[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
455 vistas12 páginas

Taller de Investigación en Estructuras 2: Introducción Al Curso - Modalidad Virtual

Este documento presenta la introducción al curso de Taller de Investigación en Estructuras 2. Se explican las pautas para el desarrollo del curso en modalidad virtual, incluyendo el uso de la plataforma virtual y herramientas digitales. También se presenta el programa del curso, dividido en unidades temáticas, y los instrumentos y criterios de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
455 vistas12 páginas

Taller de Investigación en Estructuras 2: Introducción Al Curso - Modalidad Virtual

Este documento presenta la introducción al curso de Taller de Investigación en Estructuras 2. Se explican las pautas para el desarrollo del curso en modalidad virtual, incluyendo el uso de la plataforma virtual y herramientas digitales. También se presenta el programa del curso, dividido en unidades temáticas, y los instrumentos y criterios de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN
ESTRUCTURAS 2
ARQU – 255 / NRC: 9279
INTRODUCCIÓN AL CURSO – MODALIDAD VIRTUAL
Ms. Arq. Marco A. Rebaza Rodríguez

CICLO 2020 - 20
AGENDA PARA LA PRIMERA CLASE

Presentación de los docentes.

Pautas para el desarrollo de la asignatura en la modalidad


no presencial.
Presentación general del sílabo: unidades a desarrollar,
estrategias metodológicas, sistemas de evaluación y
referencias bibliográficas.
Explicación general del trabajo práctico, ya sea individuales o
grupales y encuesta.
Ms. Arq. Marco Aurelio
Rebaza Rodríguez
• Arquitecto por la Universidad Privada Antenor Orrego (1999).
• Maestría en Gestión Urbano Ambiental por la Universidad Antenor Orrego de
Trujillo, en convenio con el IHS y el ITC de Holanda (2001).
• Posgrados en Tensoestructuras, estructuras no convencionales y construcción
sostenible en universidades de Brasil, Venezuela y Perú. (2002-2009)
• Maestría en SIG para la planificación territorial por la Universidad Antenor
Orrego en convenio con la Universidad Roma TRE de Italia. (2012).
• Docente universitario ordinario a tiempo completo en la UPAO con 25 años de
experiencia en las áreas académicas de Tecnología, Estructuras y los Talleres
de diseño.
• mrebazar@upao.edu.pe
PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA EN LA MODALIDAD VIRTUAL
PLATAFORMA OFICIAL: AULA VIRTUAL

https://campusvirtual.upao.edu.pe

• ASISTENCIA
• MENSAJERÍA
• SÍLABO
• FOROS
• ENTREGA DE MATERIALES
• ENTREGA DE TRABAJOS
• RESULTADOS DE
EVALUACIÓN
MATERIALES RECURRENTES

RUTA DE
ORIENTACIÓN
ACADÉMICA
(ROA)
HERRAMIENTAS DIGITALES COMPLEMENTARIAS

Video conferencias

Material de clases
Con tamaño
superior a 10 Mb Cuestionarios de evaluación
INDICACIONES GENERALES
• INGRESAR A LA SALA DE REUNIÓN A LA HORA CORRESPONDIENTE. VERIFICAR
QUE SU EQUIPO Y CONEXIÓN SE ENCUENTREN EN ÓPTIMAS CONDICIONES.

• MANTENER SUS MICRÓFONOS APAGADOS A MENOS QUE EL MODERADOR


PERMITA SU INTERVENCIÓN.

• LAS CÁMARAS DEBEN ESTAR ENCENDIDAS PARA CONSTATAR PRESENCIA DE


LOS PARTICIPANTES.

• USAR HERRAMIENTA “LEVANTAR LA MANO” DE MANERA QUE EXISTA ORDEN


AL MOMENTO DE LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA DE LOS PARTICIPANTES.

• LAS CONSULTAS SOBRE ASPECTOS NO CONTEMPLADOS EN ESTA SESIÓN SE


ABSOLVERÁN AL FINAL.
PRESENTACIÓN GENERAL DEL SILABO
UNIDADES, CONTENIDOS Y RETROALIMENTACIÓN
N° CONTENIDOS
UNIDAD CONTENIDOS CONCEPTUALES
SEMANAS PROCEDIMENTALES
SEMANA 1 SESIÓN INTRODUCTORIA AL CURSO REVISIÓN DEL PLAN DE INV.
EL TRABAJO DE SEMANA 2 EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y SU METODOLOGÍA AVANCE METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN EN
SEMANA 3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN AVANCE ANTECEDENTES
ESTRUCTURAS
SEMANA 4 DESARROLLO DEL MARCO REFERENCIAL RETROALIMENTACIÓN
AVANCE VARIABLES Y/O
SEMANA 5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN Y TOMA DE DATOS
TOMA DE DATOS
REDACCIÓN Y AVANCE DE ANÁLISIS Y
SUSTENTACIÓN DEL SEMANA 6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROCESAMIENTO DE LA
TRABAJO DE INFORMACIÓN
INVESTIGACIÓN SEMANA 7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS RETROALIMENTACIÓN
SEMANA 8 EXAMEN PARCIAL – PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
SEMANA 9 NORMAS DE REDACCIÓN AV. REDACCIÓN INFORME 1
REDACCIÓN DEL SEMANA 10 ESTILOS DE REDACCIÓN AV. REDACCIÓN INFORME 2
INFORME FINAL SEMANA 11 ELABORACIÓN FINAL DEL INFORME AV. REDACCIÓN INFORME 3
SEMANA 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AV. REDACCIÓN INFORME 4
SEMANA 13 PRESENTACIÓN DE ACUERDO A NORMAS PRIMERA ENTREGA DEL INF.
PRESENTACIÓN Y SEMANA 14 REVISIÓN DE INFORME DE INVESTIGACIÓN RETROALIMENTACIÓN
SUSTENTACIÓN FINAL
DEL INFORME SEMANA 15 REVISIÓN FINAL DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA ENTREGA DEL INF.
SEMANA 16 EXAMEN FINAL – PRESENTACIÓN FINAL Y SUSTENTACIÓN INFORME
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LA ASIGNATURA
• Búsqueda y organización de la información a través de fuentes
electrónicas. Investigación bibliográfica digital.
• Exposiciones didácticas y concisas a través de conferencias online
y/o videos previamente elaborados.
• Interacción constante del docente y alumno mediante debates y
preguntas durante el desarrollo de la videoconferencia. La
participación activa del estudiante será calificada.
• Trabajo en equipos y también individuales. Este punto se definirá
de acuerdo a la naturaleza de los trabajos de aplicación por
desarrollarse.
• Desarrollo y elaboración de análisis de casos.
• Con respecto a las consultas y dudas que pudieran surgir durante el
desarrollo de las sesiones a lo largo del semestre se atenderá a los
estudiantes solo a través del aula virtual y el correo electrónico.
INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
Fórmula para el cálculo de la nota promocional (PROM)
PROM=25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN EVALUACIONES


EP1 EVP EP2 EVF PROM
EP1 EVALUACIÓN DE PROCESO 1 25%
25% 20% 30% 25% 100%
C1: ACTUALIZACIÓN PLAN DE TESIS 50%

C2: DESARROLLO DEL PLAN DE TESIS 50%

EP1 EVALUACIÓN DE PROCESO 2 30% SEMANA 8 SEMANA 16

C3: REDACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 50% PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

C4: REVISIÓN FINAL DE INFORME 50%

También podría gustarte