UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
FACULTA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION
ENERGIA EOLICA
MATERIA: FISICA II
DOCENTE: ING. A. ANIBAL SILES
INTEGRANTES: JUAN CARLOS SUPAYABE S.
DIEGO LUCAS ARANIBAR
RODRIGO ZARCO ORDOÑEZ
NIMIA ANTEZANA NARVAIS
DAYANA MELISSA ARAUZ FREDDI
DENISSE DURAN TOLEDO
AULA: A 06
SANTA CRUZ BOLIVIA
2018
1. INTRODUCCION .............................................................................................. 1
2. JUSTIFICACION .............................................................................................. 2
3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 2
3.1. Objetivo general ......................................................................................... 2
3.2. Objetivo especifico ..................................................................................... 2
4. MARCO TEORICO ........................................................................................... 2
4.1. Electricidad ................................................................................................. 2
4.2. Energía ........................................................................................................ 2
4.3. Aerogeneradores ........................................................................................ 3
4.4. Partes de un Aerogenerador ..................................................................... 3
4.5. Calculo de la potencia disponible en el viento ........................................ 6
4.6. Leyes físicas de un aerogenerador ........................................................... 8
5. CONCLUSION ............................................................................................... 10
6. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 10
6.1. Libros......................................................................................................... 10
6.2. Weblografía ............................................................................................... 10
1. INTRODUCCION
Antiguamente la referencia más antigua que se tiene es un molino de viento que
fue usado para hacer funcionar un órgano en el siglo I. Los primeros molinos de
uso práctico fueron construidos en Sistán, Afganistán, en el siglo VII, estos fueron
molinos de ejes vertical con hijas rectangulares, aparatos hechos de 6 a 8 velas de
molino cubierto con telas fueron usados para moler maíz o extraer agua.
Durante la edad contemporánea Charles F. Brush uno de los fundadores de la
compañía eléctrica americana, en el verano de 1887-88 construyo una maquina
considerada actualmente como el primer aerogenerador como generador de
electricidad, estuvo funcionando durante 20 años, los cuales alimento una batería
colocada en su sótano, a pesar de las dimensiones del rotor, la potencia del
aerogenerador era solamente de 12 KW. Johannes Juul (1887-1969), ingeniero
danés, estudiante de Poul La Cour, construyo el primer aerogenerador para
corriente alterna de 200 KW, en Dinamarca, en 1957, es el predecesor de los
aerogeneradores actuales. Pioneros alemanes y daneses desarrollaron los
primeros aerogeneradores rentables económicamente, que llevaron a una
revolución de la energía eólica, tanto en el aspecto industrial como en el
tecnológico.
Actualmente la energía eólica se considera una importante fuente de energía
porque es una fuente de energía limpia que no genera contaminación y no daña al
medio ambiente, las grande turbinas o aerogeneradores, se colocan en áreas
abierta donde se puede obtener una buena cantidad de viento y a través del
movimiento capturado por un generador, se puede generar electricidad, en la
actualidad, solo el 1% de la energía generada en el mundo proviene de este tipo
de fuente de energía eólica, la capacidad mundial de energía eólica 238.4 GW
(gigavatios).
Fuente
http://eeolicacsj.blogspot.com/p/historia.html
http://www.energiaeolica.org/
1
2. JUSTIFICACION
El siguiente proyecto de investigación estará aplicado en la energía eólica porque
de ella parte la solución que establecimos para generar electricidad sin
contaminación y daño al ambiente.
Es un tema de gran importancia que necesitamos saber, para qué así podamos
dar iniciativas y desarrollar, solucionar a otros tipos de generadores
contaminantes, ya que la energía eólica es una energía limpia y renovable.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Dar a conocer a nuestros compañeros física II turno noche, de cómo
implementar el sistema de energía eólica como energía alternativa eléctrica
auto sostenible en el área rural, agrícolas, industrial entre otros.
3.2. Objetivo especifico
Definir sus concepto y propiedades básicas,
Conocer los tipos de materiales y transmisiones para generar la energía.
Señalar los tipos de riesgo que puede ocasionar.
Ver los lugares de instalación de este tipo de generador.
4. MARCO TEORICO
4.1. Electricidad
La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ambar) es un fenómeno
físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en
fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos químicos, entre otros, en otras
palabras, es el flujo de electrones. La electricidad y el magnetismo son dos
aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico, denominado
electromagnetismo, descrito matemáticamente por las ecuaciones de maxwell.
4.2. Energía
El termino de energía (fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas
aceptaciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para
obrar, transformar o poner en movimiento.
2
En física “energía” se define como la capacidad para realizar un trabajo.
4.3. Aerogeneradores
Estas máquinas se instalan sobre soportes Aerowatt tipo SH 70, que permiten
colocar la hélice a una altura comprendida entre 12 y 42 m.
La turbina eólica o aerogenerador más grande del mundo hasta hoy en dia, es el
E-126 de una empresa alemana llamada Enercon, es un molino gigante de 138
metros de altura y 126 metros de diámetro entre aspas que puede obtener 6
megavatios (MW) al año, energía suficiente para cubrir las necesidades de 5000
hogares.
La vida de estos ingenios es de unos 20 años, lo que suele compensar con creces
el esfuerzo económico que cuesta fabricarlos, pero aun asi la instalación de una
turbina cólica es un asunto delicado.
El precio de una unidad de 1.5 MW se acerca a 1.1 millones de euros, una cifra
que deben sumarse los costes de las licencias, obras, tendidos eléctricos y
mantenimiento.
4.4. Partes de un Aerogenerador
La torre
Soporta la góndola y el rotor y suele ser tubulares de acero
3
Rotor
Conjunto formado por las palas y el buje que las une. Sirve para transformar
la energía del viento en energía mecánica, cuanto mayor sea el área barrida
del rotor mayor será la producción, los rotores pueden ser:
De paso variable, permiten girar sobre si misma a las palas.
De paso en el que no se pueden girar
De velocidad variable, cuando la velocidad de giro del rotor es variable
constante.
Palas
Son muy similares a las alas de los aviones, hoy en día la mayoría son tripala y
suele ser de poliéster con fibra de vidrio.
Góndola
En su interior contiene los diferentes dispositivos que van a transformar la
energía mecánica del roto en energía eléctrica, además en su exterior cuenta
con el anemómetro y una veleta que facilitan información continua a todo el
sistema para su control.
Multiplicador
Multiplica las velocidades de giro que llega del rotor para adaptarla a las
necesidades del generador, el movimiento de giro de los aerogeneradores
suele ser bastante lento, el rotor de la turbina de 1500 KW de potencia, suele
girar a una velocidad de 10-20 revoluciones por minuto, el multiplicador
aumentara esta velocidad hasta las 1500 revoluciones por minuto.
Generador
Transforma la energía mecánica en energía eléctrica, tal y como hace una
dinamo de una bicicleta, aunque generando normalmente corriente alterna, el
alternador puede ser:
Síncrono: suministra energía de calidad, pero mas caro.
Asíncrono: es la mas extendido.
Controlador electrónico
4
Un ordenador controla continuamente las condiciones las condiciones de
funcionamiento del aerogenerador mediante el análisis de las señales captadas
por múltiples sensores que miden temperatura, presión, velocidades y
direcciones del viento, tensiones e intensidades eléctricas, vibraciones, etc.
Sistemas hidráulicos
Son los elementos auxiliares que permiten el accionamiento del giro de las
palas sobre su eje, así como el frenado del rotor o el giro y frenado de la
góndola.
Sistema de orientación
Los aerogeneradores disponen de un sistema de orientación que, con ayuda
de los datos recogidos por la veleta, coloca el rotor de manera perpendicular al
viento
Cargador regulado de batería
Como la tensión nominal de la batería de acumuladores ha sido elegida de
manera adecuada, el cargador regulado de batería no lleva transformador.
Consta fundamentalmente de:
Un rectificador montado en puente de graetz
Dicho rectificador es hibrido
o Tres de las ramas van equipada de diodos
o Tres de las ramas van equipadas con tríodos
La regulación de carga realizada se consigue mediante un circuito que mide
la tensión de la batería de acumuladores y bloquea los tiristores antes de
que se alcance la tensión de ebullición de la batería de acumuladores.
Batería de acumuladores
La elección del tipo de acumuladores tiene una importancia fundamental:
El rendimiento energético constituye un parámetro de elección de gran
importancia.
La aptitud con respecto al ciclado, es decir, el número de ciclos que pueden
soportar los elementos sometidos una profundidad de descarga dada antes
5
de experimentar una pérdida significativa de capacidad, determinara la
duración de la vida de la batería de acumuladores.
No es obligado emplear este tipo de batería de acumuladores.
Duración de vida muy breve, pues la de las baterías de acumuladores del
tipo de las de automóviles no es similar a las baterías propuesta.
Ondulador
El ondulador escogido es un ondulador estático que suministra una tensión
alterna psedosinusoidal.
El ondulador 10 kv ha sido estudiado con objeto de que se pueda asegurar la
puesta en marcha de motores cuya potencia nominal se halle próxima a la
suya.
Cuando la tensión de la batería de acumuladores alcanza el umbral bajo que
define su límite de descarga, los onduladores se detienen automáticamente.
4.5. Calculo de la potencia disponible en el viento
La energía que lleva el viento es energía cinética, causada por la masa de aire
en movimiento. Su expresión matemática es:
1
𝐸= 𝑚𝑣 2
2
Donde m es la masa de aire y v es la velocidad del viento.
La masa se puede expresar en función del volumen y la densidad del aire.
𝑚 = 𝜌𝜌
Donde 𝜌 es la densidad del aire y V el volumen barrido.
Suponiendo un volumen barrido de tipo cilíndrico, tenemos
𝑉 = 𝐴𝑥𝐿 donde A es la superficie barrida y L la longitud del cilindro.
L= v x t
v A
A
Energia del viento
6
La longitud del cilindro se puede expresar en función de la velocidad del aire.
𝐿=𝑣𝑥𝑡
Con t el tiempo que tarda la corriente de aire en atravesar el volumen cilíndrico de
longitud L.
Con todo esto la energía es:
1 1 1 1
𝐸 = 𝜌𝑉𝑣 2 = 𝜌𝐴𝐿𝑣 2 = 𝜌𝐴𝑣𝑡𝑣 2 = 𝜌𝐴𝑣 3 𝑡
2 2 2 2
Y dividiendo por el tiempo tenemos la potencia disponible en el viento, que
atraviesa el volumen de control cilíndrico indicado.
𝐸 1
𝑝= = 𝜌𝐴𝑣 3
𝑡 2
En donde:
𝜌 es la densidad del aire, que es variable en función de la altura sobre el nivel del
mar (presión), donde su valor estándar es de 1.225 kg/m 3 y de la temperatura.
A es la superficie del volumen de control considerado
v es la velocidad del viento.
Es importante observar que el área A es el área imaginaria del volumen de control
considerado, que más tarde con la introducción del aerogenerador se convertirá
en el área barrida por las palas, que es independiente del número de palas del
aerogenerador.
Se observa que, al variar la potencia con el cubo de la velocidad, interesara que
esta última sea lo más elevada posible (siempre y cuando lo soporte la estructura
mecánica y el control).
Como ejemplo y orden de magnitud, para una velocidad media del viento de 12
m/s y un aerogenerador de 3 palas de un radio 35 m, que supone un área barrida
de 𝜋 ∗ 352 = 3848.45 𝑚2 , obtenemos el valor de la potencia disponible para esa
área barrida:
𝐴 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣03 3848.45 ∗ 1.225 ∗ 123
𝑃𝑇 = = = 4073.20 𝐾𝑊
2 2 ∗ 1000
7
Que podemos observar que no es un valor de potencia despreciable.
Esta es la potencia disponible en el viento, no la potencia real que genera la
turbina eólica.
En forma gráfica la variación de la potencia disponible en el viento en función de la
velocidad es:
Potencia disponible
Potencia
Velocidad del viento
Potencia disponible vs. Velocidad del viento
4.6. Leyes físicas de un aerogenerador
Ley de Faraday
Cualquier cambio del entorno magnético en que se encuentra una bobina de
cable, originara un “voltaje” (una fem inducida en la bobina). No importa cómo
se produzca el cambio, el voltaje será generado en la bobina, el cambio se
puede producir por un cambio en la intensidad del campo magnético, el
movimiento de un imán entrando y saliendo del interior de la bobina, moviendo
la bobina hacia dentro o hacia fuera de un campo magnético, girando dentro
de un campo magnético.
∆Φ
𝐹𝑒𝑚 = −𝑁
∆𝑡
Voltaje
generado Ley de Lenz
8
Donde:
N= números de vueltas
Փ= BA = Flujo magnético
B= campo magnético externo
A= área de la bobina
El signo menos denota la ley de Lenz.
Fem es el termino para el voltaje generado o inducido.
Ley de Lenz
Cuando se genera una fem por cambio en el flujo magnético, de acuerdo con
la ley de Faraday, la polaridad de la fem inducida es tal que produce una
corriente cuyo campo magnético, se opone al cambio que lo produjo. El campo
magnético inducido en el interior de cualquier bucle de cable, siempre actúa
para mantener constante el flujo magnético del bucle.
En el ejemplo de abajo, si el campo B aumenta, el campo inducido actúa en
oposición. Si está disminuyendo, el campo magnético actúa en la dirección del
campo aplicado, para tratar de mantenerlo constante.
9
5. CONCLUSION
El presente proyecto de investigación se hizo con el fin de conocer el
funcionamiento, leyes físicas que se aplican, la importancia de la energía eólica ya
que es una energía renovable y limpia.
6. BIBLIOGRAFIA
6.1. Libros
6.2. Weblografía
http://eeolicacsj.blogspot.com/p/historia.html
http://www.energiaeolica.org/
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/farlaw.html
10