[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas21 páginas

Metodología y Evolución Universitaria

Este documento describe la metodología del trabajo universitario. Explica que la metodología universitaria capacita a los estudiantes para el trabajo académico a través de métodos como la lectura, la toma de apuntes y la preparación para exámenes. También describe la historia y origen de las universidades, incluyendo las primeras universidades como las de París y Bolonia. Además, resume el desarrollo de las universidades en el Perú, con la creación de más de 100 universidades públicas y privadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas21 páginas

Metodología y Evolución Universitaria

Este documento describe la metodología del trabajo universitario. Explica que la metodología universitaria capacita a los estudiantes para el trabajo académico a través de métodos como la lectura, la toma de apuntes y la preparación para exámenes. También describe la historia y origen de las universidades, incluyendo las primeras universidades como las de París y Bolonia. Además, resume el desarrollo de las universidades en el Perú, con la creación de más de 100 universidades públicas y privadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

METODOLOGÍA

DEL TRABAJO
UNIVERSITARIO

Metodología del trabajo universitario /1


METODOLOGÍA DEL TRABAJO
UNIVERSITARIO

1. METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL UNIVERSITARIO

• Es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el


estudio e investigación de una materia.

• Es una asignatura formativa e instrumental de carácter teórico - práctico.

• Capacita al estudiante para el trabajo científico, técnico y humanístico.

• Comprende información básica acerca de la universidad, el proceso de estudio,


del aprendizaje, sus métodos y técnicas; así como generalidades acerca de la
investigación, ciencia, tecnología.

Metodología del trabajo universitario /2


2. EN ESTE CURSO TENDRÁ COMO OBJETIVOS QUE USTEDES SEAN
CAPACES DE:

• Conocer el influjo de las condiciones ambientales en el rendimiento intelectual y


adaptarlas a su caso concreto.
• Optimizar su proyecto de vida personal y profesional.
• Concentrarse en el estudio.
• Encontrar argumentos para automotivarse a estudiar.
• Relajarse en los momentos de tensión, al ponerse a estudiar y ante un examen.

• Estudiar siguiendo un método que mejore su rendimiento académico.


• Hacer de la lectura un hábito de estudio.
• Conocer y usar técnicas activas de estudio.
• Prepararse adecuadamente para los exámenes.
• Utilizar la memoria sacándole todo el provecho posible.
• Tomar apuntes correctamente.
• Diseñar un horario a corto, medio y largo plazo que le facilite la tarea de estudiar.
• Conocer las normas de salud mental.
• Elaborar trabajos con propósito académico.

3. LA UNIVERSIDAD

• Del latín → Universitas; es el establecimiento o conjunto de unidades educacionales


dedicadas a la enseñanza superior y a la investigación.

La universidad otorga grados académicos y títulos profesionales.

Metodología del trabajo universitario /3


3.1. ORÍGENES HISTÓRICOS

Uno de los aportes más importantes de la Edad Media a la Historia de la Cultura fueron
las Universidades. Tuvieron triple origen:

a. Debido al desenvolvimiento interno de escuelas monásticas y catedralicias,


que enseñaban no solamente teología, sino las artes liberales como medicina y
derecho.

b. Por influencia de organización gremial, donde las personas del mismo oficio
o profesión forman su gremio o corporación. En escuelas monásticas y
catedralicias, maestros y alumnos se dedican a lo mismo, la investigación y alta
docencia.

c. La influencia del notable avance de la cultura árabe que alcanza grandes alturas
en los siglos X, XI y XII.

3.2. EL NOMBRE DE ESTOS CENTROS

Nacen con nombre de Studium Genérale, que no expresaba la universalidad del


saber todavía, sino de nacionalidades y razas: vale decir, el sentido democrático de estos
centros que permiten la convivencia de alumnos y profesores de diferentes naciones
y razas. Posteriormente, por el siglo XIV, los Studium Genérale cambian de
nombre por Universidades y la palabra universitas adquiere una nueva
significación: la universalidad del saber.

Este cambio se opera cuando los papas y emperadores o reyes se interesan por esto
estos centros y conceden a alumnos y profesores ciertos privilegios.

Metodología del trabajo universitario /4


Sin embargo, no todos los Studium Genérale, desde el comienzo se dedicaron al
cultivo de la universalidad del saber, algunas de ellas se circunscribieron a un solo
sector del saber humano, por ejemplo, Derecho; posteriormente fueron
ampliando con nuevas Facultades.

3.3. ALGUNAS UNIVERSIDADES IMPORTANTES

• La Universidad de París, fundada en 1201 Surge de la unión de las escuelas


monásticas y catedralicias. Con alumnos de 4 nacionalidades y una población de
30,000.

• La Universidad de Bolonia, dedicada a Derecho. Poco después crea nuevas


Facultades: Artes y Medicina. Con 20,000 alumnos.

• La Universidad de Salerno, fundada en 1090, y se reducía únicamente a la Facultad


de Medicina.

• La Universidad de Oxford, que devino de una simple escuela fundada por Alfredo
el Grande en una Universidad.

• La Universidad de Salamanca, de fama internacional, fundada en el siglo XIII,


contaba con 86 profesores y 7000 alumnos. Recibió mucho brillo de Alfonso X el
Sabio. Era consultada por papas y monarcas.

3.4. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES POR SU FUNDACIÓN

Tenía gran valor para una universidad la autoridad que la creaba o reconocía
cuando estaba creada.

Según origen se dividen en 4:

a. Universidades sin carta de fundación., que devinieron es tales por espontáneo


desenvolvimiento de escuelas monásticas y catedralicias.

Metodología del trabajo universitario /5


b. Universidades con carta de fundación papal como las de Roma y Colonia, la PUCP.

c. Universidades con carta de fundación Imperial o Real como la de Salamanca,


fundada por Alfonso IX.

d. Universidades con doble carta de fundación real y papal como las de Viena y la
Real Pontificia Universidad Mayor de San Marcos.

3.5. PRIVILEGIOS DE QUE GOZABAN LAS UNIVERSIDADES

a. Licentía docenti, qué permitía a egresados enseñar en cualquier parte.


b. Exoneración del servicio militar obligatorio.
c. Dispensa del pago de impuestos y contribuciones.
d. Alumnos y profesares sólo podían ser juzgados por sus delitos por las autoridades
universitarias.

3.6. LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Comprendía tres etapas:

a. LECCIONES (lectio), consistía en la exposición de los libros utilizado como textos


de enseñanza.

b. REPETICIONES, eran las explicaciones y comentarios de las partes difíciles u


oscuras de la lección, en forma de diálogos entre maestros y alumnos.

c. DISPUTACIONES (disputatio), eran reuniones públicas, especie de mesa


redonda, de maestros y alumnos, en las que uno de ellos a manera de ponente,
exponía un tema, los demás apoyaban u objetaban la ponencia.

Metodología del trabajo universitario /6


3.7. IMPORTANCIA DE LAS UNIVERSIDADES

a. Han jugado un papel importante en el desarrollo de las naciones.


b. Despertaron el gusto por los estudios superiores.
c. Los estudios son universales y tienen reconocimiento internacional.
d. Elevaron el nivel Cultural de las escuelas de su tiempo.
e. Resolvían la consulta de Papas y monarcas sobre temas diversos.
f. Fueron escuelas de libertad y democracia, donde cada quien expresa y sostiene
sus ideas libremente.
g. Constituían una notable fuerza política, por contar con los intelectuales más
distinguidos de su tiempo.

3.8. RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD

El surgimiento de las universidades se dio para alcanzar "satisfactores" de las


colectividades. Las universidades han buscado resolver la necesidad de un conocimiento
científico de la realidad natural y social; preparar los profesionales requeridos por la
sociedad; Así como tener una ciencia y tecnología que coadyuve al desarrollo socio-
económico, generando mejores condiciones de vida a las personas.

Para cumplir su rol histórico, la Universidad organiza sus planes de estudio de manera
sistemática:

• El pregrado: hasta obtener el bachillerato y la licenciatura.


• La Especialización: para ser un especialista.
• El post grado: para obtener la maestría y el doctorado.

Metodología del trabajo universitario /7


4. LA UNIVERSIDAD PERUANA

4.1. DESARROLLO CUANTITATIVO

Durante la Colonia, en 1551 se crea Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1ra. en
América. Latina. En 1877, se crea la Univ. San Cristóbal de Huamanga, de corta
duración. En 1892, nace la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Al proclamarse la
independencia en el Perú, la primera Constitución de la República (1823) ordena crear
universidades en todas las capitales de Departamento.

Así Bolívar creó la Universidad de la Libertad de Trujillo (1824) y la Prefectura de


Arequipa fundó la Universidad del Gran Padre San Agustín (1828). En 1856, se funda la
Univ. San Carlos Borrome de Puno, En 1917, se crea la 1ra. Univ. Particular, la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Hasta 1955, en el Perú teníamos las siete universidades mencionadas, posteriormente se


ha dado un crecimiento cuantitativo vertiginoso hasta llegarse a crear cerca de un
centenar de universidades. De ellas, para 1994 se encontraban en funcionamiento: 53
universidades (37 públicas y 16 privadas), y para el 2013 se encuentra en funcionamiento
140 universidades (51 públicas y 89 privadas) según información de la Asamblea
Nacional de Rectores (ANR).

4.2. LA LEY UNIVERSITARIA PERUANA (Ley N° 30220)

Artículo 3. DEFINICIÓN DE LA UNIVERSIDAD


La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la
docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara
conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de
educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada
por docentes, estudiantes y graduados.

Metodología del trabajo universitario /8


Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Las
universidades son públicas o privadas. Las primeras son personas jurídicas de
derecho público y las segundas son personas jurídicas de derecho privado.

Artículo 5. Principios
Las universidades se rigen por los siguientes principios:

5.1 Búsqueda y difusión de la verdad.


5.2 Calidad académica.
5.3 Autonomía.
5.4 Libertad de cátedra.
5.5 Espíritu crítico y de investigación.
5.6 Democracia institucional.
5.7 Meritocracia.
5.8 Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
5.9 Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.

5.10 Afirmación de la vida y dignidad humana.


5.11 Mejoramiento continuo de la calidad académica.
5.12 Creatividad e innovación.
5.13 Internacionalización.
5.14 El interés superior del estudiante.
5.15 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social,
5.16 Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.
5.17 Ética pública y profesional.

Artículo 8. Fines de la universidad


La universidad tiene los siguientes fines:

6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica,


tecnológica, cultural y artística de la humanidad.

Metodología del trabajo universitario /9


6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de
responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.

6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio


y desarrollo.

6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de


derecho y la inclusión social.

6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la


creación intelectual y artística.

6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.

6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.

6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional,


nacional y mundial.

6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.

6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.

GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD

Artículo 55. Gobierno de la universidad

El gobierno de la universidad es ejercido por las siguientes instancias:

55.1 La Asamblea Universitaria.


55.2 El Consejo Universitario.
55.3 El Rector.
55.4 Los Consejos de Facultad.
55.5 Los Decanos.

Metodología del trabajo universitario / 10


El Peruano
Miércoles 9 de julio de 2014
Para la instalación y funcionamiento de la Asamblea Universitaria, el Consejo
Universitario y el Consejo de Facultad, el quorum es la mitad más uno de sus
miembros hábiles.

Artículo 56. Asamblea Universitaria

La Asamblea Universitaria es un órgano colegiado qué representa a la comunidad


universitaria, se encarga de dictar las políticas generales de la universidad y está
constituida por:
56.1 El Rector, quien la preside.
56.2 Los Vicerrectores.
56.3 Los Decanos de las Facultades.
56.4 El Director de la Escuela de Posgrado,

56.5 Los representantes de los docentes de las diversas Facultades, en número


igual al doble de la suma de las autoridades universitarias a que se refieren
los incisos anteriores. Están representados de la siguiente manera: 50% de
Profesores Principales, 30% de Profesores Asociados y 20% de Profesores
Auxiliares.

56.6 Los representantes de los estudiantes de pregrado y posgrado» que constituyen el


tercio del número total de los miembros de la Asamblea. Los representantes
estudiantiles de pregrado deben pertenecer al tercio superior y haber aprobado
como mínimo treinta y seis créditos.

La inasistencia de los estudiantes no invalida la instalación ni el funcionamiento de


dichos órganos.

56.7 El representante de los graduados, en calidad de supernumerario, con voz y voto.

56.8 Un representante de los trabajadores administrativos, con voz y sin voto.

Metodología del trabajo universitario / 11


La Asamblea Universitaria se reúne en sesión ordinaria una vez al semestre, y en forma
extraordinaria por iniciativa del Rector, o de quien haga sus veces, o de más de
la mitad de los miembros del Consejo Universitario, o de más de la mitad de los
miembros de la Asamblea Universitaria.

Artículo 58. Consejo Universitario

El Consejo Universitario es el máximo órgano de gestión, dirección y ejecución


académica y administrativa de la universidad. Está integrado por:

58.1 El Rector, quien lo preside.


58.2 Los Vicerrectores.
58.3 Un cuarto (1/4) del número total de Decanos, elegidos por y entre ellos.
58.4 El Director de la Escuela de Posgrado.

58.5 Los representantes de los estudiantes regulares, que constituyen el tercio del
número total de los miembros del Consejo. Deben pertenecer al tercio superior y
haber aprobado como mínimo treinta y seis créditos.

58.6 Un representante de los graduados con voz y voto.

El Secretario General de la Universidad y el Director General de Administración


asisten a las sesiones con derecho a voz, sin voto. El Consejo Universitario se reúne
una vez al mes, y extraordinariamente es convocado por el Rector o quien haga
sus veces, o por la mitad de sus miembros.

Artículo 60. Rector

El Rector es el personero y representante legal de la universidad. Tiene a su cargo


y a dedicación exclusiva, la dirección, conducción y gestión del gobierno
universitario en todos sus ámbitos, dentro de los límites de la presente Ley y del
Estatuto.

Metodología del trabajo universitario / 12


Artículo 67. El Consejo de Facultad

El Consejo dé facultad es el órgano de gobierno dé la Facultad. La conducción y su


dirección le corresponden al Decano, de acuerdo con las atribuciones señaladas
en la presente Ley.
67.1 El Consejo de Facultad está integrado por:

67.1.1 El Decano, quien lo preside.


67.1.2 Los representantes de los docentes. Su número está establecido en el
Estatuto de cada universidad.
67.1.3 Los representantes de los estudiantes regulares, que constituyen un
tercio del total de integrantes del Consejo, según corresponda. Estos
representantes deben pertenecer al tercio superior y haber aprobado
como mínimo treinta y seis (36) créditos.

67.2 Las atribuciones del Consejo de Facultad son:

67.2.1 Proponer al Consejo Universitario la contratación, nombramiento,


ratificación y remoción de los docentes de sus respectivas áreas.

67.2.2 Aprobar los currículos y planes de estudio, elaborados por las


Escuelas Profesionales que integren la Facultad.

67.2.3 Dictar el Reglamento académico de la Facultad que comprende las


responsabilidades de docentes y estudiantes así como los regímenes de
estudio, evaluación, promoción y sanciones, dentro de las normas
establecidas por el Estatuto de la universidad.

67.2.4 Conocer y resolver todos los demás asuntos que se presenten dentro del
área de su competencia.

Metodología del trabajo universitario / 13


Artículo 68. El Decano

El Decano es la máxima autoridad dé gobierno de la Facultad, representa a la Facultad


ante el Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria conforme lo dispone la
presente Ley. Es elegido por un periodo de cuatro (4) años y no hay reelección inmediata.

Artículo 75. Tribunal de Honor Universitario

El Tribunal de Honor Universitario tiene como función emitir juicios de valor sobre toda
cuestión ética, en la que estuviera involucrado algún miembro de la comunidad
universitaria, y propone, según el caso, las sanciones correspondientes al Consejo
Universitario.

Está conformado por tres (3) docentes ordinarios en la categoría de principal, de


reconocida trayectoria académica, profesional y ética, elegidos por el Consejo
Universitario a propuesta del Rector.

EL TRABAJO UNIVERSITARIO

Toda institución es una totalidad de sujetos (componentes) actuando en función de


determinada misión y objetivos. En la institución universitaria tenemos:
autoridades, estudiantes, profesores y administrativos. Si los agrupamos de
acuerdo a sus principales funciones, entonces tenemos los estamentos.

Cada estamento universitario cumple determinadas funciones:

El estamento de autoridades: Constituido por:


• El Rector: representante legal de la Universidad, elegido por 5 años
• El vicerrector Académico, elegido por 5 años.
• E! Vicerrector Administrativo, elegido por 5 años.
• Ei Vicerrector de Investigación, elegido por 5 años
• Los Decanos de las diferentes Facultades, elegidos por 4 años.
• El Director de la Escuela de Post grado, elegido por 4 años.

Metodología del trabajo universitario / 14


• Los Jefes de los Departamentos Académicos, elegidos por 3 años.
• Los Directores de las Escuelas Profesionales, elegidos por 3 años.
• Los Jefes de Oficinas

Estamento de profesores:

Cumplen funciones de: docencia, investigación, enseñanza, capacitación permanente,


producción intelectual y proyección social.

Hay una antiquísima tradición histórica donde los "maestros"' eran quienes convocaban
a "discípulos" o alumnos. Los filósofos griegos y aún la concepción de "Rabí" (maestro)
que se da a Jesucristo hacen alusión a una personalidad que aglutina con su sabiduría.

Los profesores son: ordinarios, extraordinarios y contratados.

• Profesores ordinarios son: principales, asociados y auxiliares

• Profesores extraordinarios son: eméritos, honorarios, investigadores y visitantes

Estamento estudiantes:

Constituyen la razón de ser de la Universidad y según la tesis dé Córdoba-tiene


presencia en el gobierno universitario ("tercio estudiantil"). El trabajo del estudiante se
dará en el nivel de gobierno y, fundamental, como sujeto activo de aprendizaje.
Estamento no docente:

Los trabajadores administrativos también hacen posible avanzar hacia el logro de las
metas universitarias. Sus funciones La administración académica: administración de la
docencia de la investigación y de la proyección social, y el servicio de apoyo
administrativo (atención a los requerimientos materiales y de logística para el
funcionamiento del sistema).

Metodología del trabajo universitario / 15


MISIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Hay varios rasgos que lo tipifican:

1) Heredero de una cultura universitaria. En ustedes recae un bagaje de cultura


universitaria, en la que intervienen:
• Palabras típicas (terminología académica y científica).
• Objetos peculiares de U. (biblioteca, internet, telemática).
• Gestos (repetir el saber acumulado o crear y recrear).
• Ritos universitarios (ceremonias oficiales, grados, colación).
• Valores universitarios (compromiso con el desarrollo).

2) Práctica de nuevos procesos de aprendizaje. No debería existir un solo


texto porque va en contra de naturaleza misma del trabajo universitario, A partir
de cada tema el alumno debería consultar diversos puntos de vista e ir a las
fuentes originales. En cada asignatura debe dar un proceso de
creación/recreación de contenidos, y alumno debe ejercitarse en aplicación y
valoración de todo lo que aprende.

3) Está llamado a cumplir la misión de la universidad.


4) Hágase un sobresaliente profesional. "Salir del montón":
• Dominar técnicas de autoaprendizaje

• Iniciarse en manejo de procesos y equipos de informática telemática y robótica.


• Competencia para comunicarse (buen manejo del idioma materno, uno extranjero,
informático y lógico-matemático).
• Desarrollo de una actitud crítica e innovadora.

5) Desarrolle su compromiso con la Patria. Buscando construir una nueva


sociedad donde reine la libertad, justicia social y equidad. Investigar los
problemas y proponer alternativas de solución.

6) Debemos organizar nuestra acción. Determinar objetivos y metas», racionalizar


tiempo y recursos y acción positiva.

Metodología del trabajo universitario / 16


Artículo 97. Estudiantes

Son estudiantes universitarios de pregrado quienes habiendo concluido los


estudios de educación secundaria han aprobado el proceso de admisión a la
universidad, han alcanzado vacante y se encuentran matriculados en ella.

Los estudiantes de los programas de posgrado, de segunda especialidad así como


de las escuelas de educación continua, son quienes han aprobado el proceso de
admisión y se encuentran matriculados.

En ambos casos se sujetan a lo dispuesto en los estatutos correspondientes. Los


estudiantes extranjeros no requieren de visa para la matrícula; la misma que debe
regularizarse antes del inicio del semestre lectivo siguiente.

Artículo 100. Derechos de los estudiantes

Son derechos de los estudiantes

100.1 Recibir una formación académica de calidad que les otorgue


conocimientos generales para el desempeño profesional y herramientas de
investigación.

100.2 La gratuidad de la enseñanza en la universidad púbica.

100.3 Participar en el proceso de evaluación a los docentes por periodo académico con
fines de permanencia, promoción o separación.

100.4 Tener la posibilidad de expresar libremente sus ideas sin que pueda ser
sancionado por causa de las mismas.

100.5 Participar en el gobierno y fiscalización de la actividad universitaria, a través de


los procesos electorales internos, de acuerdo con esta Ley y la regulación que
establezca cada universidad.

Metodología del trabajo universitario / 17


100.6 Ejercer el derecho de asociación, para fines vinculados con los de la universidad.

100.7 Tener en las universidades privadas, la posibilidad de acceder a escalas de pago


diferenciadas, previo estudio de la situación económica y del rendimiento
académico del alumno.

100.8 Contar con ambientes, instalaciones, mobiliario y equipos que sean accesibles
para las personas con discapacidad.

100.9 Ingresar libremente a las instalaciones universitarias y a las actividades


académicas y de investigación programadas.

100.10 Utilizar los servicios académicos y de bienestar y asistencia que ofrezca


la institución universitaria.

100.11 Solicitar reserva de matrícula por razones de trabajo o de otra naturaleza


debidamente sustentada. No excederá de tres (3) años consecutivos o alternos.

100.12 En el caso de las universidades públicas, la gratuidad de la enseñanza se


garantiza para el estudio de una sola carrera.

100.13 El alumno tiene el derecho de gratuidad para el asesoramiento, la elaboración y


la sustentación de su tesis, para obtener el grado de Bachiller, por una sola vez.
100.14 Los demás que disponga el Estatuto de la universidad.

Artículo 105. Graduados

Son graduados quienes han culminado sus estudios en una universidad y reciben el
grado correspondiente de dicha universidad, cumplidos los requisitos académicos
exigibles. Forman parte de la comunidad universitaria.

Metodología del trabajo universitario / 18


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA- AREQUIPA, PERÚ

La Universidad Católica de Santa María es una comunidad integrada por profesores,


estudiantes y graduados. Se dedica al estudio, la investigación, la educación, la difusión
del saber, la cultura, y a la extensión y proyección social, bajo la inspiración de la fe
cristiana.

La Universidad Católica de Santa María fue creada por D.S N° 24, del 6 de diciembre de
1961, a iniciativa del Arzobispado de Arequipa y a solicitud de la Sociedad de María.
VISIÓN

La visión es la imagen institucional de todo aquello que deseamos crear en el futuro.


Es la perspectiva futura que refleja el perfil real de nuestra universidad en los próximos
años. Por su naturaleza, se constituye en una fuerza motivadora que impulsa nuestro
quehacer presente.

Nuestra universidad orienta su labor al logro de un proyecto de vida personal con


compromiso social, en todos sus agentes educativos; evidenciados en el impacto de las
humanidades, la ciencia y la tecnología, a nivel nacional e internacional.

VISIÓN DE LA UCSM

La Universidad Católica de Santa María es una institución reconocida por su excelencia


en la formación académica y profesional de personas responsables socialmente; por la
producción intelectual e investigación humanística, científica y tecnológica, capaces de
contribuir con el desarrollo sostenible.
MISIÓN

La misión define nuestra institución, en el momento presente, en términos de identidad,


valores, actividades y ámbitos de acción. Expresa el quehacer actual. Tiene la perspectiva
del instante sin dejar de mirar el perfil futuro de la institución.

Es importante subrayar, que nuestra universidad enfatiza en el presente, el desarrollo de


la persona y la adquisición, de competencias profesionales, dentro del mundo
globalizado.

Metodología del trabajo universitario / 19


MISIÓN DE LA UCSM

Formar integralmente líderes profesionales y académicos responsables socialmente,


sustentados en principios y valores, con capacidad para insertarse competitivamente en
el mundo globalizado.

Crear, innovar, aplicar, integrar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos de


las áreas del conocimiento humano, orientados al desarrollo sostenible.

RETOS DE LA UCSM
• Formar ciudadanos responsables y autónomos →con gran capacidad de análisis de
los fenómenos sociales y naturales.

• Renovar constantemente el currículo→ analizando el mercado ocupacional, las


funciones y tareas de la profesión.

 Asumir con responsabilidad de acuerdo a nuestra realidad las nuevas tendencias


pedagógicas →el aprendizaje es concebido como una construcción
cognitivo/afectivo y social.

 Vincularnos con otras instituciones educativas del orbe→ como respuesta a la


globalización y el propósito de buscar el desarrollo a problemas de nuestra
comunidad.

 Asumir plenamente la tendencia a la virtualización de la universidad → el aula virtual


es el complemento ideal a las tareas del docente.

 Asegurar la calidad de los servicios y productos →guardando un equilibrio racional


entre las demandas cambiantes, brindando mejores oportunidades de formación,
dirigido a todas las etapas evolutivas del ser humano.

 Incrementar la cultura de la autoevaluación y la evaluación externa e interna →


incrementar la cultura de la evaluación que también se constituyen en uno de los
pilares estratégicos, para el mejoramiento continuo de los diferentes agentes
educativos.

Metodología del trabajo universitario / 20


 Diversificar las fuentes de financiamiento → con el propósito de estimular la
autogestión económico-financiera para incrementar la calidad de sus servicios y
productos y hacer frente a la complejidad de las funciones de gestión.

 Formar y desarrollar competencias en los estudiantes →para incrementar la


relevancia y pertinencia de las funciones de conocimiento, aplicando estrategias
esencialmente cooperativas basadas en la investigación.

VALORES INSTITUCIONALES

 Búsqueda de la verdad
 Responsabilidad social
 Integridad
 Tolerancia
 Pluralismo
 Creatividad
 Solidaridad
 Justicia

Metodología del trabajo universitario / 21

También podría gustarte