudicados con una resolución para que obtenga su modificación o
revocación total o parcialmente.
Para la doctrina nacional todos los medios impugnatorios son garantía de garantías,
mediante ellas se ejercita el debido proceso al evitar el ejercicio arbitrario del juez de
primera instancia, para que el juez superior pueda corregir los errores de este. Los
medios impugnatorios son:

A. REMEDIOS: Son impugnatorios encaminados a lograr que se anule o revoque, ya


sea en manera parcial o total de determinados actos procesales NO contenidos en
resoluciones judiciales (Ej. El pedido de nulidad de una notificación) dentro del
plazo de 03 días de conocido el agravio y son:
1. Tacha: Destinado a invalidar un medio de prueba por defecto o
impedimento. Se puede interponer contra testigos y documentos.
2. Oposición: Cuestiona medios probatorios con el fin de evitar ser
incorporados al proceso. Se formula oposición a la declaración de parte, a
una pericia, un medio probatorio atípico o inspección judicial.
3. Nulidad: Implica la inaplicación o aplicación errónea de la norma.

En la doctrina la nulidad está comprendida como un remedio o un recurso


dependiendo del contenido del acto procesal que se impugna.
Ej. Cuando se ataca la realización de una notificación por haberse incumplido
alguna formalidad, se interpone una nulidad en vía de remedio. Sin embargo,
cuando se ataca una resolución que contiene la denegación de un medio
probatorio, sin advertirse que es procedente su ofrecimiento, estamos ante un
recurso de nulidad.

B. RECURSOS: Son medios impugnatorios destinados a lograr la revisión de actos


procesales contenidas en resoluciones judiciales que se encuentran afectadas por
vicio o error, con la finalidad que sea anulada o revocada total o parcialmente por el
propio órgano o por el superior jerárquico que emitió el acto cuestionado.

El concepto de vicio está referido a aquellos defectos producidos por una


aplicación indebida o inaplicación de una norma procesal que conducen a la
afectación del debido proceso, y por error está referida a la aplicación indebida,
inaplicación o interpretación errónea de una norma de derecho material, la doctrina
suele llamar ERROR IN PROCEDENDO al primero y ERROR IN IUDICANDO al
segundo.

CLASES DE RECURSOS:
Las clases de recursos pueden ser propios e impropios, son propios cuando son
resuelto por el órgano jurisdiccional superior a aquel que expidió la resolución
impugnada y son impropios aquellos que son resueltos por el mismo juez que
expidió la resolución impugnada.
Existe un criterio de clasificación de la doctrina francesa que divida a los recursos
en ordinarios y extraordinarios, entendiéndose por ordinarios aquellos que se

Página | 17
conceden argumentando que la resolución ha sido expedida con vicio o error, y los
extraordinarios que la legislación le exige ciertos requisitos excepcionales para su
admisibilidad y procedencia

Son requisitos de procedencia de los recursos:


a. La adecuación del recurso.
b. La descripción del agravio.
c. La fundamentación del vicio o error.

1. RECURSO DE REPOSICIÓN: Procede contra decretos y resoluciones de mero


trámite, son inimpugnables, además de ser un recurso impropio y ordinario.

2. RECURSO DE APELACIÓN: El recurso de apelación tiene por objeto que el


órgano jurisdiccional superior examine la resolución que le produzca agravio, a
la parte o tercero legitimado, con el propósito de que sea anulada o revocada,
total o parcialmente. Constituye el recurso ordinario más importante, se
interpone a iniciativa de parte o tercero legitimado, de la parte a la que se le
produjo agravio (perjuicio), además se debe demostrar el vicio u error en que
se incurrió.

El vicio se produce en aquellos defectos producidos por una aplicación indebida


o inaplicación de una norma procesal que conducen a una afectación de un
debido proceso.
El error está referido a la aplicación indebida, inaplicación o interpretación
errónea de una norma de derecho material.

El recurso de apelación procede contra autos, sentencia y lo que la ley señale.

EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN: Se puede conceder:


a) Con efecto devolutivo.- Solo aquello que ha sido apelado va al superior,
mientras lo demás continúa su trámite en el juez inferior.
b) Con efecto suspensivo.- Consiste en que la eficacia de la resolución
impugnada queda suspendida hasta que se resuelva en definitiva por el
superior.
c) Sin efecto suspensivo.- Indica que la resolución contenida en la resolución
apelada, tiene plena eficacia y puede exigirse su cumplimiento de forma
provisional hasta que el Juez superior resuelva la apelación.
c.1. Con calidad de diferida.- Queda suspendida su actuación y resolución
hasta que se expida sentencia o un auto definitivo y éste sea a su vez
apelado.
c.1. Sin calidad de diferida.- De actuación inmediata, una vez concedido se
formara un cuaderno aparte con las copias de las piezas procesales
necesarias y se remitirá al Superior para su resolución mientras el
proceso principal continua su trámite.

ADHESIÓN A LA APELACIÓN (APELACIÓN INCIDENTAL O DERIVADA)

Página | 18
La adhesión permite a la parte que no apeló oportunamente valerse del recurso de
apelación interpuesto por la parte contraria, buscando que el superior jerárquico
reforme la resolución ya expedida en su propio beneficio y en contra de la parte
apelante.

El Art 377° del C.P.C. indica que “[...] Dentro del tercer día de notificado el concesorio,
la otra parte puede adherirse a la apelación, y de considerarlo, pedir al Juez que
agregue al cuaderno de apelación los actuados que estime conveniente previo pago de
tasa respectiva [...]”.

Constituyen presupuestos y requisitos de admisibilidad y procedencia de los recursos


de adhesión a la apelación los siguientes:
i. La existencia y vigencia de un recurso de apelación interpuesto.
ii. Quien plantea la apelación debe ser la contraparte de la apelante. Quien se
adhiere pide siempre la reforma de la decisión en contra del apelante y en su
propio beneficio.
iii. El que se adhiere no debe haber resultado vencido con la resolución apelada por
la otra parte, sino simplemente no haber obtenido la plena satisfacción en su o
sus pretensiones, ya que lo contrario significaría amparar una actitud negligente
de la parte vencida de poder cuestionar la sentencia pese a haber dejado
transcurrir el plazo para apelar de la misma.

3. RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN: Versa sobre cuestiones de puro


derecho. Tiene como finalidad la aplicación adecuada del derecho al caso concreto y
la uniformidad de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia. La
interposición del recurso suspende los efectos de la resolución impugnada.

4. RECURSO DE QUEJA: El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la


resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación.
También procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinta al
solicitado. El plazo para interponerla es de tres días contado desde el día siguiente a
la notificación de la resolución que deniega el recurso.

PROHIBICIÓN DE LA REFORMA EN PEOR:


Por la “reformatio in pejus” si una parte recurre en apelación de una resolución, el
superior solo puede reformar la resolución a su favor, jamás en su contra, salvo que la
otra parte también haya apelado o se haya adherido a la apelación.
Ejemplo: Si una persona demanda el pago de S/. 100,000, sin embargo, la sentencia
declara fundada la demanda, pero sólo por S/. 70,000. Apelada la sentencia, el superior
puede confirmar la sentencia, ratificando la suma; también puede aumentar la suma,
por cierto, a no más de S/. 100,000. Pero lo que no podrá hacer, aunque así lo
considerara, es conceder una suma inferior a los S/. 70,000.

CLASES DE ERRORES EN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


Cuando se interponen los correspondientes recursos impugnatorios en un proceso, es
importante conocer los errores que se pueden denunciar en el mismo:

Página | 19
1. Error IN PROCEDENDO.- También llamado error de actividad, está constituido por
los defectos o errores en el procedimiento, esto es, en la aplicación de las reglas
formales o de procedimiento que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales
que lo componen.
2. Error IN IUDICANDO.- También llamado error de juicio, está constituido por los
defectos o errores en la decisión que adopta el Juez, esto es, se produce un vicio en la
aplicación de la ley material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto.
3. Error IN COGITANDO.- También llamado vicio del razonamiento. Se produce por
ausencia o defecto de una de las premisas del juicio o violación de las reglas de la
lógica. Se verifica la falta de motivación, motivación defectuosa, insuficiente o aparente.

XXXVIII. COSTAS Y COSTOS DEL PROCESO


Son costas las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los
demás gastos judiciales realizados en el proceso.
Son costos del proceso, el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco
por ciento destinado al Colegio de Abogados del distrito judicial respectivo.

XXXIX. SUSTRACCIÓN DE LA MATERIA


La sustracción de la materia como supuesto de conclusión del proceso, importa que la
pretensión demandada ya no puede ser debatida ni controvertida en el ámbito
jurisdiccional, porque ha dejado de ser justiciable.
La sustracción de la materia implica una desaparición sobrevenida del interés para
obrar que, hacia útil dicho proceso, esta se debe dar por hechos posteriores a la
interposición de la demanda.

El Juez de oficio también podría declarar la conclusión del proceso por sustracción de
la materia si se desprende la carencia sobrevenida del interés para obrar, aunque
debería citar a una audiencia a las partes para que expongan sus posiciones.
La resolución que declara la conclusión del proceso por sustracción de la materia, debe
adquirir la calidad de cosa juzgada, equiparándose a una sentencia que declara
infundada la demanda.

XL. COSA JUZGADA (Art. 123 CPC)


Es la calidad o atributo que adquiere la resolución motivada que emana del órgano
jurisdiccional y ha adquirido carácter definitivo, inmutable e imperativo. Adquiere cosa
juzgada en los siguientes casos:
 Cuando no procede otro medio impugnatorio que los ya resueltos.
 Cuando las partes renuncian a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir
los plazos sin formularlos.

La cosa juzgada es una condición otorgada desde fuera (voluntad del Estado) que
convierte la decisión del Juez en inmutable, con la finalidad de otorgar seguridad
jurídica y eficacia de la función jurisdiccional.

Página | 20
La cosa juzgada alcanza a quienes fueron parte del proceso y se extiende a los
herederos en virtud de la sucesión mortis causa, también se extienden a terceros
cuyos derechos dependen de las partes.

El argentino Alberto Alvarado Velloso establece dos efectos o clases de cosa juzgada:

a) Cosa Juzgada Formal.- Permite reabrir la discusión en un expediente posterior.


Esta sentencia puede ser modificada en un proceso futuro cuando las condiciones
bajo las cuales se dictó han cambiado. Ej. Alimentos, Interdictos, Desalojos.
b) Cosa Juzgada Material.- Es la imposibilidad de reabrir la discusión en un nuevo
expediente. Es una sentencia vinculante en todo proceso futuro, siendo que su
eficacia trasciende a toda clase de juicio. No puede ser modificada por ninguna
sentencia futura, ni por ningún recurso ordinario o extraordinario. Ejm. Nulidad de
Acto Jurídico, Reivindicación, Mejor derecho de propiedad.
c) Cosa Juzgada Aparente.- Esta clase no es doctrinaria sino jurisprudencial, y se
configura cuando la sentencia nace con vicios en su formación, al no estar ajustada
a la normativa vigente.

XLI. NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA (ART. 178 CPC)


 Puede demandarse hasta los seis meses de ejecutada a través de un proceso de
conocimiento, alegando que el proceso ha sido seguido con fraude, o colusión.
 Puede demandar la nulidad la parte o el tercero ajeno al proceso que se considere
directamente agraviado por la sentencia.
 Si la decisión fuese anulada, se repondrán las cosas al estado que corresponda.
 La nulidad no afectará a terceros de buena fe y a título oneroso.
 Si la demanda no fuera amparada, el demandante pagará las costas y costos
doblados y una multa no menor de veinte unidades de referencia procesal.

XLII. FORMAS DE CONCLUSIÓN DE UN PROCESO


Existen dos formas de poder concluir el proceso y son:
A. Formas Generales: La Sentencia.
B. Formas Especiales: Se dividen en cinco formas especiales:

1) CONCILIACIÓN
Las partes pueden conciliar en cualquier etapa del proceso, antes que se expida
sentencia de segunda instancia. Puede ocurrir en la Audiencia (a solicitud de las
partes) o extra judicialmente. La Conciliación surte el mismo efecto que la sentencia
que tiene la autoridad de la cosa juzgada.

2) ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO
En el allanamiento el demandado acepta la pretensión dirigida contra él. En el
Reconocimiento además de aceptar el petitorio, admite la veracidad de los hechos
expuestos en la demanda y sus fundamentos jurídicos.
Ambas figuras se pueden presentar en cualquier parte del proceso previo a la
sentencia, puede darse de forma parcial y total, de ser total el efecto es que el Juez
expida sentencia inmediatamente.

Página | 21
3) TRANSACCIÓN
Las partes solucionan el conflicto de intereses realizando concesiones recíprocas.
Puede ser:
 Judicial.- Las partes presentan un escrito al juez, precisando el contenido y con
firmas legalizadas.
 Extrajudicial.- Las partes transigen fuera del proceso. Ej.: Escritura Pública.
Se presenta en cualquier parte del proceso, incluso durante el Recurso de
Casación.

4) DESISTIMIENTO
Consiste en la declaración de voluntad hecha por el demandante en el que anuncia
su deseo de no continuar con el desarrollo de la pretensión. Concluye el proceso sin
declaración del fondo.

Clases de desistimiento: Pueden ser 02 clases.


1. Desistimiento del proceso o de un acto judicial.- Se interpone antes que la
situación procesal que se renuncia haya producido efecto.
2. Desistimiento de la pretensión.- Procede antes de que se expida sentencia en
primera instancia, salvo que sea convencional.

5) ABANDONO
Cuando el proceso ha permanecido en primera instancia durante cuatro meses sin
que se realice un acto procesal que impuse el proceso, el computo de plazo se
inicia desde presentada la demanda; esto pone fin al proceso, pero no afecta la
pretensión, es decir, permite reiniciar el proceso transcurrido 01 año de notificada la
resolución, si es por segunda vez se extingue el derecho.

XLIII. RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN


Es un recurso extraordinario porque solo puede pronunciarse sobre los errores de
derecho, más no respecto a hechos o pruebas. La interposición del recurso de
Casación suspende los efectos de la resolución impugnada y el plazo para sentenciar
será dentro de los cincuenta (50) días contados desde la vista de la causa.

FINES (Art. 384 C.P.C.):


 La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto.
 Unificar la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia

CAUSALES (Art. 386 C.P.C.):


 La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la
resolución impugnada.
 El apartamiento inmotivado del precedente judicial.

Página | 22
La inaplicación de una norma de derecho material se presentará cuando el juez, pese a
la imperatividad de aplicar una norma no la invoca o la ignora, al no haber subsumido
los hechos a los supuestos previstos por la norma jurídica pertinente.

TRAMITE: (Art. 391° C.P.C.)


Recibido el recurso la Corte Suprema procederá a examinar el cumplimiento de los
requisitos previstos en el Art. 387° y 388° y resolverá declarando inadmisible,
procedente o improcedente según sea el caso.
 En caso que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijará la fecha
para la vista de la causa.
 En caso el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiará a la Sala
Superior ordenándole que remita el expediente en el plazo de tres días.
 Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes de la
notificación de la resolución que fija la fecha para vista de la causa.

Las partes podrán presentar informe oral dentro de los tres días siguientes de la
notificación de la resolución que fija la vista de la causa.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA (ART. 388 DEL C.C.)


Son requisitos de procedencia del recurso de casación:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso;
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial;
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la
actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el
anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.

ACTIVIDAD PROCESAL DE LAS PARTES


La actividad procesal de las partes se limita a presentar informes escritos y un solo
informe oral durante la vista de la causa.
El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la existencia
del precedente judicial, o de la ley extranjera y su sentido, en los procesos de derecho
internacional privado.

SENTENCIA CASATORIA: (Art. 396° C.P.C)


 Si se declara FUNDADO el recurso por infracción a la norma de derecho material,
la resolución impugnada deberá revocarse, integra o parcialmente según
corresponda.
 Si se declara FUNDADO el recurso por apartamiento inmotivado del precedente
judicial, la Corte procederá conforme al párrafo anterior, según corresponda la
naturaleza material o procesal de este.

Página | 23
 Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la
resolución impugnada y además:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución.
2. Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta
donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena se reinicie el
proceso.
3. Anula la resolución apelada y ordena al Juez de primer grado que expida otra.
4. Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la
demanda.

Cuando se declara fundado el recurso de Casación por vulneraciones a las normas que
garantizan el debido proceso se debe devolver a la instancia inferior para que emita un
nuevo fallo (Reenvío), mientras que si se declara fundado el recurso por las otras
causales contempladas en el Art. 386° del CPC, la Sala Suprema actuando en sede
de instancia deberá resolver el conflicto según su naturaleza (Sin Reenvío),

CASACIÓN POR SALTO (Derogado):


 Procede el recurso de casación por salto contra las sentencias de primera instancia,
cuando las partes expresan su acuerdo de prescindir del recurso de apelación, en
escrito con firmas legalizadas ante el Secretario de Juzgado, solo podrá fundarse en
un Error in iudicando. Este recurso sólo es procedente en los procesos civiles en los
que no se contiendan derechos irrenunciables.

FUNCIONES DE LA CASACIÓN
1. Nomofiláctica: Es una función de cognición especial, que busca la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso en concreto.
2. Dikelógica: Busca darle seguridad a la norma y la justicia al caso en concreto.
3. Uniformizadora: Busca uniformizar los criterios de los magistrados.

XLIV. PLENOS CASATORIOS CIVILES (ART. 400° CPC)


Es la reunión de los jueces Supremos que conforman la Sala Constitucional y Social de
la Corte Suprema de Justicia de la República.
El Pleno Casatorio se debe enmarcar dentro del proceso de uniformización de la
jurisprudencia que es una finalidad fundamental del recurso de casación

Se encuentra regulado en el Art. 400° del Código Procesal Civil que establece que “las
decisiones que se tomen en mayoría absoluta de los asistentes del pleno casatorio,
constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República,
hasta que sea modificado por otro precedente”.

La Corte Suprema se distribuye en Salas Especializadas Permanentes y Transitorias


de cinco vocales cada una, presidida por los que designe el Presidente de la Corte
Suprema en materia Civil, Penal, y de Derecho Constitucional y Social

EL AMICUS CURIAE EN EL PLENO CASATORIO

Página | 24
El amicus curiae, expresión latina que significa «amigo de la Corte», es una institución
que permite que una persona natural o jurídica ajena a un proceso, emita opiniones de
su especialidad para ayudar al ente juzgador a tomar una decisión con más luces.

Los orígenes del amicus curiae se remontan al Derecho romano, cuando los jueces
consultaban a los abogados para recibir de ellos más luces sobre la solución de un
determinado caso

XLV. PLENOS JURISDICCIONALES (ART. 116 LOPJ)


Los Plenos Jurisdiccionales constituyen reuniones de Magistrados de la misma
especialidad, de una, algunas o todas las Cortes Superiores de Justicia del país,
orientadas a analizar situaciones problemáticas relacionadas al ejercicio de la función
jurisdiccional; con la finalidad que mediante su debate y posteriores conclusiones se
determine el criterio más apropiado para cada caso concreto.

El Art. 116° de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que los Plenos
Jurisdiccionales tienen una función legal.

Los acuerdos adoptados en los Plenos Jurisdiccionales Civiles tienen fuerza


vinculante, puesto que solo así se cumpliría la función legal que les otorga la LOPJ en
su artículo 116: concordar jurisprudencia.

En la realización de los Plenos Jurisdiccionales intervienen activamente:


1. El Presidente de la Corte Superior de Justicia.
2. La Comisión de Magistrados.
3. Los Magistrados participantes.
4. El Director de Debates.
5. Los expositores invitados.
6. El Centro de Investigaciones Judiciales.

Existen Plenos Distritales, Plenos Regionales y Plenos Nacionales; los cuales se llevan
a cabo en tres etapas:
1. Informativa.
2. Elaborativa.
3. Deliberativa y Resolutiva.

XLVI. ACUMULACIÓN (Art. 83 CPC)


La acumulación es una institución procesal que se presenta cuando existe más de una
pretensión (principales, subordinadas, alternativas o accesorias) o más de dos
personas (como demandantes o como demandados) en un proceso.

La ratio para justificar la acumulación en la tutela jurisdiccional declarativa y ejecutiva


se centra en el principio de economía procesal con la finalidad de evitar decisiones
contradictorias.

Página | 25
En la acumulación la conexidad es el nexo que se puede establecer entre los diversos
elementos identificadores de las pretensiones (personae, petitum y causa petendi).

CLASES DE ACUMULACIÓN
En un proceso puede haber dos clases de acumulación:

1. Acumulación Objetiva.- Cuando concurre más de una pretensión.


Requisitos:
a. Sean competencia del mismo Juez.
b. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o
alternativa.
c. Sean tramitables en una misma vía procedimental.

También son supuestos de acumulación:


 Cuando las pretensiones sean tramitadas en distinta vía procedimental, en cuyo
caso se tramitarán en la vía procedimental más larga.
 Cuando las pretensiones sean competencia de jueces distintos, en cuyo caso la
competencia corresponderá al órgano jurisdiccional de mayor grado.

1.1. Acumulación Objetiva Originaria.- Se presenta cuando existen más de dos


pretensiones en la presentación de la demanda. Para la procedencia de esta
clase de acumulación se requiere, que dichas pretensiones no sean
contradictorias entre sí, salvo que se propongan en forma alternativa, o
subordinada.

La acumulación objetiva originaria puede ser:


a. Acumulación principal de pretensiones.- Pueden acumularse dos o más
pretensiones principales, siempre que no sean contradictorias entre sí.
Ej. Petición de herencia y declaratoria de heredero.
b. Acumulación subordinada de pretensiones.- Las pretensiones tienen
una relación de principal a subordinada, el desamparo de una conduce al
Juez a pronunciarse respecto a otra.
c. Acumulación alternativa de pretensiones.- El demandante propone dos
pretensiones, y el demandado, puede elegir cuál de las pretensiones debe
cumplir; si no elige la pretensión a cumplir, el demandante la elige en la
ejecución de la sentencia.
d. Acumulación accesoria de pretensiones.- El demandante propone varias
pretensiones, una de ellas tiene la calidad de principal y las otras son
pretensiones accesorias que dependen de la principal.

1.2. Acumulación Objetiva Sucesiva.- Se presenta cuando se proponen o


integran otras pretensiones después de iniciada la demanda, generalmente las
pretensiones que integran al ampliar o modificar la demanda, con la
reconvención o con la acumulación de dos procesos.

Página | 26
2. Acumulación Subjetiva.- Se presenta cuando existen más de dos personas como
demandantes o demandados.
Requisitos:
Es procedente cuando las pretensiones provengan de un mismo título o se refieran a
un mismo objeto, además de cumplirse con los requisitos del Art. 85° de ser
aplicable.

La acumulación subjetiva puede ser:


1.1. Acumulación Subjetiva Originaria.- Habrá acumulación subjetiva originaria
cuando la demanda es interpuesta por dos o más personas o es dirigida contra
dos o más personas o cuando una demanda de dos o más personas es
dirigida contra dos o más personas
1.2. Acumulación Subjetiva Sucesiva.- Se presenta cuando un tercero
legitimados incorpora al proceso otra u otras pretensiones; o cuando dos a
mas pretensiones de procesos autónomos se reúnen en un proceso único.

Desacumulación:
Cuando el Juez considere que la acumulación afecte el Principio de Economía Procesal
puede separar los procesos, los que deberán seguirse independientemente ante sus
jueces naturales.

XLVII. CURADORIA PROCESAL (MODIFICADO CON EL D.L. 1384)


El curador procesal (Art. 61) es un abogado nombrado por el Juez a pedido del
interesado, interviene en el proceso en los siguientes casos:
1. Cuando no sea posible emplazar válidamente al demandado por ser
indeterminado, incierto o con domicilio ignorado.
2. Cuando no se pueda establecer o se suspenda la relación procesal por restricción
de la capacidad de ejercicio de la parte o de su representante legal.
3. Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante de la persona con
capacidad de ejercicio restringida, según el Art. 66.
4. Cuando no comparece el sucesor procesal, según el Art. 108.
Concluye la actuación del curador procesal si la parte o su representante legal
comparecen al haber adquirido o recuperado su capacidad procesal.

XLVIII. LITISCONSORCIO (Art. 92 C.P.C.)


Existe litisconsorcio cuando dos o más personas litigan de forma conjunta como
demandantes (litisconsorcio activo) o demandados (litisconsorcio pasivo) o varios
demandantes frente a varios demandados (litisconsorcio mixto), porque tienen una
misma pretensión, son conexas, y la sentencia a expedirse respecto a una pudiera
afectar a la otra.

Por lo general el litisconsorcio se origina al inicio del proceso mediante la acumulación


subjetiva de sujetos, ya sea como demandantes o demandados; también puede surgir
durante el desarrollo del proceso.

Clases de litisconsorcio:

Página | 27
1. Por su naturaleza: Se encuentran regulados en el Art. 93° y 94° del C.C. y son:
1.1 Litisconsorte necesario.- Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta
de manera uniforme a todos los litisconsortes activos o pasivos. Ej. La nulidad
de un contrato se dirige contra todas las partes contratantes.
1.2 Litisconsorte facultativo.- Las partes serán considerados como litigantes
independientes, los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los
demás, sin que se afecte la unidad del proceso.
2. Por su formación: Pueden ser originarios (cuando aparece desde el inicio del
proceso) o sucesivo (es el caso de la integración adhesiva o integración de litis)
3. Por su carácter: Puede ser principal (cuando todas las pretensiones de los
sujetos tienen el mismo rango), o accesorio (cuando una de las pretensiones
está subordinada a otra de la cual depende).
4. Por su contenido: Puede ser ordinario (son los casos anteriores) o derivado
(que proviene de la acumulación de pretensiones)

XLIX. MINISTERIO PÚBLICO (Art. 113 C.P.C)


El Ministerio Público ejerce las siguientes atribuciones:
1. Como parte.
2. Como tercero con interés, cuando la ley dispone que se le cite.
3. Como dictaminador: el dictamen será emitido después de actuados los medios
probatorios y antes de expedir sentencia.

El representante del Ministerio Público es responsable civilmente cuando en el ejercicio


de sus funciones actúa con negligencia, dolo o fraude.

L. FECHA CIERTA (Art. 245 C.P.C.)


Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el
proceso desde:
a. La muerte del otorgante.
b. La presentación del documento ante funcionario público.
c. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha o
legalice las firmas.
d. La difusión a través de un medio público de fecha determinado o determinable,
e. Otros casos análogos.

Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios técnicos que le produzcan convicción.

LI. DOCUMENTO PÚBLICO (Art. 235° C.P.C.)


El Art. 235° del C.P.C. establece como documentos públicos los siguientes:
1. El otorgado por funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante y por notario público,
según la ley de la materia.
3. Todo aquel al que las leyes especiales le otorguen dicha condición.

Página | 28
La copia de documento público tiene el mismo valor que el original, si está certificada
por el auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según corresponda.

LII. CONSULTA (Art. 408 C.P.C.)


La consulta sólo procede contra las siguientes resoluciones de primera instancia que no
son apeladas:
1. La que declara la interdicción y el nombramiento del tutor o curador.
2. La que declara la interdicción y el nombramiento de tutor, curador o designación
de apoyo.
3. Aquella en la que el Juez prefiere la norma constitucional o una legal ordinaria.
4. Las demás que la ley señala.
Cuando procede la consulta el expediente es elevado de oficio al Superior dentro de
cinco días, asimismo, no procede el pedido de informe oral y los efectos de la
resolución quedan suspendidos.
También procede la consulta contra la resolución de segunda instancia no recurrida
en casación en la que se prefiere la norma constitucional. En este caso es competente
la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema.

PROCESOS CONTENCIOSOS

Atendiendo la finalidad de la pretensión que constituye su objeto o la complejidad o urgencia


de tutela de derecho material, los procesos contenciosos se dividen en:

1. Proceso Cognitivo o Declarativo.- Persigue que el Órgano Jurisdiccional declare la


existencia o inexistencia de un derecho sustantivo invocada en la demanda por el actor.
Constituido por el proceso de conocimiento, abreviado y sumarísimo
2. Proceso de Ejecución.- No se discute la existencia o inexistencia de un derecho, por el
contrario, existe un derecho cierto o presumible como los de naturales judicial (sentencias y
laudos) y extrajudiciales (títulos valores) a los cuales la ley les confiere ejecución forzada.
3. Proceso Cautelar.- Tiene por finalidad que se adopten medidas para conservar o preservar
la situación de hecho o derecho mientras el Juez dicte sentencia final.

A. PROCESO DE CONOCIMIENTO
Se distingue por ser la vía procedimental más completa, con mayor amplitud de los plazos
previstos para cada una de las actuaciones procesales, concediendo mayores plazos para la
acreditación de los hechos alegados por las partes en atención a la naturaleza compleja de las
pretensiones o por su alta estimación patrimonial.

Se tramitan ante los Juzgados Civiles, los procesos de conocimiento que:


1. No tengan una vía procedimental, cuando por su naturaleza o complejidad de la
pretensión, el juez considere atendible su tramitación.
2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de 1000 URP.
3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere
atendible su procedencia.
4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho.
5. Los demás que la ley señale.

Página | 29
PLAZOS PROCESALES:
Los plazos aplicables a este proceso son:
1. Son 10 días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la
notificación de la demanda o la reconvención.
2. Son 30 días para contestar la demanda y reconvenir.
3. Son 50 días para realizar la audiencia de pruebas
4. Son 50 días para expedir sentencia.
5. Son 10 días para apelar la sentencia.

B. PROCESO ABREVIADO
Se caracteriza por la abreviación o reducción de los plazos con respecto al proceso de
conocimiento, así como de las actuaciones procesales, en razón a la menor complejidad de
los procesos tramitados en esta vía o a su reducido valor económico.

Son competentes para conocer los Jueces Civiles y los de Paz Letrados, salvo en aquellos
casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales.
Se tramita en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:
1. Retracto;
2. Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos.
3. Responsabilidad civil de los jueces.
4. Expropiación.
5. Tercería.
6. Impugnación de acto o resolución administrativa.
7. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de 100 URP y
hasta 1000 URP.
8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo.
9. Los demás que la ley señale.

RECONVENCIÓN
Es improcedente la reconvención en los procesos de retracto, titulo supletorio, prescripción
adquisitiva, rectificación de áreas y linderos, responsabilidad civil de los jueces, tercería y
impugnación de resolución administrativa.

PLAZOS PROCESALES:
Los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1. Son 05 días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la
notificación de la demanda o la reconvención.
2. Son 10 días para contestar la demanda y reconvenir.
3. Son 10 días para la expedición del auto de saneamiento desde la contestación y
reconvención.
4. Son 20 días para la audiencia de pruebas.
5. Son 25 días para expedir sentencia.
6. Son 05 días para interponer recurso de apelación a la sentencia.

Página | 30
C. PROCESO SUMARISIMO
Es el proceso reducido a su mínima expresión, tanto a las actuaciones procesales como a
los plazos; su regulación obedece a la necesidad de tutela urgente y a la escasa
complejidad de las materias sometidas a jurisdicción.

Son competentes para conocer los Jueces de Paz Letrado, de Familia y Jueces Civiles. Se
tramitan los siguientes asuntos contenciosos:
1. Alimentos.
2. Separación convencional y divorcio ulterior.
3. Interdicción.
4. Desalojo.
5. Interdictos.
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez
considere atendible su empleo.
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien (100) Unidades de
Referencia Procesal.
8. Los demás que la ley señale.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS


Se interponen al contestar la demanda y solo se admiten medios probatorios de actuación
inmediata.

AUDIENCIA ÚNICA:
Al admitir la demanda el Juez concederá 05 días para que la conteste, transcurrido ese
plazo el Juez fijará fecha para la audiencia de saneamiento, pruebas y sentencia (En
Audiencia Única) luego de los 10 días siguientes de contestada la demanda, bajo
responsabilidad.
Iniciado la audiencia, de haberse deducido excepciones o defensas previas el Juez
ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual actuará medios probatorios
pertinentes a ellas, si encuentra infundadas las excepciones declarará saneado el
proceso. El juez procederá a fijar los puntos controvertidos, a continuación, rechazará los
medios probatorios que considere inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación y
resolución de los mismos de forma inmediata. Actuados los medios probatorios, podrá
conceder el uso de la palabra a los abogados que lo soliciten, luego expedirá sentencia.
Excepcionalmente puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días
contados desde la conclusión de la audiencia.

En este proceso NO son procedentes:


 La reconvención.
 Los informes sobre los hechos.
 Medios probatorios en segunda instancia.

D. PROCESO DE EJECUCION (Artículo 688 CPC)

Página | 31
TÍTULOS EJECUTIVOS
Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o
extrajudicial según sea el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:
1. Las resoluciones judiciales firmes;
2. Los laudos arbitrales firmes;
3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
4. Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaria, debidamente protestados o con la
constancia de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su caso, con
prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme a lo previsto en la ley de la
materia;
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de Compensación y
Liquidación de Valores, en el caso de valores representados por anotación en cuenta, por
los derechos que den lugar al ejercicio de la acción cambiaria, conforme a lo previsto en la
ley de la materia;
6. La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;
7. La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones,
expresa o ficta;
8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite
instrumentalmente la relación contractual;
10. El testimonio de escritura pública;
11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.

Procede la ejecución cuando la obligación es cierta, expresa y exigible.

A la demanda se acompaña el título ejecutivo además de los requisitos y anexos previstos


en los artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil.

Dentro de los cinco (05) días de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado podrá
contradecir la ejecución y proponer excepciones o defensas previas.

E. MEDIDAS CAUTELARES
Instrumento procesal que tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la eficacia de
una sentencia a fin de proteger el derecho del demandante, al considerar que su
pretensión se encuentra en peligro.

El juez competente para dictar medidas cautelares es aquel que se encuentra habilitado
para conocer de las pretensiones de la demanda. El juez puede a pedido de parte, dictar
medidas cautelares antes de iniciado el proceso. Todas las medidas cautelares fuera del
proceso deben solicitarse ante el mismo juez, bajo sanción de nulidad de las resoluciones
cautelares dictadas.

Características:
Toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es:
1. Provisoria
2. Instrumental

Página | 32
3. Variable

Requisitos de la solicitud:
Conforme lo establece el Art. 610° del C.P.C, la medida debe:
1. Exponer los fundamentos de su pretensión cautelar.
2. Señalar la forma de ésta.
3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de
su afectación.
4. Ofrecer contracautela.
5. Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera el caso.

Contenido de la decisión cautelar:


Los elementos que deben ser motivados para que el juez pueda conceder o rechazar las
medias cautelares son:
1. La verosimilitud del derecho invocado.
2. La necesidad de la emisión de una decisión preventiva por constituir peligro la demora
en el proceso o por cualquier otra razón justificable.
3. La razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión.

Presupuestos:
a. Fumus Boni Iuris.- Su petición o derecho parece amparable.
b. Periculum in Mora.- Presupuesto más importante referido al factor tiempo para no
peligrar su eficacia debe concederse la medida cautelar.
c. Fianza o Contracautela.- La contraparte obtiene una garantía ante posibles abusos y
que asegure una indemnización por daños y perjuicios en caso la medida cautelar
resulte injustificable.

Contracautela:
La contracautela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar el
resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su ejecución.

El juez puede decidir la naturaleza y el monto de la contracautela, graduándola,


modificándola o incluso cambiándola por lo que sea necesaria para garantizar los
eventuales daños que pueda causar la ejecución de la medida cautelar.

La contracautela puede ser de naturaleza:


1. Real.- Se constituye con el mérito de la resolución judicial que la admite y recae sobre
los bienes de propiedad de quien ofrece
2. Personal.- Incluye la caución juratoria, la que deba ser admitida, debidamente
fundamenta, siempre que sea proporcional y eficaz.

Tramitación:
Se tramita en cuaderno especial y depende de lo resuelto en el principal. El que lo solicita
debe exponer sus fundamentos, señalar la forma, indicar los bienes a afectar y monto,
ofrecer contracautela, y designar el órgano jurisdiccional.

Página | 33
Clases:
1. Medidas Temporales sobre el fondo.- Cuando existe una necesidad impostergable.
2. Medidas Innovativas.- El peligro de que se concreto un perjuicio irreparable.
3. Medidas de No Innovar.- Conservar la situación de hecho o derecho existente.
4. Medidas para futura ejecución forzada.-
 El embargo.- Afectación jurídica del bien o derecho.
 El secuestro.- Recae sobre bienes muebles del afectado mediante la desposesión.
 Anotación Preventiva de la demanda.- La pretensión discutida está, referida a
derechos inscritos, no impide la transferencia del bien ni las afectaciones posteriores.

PROCESOS NO CONTENCIOSOS

Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos:


1. Inventario;
2. Administración judicial de bienes;
3. Adopción;
4. Autorización para disponer derechos de incapaces;
5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta;
6. Patrimonio familiar;
7. Ofrecimiento de pago y consignación;
8. Comprobación de testamento;
9. Inscripción y rectificación de partida;
10. Sucesión intestada;
11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.
12. Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez, carezcan de
contención; y
13. La designación de apoyos para personas con discapacidad. (Incorporado D.L.1384)
14. Los que la ley señale.

Son competentes para conocer los procesos no contenciosos, los Jueces Civiles y los de Paz
Letrados, salvo en los casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos
jurisdiccionales o a Notarios.

Página | 34

También podría gustarte