[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas17 páginas

Manual

Este documento establece las normas y procedimientos que deben seguir los establecimientos farmacéuticos para el servicio de inyectología, incluyendo normas de limpieza y desinfección, bioseguridad, manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos. El director técnico es responsable de garantizar el cumplimiento de estas normas para proteger la salud de los pacientes y del personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas17 páginas

Manual

Este documento establece las normas y procedimientos que deben seguir los establecimientos farmacéuticos para el servicio de inyectología, incluyendo normas de limpieza y desinfección, bioseguridad, manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos. El director técnico es responsable de garantizar el cumplimiento de estas normas para proteger la salud de los pacientes y del personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1.

INTRODUCCION

2. OBJETIVO.

3. ALCANCE.

4. RESPONSABLES.

5. MARCO LEGAL Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS.

6. DEFINICIONES Y TÉRMINOS.

7. CONTENIDO.

7.1. NORMAS SOBRE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS.

7.2. BIOSEGURIDAD.

7.3. SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES.

7.4. Manejo de residuos.

7.5. Manual de procedimientos técnicos.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.
En el presente manual se da a conocer una de las rápidas y efectivas maneras para
subministrar un medicamento, es importante saber dónde aplicar una inyección según
el tipo de medicamento. A la hora de administrar un medicamento se debe actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos: preparar el material necesario, preparar el medicamento,
elegir el lugar de inyección, administrar el medicamento.
Reconocer cada una de las actividades que se realizan en el procedimiento de
inyecto logia, cumpliendo con la normatividad legal vigente establecidas, para
tener en cuenta en este procedimiento, podemos ver las precauciones
generales que se deben acatar según las normas de asepsia, para este
procedimiento de administración de medicamentos parenterales.

Este documento explicativo abarca la información y ejecución de las


normas o procedimientos sobre el proceso de inyectologia que se
establecen en el decreto 2200 de 2005, la resolución 1403 de 2007 y en la
resolución 1167 de 2002
El director técnico del establecimiento farmacéutico, es el responsable
de que el proceso de inyectologia se lleve a acabo

Auxiliar o aquella persona responsable y capacitada


encargada del procedimiento.

.
 Decreto 2200 de 2005 (Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.)

 Decreto 2330 de 2006

Artículo 5°. Procedimiento de inyectología en farmacias-droguerías y droguerías.

Las farmacias-droguerías y droguerías podrán ofrecer al público el procedimiento de inyectología, en las


condiciones siguientes:

 Infraestructura y dotación.
Contar con una sección especial e independiente, que ofrezca la
privacidad y
comodidad para el administrador y el paciente

Contar con un lavamanos en el mismo sitio o en sitio cercano

Tener una camilla, escalerilla y mesa auxiliar, Contar con jeringas desechables, recipiente algodonero y cubetas
 Recurso humano.
 Normas de procedimientos. Desinfección de áreas, bioseguridad, manejo de residuos y manual de
procedimientos técnicos.
 Prohibiciones. No se podrán administrar medicamentos por vía intravenosa ni practicar pruebas de sensibilidad.
 Solicitud de la prescripción médica.

Resolución 1164 de 2004 (Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares.)

Resolución 1463 de 2007


(Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, sea
adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones)
BIOSEGURIDAD: Es el conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas que se implementan
para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente que proviene de la exposición a agentes biológicos
causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Es el procedimiento a través del cual un paciente es informado respecto a


todos los alcances de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que le serán practicados y que le permite
decidir si acepta o rechaza la alternativa propuesta por el profesional de salud con total conocimiento de esta
decisión, lo cual debe constar por escrito.

DESINFECTANTE: Cualquier sustancia o proceso que se usa para destruir gérmenes, como virus, bacterias y otros
microbios que causan infecciones y enfermedades.

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN): Es realizada con agentes químicos líquidos que eliminan a todos los
microorganismos.

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO (DNI): Se realiza utilizando agentes químicos que eliminan bacterias
vegetativas y algunas esporas bacterianas.

DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL (DBN): Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas,
hongos y algunos virus en un período de tiempo corto.

DETERGENTE: Agente sintético utilizado para el proceso de limpieza, capaz de quitar la grasa.

ERROR DE MEDICIÓN: incidente que puede evitarse y que es causado por la utilización inadecuada de un
medicamento.

EVENTO ADVERSO CON MEDICAMENTO: Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse
durante un tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con el
mismo.

LIMPIEZA: Es la remoción de la materia orgánica e inorgánica visible (ej.: sangre, sustancias proteicas y otros
residuos) presente en las superficies de los instrumentos o equipos para la salud.

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAM): Reacción nociva y no deseada que se presenta tras la
administración de un medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir,
diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar alguna función biológica.
RESIDUOS BIOSANITARIOS: son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente
humano o animal.

RESIDUOS COROPUNZANTES: son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar o rigen
a un accidente percutáneo infeccioso.

RESIDUOS DE RIESGO BIOLÓGICO: Son aquellos que contiene bacterias, virus u otros organismos con capacidad
de causar infección o toxinas producidas por organismos que causan efectos nocivos a los seres vivos y al medio
ambiente.
De acuerdo lo establecido en las normas anteriormente mencionadas los establecimientos farmacéuticos
que presten servicio de inyectologia deberán cumplir con normas sobre limpieza y desinfección de áreas,
bioseguridad, manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos.

El establecimiento deberá cumplir con las condiciones de instalaciones e infraestructura de acuerdo a lo


descrito en la Resolución 1478 de 2007, contar con una sección especial e independiente, que ofrezca privacidad
y comodidad al paciente, tener un lavamanos en el mismo sitio o cerca, cumplir con las normas
de limpieza y desinfección del área.
El establecimiento farmacéutico debe cumplir con las pautas de limpieza y desinfección de áreas que hacen
parte del proceso de inyectologia, para que de esta manera se dé un correcto uso y buen manejo en el proceso
administración de medicamentos vía parenteral.

Es importante tener en cuenta los tipos de limpieza y desinfección que se deben hacer en el establecimiento
farmacéutico:

Limpieza Rutinaria: Es aquella que se realiza en forma diaria o después de realizar una actividad que genere
suciedad o contaminación. Realizar limpieza y desinfección a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al
final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.
Limpieza Terminal: Es aquella que se realiza en todas las áreas de la droguería en forma minuciosa incluyendo
sistemas de ventilación, iluminación y almacenamiento, techos, paredes, pisos, vitrinas, estantes y demás
dotación, este procedimiento se debe hacer semanalmente.

¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA REALIZAR ESTE PROCESO?

Establecer un cronograma de limpieza y desinfección de todas las áreas del


establecimiento farmacéutico.

 Usar los elementos de protección personal

 Utilizar traperos húmedos para la limpieza y desinfección

 Es importante tener en cuenta que la limpieza debe empezarse desde las


partes más altas, de arriba hacia abajo para de esta manera toda la
suciedad caiga al suelo y se mejor la limpieza.

 Todos los materiales que se utilizan para este proceso se deben mantener
únicamente para este proceso, dándole un correcto uso a cada uno de los elementos
utilizados en cada procedimiento.
La Bioseguridad definida por la OMS es considerada, como el conjunto de normas y medidas preventivas para
proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, físicos y químicos a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones, logrando la prevención de impactos nocivos, que no atenten contra la salud y
seguridad de los miembros del servicio farmacéutico, pacientes, visitantes y medio ambiente.
Debe entenderse como una disciplina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conducta que
disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones y accidentes en el medio laboral.
Con base en lo anterior y teniendo en cuenta el servicio de Inyectologia y el manejo de residuos peligrosos en la
droguería, se acoge la normatividad vigente contemplada en el decreto 2330 de 2006 y se toman las medidas de
bioseguridad necesarias para fomentar medidas de precaución, conciencia, educación y auto cuidado en el
servicio.

Para el procedimiento de inyectología, el establecimiento farmacéutico debe tener en cuenta algunas


precauciones universales:

 Evitar el contacto directo de la piel o con mucosas con sangre para de esta manera evitar infecciones es
por esto que se deben utilizar los elementos de protección personal: mascarilla naso bucal, careta,
guantes desechables y delantal antifluidos.

 El correcto lavado de manos y desinfección de las mismas, para después


realizar una correcta postura de guantes los cuales deben ser de un solo uso, se
deben desechar una vez realizado el procedimiento.

 Utilización de guantes se debe realizar una correcta postura


de los guantes, los cuales deben ser de un solo uso, se deben desechar
una vez realizado el procedimiento.

 Uso de la mascarilla naso bucal para evitar el contacto de


líquidos infectados con la nariz, ojos y boca.

 Uso de delantales antifluidos cabe resaltar que este elemento


debe ser largo y una vez terminado el proceso debe ser desechado.

 Manejo de los elementos cortopunzantes, el manejo de estos


debe ser muy cuidadoso, se debe tener un buen uso y desecharlos
correctamente.
Para el manejo apropiado de los residuos de inyectología se tienen en cuenta los lineamientos y orientación que
presenta el Plan de Gestión de Residuos de la droguería, manteniendo en esta área canecas roja, verde y gris, y guardián
para elementos cortopunzantes, que permiten depositar los diferentes residuos en los recipientes apropiados para su
posterior entrega a los recolectores externos autorizados.
El establecimiento deberá contar con la dotación adecuada para prestar el servicio, debe contar con la camilla,
escalerilla, mesa auxiliar, jeringas desechables, recipiente algodonero con tapa, cubetas, toallas desechables, recipiente
para desechos biológicos (guardián) y material necesario para el proceso (guantes, gasa, etc).

Es importante tener en cuenta que no debe administrarse medicamentos por vía intravenosa, ni practicar pruebas de
sensibilidad. Solo se permite la vía intramuscular.
Para realizar correctamente el proceso de inyectologia se deben seguir las siguientes indicaciones:
I. Verificación del paciente y del medicamento
II. Se debe solicitar la prescripción médica para la administración de cualquier medicamento por vía intramuscular,
se debe verificar las características y el contenido de la prescripción, como también informar a al paciente sobre
el medicamento y sus posibles reacciones.

III. Obtención del consentimiento informado


Informarle al paciente sobre el ´procedimiento a realizar y Solicitarle
el diligenciamiento del formato de consentimiento informado.

IV. Alistamiento de los materiales a utilizar.


 Prescripción médica
 Medicamento
 Jeringa y agujas
 Líquido de reconstitución (si se requiere)
 Elementos de protección personal
 Antiséptico para el sitio de punción,
 Recipientes para depósito de residuos.

V. Preparación del medicamento


Verificar que el medicamento sea el prescrito en la formula médica, inspeccionar que el medicamento este en las
condiciones correctas, colocarse los elementos de protección personal y preparar el medicamento de acuerdo a las
indicaciones del mismo.
VI. Verificación de los diez correctos
 Paciente correcto
 Medicamento correcto
 Dosis correcta
 Vía correcta
 Posológica correcta
 Verificar fecha de vencimiento del medicamento
 Educar e informa al paciente sobre el medicamento
 Indagar sobre las posibles reacciones del medicamento
 Preparar, administrar y registrar el medicamento

VII. Administración del medicamento


La Administración del medicamento según la técnica para la vía intramuscular y en el sitio de punción seleccionado.

VIII. Registro del procedimiento en el formato establecido, en el cuál se debe registrar:


 Fecha y hora de administración.
 Datos del paciente: nombres y apellidos, documento de identidad, dirección y teléfono.
 Datos de la prescripción
 Datos del medicamento
 Datos de quien administra el medicamento.
http://inyectologiaparalasalud.blogspot.com/2015/06/introduccion.html

https://www.google.com.co/search?q=inyeccion+intramuscular&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm
=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI3dnqyOaFxgIVh3ySCh0fMQAM#tbm=isch&q=inyeccion+intr
adermica&i

https://www.google.com.co/search?q=intravenosa&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIpsDAz_yFxgIVg3ySCh1ScgDx#imgrc=6ehZybxjzA7BTM%253A%3ByUIc
XD4ZoLNKtM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.hmc.cl%252Fsite%252Fimages%252Fstories%252Fs
ervicios%252Finfusion_intravenosa_de_alimentos1.jpg%3Bhtt

https://www.google.com.co/search?q=tipos+de+agujas&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=
univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBsQsARqFQoTCK-79Kr4hcYCFREbkgod-MUAIw#imgrc=_

http://www.drugs.com/cg_esp/forma-de-aplicar-una-inyecci%C3%B3n-intramuscular.h,l

También podría gustarte