Semiótica del relato
El análisis del relato es un modo de organización sintagmática de la significación: una
manera de segmentar el texto, el reconocimiento de ciertas regularidades y de modelos
previsibles de la organización narrativa, vinculados a estereotipos de conductas
humanas. Elementos de la morfología proppiana y la antropología, como bases para
acceder al relato literario y atribuirle un número limitado de sentidos condicionados por
la esfera social.
De la antropología, la semiótica toma la concepción del relato como una oposición
de permanencia y cambio. “Gracias a esta distinción fundamental entre lo que es
estable y lo que es modificado o transformado, damos sentido a todo lo que constituye
nuestro universo semántico”. (Courtés, 1997: 00) Los personajes del relato se
concretan en enunciados que se sostienen en términos de hacer y ser; tanto en el relato
literario como en el no literario: el individuo es producto de
una modelización determinada por la naturaleza (Greimas utiliza el término “tensividad”)
y la representación de esa naturaleza (aquí el autor emplea el término “foria”); en otras
palabras, lo que hace (por ejemplo, cazar) determina su representación lingüística,
su ser (cazador). (Greimas,1989:79-106)
Las transformaciones del relato se refieren a estados que van relacionados según
una estructura lógica, como “los antónimos (sombrío/luminoso), los complementarios
(casado/soltero; vida/muerte), los reversibles (marido/mujer; debajo/encima;
delante/detrás; antes/después; padre/madre), los direccionales (subir/ bajar;
partir/llegar; comprar/vender)”. (Courtés: 101) Este sistema de transformaciones a partir
de la negación, la ausencia, el intercambio o la ruptura es lo que Greimas, también
desde la antropología, percibe como un problema de “junción” (o unión), que determina
las acciones de los personajes, ya definidos como actantes. Conjunción (∩) y disjunción
(U) implican orientación hacia un objeto: conjunción si esta orientación es positiva y
disjunción si es negativa (por ejemplo, si un sujeto sólo atribuye algún valor a un objeto
si éste pertenece a otro: hay una disjunción entre el primer sujeto y el objeto, y una
conjunción entre el objeto y el segundo sujeto (Greimas, 1986: 22-56): [S1 U O / S2 ∩
O]).
Ahora bien, estas relaciones a nivel actancial ocurren en un universo de signos que
se articulan por oposición binaria, que son también operaciones de disjunción y
conjunción.
Análisis de “Dos amigos” de Maupassant
El primer enunciado alude a París (“París estaba bloqueado”), que implica la categoría
sémica París vs. no-París, que puede interpretarse como /englobado/ vs. /englobante/,
pues la frase alude al encierro y favorece la necesidad de desplazamiento. Es así que
nuestro proceso de significación funciona por negación del signo opuesto, lo que
condiciona el sentido de la acción narrada.
El sentido es un proceso semiótico fundamental en el análisis. El sentido, en tanto
dirección, finalidad, o intención, se encuentra, en el nivel de la enunciación, en el “plano
del contenido”: el significado de las palabras en una cadena de relaciones de
significado entre varios códigos. Las razones por las cuales el sentido del enunciado /el
perro ladra/ es diferente al de /el comisario ladra/ se encuentran en un sistema de
reglas que permitan inferencias confiables y justificadas en el texto.
La búsqueda de sentido requiere una vuelta a las “lógicas y las matemáticas”,
disciplinas que se confeccionan un “discurso sobre el sentido que equivale a una
inmensa metáfora isótopa del mundo”, idea a la que agrega la siguiente nota:
“Entendemos por isotopía un haz de categorías semánticas redundantes que el
discurso considerado implica y que cabe explicitar mediante el análisis, puesto que
operan en la manifestación del dicho discurso como suspresupuestos” (Greimas, 1973:
6). Recurso de análisis para agrupar categorías semánticas redundantes en un texto,
significados identificables con la realidad.
Las categorías semánticas reducen los significados del texto, lo que permite
esquematizar las transformaciones palpables en el relato y sintetizar el llamado “cuadro
semiótico”. Se trata de una esquematización que representaría la “estructura elemental
de la significación”, en la que se representarían las tensiones presentes a lo largo de la
historia, entre las cuales los actantes realizan sus acciones. Lógica aristotélica a la que
Greimas declaró acudir desde el primer ensayo de Sobre el sentido, en el que reúne
seis términos implicados por relaciones de negación, contrarios, contradictorios e
implicación. Los ejemplos proporcionados por Greimas aplican para los mandatos
clasificados en prescripciones, prohibiciones, no prohibiciones y no prescripciones que
Greimas llama isotoías. Greimas resuelve así la necesidad de manejar el análisis de la
estructura profunda de un discurso narrativo desde un número reducido de unidades de
significado que den cuenta de su totalidad.
Las relaciones de poder son reconocibles en las reglas de parentesco, como el
intercambio de mujeres en la formación de alianzas entre individuos. No olvidemos que
el héroe mítico es una figura asociada de modo natural al poder. La obtención del poder
es uno de los propósitos más buscados en cualquier relato, desde el “poder-hacer-
querer (o seducción) ejercido por Cenicienta” (Courtés 1980: 124) hasta el “héroe según
Camus, un héroe que, habiendo tomado conciencia de su pertenencia a un mundo
dominado por el poder y la muerte, se instituye como sujeto negador de ese mundo”
(Greimas, 1993, 166).
Las primeras operaciones que se deben realizar son:
1. Partir del análisis actancial de la obra.
2. Sintetizar en un solo enunciado las secuencias inicial y final.
3. Establecer las oposiciones que estructuran el relato.
4. Establecer las isotopías.
5. Distinguir las acciones de los personajes de sus estados: ¿qué hacen? ¿qué son?
6. Establecer las relaciones de poder: voluntad, competencia.
7. Conjunción y disjunción.
8. Espacio y tiempo.
9. Cuadro semiótico.
Courtés, Joseph (1997). Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación,
trad. Enrique Ballón Aguirre, Madrid, Gredos.
------ (1980). Introducción a la semiótica narrativa y discursiva, Buenos Aires, Hachette.
Greimas, Julien (1989) “Para un teoría de las modalidades”, en Del sentido II. Ensayos
semióticos, trad. Esther Diamante, Madrid, Gredos.
--------- (1973). En torno al sentido. Ensayos semióticos, trad. Salvador García Bardón y
Federico Prades Sierra, Madrid, Fragua.
-------- (1993). La semiótica del texto: ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de
Maupassant, trad. Irene Agoff, Barcelona, Paidós.