LA DISCIPLINA EN LA IGLESIA
Pasaje: Hebreos 12:1-11.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Determinar bíblicamente qué es la disciplina eclesial.
2. Establecer los principios bíblicos que regulan esta actividad.
3. Señalar al creyente la necesidad de sujetarse a las normas disciplinarias y
actuar en consecuencia.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio y su
posterior aplicación.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Con ayuda de un diccionario bíblico buscar el significado de la palabra
«disciplina» y procurar encontrar en la Escritura las bases que establezcan el
modo de actuación en relación con ella.
4. Estudiar el tema con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCIÓN
Hablar de disciplina es un tema poco grato a la mayoría de los creyentes,
posiblemente por el desconocimiento que existe del verdadero significado de lo
que es en el ámbito bíblico de la iglesia. A esto debe añadirse la mala práctica
que, en ocasiones, se ha hecho de la disciplina, llegando en casos al
establecimiento de algo que no puede llamarse -porque no lo es- disciplina
bíblica.
Las iglesias atraviesan por una crisis de disciplina, debido a la falta de atención a
esta doctrina bíblica. Esto está causando graves daños. Primeramente se
quebranta la enseñanza de la Escritura; en segundo lugar se relaja el
comportamiento de la congregación; y finalmente se pierde la identidad propia
del cristiano, en una vida santa y de testimonio.
Es evidente la necesidad de creyentes «disciplinados». En este sentido, no hay
ningún cristiano que no deba prestar atención a su propia disciplina personal para
que, como dice Pablo, «sepa como conducirse en la casa de Dios, que es la iglesia
del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad» (1Ti.3:15). La disciplina
personal es necesaria para ser ejemplo (1Ti.4:12; Tit.2:7).
I. QUÉ ES LA DISCIPLINA BÍBLICA
1. Etimología.
1.1.«Disciplina» (gr. «paideia»), significa «pedagogía».
1.2.Aplicación a la educación del niño.
1.3.Equivalencias.
1.3.1. Educación de los niños.
1.3.2. Educación general, cultural, intelectual y moral.
1.3.3. Conocimiento, ciencia, lección.
1.3.4. Corrección o castigo divino.
1.4.Siempre está relacionada con algo positivo.
1.5.Tiende a rectificar el rumbo errado.
1.6.Conduce a una debida orientación.
2. Concepto bíblico de disciplina.
2.1.La palabra aparece 6 veces en el N.T.
2.1.1. Traducida como «instruir en justicia» (Ef. 6:4; 2 Ti. 3:16).
2.1.2. Traducida como «disciplina» (He. 12:5-8).
2.2.No se refiere nunca a una acción expiatoria por un pecado o una falta, ya
que esto tuvo lugar en Cristo para los creyentes (Ro. 8:1; Jn. 6:51; 1 Ts.
1:10).
2.3.Es fundamentalmente un trabajo divino (He. 12:5,6)
2.4.No hay auténtico creyente que no experimente la disciplina.
2.5.Propósito divino en la disciplina (He. 12).
2.5.1. Para obediencia (v. 9).
2.5.2. Para provecho (v. 10).
2.5.3. Para ser partícipes de Su santidad (v. 10).
3. La disciplina como «custodia divina» del testimonio.
3.1. Un mandamiento divino (Hch.1:8).
3.2. Concepto bíblico de «testimonio de Dios».
3.2.1. Testigo (gr. «martys») es uno que testifica.
3.2.2. Dios ha dado testimonio de Sí mismo al revelarse al hombre
haciéndolo, además de por medio de su Palabra, a lo largo del tiempo, por
objetos que revelaban alguna de sus perfecciones y a los que se les calificó
de «testimonio».
3.2.3. La ley: testimonio de santidad y justicia (Éx. 31:18).
3.2.4. El arca: testimonio de poder y gloria (Éx. 25:21- 23).
2.5.5 El tabernáculo: testimonio de amor y gracia (Nm. 1:50).
3.3. La expresión máxima de testimonio en Jesucristo.
3.3.1.Expresión definitiva (He. 1:1-3; Ap. 3:14).
3.3.2.Exégeta del Padre (Jn. 1:18; 14:9).
3.4. La iglesia, comunidad para testimonio.
3.4.1.Un pueblo testigo de Dios (Hch. 1:8).
3.4.2.Un testimonio ayudado por Dios (Hch. 5:32).
3.4.3.Un testimonio que revela a Dios (Gá. 2:20; 1 P. 2:9).
4. La disciplina divina en la custodia del testimonio.
4.1. En el A.T.
4.1.1. Defensa de su santidad (Nm. 15:30, 31).
4.1.2.De su honor y gloria (2 S. 6:1-7).
4.1.3.De su gracia y amor (Lv. 10:2).
4.2. En el N.T.
4.2.1.Demanda de un comportamiento correcto en la iglesia (1 Ti. 3:15).
4.2.2.Demanda una vigilancia permanente (Hch. 20:28).
4.2.3.Establece una norma de separación de los que no viven conforme a
Dios (2 Ts. 3:14, 15).
4.2.4.Establece un ministerio de «corrección» (2 Ti. 4:2).
4.2.5.Dios mismo interviene cuando la iglesia descuida tal actividad (1 Co.
11:30).
4.2.6.En ocasiones Dios ha intervenido en la custodia de su testimonio, en
forma radical (Hch. 5:3-5, 9- 11).
II. LA DISCIPLINA EN LA IGLESIA LOCAL
1. Sus fines.
1.1. No profanar la iglesia.
1.1.1. Para que los que llevan una vida desordenada o escandalosa no se
cuenten entre el número de cristianos, con la consiguiente afrenta a la santidad
de ese cuerpo cuya cabeza es Cristo (Mt. 5:48).
1.2. No profanar el testimonio de la Cena del Señor (1 Co. 11:27).
1.3. Evitar la corrupción de los santos (1 Co. 5:6, 11).
1.4. Producir temor reverente entre los creyentes (1 Ti. 5:20).
1.5. Mantener la sana doctrina (Jud. 3).
1.6. Producir vidas sanas espiritualmente (Tit. 1:13).
1.7. Suscitar el arrepentimiento (2 Ts. 3:14).
2. La base para el ejercicio de la disciplina.
2.1. Cristo el único juez en la iglesia (Fil. 2:9; Ef. 1:22).
2.2. La Palabra de Dios la única norma.
2.3. Ordenanzas, preceptos y mandamientos (Le. 1:6).
2.4. Consejos no obligatorios.
2.4.1.Ejemp. no comer sangre (Hch. 15:29).
2.4.2.Ejemp. celibato (1 Co. 7).
2.5. Diferencia entre ambos.
2.5.1. Cuando es un consejo se indica claramente (1 Co. 7:25, 36; 11:13).
2.5.2. Si no se indica es un mandamiento.
2.6. Cosas principales y accesorias.
2.6.1. Una observación sabia (Cnt. 2:15).
2.6.2. Un texto mal interpretado (1 Co. 11:16).
(1) No se trata de no discutir con el que contradice o no quiere aceptar lo
establecido para dejarlo hacer lo que considera mejor, sino todo lo contrario, es
decir, no se discute lo que es doctrina.
3. Clases de disciplina.
3.1. Privada.
3.2. Pública.
III. LA APLICACIÓN DE LA DISCIPLINA
1. El método bíblico (1 Co. 5:4).
1.1. Es ejercida por la iglesia, en el nombre de Cristo, en obediencia a su
Palabra y con el poder del Espíritu Santo.
2. Los ancianos-pastores en el ejercicio de la disciplina.
2.1. Por su oficio son los que han de supervisar al rebaño y establecer la
corrección bíblica (Hch. 20:28).
2.2. Por su madurez.
2.3. Por su conocimiento de la Palabra.
2.4. Por su facultad de administrar.
2.5. La disciplina se ejerce sobre la base de la Palabra, por tanto, la iglesia «no
puede opinar», sobre asuntos disciplinarios, ya que están establecidos
bíblicamente.
2.6. Los ancianos proponen la disciplina pública en aplicación de la Escritura.
2.7. Cualquier disciplina que no esté sustentada en base bíblica no es
verdadera disciplina y la iglesia no debe aceptarla.
3. El espíritu de aplicación de la disciplina.
3.1. Amor y autoridad (1 Ts. 5:14; 2 Ts. 3:14, 15).
3.2. Buscando el arrepentimiento y la restauración (2 Co. 7:8-11).
4. Procedimiento de la disciplina (Mt. 18:15-20).
4.1. Privada (Mt. 18:15).
4.1.1. Cuando peca, evidencia cierta, no suposiciones.
4.1.2. En privado, guardando en secreto la falta.
4.1.3. Procurando la rectificación del que cometió el pecado.
4.1.4. La falta no transciende a nadie más.
4.2. Pública.
4.2.1. Cuando el hermano reprendido persiste en pecar.
4.2.2. Cuando el pecado es notorio y público.
4.3. Clases de disciplina pública.
4.3.1. Reprensión entre los ancianos (Tit. 1:13).
4.3.2. Reprensión pública en la congregación (1Ti.5:20).
(1) Esto comprende también a los ancianos que, por algún comportamiento
impropio, han de ser disciplinados.
4.3.3. Suspensión de actividades, pero no de la mesa del Señor (2 Ts.
3:14, 15).
4.3.4. Excomunión.
4.4. Motivos para la excomunión.
4.4.1. Desacato a la doctrina (Ro. 16:17).
4.4.2. Divisiones en la iglesia (Tit. 3:10).
4.4.3. Varios pecados (1 Co. 5:11).
4.5. La actitud de la iglesia frente a la disciplina.
4.5.1. Solemnidad (Mt. 18:18).
4.5.2. Apoyo (1 Co. 5:11; 2 Ts. 3:14, 15).
4.5.3. Sentir como propio el problema del hermano (1 Co. 12:26).
4.5.4. Buscar la restauración una vez que la disciplina ha hecho su función
(2 Co. 2:6-8, 10).
IV. APLICACIÓN PERSONAL
1. La disciplina es necesaria para cada creyente.
1.1. La más común ha de ser la disciplina personal, es decir, la que se produce
en la vida del creyente ante las demandas de la propia Palabra.
1.2. La Palabra es viva y eficaz para ello (He. 4:12).
1.3. El creyente debe estar atento al testimonio personal, examinando su forma
de vida, cada día, en la presencia de Dios (Pr. 4:26).
1.4. El creyente, individualmente, debiera hacer suya la oración del salmista, y
hacerlo cada día (Sal. 26:2; 139:23).
2. El creyente ha de tener profundo y reverente temor ante su Dios.
2.1. Esta reverencia se debe manifestar también en el comportamiento en la
iglesia local (3:15).
2.2. El cristiano consecuente evitará, por su correcto comportamiento, la
necesidad de aplicarle una disciplina eclesial en cualquiera de sus modos.
2.3. El creyente que es inconsecuente con su vida cristiana y actúa
contrariamente a la norma divina, produce tristeza en los ancianos, responsables
del orden en la iglesia, trayendo sobre sí mismo consecuencias negativas delante
de Dios (He. 13:17).
PREGUNTAS DE REPASO
1. Da el significado de la palabra «disciplina».
2. ¿Cuál es la etimología de esa palabra?
3. Da algunas equivalencias de la palabra. ¿Cuántas veces aparece la palabra en
el Nuevo Testamento?
5. ¿Qué es fundamentalmente la disciplina según Hebreos 12?
6. Da las tres razones por las que Dios aplica la disciplina a los suyos.
7. Da el concepto bíblico de «testimonio».
8. Indica tres cosas que reciben el nombre de «testimonio» en el Antiguo
Testamento.
9. Señala de qué tres perfecciones divinas testifican dichos objetos.
10. ¿Quién ayuda al testimonio del creyente?
11. ¿Hacia qué debe ir orientado el testimonio del creyente según Gá.2:20 y 1 P.
2:9?
12. Da una de las razones por las que Pablo escribió la primera carta a Timoteo.
13. Da una referencia bíblica que indique la necesidad de una permanente
vigilancia personal para un correcto testimonio.
14. ¿Qué hace Dios cuando la iglesia descuida la disciplina?
15. ¿Cuáles son los principales fines de la disciplina eclesial?
16. Da una referencia que indique que la disciplina debe pro¬ducir temor
reverente en la congregación.
17. Da referencias bíblicas que enseñen que Cristo es el único Juez.
18. ¿Qué es una ordenanza y un mandamiento?