VOCABULARIO
TÉRMINOS CONCEPTO
1. AMBIENTE Es un conjunto de elementos naturales y sociales que están
estrechamente relacionados, las condiciones o circunstancias
de un lugar, una época o un grupo hace referencia a un
sistema, es decir, a un conjunto de variables biológicas y
físico-químicas que necesitan los organismos vivos,
particularmente el ser humano, para vivir.
2. BIODIVERSIDAD
Llamado también, diversidad biológica, se refiere a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los
patrones naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de evolución según procesos naturales y
también de la influencia creciente de las actividades del ser
humano.
3. CAMBIO CLIMÁTICO
Es la variación en el estado del sistema climático terrestre,
formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la
litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo
suficientemente largos hasta alcanzar un nuevo equilibrio.
4. CONTAMINACIÓN
La contaminación o polución es la introducción de sustancias u
otros elementos físicos en un medio, que provocan que este sea
inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un
ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante
puede ser una sustancia química o energía
5. RECURSOS NATURALES
Son elementos de la naturaleza que ayudan o contribuyen al
bienestar y desarrollo para los seres vivos en diferentes cosas
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la
naturaleza que el hombre utiliza para sostener su existencia.
Entre ellos se encuentran la luz solar, el agua, el suelo, el aire,
los minerales, la energía de las mareas, la energía eólica, la
flora y la fauna, el calor intraterrestre y otros.
ENSAYO
DERECHO AMBIENTAL Y MEDIO AMBIENTE DE PEDRO LUIS LÓPEZ SELA Y
ALEJANDRO FERRO NEGRETTE
El medio ambiente es todo lo que nos rodea, flora, fauna, aire, etc. sin exceptuar elementos como el
oxígeno, nitrógeno, hidrógeno que en grandes escalas y en pequeñas, pueden ocasionar daños al
ambiente. Los problemas ambientales siempre han existido, pero en los últimos años han aumentado
por diversas causas, principalmente por las manos del hombre. Sin embargo, en la actualidad la mayor
problemática se concentra en: la contaminación del agua por el uso de detergentes y residuos
industriales, la contaminación del aire por medio de emisiones de gases, la contaminación del suelo al
utilizar fertilizantes no aptos para algunas tierras, sin embargo, existen ciertos productos que al parecer
son inofensivos pero que al final de un proceso repercuten gravemente en la calidad de nuestro planeta,
que trae como consecuencias, estragos como son los cambios climáticos, adentrándonos en el
calentamiento global, y algunas enfermedades que se han generado, cuyas medidas y normas han
promovido leyes para concientizar el uso adecuado de los recursos naturales y protección del ambiente.
¿Cómo ve le la humanidad a su medio ambiente? ¿Existe en sí el Derecho Ambiental y cuáles son
sus perspectivas de existencia?
Según el documento de Sela, él manifiesta que la noción de ambiente ha existido en la mente del ser
humano desde tiempos remotos, ya sea de modo consciente o inconsciente, el hombre ha tenido una
relación simbiótica con su ambiente, pues su dependencia de los recursos naturales es indiscutible; sin
embargo, esta relación, se ha ido complicando con el paso del tiempo, pues su dependencia de los
recursos naturales es indiscutible. Pero no fue hasta el siglo XX, que el biólogo alemán Ernest Haeckel
introdujo por primera vez en 1868, el término ecología, vocablo científico. Para él, se trataba de una
ciencia que debía estudiar las relaciones que ocurrían entre los diferentes seres vivos y el sitio en el que
se desarrollaba su vida.
De ahí que podemos decir que en la actualidad se halla ampliamente confirmada la existencia de una
estrecha interrelación entre los ecosistemas y las sociedades. Su estudio implica un enfoque sistémico e
interdisciplinario, Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de los seres
vivos, sino, abarca, también, seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. que toma como eje a la
ecología cultural que estudia la interacción entre el ambiente natural, físico, biótico y cultural. En la
actualidad, se reconoce a la ecología como la ciencia que se encarga del estudio y análisis de los
ecosistemas.
Según el autor Sale, dice que el Derecho Ambiental, desde el punto de vista teórico, se ha discutido
mucho acerca de su naturaleza, originando un debate acerca de si éste es una ciencia informativa, una
disciplina académica o una rama autónoma del derecho; además, se ha generado polémica en torno al
lugar que debe ocupar. En opinión de algunos autores, el derecho ambiental constituye una rama del
derecho público, mientras que para otros corresponde al derecho económico.
En sí que es el ¿Derecho Ambiental? Algunos estudiosos de la ciencia jurídica consideran que el
derecho ambiental es sólo una ciencia informativa, otros la ven como una disciplina académica, como
la necesidad de impartir en la enseñanza universitaria el sector ambiental dentro del ordenamiento
jurídico, otros como una rama del Derecho Autónomo, otros la ven como una rama del Derecho
Público, otros como rama del Derecho Económico, otros como parte del Derecho Privado.
El Derecho Ambiental reúne una serie de características que le son propias y que permiten
determinarlo como tal: es sistémico, preventivo, tiene componente técnico-reglado que alude a la
intervención que se hace por parte del Estado con base en módulos y parámetros previamente fijados a
escala nacional, ya sea con carácter general para todo el país, para zonas especiales o para situaciones
excepcionales, posee vocación redistributiva, primacía de los intereses colectivos, multi- disciplinado,
mixtura normativa de lo antiguo y de lo nuevo, transnacional.
La legislación Ambiental o Derecho Ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios,
estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la
interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural,
hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la
humanidad misma, que tiene como finalidad: El instruir e inducir al ser humano para que modere su
comportamiento con el fin de proteger la vida, pero exigir ese comportamiento a través de la norma y
la coacción que son propias del derecho. El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a
la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento
sostenible y protección del ambiente.
El Derecho Ambiental, apareció a nivel internacional en el año 1972 a raíz de la promulgación de la
Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Se ve desarrollado por la Carta de la Tierra del año
1982, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del año 1992 y la reciente
Declaración de Johannesburgo del año 2002.
Podemos concluir:
La Historia ambiental utiliza documentación histórica para analizar: La dinámica evolutiva de los
ecosistemas naturales, cuyos ciclos físico-biológicos a veces establecen limitaciones para el
desenvolvimiento de las sociedades, como es el caso de las fluctuaciones climáticas. Esta perspectiva
globalizadora entrelaza la historia del clima, la economía, la evolución de los ecosistemas naturales y
agrícolas y la historia de la población.
La relación del ser humano con los ecosistemas en los que ha vivido ha ido cambiando a lo largo de su
historia de acuerdo con el incremento en el número de hombres y mujeres sobre la Tierra y con el
desarrollo de su tecnología y que del medio ambiente proceden todos los recursos que utilizamos para
vivir: aire, agua, alimentos, energía, etc. Sin embargo, también nuestros residuos y las consecuencias
de nuestro desarrollo acaban en él.
El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y
un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de
generaciones próximas.
El derecho ambiental se encuentra en una etapa de plena formación. Su creciente importancia va ligada
en defensa del medio ambiente: la calidad de vida, el desarrollo sustentable, la salud pública, la
intimidad, la dignidad de la vida y el resguardo del futuro de la especie humana, animal y vegetal.