[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas29 páginas

Guía Variables Artificiales en El Simplexprogram. Lineal

Este documento presenta los pasos para resolver problemas de programación lineal utilizando variables artificiales cuando existen restricciones con signos de igualdad o desigualdad. Se agregan variables artificiales y de holgura para convertir las restricciones en igualdades. Luego se transforma la función objetivo en una función artificial y se construye una tabla inicial artificial. A través de iteraciones del método simplex, las variables artificiales son eliminadas hasta llegar a la solución óptima. Se ilustra el proceso con un ejemplo de maximización con tres variables de decisión y dos re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas29 páginas

Guía Variables Artificiales en El Simplexprogram. Lineal

Este documento presenta los pasos para resolver problemas de programación lineal utilizando variables artificiales cuando existen restricciones con signos de igualdad o desigualdad. Se agregan variables artificiales y de holgura para convertir las restricciones en igualdades. Luego se transforma la función objetivo en una función artificial y se construye una tabla inicial artificial. A través de iteraciones del método simplex, las variables artificiales son eliminadas hasta llegar a la solución óptima. Se ilustra el proceso con un ejemplo de maximización con tres variables de decisión y dos re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PRIMERA PRACTICA DE INAUGURACIÓN DE LA GUÍA EN EL LABORATORIO HAS 200

VARIABLES ARTIFICIALES EN EL METODO SIMPLEX

Cuando existen restricciones del tipo ≥, o =, es necesario agregar variables ti para comenzar con
un problema artificial y que durante el proceso desaparecen cuando se logra que las ti salgan de la
base. Además, en la función objetivo aparecen otras variables artificiales de la forma M, W y que
dependiendo de la salida de las ti también desaparecen durante el proceso. El procedimiento es el
siguiente:

1. Convertir en positivo todos los términos independientes en la restricción, por ejemplo: 2X1 – X2
≥ -3 (multiplicamos por -1 para convertir el termino independiente en +3)

2. Si existe una o más restricciones con signo =, se debe agregar solamente la variable artificial ti
donde i corresponde al número de la restricción; por ejemplo, si 2X1 +3X2 = 4 corresponde a la
primera restricción (1), entonces 2X1 +3X2 + t1 = 4

3. Si la restricción es de tipo ≥ se convierte en igualdad agregando una variable de holgura con


coeficiente negativo y una variable artificial ti; por ejemplo, si 4X1 + 5X2 ≥ 8 …(2) entonces 4X1 +
5X2 –S2 + t2 = 8

4. Si la restricción es de tipo ≤ solamente se agrega la variable de holgura Si; por ejemplo, si 9X1 –
2X2 ≤ 7 …. (3) entonces 9X1 – 2X2 + S3 = 7

5. Convertir la función objetivo en una función artificial haciendo W = Z – Mt1 – Mt2 - … - Mti donde
las ti son el número de variables artificiales que se utilizaron en las restricciones de los pasos
anteriores, y la variable artificial M es un numero positivo grande (Mil, dos mil, …etc.).

En este caso si la función objetivo original es Máx. Z = 3X1 – 2X2 entonces quedaría de la forma W
= Z – Mt1 – Mt2, es decir, W = 3X1 – 2X2 – Mt1 – Mt2

6. Construir la Tabla Artificial Inicial teniendo en cuenta que en la columna de la base aparecerán
en forma provisional las variables Artificiales (ti) y en la parte superior (primer renglón) se colocan
todas las variables que participan en el proceso (es opcional colocar W)

7. Eliminar las M que aparecen como indicadores en las columnas que encabezan las variables
artificiales ti, mediante operaciones elementales sobre renglones que las conviertan en Cero.

8. Construir una nueva tabla con los indicadores Cero en las columnas que encabezan las t i

9. Aplicar el método Simplex hasta que las variables Artificiales ti salgan de la base. Si las variables
artificiales no logran salir todas de la base, entonces el problema NO tiene solución y se dice que
existe una región FACTIBLE VACIA CON VARIABLES ARTIFICIALES.

10. Si todas las variables artificiales alcanzan a salir de la base, significa que sus valores son
CERO (ti=0), por consiguiente se deben ELIMINAR las columnas encabezadas por ti(es decir, t 1,
t2,…ti) y CAMBIAR a W por Z.

11. Construir la TABLA SIMPLEX- I y hacer las Iteraciones necesarias hasta que todos los
Indicadores sean NO NEGATIVOS (es decir, todos positivos incluido cero) y se llegue a la tabla
óptima.
EJERCICIOS DE ILUSTRACION SOBRE VARIABLES ARTIFICIALES

Caso 1: Maximización

1. Máx. Z = X1 +3X2 – 2X3

Sujeta a: -X1 – 2X2 – 2X3 = - 6

-X1 – X2 + X3 ≤ - 2

X1, X2, X3 ≥ 0

SOLUCION

Paso 1. Convertimos en positivo cada termino Independiente (bi) de las restricciones (1) y (2),
multiplicando por (-1) ambos lados de cada restricción, es decir,

X1 + 2X2 + 2X3 = 6 … (1)

X1 + X2 - X3 ≥ 2 … (2)

Paso 2. Como las restricciones implican los signos = y ≥ se requieren dos variables artificiales, t 1
y t2 teniendo en cuenta que en la del signo ≥ se restará la variable de holgura (-S1) y convertimos
en igualdad la restricción que implica ≥ , es decir,

X1 + 2X2 + 2X3 + t1 = 6 … (1)

X1 + X2 - X3 –S2 + t2 = 2 … (2)

Paso 3. Convertimos la función objetivo en una función artificial haciendo W = Z – Mt1 – Mt2, es
decir, W = X1 +3X2 – 2X3 – Mt1 – Mt2, igualamos a cero - X1 -3X2 + 2X3 + Mt1 + Mt2 + W=0

Paso 4. Construimos la matriz de coeficientes aumentada teniendo en cuenta que M es coeficiente


de tj y solo ubicamos las variables en el renglón superior (no a la izquierda en la primera columna,
llamada base)

De (1): X1 + 2X2 + 2X3 + t1 = 6

De (2): X1 + X2 - X3 –S2 + t2 = 2

De la F.O: - X1 -3X2 + 2X3 + Mt1 + Mt2 + W=0

Paso 5. Construimos la Tabla Inicial Artificial con todas las variables (artificiales, de holgura y
estructurales) que participan en el proceso
TABLA INICIAL ARTIFICIAL

X1 X2 X3 S2 t1 t2 W bi
1 2 2 0 1 0 0 6
1 1 -1 -1 0 1 0 2
-1 -3 2 0 M M 1 0

Eliminamos las M de todas las columnas de variables artificiales (t 1 y t2) mediante operaciones
elementales sobre renglones, así:
Primero aplicamos -MF1 + F3 = NF3, significa que si multiplicamos la fila 1 por –M y le sumamos la
fila 3, obtenemos la Nueva Fila 3 (con esta operación convertimos en cero el indicador de t 1), con
esa operación obtenemos la siguiente tabla:

X1 X2 X3 S2 t1 t2 W bi
1 2 2 0 1 0 0 6
1 1 -1 -1 0 1 0 2
(-1-M) (-3-2M) (2-2M) 0 0 M 1 -6M

Con la operación -MF2 + F3 = NF3 convertimos en CERO el indicador de t2 y obtenemos la tabla


siguiente:

X1 X2 X3 S2 t1 t2 W bi
1 2 2 0 1 0 0 6
1 1 -1 -1 0 1 0 2
(-1-2M) (-3-3M) (2-M) M 0 0 1 -8M

Una vez convertidas en CERO todas las M de las columnas de t1 y t2 procedemos a construir la
tabla Simplex Artificial- 1, teniendo en cuenta que ahora aparecerán en la base las variables W, t1 y
t2, es decir,

BASE X1 X2 X3 S2 t1 t2 W SOLUCION
t1 1 2 2 0 1 0 0 6
t2 1 1 -1 -1 0 1 0 2
W (-1-2M) (-3-3M) (2-M) M 0 0 1 -8M

Como M es un número grande, significa que el indicador más negativo es (-3-3M) y la intersección
entre la fila del menor cociente (2/1 =2) y la columna del indicador más negativo, me da el
elemento PIVOTE (1) luego la variable que entra a la base seráX2.
Obsérvese que la intersección entre la misma variable de la base y la misma variable del renglón
superior (primera fila), siempre será 1, esa es una característica del SIMPLEX.

Paso 6. Convertimos en 1 el pivote (ya está convertido en 1) y convertimos en CERO los demás
elementos de esa columna teniendo en cuenta que la fila de apoyo para las operaciones de
conversión será la nueva fila que contiene el pivote convertido en 1, las operaciones por renglones
corresponden a:
F2 = NF2 (esta es la fila de apoyo para plantear las otras operaciones), significa que la antigua fila2
es la misma nueva fila 2 para la construcción de la nueva tabla Simplex que viene.
-2F2 + F1 = NF1
(3+3M) F2 + F3 = NF3
Una vez realizada las operaciones matemáticas planteadas, construimos la nueva tabla simplex
artificial -2, teniendo en cuenta que en la BASE aparecerá X2 y no t2, es decir,

BASE X1 X2 X3 S2 t1 t2 W SOLUCION
t1 -1 0 4 2 1 -2 0 2
X2 1 1 -1 -1 0 1 0 2
W (2+M) 0 (-1-4M) (-3-2M) 0 (3+3M) 1 (6-2M)

Como M es un número grande, significa que el indicador más negativo es (-1-4M) y la intersección
entre la fila de menor cociente (2/4 =0.5) y la columna del indicador más negativo, me da el
elemento PIVOTE (4) y la variable entrante es X3(puesto que corresponde a la variable que
encabeza el indicador más negativo)
Obsérvese que el cociente negativo (2/-1 =-1) se descartó.

Paso 7. Convertimos en 1 el pivote y convertimos en CERO los otros elementos de esa columna,
luego planteamos las siguientes operaciones matemáticas:

F1/4 = NF1 (fila de apoyo)


NF1 + F2 = NF2
(1+4M) NF1 + F3 = NF3
Después de realizar las operaciones, construimos la nueva tabla teniendo en cuenta que en la
BASE aparecerá X3 y no t1, es decir,

BASE X1 X2 X3 S2 t1 t2 W SOLUCION
X3 -1/4 0 1 1/2 1/4 -1/2 0 1/2
X2 3/4 1 0 -1/2 1/4 1/2 0 5/2
W 7/4 0 0 -5/2 (1/4+M) (5/2+M) 1 13/2

Obsérvese que en la tabla desaparecieron t1 y t2 de la BASE, esto significa que t1 =0 y t2=0 por
consiguiente ELIMINAMOS de la tabla las columnas de t1 y t2 y cambiamos a W por Z y
construimos la nueva tabla que la solucionaremos aplicando el método Simplex Normal que ya
conocemos, es decir,
TABLA SIMPLEX-I

BASE X1 X2 X3 S2 Z SOLUCION COCIENTES


←X3 -1/4 0 1 (1/2) 0 1/2 1/2/1/2=1→
X2 3/4 1 0 -1/2 0 5/2 5/2/(-1/2)=-5 (descarta)
Z 7/4 0 0 -5/2 1 13/2

Pivote = (1/2) Formulamos las operaciones:


2F1 = NF1 (fila de apoyo)
1/2NF1 + F2 = NF2
5/2NF1 + F3 = NF2

-1/2 0 2 1 0 1 NF1 (fila de apoyo)

-1/4 0 1 1/2 0 1/2


3/4 1 0 -1/2 0 5/2
1/2 1 1 0 0 3 NF 2

-5/4 0 5 5/2 0 5/2


7/4 0 0 -5/2 1 13/2
1/2 0 5 0 1 9 → NF3

Construimos la nueva tabla Simplex con las nuevas operaciones por renglones y observamos
que es una tabla óptima porque todos los indicadores son no negativos y todos los elementos de la
columna solución son positivos, así:

Tabla Simplex Óptima

Base X1 X2 X3 S2 Z Solución
S2 -1/2 0 2 1 0 1
X2 1/2 1 1 0 0 3

Z 1/2 0 5 0 1 9

SOLUCION ÓPTIMA: Z=9, se maximiza cuando X1 =0 (no básica); X2 =3

CASO DE MINIMIZACION POR EL METODO SIMPLEX CON VARIABLES ARTIFICIALES

En general, para minimizar una función es suficiente maximizar el negativo de dicha función (el
proceso termina cuando todos los indicadores son no negativos y el elemento de la fila de Z en la
columna solución es negativo o cero).

EJERCICIO DE ILUSTRACION SOBRE MINIMIZACION EN EL SIMPLEX

1. Minimizar Z= X1 + 2X2
S.A: -2X1 + X2 ≥ 1
-X1 + X2 ≥ 2
X1, X2 ≥ 0

SOLUCIÖN
MINIMIZAR Z= Maximizar (-Z)
Como Z= X1 + 2X2, entonces -Z = -(X1 + 2X2) = - X1 - 2X2

Las restricciones de ≥ significa que para convertirlas en igualdad necesitamos agregarle una
holgura con coeficiente negativo -1y una artificial con coeficiente positivo 1 (tal como lo establece el
método simplex con variables artificiales.

De (1) : -2X1 + X2 – S1 + t1 = 1
De (2) : -X1 + X2 – S2 + t2 = 2
De la F.O: W=- Z - Mt1 - Mt2 →W= - X1 - 2X2 - Mt1 - Mt2
Igualamos a cero: X1 + 2X2 + Mt1 + Mt2 + W=0
Construimos la tala simplex artificial inicial;

Tabla Simplex artificial inicial

Base X1 X2 S1 S2 t1 t2 W Solución
t1 -2 1 -1 0 1 0 1
t2 0 2
-1 1 0 -1 0 1
0

W 1 2 0 0 M M 0 0

Obsérvese que en la base no aparecen las variables de holgura porque tienen coeficientes -1 y al
ubicarlas infringen las reglas de Simplex (es decir, la intercepción de la variable que está en la
base con la misma variable que está en el renglón superior, tiene que ser 1 y n o -1)
El paso siguiente es convertir en cero los indicadores M de las variables artificiales t 1 y t2 (porque
otra característica del Simplex es que todas las variables que están en la base deben tener
indicador cero, y en este caso se infringen las reglas porque t1 y t2 tienen indicador M que es
diferente de cero)

Formulamos la primera operación y de inmediato la realizamos:

- MF1 +F3 = NF3


2M -M M 0 -M 0 0 -M
1 2 0 0 M M 1 0
(1+2M) (2-M) M 0 0 M 1 - M→ NF3

Construimos la nueva tabla Simplex artificial con la nueva NF3

Tabla Simplex artificial 2

Base X1 X2 S1 S2 t1 t2 W Solución
t1 -2 1 -1 0 1 0 0 1
t2 -1 1 0 -1 0 1 2
0

W (1+2M) (2-M) M 0 0 M -M
1

Convertimos en cero la M de la columna de t2 → -MF2+F3 =NF3

M -M 0 M 0 -M 0 -2M
(1+2M) (2-M) M 0 0 M 1 -M
(1+3M) (2-2M) M M 0 0 1 -3M → NF3

Construimos la nueva tabla Simplex artificial con la nueva NF3

Tabla simplex artificial 3


Base X1 X2 S1 S2 t1 t2 W SOLUC. Cocientes
t1 -2 (1) -1 0 1 0 1 1/1=1→
0 2 2/1=2
t2 -1 1 0 -1 0 1
0

W (1+3M) (2-2M) M M 0 0 - 3M
1
↑ (entra X2)
Pivote=1
Formulamos las operaciones: F1 = NF1 (apoyo); -1NF1 +F2 =NF2; (-2+2M) NF1 + F3 =NF3

Obsérvese que ahora si logramos que las variables que están en la base tienen indicador cero, por
consiguiente, empezamos con el simplex normal haciendo entrar a la base la variable con
indicador más negativo (no olvidemos que M es un valor grande, por ejemplo 1000) y la variable
que sale será la del menor cociente positivo entre los elementos de la columna solución y los
elementos de la columna de la variable que sale (se descartan los cocientes negativos, infinitos o
ceros)

-2 1 -1 0 1 0 0 1 NF1 (fila de apoyo)

2 -1 1 0 -1 0 0 -1
-1 1 0 -1 0 1 0 2
1 0 1 -1 -1 1 0 1 →NF2

2(-2+2M) (-2+2M) (2-2M) 0 (-2+2M) 0 0 (-2+2M)


(1+3M) (2-2M) M M 0 0 1 -3M
(5-M) 0 (2-M) M (-2+2M) 0 1 (-2-M) →NF2

Construimos la nueva tabla simplex artificial teniendo en cuenta que X2 desplaza de la base
a t1
Tabla simplex artificial 4
Base X1 X2 S1 S2 t1 t2 W SOLUC. Cocientes
X2 -2 1 -1 0 1 0 1 1/-1=-1
←t2 0 1 1/1=1→
1 0 (1) -1 -1 1
0

W (5-M) 0 (2- M) M (-2+M) 0 (-2 – M)


1
↑ (entra S1)
Pivote=1
Formulamos las operaciones: F2 = NF2 (apoyo); 1NF2 +F1 =NF1; (-2+M) NF2 + F3 =NF3

1 0 1 -1 -1 1 0 1 NF2 (fila de apoyo)

1 0 1 -1 -1 1 0 1
-2 1 -1 0 1 0 0 1
-1 1 0 -1 0 1 0 2 →NF1
(-2+M) 0 (-2+M) (2-M) (2- M) (-2+M) 0 (-2+M)
(5-M) 0 (2-M) M (-2+ 2M) 0 1 (-2-M)
3 0 0 2 M (-2+M) 1 -4 →NF3

Construimos la nueva tabla simplex y observamos que ya salieron todas las variables
artificiales de la base.

Tabla simplex artificial 5


Base X1 X2 S1 S2 t1 t2 W SOLUCIÔN
X2 -1 1 0 -1 0 1 0 2
S1 1 0 1 -1 -1 1 0 1

W 3 0 0 2 M (-2+M) 1 -4

Como t1 y t2 salieron de la base, significa que valen cero, es decir, t1 =0 y t2 =0, esto me dice que
debo eliminar toda la columna que encabeza t1 y toda la columna que encabeza t2 y además,
cambiamos a W por Z en el renglón superior y a W por – Z en la columna de la base y construimos
la nueva tabla reducida simplex (que corresponde a una tabla óptima porque los indicadores son
no negativos y los elementos de la columna solución son positivos, así:

Tabla simplex optima


Base X1 X2 S1 S2 Z SOLUCIÔN
X2 -1 1 0 -1 0 2
S1 1 0 1 -1 1
0

-Z 3 0 0 2 1 -4

La solución óptima es X1 =0 (no básica) y X2 =2

El valor máximo de – Z es – 4, por lo tanto, el VALOR MINIMO de Z es – (-4) =4


Conclusión: El valor mínimo de Z es 4 y se obtiene cuando X1 =0 y X2 =2
Obsérvese que inicialmente hicimos – Z = - X1 -2X2 →-Z =-(0) -2(2) = - 4→Z=4

2. Minimizar Z= 2X1 + 3X2 + X3


S.A: X1 + X2 + X3 ≤6
X1 – X3 ≤ -4
X2 + X3 ≤5
X1, X2, X3≥0

SOLUCIÖN

MINIMIZAR Z= Maximizar (-Z)


Como Z= 2X1 + 3X2 + X3 entonces -Z = -(2X1 + 3X2 + X3) = -2X1 - 3X2 - X3

La segunda restricción ≥ tiene negativo el termino independiente, por tanto, debemos multiplicarla
por -1 → X1 – X3 ≤ -4 → -X1 + X3 ≥4
Significa que para convertirlas en igualdad necesitamos agregarle una holgura con coeficiente
negativo -1y una artificial con coeficiente positivo 1 (tal como lo establece el método simplex con
variables artificiales.

De (1) : X1 + X2 + X3 +S1 = 6
De (2) : -X1 + X3 – S2 + t2 = 4
De (3) : X2 + X3 + S3 = 5
De la F.O: W=- Z - Mt1 - Mt2 →W=-2X1 - 3X2 - X3 - Mt2

Igualamos a cero: 2X1 + 3X2 + X3 + Mt2 + W = 0

Construimos la tala simplex artificial inicial (esta vez no vamos a ubicar W en el renglón superior,
recordemos que es opcional ubicarla en ese renglón)

Tabla Simplex artificial inicial

Base X1 X2 X3 S1 S2 S3 t2 Solución
S1 1 1 1 1 0 0 0 6
t2 -1 0 1 0 -1 0 1 4
S3 0 1 1 0 0 1 0 5

W 2 3 1 0 0 0 M 0

Obsérvese que en la base no aparece la variable de holgura S2 porque tienen coeficientes -1 y al


ubicarlas infringe las reglas de Simplex (es decir, la intercepción de la variable que está en la base
con la misma variable que está en el renglón superior, tiene que ser 1 y n o -1)

El paso siguiente es convertir en cero el indicado M de la variable artificial t 2 (porque otra


característica del Simplex es que todas las variables que están en la base deben tener indicador
cero, y en este caso se infringen las reglas porque t2 tiene indicador M que es diferente de cero)

Formulamos la operación -MF2 + F4 = NF4

M 0 -M 0 M 0 -M -4M
2 3 1 0 0 0 M 0
(2+M) 3 (1-M) 0 M 0 0 -4M → NF4

Construimos la nueva tabla artificial con la nueva fila 4:

Tabla Simplex artificial 2

Base X1 X2 X3 S1 S2 S3 t2 Solución Cocientes


S1 1 1 1 1 0 0 0 6 6/1=6
←t2 -1 0 (1) 0 -1 0 1 4 4/1=4→
S3 0 1 1 0 0 1 0 5 5/1=5

W (2+M) 3 (1-M) 0 M 0 0 -4M


↑ (entra X3)
Pivote = (1)

Obsérvese que ahora si logramos que las variables que están en la base tienen indicador cero, por
consiguiente, empezamos con el simplex normal haciendo entrar a la base la variable con
indicador más negativo (no olvidemos que M es un valor grande, por ejemplo 1000) y la variable
que sale será la del menor cociente positivo entre los elementos de la columna solución y los
elementos de la columna de la variable que sale (se descartan los cocientes negativos, infinitos o
ceros).

Formulamos las operaciones: F2 = NF2 (apoyo); -1NF2 +F1 =NF1; -1NF2 +F3 =NF3 (-
1+M) NF2 + F4 =NF4

-1 0 1 0 -1 0 1 4 NF2 (fila de apoyo)

1 0 -1 0 1 0 -1 -4
1 1 1 1 0 0 0 6
2 1 0 1 1 0 -1 2→NF1

1 0 -1 0 1 0 -1 -4
0 1 1 0 0 1 0 5
1 1 0 0 1 1 -1 1→NF3

(1-M) 0 (-1+M) 0 (1- M) 0 (-1+M) (-4+4M)


(2+M) 3 (1-M) 0 M 0 0 -4M
3 3 0 0 1 0 (-1+M) -4 →NF4

Construimos la nueva tabla simplex y observamos que ya salió de la base la variable


artificial t2

Tabla Simplex artificial 3

Base X1 X2 X3 S1 S2 S3 t2 Solución
S1 2 1 0 1 1 0 -1 2
X3 -1 0 1 0 -1 0 1 4
S3 1 1 0 0 1 1 -1 1

W 3 3 0 0 1 0 (- -4
1+M)

Como t2 salió de la base, entonces t2=0, esto significa que eliminamos la columna que encabeza t2
con todos sus elementos y cambiamos a W por -Z pero sin cambiar los elementos de su fila de
indicadores (observamos que en la nueva tabla reducida, todos los indicadores son no negativos,
es decir, es tabla optima).

Tabla Simplex Óptima

Base X1 X2 X3 S1 S2 S3 Solución
S1 2 1 0 1 1 0 2
X3 -1 0 1 0 -1 0 4
S3 1 1 0 0 1 1 1

-Z 3 3 0 0 1 0 -4

El proceso termina cuando los indicadores son no negativos y el valor de Z es negativo o cero.

SOLUCIÖN ÖPTIMA: La solución óptima es X1 =0 (no básica) y X2 =0(no básica),


X3 =4

El valor máximo de – Z es – 4, por lo tanto, el VALOR MINIMO de Z es – (-4) =4


Conclusión: El valor mínimo de Z es 4 y se obtiene cuando X1 =0 y X2 =0, X3 =4

Obsérvese que inicialmente hicimos – Z = - 2X1 -3X2 - X3→-Z =-2(0) -3(0)- 4 = - 4→Z=4

3. Minimizar Z= X1 -X2 -3 X3
S.A: X1 + X2 + X3 =4
X2 + X3 = 1
X1 + X2 ≤6
X1, X2, X3≥0

SOLUCIÖN

MINIMIZAR Z= Maximizar (-Z)


Como Z= X1 -X2 - 3X3 entonces -Z = -(X1 -X2 - 3X3) = -X1 +X2 + 3X3

La primera y segunda restricción son del tipo =, significa que solamente debemos agregar variable
artificial a cada restricción (porque así lo establece el método) para efectos de la igualdad.

De (1) : X1 + X2 + X3 + t1 = 4
De (2) : X2 + X3 + t2 = 1
De (3) : X1 + X2 + S3 = 6
De la F.O: W=- Z - Mt1 - Mt2 →W= -X1 +X2 + 3X3 – Mt - Mt2

Igualamos a cero: X1 - X2 - 3 X3 + Mt1 + Mt2 + W = 0

Construimos la tala simplex artificial inicial (esta vez tampoco vamos a ubicar W en el renglón
superior, recordemos que es opcional ubicarla en ese renglón).

Tabla Simplex artificial inicial

Base X1 X2 X3 t1 t2 S3 Solución
t1 1 2 1 1 0 0 4
t2 0 1 1 0 1 0 1
S3 1 1 0 0 0 1 6

W 1 -1 -3 M M 0 0

El paso siguiente es convertir en cero el indicado M de la variable artificial t 1 (porque otra


característica del Simplex es que todas las variables que están en la base deben tener indicador
cero, y en este caso se infringen las reglas porque t1 tiene indicador M que es diferente de cero, lo
mismo que t2)

Formulamos la operación -MF1 + F4 = NF4


-M -2M -M -M 0 0 -4M
1 -1 -3 M M 0 0
(1-M) (-1-2M) (-3-M) 0 M 0 -4M → NF4

Tabla Simplex artificial 2

Base X1 X2 X3 t1 t2 S3 Solución
t1 1 2 1 1 0 0 4
t2 0 1 1 0 1 0 1
S3 1 1 0 0 0 1 6

W (1-M) (-1-2M) (-3-M) 0 M 0 -4M

Convertimos en cero el indicador de t2→ -MF2 + F4 = NF4

0 -M -M 0 -M 0 -M
(1-M) (-1-2M) (-3-M) 0 M 0 -4M
(1-M) (-1-3M) (-3-2M) 0 0 0 -5M → NF4

Tabla Simplex artificial 3

Base X1 X2 X3 t1 t2 S3 Solución Cociente


t1 1 2 1 1 0 0 4 4/2=2
← 0 (1) 1 0 1 0 1 1/1=1 →
t2 1 1 0 0 0 1 6 6/1=6
S3
W (1-M) (-1-3M) (-3-2M) 0 0 0 -5M
↑ (entra X2)
Pivote= (1)

F2 = NF2 (apoyo); -2NF2 +F1 =NF1; -1NF2 +F3 =NF3 (1+3M) NF2 + F4 =NF4

0 1 1 0 1 0 1 NF2 (fila de apoyo)

0 -2 -2 0 -2 0 -2
1 2 1 1 0 0 4
1 0 -1 1 -2 0 2→NF1

0 -1 -1 0 -1 0 -1
1 1 0 0 0 1 6
1 0 -1 0 -1 1 5→NF3
0 (1+3M) (1+3M) 0 (1+3M) 0 (1+3M)
(1-M) (-1-3M) (-3-2M) 0 0 0 -5M
(1-M) 0 (-2+M) 0 (1+3M) 0 (1-2M) →NF4

Construimos la nueva tabla simplex y observamos que ya salió de la base la variable artificial t2
(esto significa que t2 = 0)

Tabla Simplex artificial 4

Base X1 X2 X3 t1 t2 S3 Solución Cociente


← t1 (1) 0 -1 1 -2 0 2 2/1=2→
X2 0 1 1 0 1 0 1 1/0=∞
S3 1 0 -1 0 -1 1 5 6/1=6

W (1-M) 0 (-2+M) 0 (1+3M) 0 (1 - 2M)


↑ (entra X1)
Pivote= (1)

F1 = NF1 (apoyo); F2 =NF2; -1NF1 +F3 =NF3 (-1+M) NF1 + F4 =NF4

1 0 -1 1 -2 0 2 NF1 (fila de apoyo)

0 1 1 0 1 0 1 NF2

-1 0 1 -1 2 0 -2
1 0 -1 0 -1 1 5
0 0 0 -1 1 1 3→NF3

(-1+M) 0 (1-M) (-1+M) (2-2M) 0 (-2+2M)


(1-M) 0 (-2+M) 0 (1+3M) 0 (1-2M )
0 0 -1 (-1+M) (3+M) 0 -1 →NF4

Construimos la nueva tabla simplex y observamos que ya salieron de la base las variables
artificiales t1 y t2 (esto significa que t1 y t2 valen cero)
Tabla Simplex artificial 5

Base X1 X2 X3 t1 t2 S3 Solución
X1 1 0 -1 1 -2 0 2
X2 0 1 1 0 1 0 1
S3 0 0 0 -1 1 1 3

W 0 0 -1 (-1+M) (3+M) 0 -1

Como las variables artificiales t1 y t2 salieron de la base, significa que valen cero y esto me indica
que debo eliminar las columnas que encabezan t1 y t2 con sus respectivos elementos, además,
cambiamos a W por -Z y construimos la nueva taba Simplex reducida:

Tabla Simplex Reducida

Base X1 X2 X3 S3 Solución
X1 1 0 -1 0 2
X2 0 1 1 0 1
S3 0 0 0 1 3

-Z 0 0 -1 0 -1

Observamos que la nueva tabla reducida aún tiene un indicador negativo que me indica que la
solución es factible pero no óptima (factible porque los elementos de la columna solución son
positivos, y no es óptima porque aún existe un indicador negativo).

Realizamos otra iteración haciendo entrar a la base a X3 que es la que tiene el indicador negativo (-
1) y realizamos los nuevos cocientes:

Tabla Simplex Reducida

Base X1 X2 X3 S3 Solución Cocientes


X1 1 0 -1 0 2 2/-1=-2
← X2 0 1 (1) 0 1 1/1=1 →
S3 0 0 0 1 3 3/0=∞

-Z 0 0 -1 0 -1
↑ (entra X3)
Pivote = (1), Formulamos las operaciones de transformación:

F2 = NF2 (apoyo); F3 =NF3; 1NF2 +F1 =NF1 1 NF2 + F4 =NF4

0 1 1 0 1 NF2 (fila de apoyo)


0 0 0 1 3 NF3

0 1 1 0 1
1 0 -1 0 2
1 1 0 0 3 →NF1

0 1 1 0 1
0 0 -1 0 -1
0 1 0 0 0 →NF4

Construimos la nueva tabla (que es óptima porque los indicadores son no negativos y los
elementos de la columna solución son positivos o cero.

Tabla Simplex Óptima

Base X1 X2 X3 S3 Solución
X1 1 1 0 0 3
X3 0 1 1 0 1
S3 0 0 0 1 3

-Z 0 1 0 0 0

SOLUCIÖN ÖPTIMA: La solución óptima es X1 =3, X2 =0(no básica) y


X3 =1

El valor máximo de – Z es 0, por lo tanto, el VALOR MINIMO de Z es – (0) =0


CONCLUSION: El valor mínimo de Z es 0 y se obtiene cuando X1 =3 y X2 =0, X3 =1

Obsérvese que inicialmente hicimos – Z = -X1 +X2 + 3X3 →-Z =-(3) +(0) + 3(1) = 0→Z=0

REGION FACTIBLE VACÍA CON VARIABLES ARTIFICIALES

Cuando llegamos a una tabla en donde todos los indicadores son no negativos y aún persiste una
variable artificial en la base, podemos afirmar que el problema NO TIENE SOLUCION. En general,
es posible que el procedimiento Simplex termine y no todas las variables artificiales sean cero
(porque cuando salen de la base, su valor es cero).

Ejercicio de Ilustración:

1. Maximizar Z=2X1 + X2
S.A: - X1 + X2 ≥ 2
X1 + X2 ≤ 1
X1, X2 ≥0

SOLUCIÖN

De (1) : -X1 + X2 – S1 + t1 = 2
De (2) : X1 + X2 + S2 = 1
De la F.O: W= Z - Mt1 →W= 2X1 +X2 - Mt1
Igualamos a cero: -2X1- X2 + Mt1 + W=0
Construimos la tala simplex artificial inicial;

Tabla Simplex artificial inicial

Base X1 X2 S1 S2 t1 W Solución
t1 -1 1 -1 0 1 0 2
S2 1 1 0 1 0 0 1

W -2 -1 0 0 M 1 0

Convertimos en cero el indicador de t1 Con la operación→ - MF1 + F3 = NF3

M -M M 0 -M 0 -2M
-2 -1 0 0 M 1 0
(-2 + M) (-1 – M) M 0 0 1 -2M

Construimos la nueva tabla Simplex artificial 2 con la nueva fila 3 (nótese que ya el indicador de t1
es cero porque está en la base, y no se infringe la regla del Simplex) por consiguiente
empezamos el Simplex Normal eligiendo la variable que entra a la base (la que tiene el indicador
más negativo, teniendo en cuenta que si M=1000 entonces -1-1000=-1001 y sería este valor el
más negativo, es decir, entra X2 a la base). La variable que sale de la base es la de menor cociente
positivo que resulta de dividir los elementos de la columna solución entre los elementos de la
columna de la variable que entra, el elemento de intersección será el pivote. Obsérvese que S1 no
la ubicamos en la base porque tiene coeficiente -1.

Tabla Simplex artificial 2

Base X1 X2 S1 S2 t1 W Solución Cocientes


t1 -1 1 -1 0 1 0 2 2/1=2
←S2 1 (1) 0 1 0 0 1 1/1=1→

W (-2 + M) (-1 – M) M 0 0 1 -2M

↑ (entra X2)
Formulamos las operaciones de Transformación del pivote e 1(que ya lo tiene) y convertir en cero
los elementos por encima y por debajo del pivote en esa columna.

F2 = NF2 (apoyo); -1NF2 +F1 =NF1; (1+M) NF2 + F3 =NF3

1 1 0 1 0 0 1 NF2 (fila de apoyo)

-1 -1 0 -1 0 0 -1
-1 1 -1 0 1 0 2
-2 0 -1 -1 1 0 1 →NF1

(1+M) (1+M) 0 (1+ M) 0 0 (1+M)


(-2+M) (-1-M) M 0 0 1 -2M
(-1+2M) 0 M (1+M) 0 1 (1-M) →NF3
Con las nuevas filas construimos la nueva tabla:

Tabla Simplex artificial 3

Base X1 X2 S1 S2 t1 W Solución
t1 -2 0 -1 -1 1 0 1
X2 1 1 0 1 0 0 1

W (-1 + 2M) 0 M (1+M) 0 1 (1 -M )

Obsérvese que todos los indicadores son NO NEGATIVOS y aún permanece en la base la variable
artificial t1, eso me indica que el problema no tiene solución óptima.

CONCLUSIÖN: No existe solución por cuanto la región factible del procedimiento original, es
VACÏA.

PROBLEMA DE APLICACIÖN DE MINIMIZACIÖN EN EL METODO SIMPLEX

1. Una fábrica de cemento produce 3300000 bultos de cemento al año. El horno emite 2 libras de
polvo por cada bulto que fabrica. La planta debe reducir sus emisiones de polvo a NO MÁS de
1000000 de libras de polvo por año. Hay 2 dispositivos, “A” “y” B”, para control de emisiones de
polvo. El dispositivo “A” reduce sus emisiones a ½ libra por bulto y el costo es de $0.25 por bulto
de cemento que se fabrica. Para el dispositivo “B” las emisiones se reducen a ¼ de libra por bulto y
el costo es de $0.40 por bulto de cemento que se fabrica. Determine el curso de acción más
económico para la fábrica, de manera que conserve su producción anual de EXACTAMENTE
3300000 bultos de cemento.

SOLUCION

X1 = Numero de bultos de cemento que fabrican por año los hornos con dispositivo “A”
X2 = Numero de bultos de cemento que fabrican por año los hornos con dispositivo “B”

FORMULACION DE LA FUNCION OBJETIVO


Para el dispositivo “A”: Costo por bulto =$ 0.25
Para el dispositivo “B”: Costo por bulto =$0.40

Mín. Z= 0.25X1 + 0.4X2 → ($/bulto) (bulto/año) = ($/año)

Formulación de las restricciones:

X1 + X2 = 3300000 → (bulto/año) + (bulto/año) = (bulto/año)


½ X1 + ¼X2 ≤ 1000000 → (Lbs/bulto) (bulto/año) = (Lbs/año)

Resumen del modelo matemático como un modelo de Programación Lineal

Mín. Z= 0.25X1 + 0.4X2

Sujeta a: X1 + X2 = 3300000

½ X1 + ¼X2 ≤ 1000000

X1, X2 ≥ 0

Solución del modelo matemático por el método simplex normal:

Mín. Z= Max (-Z) = -0.25X1 - 0.4X2

De (1): X1 + X2 + t1 = 3300000

De (2): ½X1 +¼ X2 +S2 = 1000000

De la F.O: W=-Z - Mt1 =-0.25X1 - 0.4X2 - Mt1

0.25X1 + 0.4X2 + Mt1 + W = 0

Tabla Simplex artificial 1

Base X1 X2 t1 S2 W Solución -MF1 +F3 = NF3


t1 1 1 1 0 0 3300000
S2 ½ ¼ 0 1 0 1000000
W 0.25 0.4 M 0 1 0

-M -M -M 0 0 -3300000 M
0.25 0.4 M 0 1 0
(0.25-M) (0.4-M) 0 0 1 (- 3300000M) → NF3 (nueva fila 3)

Tabla Simplex artificial 2

Base X1 X2 t1 S2 W Solución Cocientes


t1 1 1 1 0 0 3300000
← S2 (½) ¼ 0 1 0 1000000 2000000(menor)
W (0.25-M) (0.4-M) 0 0 1 (-3300000M)

↑ (entra X1)

(½) = pivote → Convertimos el pivote en 1, y en cero los otros elementos de esa columna.
Planteamos las operaciones de transformación de la nueva matriz:
2F2 = NF2→fila de apoyo; -1NF2 + F1 = NF1 y (-0.25+M) NF2 + F3 = NF3
1 ½ 0 2 0 2000000 NF2 (fila de apoyo)

(-
0.25+M) (-0.25/2+M/2) 0 (-0.5+2M) 0 (-500000+200000M)
(0.25-M ( 0.4-M) 0 0 1 (- 33000000M )
0 (0.275-M/2) 0 (-0.5+2M) 1 (-500000-1300000M) → NF3

-1 -½ 0 -2 0 -2000000
1 1 1 0 0 3300000
0 ½ 1 -2 0 1300000 → NF1

Tabla artificial 3

Base X1 X2 t1 S2 W Solución
← t1 0 (½) 1 -2 0 1300000
X1 1 ½ 0 2 0 2000000
W 0 (0.275-M/2) 0 (-0.5+2M) 1 (-500000-1300000M)

↑ (entra X2)

(½) = pivote → Convertimos el pivote en 1, y en cero los otros elementos de esa columna.
Planteamos las operaciones de transformación de la nueva matriz:
2F1 = NF1→fila de apoyo - ½ NF1 + F2 = NF2 y (-0.275+M/2) NF1 + F3 = NF3

0 1 2 -4 0 2600000 NF1 (fila de apoyo)

0 -½ -1 2 0 -1300000
1 ½ 0 2 0 2000000
1 0 -1 4 0 700000 → NF2

0 (-0.275/2+M/2) (-0.55+M) (1.1-2M) 0 (-715000+1300000M)


0 ( 0.275-M/2) 0 (-0.5+2M) 1 (- 500000-1300000M)
0 0 0 (-0.55+M) 0.6 1 (-1215000) → NF3

Construimos la nueva tabla con las nuevas operaciones:

Tabla artificial 4

Base X1 X2 t1 S2 W Solución
X2 0 1 2 -4 0 2600000
X1 1 0 -1 4 0 700000
W 0 0 (-0.55+M) 0.6 1 -1215000
Obsérvese que la variable artificial t1 salió de la base, esto significa que t1 = 0, por consiguiente,
en la tabla anterior eliminamos la columna de t1 y cambiamos a W por –Z (porque estamos
minimizando) y construimos la nueva tabla reducida (que se convierte en tabla optima porque
todos los indicadores son no negativos y negativo el elemento solución de Z), así:

Tabla Simplex Óptima.

Base X1 X2 S2 Z Solución
X2 0 1 -4 0 2600000
X1 1 0 4 0 700000
-Z 0 0 0.6 1 -1215000

Todos los indicadores son no negativos y los elementos de la columna solución son positivos (se
excluye el valor de Z porque el problema es de minimización), por consiguiente, estamos en la
tabla óptima.

Solución Óptima: El valor máximo de –Z es -1215000 por tanto el valor mínimo de Z es 1215000,
es decir, -Z = -1215000, entonces (multiplicamos por -1) Z = 1215000.
X1 = 700000, X2 = 2600000

Obsérvese que la fábrica conserva su producción anual de 3300000 bultos al año (700000 +
2600000 = 3300000).

CONCLUSION
Los hornos con dispositivo “A” deben fabricar 700000 bultos de cemento al año, y los hornos con
dispositivo “B” deben fabricar 2600000 bultos de cemento al año para que la producción sea
económica y los costos sean mínimos equivalentes a $1215000 por año y así se conservará la
producción de 3300000 sacos por año.

2. Una fábrica de ladrillos desea reducir las dos libras de polvo emitidas por el horno por cada
ladrillo que fabrica. Para lograrlo instala dos dispositivos “A” y “B”. El dispositivo “A” reduce sus
emisiones a ¼ de libra por ladrillo que produce y el costo es de $0.4 por ladrillo que fabrica. El
dispositivo “B” reduce sus emisiones a ½ libra por ladrillo que produce y el costo es de $0.25 por
ladrillo que fabrica. La fábrica debe reducir sus emisiones de polvo a lo mucho 850000 libras
mensuales para mantener la producción mensual de 3000000 ladrillos.
Determinar el curso de acción más económico para la fábrica de manera que mantenga su
producción exacta de 3000000 ladrillos.

SOLUCION

X1 = Numero de ladrillos que fabrican mensualmente los hornos con dispositivo A → (und/mes)
X2 = Numero de ladrillos que fabrican mensualmente los hornos con dispositivo B → (und/mes)

FORMULACION DE LA FUNCION OBJETIVO


Para el dispositivo “A”: Costo por ladrillo =$ 0.40
Para el dispositivo “B”: Costo por ladrillo =$0.25

Mín. Z= 0.4X1 + 0.25X2 → ($/und) (und/mes) = ($/mes)


Formulación de las restricciones:

1/4X1 + 1/2X2 ≤ 85000000 → (lb/und) (und/mes) = (lb/mes)

1 X1 + 1 X2 = 3000000 → (lb/und) (und/mes) = (lb/mes)

Resumen del modelo matemático como un modelo de Programación Lineal

Mín. Z= 0.4X1 + 0.25X2

Sujeta a: 1/4X1 + 1/2X2 ≤ 850000

1 X1 + X2 = 3000000

X1, X2 ≥ 0

Solución del modelo matemático por el método simplex con variables artificiales:

Mín. Z= Max (-Z) = -0.4X1 - 0.25X2

De (1): 1/4X1 + 1/2X2 + S1 = 850000

De (2): X1 + X2 + t2 = 3000000

De la F.O: W=-Z – Mt2 =-0.4X1 - 0.25X2 - Mt2

0.4X1 + 0.25X2 + Mt2 + W = 0

Construimos la tabla inicial artificial

Tabla artificial Inicial

Base X1 X2 S1 t2 W Solución -MF2 +F3 = NF3


S1 ¼ ½ 1 0 0 8500000
t2 1 1 0 1 0 3000000
W 0.4 0.25 0 M 1 0

-M -M 0 -M 0 -3000000M
0.4 0.25 0 M 0 0
(0.4-M) (0.25-M) 0 0 0 (- 3000000M) → NF3 (nueva fila 3)

Tabla Simplex artificial 2

Base X1 X2 S1 t2 W Solución
← S1 ¼ (½) 1 0 0 850000
t2 1 1 0 1 0 3000000 Cocientes
W (0.4-M) (0.25-M) 0 0 1 (-3000000M) 1700000(menor)

↑ (entra X2)

(½) = pivote → Convertimos el pivote en 1, y en cero los otros elementos de esa columna.
Planteamos las operaciones de transformación de la nueva matriz:
2F1 = NF1→fila de apoyo; -1NF1 + F2 = NF2 y (-0.25+M) NF1 + F3 = NF3

1/2 1 2 0 0 1700000 NF1 (fila de apoyo)

-1/2 -1 -2 0 0 -1700000
1 1 0 1 0 3000000
1/2 0 -2 1 0 1300000 → NF2

(-
0.125+0,5M) (-0.25 + M) (-0.5+2M) 0 0 (-425000+1700000M)
(0.4 – M) ( 0.25 - M) 0 0 1 (- 3000000M )
(0.275 – 0,5M) 0 (-0.5+2M) 0 1 (-425000 - 1300000M) → NF3

Tabla 3 simplex artificial

Base X1 X2 S1 t2 W Solución Cocientes


X2 ½ 1 2 0 0 1700000 3400000
← t2 (½) 0 -2 1 0 1300000 2600000 (menor)
W (0.275 - 0,5M) 0 (-0.5+2M) 0 1 (-425000-1300000M)

↑ (entra X1)

(½) = pivote → Convertimos el pivote en 1, y en cero los otros elementos de esa columna.
Planteamos las operaciones de transformación de la nueva matriz:
2F2 = NF2→fila de apoyo - ½ NF2 + F1 = NF1 y (-0.275 + 0,5M) NF2 + F3 = NF3

1 0 -4 2 0 2600000 → NF2 (fila de apoyo)

-½ 0 2 -1 0 -1300000
½ 1 2 0 0 1700000
0 1 4 -1 0 400000 → NF1
(-0.275 + 0,5M) 0 (1.1-2M) (-0.55+M) 0 (-715000+1300000M)
( 0.275 - 0,5M) 0 (-0.5+2M) 0 1 (- 425000 -1300000M)
0 0 0.6 (-0.55+M) 1 (-140000) → NF3

Construimos la nueva tabla con las nuevas operaciones:

Tabla 4 simplex artificial

Base X1 X2 S1 t2 W Solución
X2 0 1 4 -1 0 400000
X1 1 0 -4 2 0 2600000
W 0 0 0,6 (-0.55+M) 1 -1140000

Obsérvese que la variable artificial t1 salió de la base, esto significa que t1 = 0, por consiguiente,
en la tabla anterior eliminamos la columna de t2 y cambiamos a W por –Z (porque estamos
minimizando) y construimos la nueva tabla reducida (que se convierte en tabla optima porque
todos los indicadores son no negativos y negativo el elemento solución de Z), así:

Tabla Simplex Óptima.

Base X1 X2 S1 Z Solución
X2 0 1 4 0 400000
X1 1 0 -4 0 2600000
-Z 0 0 0.6 1 -1140000

Todos los indicadores son no negativos y los elementos de la columna solución son positivos (se
excluye el valor de Z porque el problema es de minimización), por consiguiente, estamos en la
tabla óptima.

Solución Óptima: El valor máximo de –Z es -1140000 por tanto el valor mínimo de Z es 1140000,
es decir, -Z = -1140000, entonces (multiplicamos por -1) Z = 1140000.
X1 = 2600000, X2 = 400000

Obsérvese que la fábrica conserva su producción anual de 3000000 bultos al año (400000 +
2600000 = 3000000).

CONCLUSION
Los hornos con dispositivo “A” deben fabricar mensualmente 2600000 ladrillos, y los hornos con
dispositivo “B” deben fabricar mensualmente 400000 ladrillos para que la producción sea
económica y los costos sean mínimos equivalentes a $1140000 mensuales y así se conservará la
producción de 3000000 de ladrillos mensuales.

3. Una fábrica de ladrillos desea reducir las dos libras de polvo emitidas por el horno por cada
ladrillo que fabrica. Para lograrlo instala dos dispositivos “A” y “B”. El dispositivo “A” reduce sus
emisiones a ¼ de libra por ladrillo que produce y el costo es de $0.65 por ladrillo que fabrica. El
dispositivo “B” reduce sus emisiones a ½ libra por ladrillo que produce y el costo es de $0.35 por
ladrillo que fabrica. La fábrica debe reducir sus emisiones de polvo a lo mucho 750000 libras
mensuales para mantener la producción mensual de por lo menos 23000000 ladrillos.
Determinar el curso de acción más económico para la fábrica de manera que mantenga su
producción exacta de 3000000 ladrillos.

a) Formular el problema como un modelo de programación lineal que permita minimizar los costos.
b) Determinar la cantidad de ladrillos que deben producir mensualmente los hornos por cada
dispositivo para minimizar los costos.

SOLUCION

X1 = Numero de ladrillos que fabrican mensualmente los hornos con dispositivo A → (und/mes)
X2 = Numero de ladrillos que fabrican mensualmente los hornos con dispositivo B → (und/mes)

FORMULACION DE LA FUNCION OBJETIVO


Para el dispositivo “A”: Costo por ladrillo en “A” =$ 0.65X1 → ($/und) (und/mes) = ($/mes
Para el dispositivo “B”: Costo por ladrillo =$0.35X2 → ($/und) (und/mes) = ($/mes

Mín. Z= 0.65X1 + 0.35X2 → ($/und) (und/mes) = ($/mes)

Formulación de las restricciones:

1/4X1 + 1/2X2 ≤ 75000000 → (lb/und) (und/mes) = (lb/mes)

1 X1 + 1 X2 ≥ 2300000 → (lb/und) (und/mes) = (lb/mes)

a) Resumen del modelo matemático como un modelo de Programación Lineal

Mín. Z= 0.65X1 + 0.35X2

Sujeta a: 1/4X1 + 1/2X2 ≤ 750000

1 X1 + X2 ≥ 3000000

X1, X2 ≥ 0

Solución del modelo matemático por el método simplex con variables artifíciales:

Mín. Z= Max (-Z) = -0.65X1 - 0.35X2

De (1): 1/4X1 + 1/2X2 + S1 = 750000

De (2): X1 + X2 – S2 + t2 = 2300000

De la F.O : Z= 0.65X1 + 0.35X2 → -Z= -0.65X1 - 0.35X2

W=-Z – Mt2 =-0.65X1 - 0.35X2 - Mt2

0.65X1 + 0.35X2 + Mt2 + W = 0

Construimos la tabla inicial artificial


Tabla artificial Inicial

Base X1 X2 S1 S2 t2 W Solución -MF2 +F3 = NF3


S1 ¼ ½ 1 0 0 0 7500000
t2 1 1 0 -1 1 0 2300000
W 0.65 0.35 0 0 M 1 0

-M -M 0 M -M 0 -2300000M
0.65 0.35 0 0 M 1 0
(0.65-M) (0.35-M) 0 M 0 1 (- 2300000M)→ NF3 (nueva fila 3)

Tabla Simplex artificial 2

Base X1 X2 S1 S2 t2 W Solución Cocientes


← S1 ¼ (½) 1 0 0 0 750000 1500000(menor)
t2 1 1 0 -1 1 0 2300000 2300000
W (0.65-M) (0.35-M) 0 M 0 1 (-2300000M)

↑ (entra X2)

(½) = pivote → Convertimos el pivote en 1, y en cero los otros elementos de esa columna.
Planteamos las operaciones de transformación de la nueva matriz:
2F1 = NF1→fila de apoyo; -1NF1 + F2 = NF2 y (-0.35+M) NF1 + F3 = NF3

1/2 1 2 0 0 0 1500000 NF1 (fila de apoyo)

-1/2 -1 -2 0 0 0 -1500000
1 1 0 -1 1 0 2300000
1/2 0 -2 -1 1 0 800000 → NF2

(-
0.175+0,5M) (-0.35 + M) (-0.7+2M) 0 0 0 (-525000+1500000M)
(0.65 – M) ( 0.35 - M) 0 M 0 1 (-2 300000M )
(0.475 – 0,5M) 0 (-0.7+2M) M 0 (-525000 - 800000M) → NF3

Tabla 3 simplex artificial

Base X1 X2 S1 S2 t2 W Solución
X2 ½ 1 2 0 0 0 1500000
← t2 (½) 0 -2 -1 1 0 800000 Cocientes
W (0.475 - 0,5M) 0 (-0.7+2M) M 0 1 (-525000-800000M) 3000000
1600000→

↑ (entra X1)

(½) = pivote → Convertimos el pivote en 1, y en cero los otros elementos de esa columna.
Planteamos las operaciones de transformación de la nueva matriz:
2F2 = NF2→fila de apoyo - ½ NF2 + F1 = NF1 y (-0.475 + 0,5M) NF2 + F3 = NF3

1 0 -4 -2 2 0 1600000 → NF2 (fila de apoyo)

-½ 0 2 1 -1 0 -800000
½ 1 2 0 0 0 1700000
0 1 4 1 -1 0 700000 → NF1

(-0.475 + 0,5M) 0 (1.9-2M) (0.95-M) (-0,95+M) 0 (-760000+800000M)


( 0.475 - 0,5M) 0 (-0.7+2M) M 0 1 (- 525000 -800000M)
0 0 1.2 (0.95+M) (-0,95+M) 1 (-1285000) → NF3

Construimos la nueva tabla con las nuevas operaciones:

Tabla 4 simplex artificial

Base X1 X2 S1 S2 t2 W Solución
X2 0 1 4 1 -1 0 700000
X1 1 0 -4 -2 2 0 1600000
W 0 0 1,2 0,95 (-0.95+M) 1 -1285000

Obsérvese que la variable artificial t2 salió de la base, esto significa que t2 = 0, por consiguiente,
en la tabla anterior eliminamos la columna de t2 y cambiamos a W por –Z (porque estamos
minimizando) y construimos la nueva tabla reducida (que se convierte en tabla optima porque
todos los indicadores son no negativos y negativo el elemento solución de Z), así:

Tabla Simplex Reducida (Óptima).

Base X1 X2 S1 S2 Z Solución
X2 0 1 4 1 0 700000
X1 1 0 -4 -2 0 1600000
-Z 0 0 1.2 0,95 1 -1285000
Todos los indicadores son no negativos y los elementos de la columna solución son positivos (se
excluye el valor de Z porque el problema es de minimización), por consiguiente, estamos en la
tabla óptima.

Solución Óptima: El valor máximo de –Z es -1285000 por tanto el valor mínimo de Z es 1285000,
es decir, -Z = -1285000, entonces (multiplicamos por -1) Z = 1285000.
X1 =1600000, X2 = 70000

Obsérvese que la fábrica conserva su producción anual de 2300000 ladrillos mensuales (1600000
+ 700000 = 2300000).

CONCLUSION
Los hornos con dispositivo “A” deben fabricar mensualmente 1600000 ladrillos, y los hornos con
dispositivo “B” deben fabricar mensualmente 700000 ladrillos para que la producción sea
económica y los costos sean mínimos equivalentes a $1285000 mensuales y así se conservará la
producción de 2300000 de ladrillos mensuales.

VERIFICACIÓN:

Z= 0.65X1 + 0.35X2 → Z= 0.65 (1600000) + 0.35 (700000)=1040000 + 245000=1285000

De (1): 1/4X1 + 1/2X2 + S1 = 750000 →1/4 (1600000) + ½(700000) + 0 = 750000


De (2): X1 + X2 – S2 + t2 = 2300000 → 1600000 + 700000 – 0 + 0 = 2300000

Ejercicios propuestos de Minimización sobre el método Simplex con variables artificiales

1. Mín. Z = 3X1 +6X2

Sujeta a: -X1 + X2 – 2X3 ≥ 6 Solución: Z = 24 cuando X1 = 2, X2 = 8

X1 + X2 + X3 ≥ 10

X1, X2, X3 ≥ 0

2. Mín. Z = 4X1 +2X2 + X3 Solución: Z = 36 cuando X1 = 6; X2 = 3

Sujeta a: X1 – X2 – X3 ≥ 9

X1, X2, X3 ≥ 0

3. Mín. Z = X1 +8X2 + 5X3 Solución: Z = 28 cuando X1 = 3; X2 = 0; X3 = 5

Sujeta a: X1 + X2 + X3 ≥ 8
- X1 + 2X2 + X3 ≥ 2

X1, X2, X3 ≥ 0

4. Mín. Z = 8X1 +12X2 Solución: Z = 8 cuando X1 = 0; X2 = 2/3

Sujeta a: 2X1 + 2X2 ≥ 1

X1 + 3X2 ≥ 2

X1, X2, ≥ 0

5. Mín. Z = 4X1 +X2 + 2X3 Solución: Z = 1 cuando X1 = 0; X2 = 1; X3 = 0

Sujeta a: 4X1 + X2 - X3 ≤ 3

X1 + X3 ≤ 4

X1 + X2 + X3 ≥ 1

X1, X2, X3 ≥ 0

6. Mín. Z = X1 +X2 - 2X3 Solución: Z = 26/9 cuando X1 = 34/9; X2 = 4/9; X3 = 2/3

Sujeta a: X1 - X2 + X3 ≤ 4

2X1 + X2 - 3X3 ≥ 6

X1 - X2 -2X3 = 2

X1, X2, X3 ≥ 0

También podría gustarte