ACTIVIDAD 1: La Identificación
Estaba actividad propone que el alumno, independientemente
de la situación en la que se encuentre, sepa distinguir los
objetos que se le proponga.
Por ejemplo, en el caso de la discapacidad auditiva, se le
presenta al alumno una serie de objetos de distintas formas y
se le pide que señale los que tengan una forma circular.
En el caso de la discapacidad visual, el alumno tendrá que
decir después de cada sonido el medio de transporte que ha
oído.
Para esta actividad es necesario elaborar una ficha con
distintos objetos de distintas formas (para la
discapacidad auditiva) y contar con un reproductor de
música para los sonidos de los medios de transporte, por
ejemplo.
No obstante, si nos encontramos con otros alumnos con
N.E.E., la tarea se puede desarrollar por parejas, donde los
demás compañeros puedan apoyarlos.
Esta actividad puede ser modificada con dibujos y sonidos
pertenecientes a otras temáticas como, por ejemplo: los
animales, los deportes, los instrumentos musicales, etc.
ACTIVIDAD 2: La Repetición
En esta actividad utilizaremos cualquier grupo de elementos,
en este caso, por ejemplo, utilizaremos la fruta.
Se les mostrará un conjunto de frutas donde se repetirán
varias de ellas y el alumno deberá identificar cuál es la
repetida. En el caso de la discapacidad visual, el nombre de la
fruta se repetirá y el alumno tendrá que decir cuáles son las
frutas repetidas.
Para esta actividad es necesario elaborar una ficha con
distintos objetos donde algunos puedan aparecer repetidos
(para la discapacidad auditiva) y contar con un reproductor
de música para los sonidos de los medios de los animales,
por ejemplo.
Si nos encontramos con otros alumnos con N.E.E., la tarea se
puede desarrollar por parejas, donde los demás compañeros
puedan ayudarlos.
ACTIVIDAD 3: La Paella
El grupo formará un círculo y se soltarán las manos. A
continuación, se repartirán ingredientes (ya sean reales o de
juguete).
Cada ingrediente será repetido, haciendo que coincidan tres
alumnos con el mismo tipo. De esta forma conformarán un
grupo que irá de la mano y se moverá a la vez.Todos los
alumnos con N.E.E. podrán contar con la ayuda del grupo al
que pertenezca para moverse por el aula.
La actividad se desarrollará de la siguiente manera:
El docente se posicionará en el interior del círculo y
mencionará un ingrediente.
El grupo que lo tenga deberá situarse en el centro del
círculo
El grupo que estaba en ese lugar tendrá que ir al
mismo sitio donde estaban los otros. Cuando el que
esté en el centro mencione la palabra “paella”, todos
los componentes deberán cambiar de lugar.
ACTIVIDAD 4: Bailando con globos
Se distribuye el grupo por parejas y se entrega un globo a
cada pareja. Uno de los componentes se lo ata con un
hilo al pie y comienzan a andar.
La actividad consiste en explotar los globos de los
compañeros y a medida que van siendo explotados van
siendo eliminados, quedando una sola pareja como ganadora.
La posibilidad de realizar la actividad en pareja da lugar a que
puedan participar todos los alumnos y se puede llevar a cabo
la cohesión grupal.
ACTIVIDAD 5: La medusa
Un alumno del grupo es denominado como “medusa” y tiene
picar a los demás niños, “los peces”, para que se queden
quietos.
Los demás irán en parejas y si son tocados tendrán que
inmovilizarse, éstos también podrán inmovilizar a otros niños
que sean también “peces”. La última pareja que quede en
movimiento es la ganadora.
ACTIVIDAD 6: Las caras juguetonas
El grupo se sentará en un círculo y se utilizará
el reproductor de música para poner la canción de Liuba
Maria Hevia, llamada “Estela, granito de canela”.
Cuando acabe la canción se deben repetir:
“Toca tu cara (repetición)
Pica y repica (repetición)
Toca tus ojos
Toca tu boca
Toca tu nariz”.
Como podemos observar, la letra de la canción hace alusión a
todas las partes de la cara y de esta forma los alumnos tienen
que ir tocándose la parte que le va indicando la canción.
Al principio se parará la música para que todos seleccionen la
parte indicada, no obstante, a medida que va avanzando la
dinámica se puede solicitar a algún alumno individualmente
que se toque la cara, ayudando al que no pueda hacerlo solo.
ACTIVIDAD 7: Había una vez un niño
Para esta actividad será necesario disponer de cajas de
cartón cerradas. Éstas se preparan en un círculo, alrededor
de un espejo, y éste quedará introducido en el círculo como
si fuera una puerta.
Una vez que tengamos todo preparado se invitará a los
alumnos a que entren en el aula y dejaremos un tiempo a que
manifiesten la inquietud que les provoca esta situación.
A continuación, se les pedirá que se coloquen tendidos boca
arriba, en este mismo círculo, para oír la historia que les
vamos a contar.
“Había una vez una mamá que estaba esperando un bebé,
ella tenía una barriguita muy grande y redondita. Dentro de
su barriguita estaba dormido y encogido un bebé…”
En el mismo momento en que se les explica, el docente va
adoptando la postura fetal (para que los alumnos también la
tengan). Además se va mencionando el nombre de cada
alumno y se les va preguntando, ¿cómo cree que estaba el
bebé dentro de su mamá?.
Sin embargo, debemos tener claro que no todos darán
respuestas ya que aquí debemos tener en cuenta las
necesidades de cada uno, aun así la respuesta se irá viendo a
medida que van adoptando la posición fetal.
Un buen día cuando se hicieron un poquito más mayores y
vieron que ya podían nacer, salieron todos de la barriguita de
mamá. Ahora ya no tenían que estar dobladitos….tenían
espacio y sus piernas y brazos se podían estirar y
doblar. Poco a poco y con la ayuda de mamá, fueron
descubriendo sus manitos. (A veces mamá cantaba) -Toca
palmitas que viene el papá, toca palmita que pronto vendrá”-.
Además, se anima a los alumnos para que participen en el
cuento y en la canción con gestos y sonidos.
Aquellos alumnos que cuenten con una discapacidad auditiva
o similar que les impida participar completamente en la
actividad contarán con imágenes del cuento que le facilitará
la comprensión de la actividad. Además, debemos señalar
que, en lo que respecta al gusto se les
entregará alimentos como plátanos, galletas, pan, etc., Y,
para oler, limón, perfume, etc.
ACTIVIDAD 8: El lazarillo
Se establecen parejas en el grupo y se les reparte una venda
a cada pareja. Las instrucciones son las siguientes: un
componente se coloca la venda y el otro debe guiarle tan solo
con la palabra hasta llegar a una meta acordada.
Mientras, el docente pondrá algunas barreras que dificulte el
paso de los alumnos para dificultar la actividad.
Esta actividad, a parte de la cohesión grupal, muestra a los
alumnos la importancia de tener contacto con la persona que
nos habla y la necesidad de confiar en quien nos está
guiando. Además de trabajar la empatía con las personas con
dificultades visuales.
ACTIVIDAD 9: Las mímicas
Los alumnos se pondrán en grupo de tres y se les
repartirá unas tarjetas con el nombre de una película.
A partir de aquí, por turnos, cada grupo tendrá que exponer
su película a través de mímicas. Tendrán para cada
presentación el tiempo que el docente estime oportuno y
nadie podrá pronunciar ninguna palabra. Cada alumno debe ir
anotando en su cuaderno el nombre de la película que creen
han representado sus compañeros.
Esta actividad es oportuna para practicar la empatía con los
compañeros que tengan dificultades auditivas, pues nadie
puede hablar. Y, como todas las demás, también es una
posibilidad lúdica de trabajar la inclusión de los alumnos y la
cohesión grupal.