UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
ESTUDIO DE CASO
Recién casado, Ricardo abandonó su empleo para abrir una tienda de materiales deportivos
en una calle de mucho movimiento en un barrio comercial de la capital. La empresa creció
rápidamente. En pocos años, Ricardo abrió filiales de la tienda y compró una pequeña
fábrica para producir sus propios uniformes deportivos. La fábrica se convirtió en un
negocio muy lucrativo, porque Ricardo se volvió proveedor de otras tiendas
independientes, de cadenas de tiendas de material deportivo y de diversos equipos. Cerca
de 10 años después de haber comenzado, Ricardo abandonó el comercio para dedicarse por
completo a la industria. La administración de los negocios absorbía todo su tiempo y
Ricardo tuvo que sacrificar sus estudios, interrumpiéndolos en el primer año de Economía.
Sin embargo, sus dos hijos, Sergio y Alberto, fueron educados desde pequeños para asumir
las riendas de la empresa. Cuando eran adolescentes, su padre los involucró en los
negocios. Ambos se formaron en la administración y Ricardo se las arregló para que
tuvieran prácticas en el exterior. Alrededor de 25 años después de haber empezado, Ricardo
era el propietario de un gran negocio de uniformes deportivos, que ahora tenía un nuevo
tipo de clientes: otros fabricantes de materiales deportivos, que le compraban para vender
con su propia marca. Diversos proveedores competían por los mismos clientes. Sergio y
Alberto administraban la empresa, ahora Estabilizada. Se dedicaban en especial a las
actividades de marketing y finanzas; Ricardo se concentraba en las decisiones de
producción y elección de productos, además de los contactos con los clientes grandes y
tradicionales. No obstante, ya no era necesario que dedicara tanto tiempo como antes. Todo
funcionaba relativamente bien para Ricardo y sus competidores antes de la era de la
globalización. Cuando llegaron las grandes empresas multinacionales de material
deportivo, la competencia se volvió extremadamente exasperante. Al contar con un gran
poder adquisitivo, proveedores de bajo costo y agresivas ofertas de patrocinios para los
equipos deportivos, y al estar en extremo preocupadas por la competitividad, esas firmas
comenzaron a moldear el mercado de acuerdo con sus intereses. Ese movimiento coincidió
con la evolución de la tecnología en las fibras para telares, que la empresa de Ricardo
compraba a los proveedores multinacionales. Ricardo se vio obligado a hacer grandes
innovaciones en su parque industrial a fin de seguir el ritmo de la tecnología y los nuevos
patrones creados por la apertura del mercado. Al exigir grandes inversiones, esas
innovaciones lo obligaron a buscar un financiamiento, lo que dejó a la empresa en una
situación financiera muy delicada. A finales de la década de 1990, gran parte de los
ingresos estaban comprometidos con el pago de los intereses. La crisis económica y el
fortalecimiento del dólar contribuyeron a que la situación fuera todavía más difícil en el
mercado interno, aunque había facilitado la exportación que la empresa hacía a pequeña
escala. Durante los últimos cinco años, las relaciones entre Ricardo y sus dos hijos se
volvieron tensas, para desaliento de Alice, la madre y del resto de la familia. Al ver cómo
se deteriora la empresa, Sergio y Alberto pretenden que su padre abandone los negocios y
que deje la empresa en sus manos, alegando que estudiaron y se prepararon
profesionalmente para administrarla y que la época del padre ya pasó. Ricardo ha tenido
serios conflictos con sus hijos por este motivo. Tras muchas discusiones, Alberto, el hijo
mayor, lo convenció de explorar otros mercados; desarrolló nuevos productos y se convirtió
en proveedor de otros tipos de clientes, que venden ropa de marca en los centros
comerciales. Ese mercado parece tener un gran potencial. El éxito animó a Alberto, que
ahora cree tener un argumento fuerte para discutir con su padre. Para evitar que el conflicto
se agrave, Ricardo estuvo de acuerdo en encargarse del abastecimiento de materias primas
y de la producción. Sin embargo, no logra dejar de ocuparse del desarrollo de productos,
ventas, finanzas y administración general de la empresa que los dos hijos se disputan con
él. Hace poco tuvieron una seria discusión debido a la propuesta que los hijos hicieron de
contratar a un consultor de administración.
Con frecuencia, Ricardo se pregunta:
—A fin de cuentas, ¿quién debe mandar aquí? ¿Yo, que creé este negocio gracias al cual
mis hijos nacieron y crecieron, o ellos? Ellos alegan que estudiaron administración y están
más preparados que yo para resolver los problemas de la empresa. Incluso dicen que mi
experiencia ya no vale nada hoy en día. No quiero agravar el conflicto, pero tampoco
quiero abandonar la compañía por completo. ¿Y qué es eso de traer a un consultor? ¿Qué
puede saber ese tipo, si nunca se ha involucrado en los negocios?
Preguntas
1. ¿Cuáles son las causas principales del conflicto entre Ricardo y sus hijos?
R// sin duda los principales problemas de Ricardo y sus hijos es un tema de mercado
dejando de un lado los problemas familiares, el cambio de épocas junto con la
globalización del mercado han causado serias fallas en el funcionamiento de la empresa y
los cuales sus hijos sienten que están más capacitados para afrontarlos y esta posición dejan
relegado a Ricardo frente a la dirección de la empresa.
2. ¿Quién debe “mandar” en la empresa?
R// las organizaciones tal como lo hemos visto en lo que va de la materia deben tener un
orden jerárquico enfocado al desarrollo y la obtención de riqueza de la organización por
encima de los intereses particulares de sus dueños y administradores, pero al ser una
empresa familiar con una sola cabeza en la dirección pienso que el mando en la empresa
sigue siendo de Ricardo como fundador y propietario.
3. ¿Cuál es el peso relativo de la experiencia y de la educación formal en el proceso de
administrar la empresa?
R// es muy importante la educación formal en el proceso de dirección de las empresas, por
tal razón las grandes compañías delegan estas funciones a personal que enfoca sus
conocimientos y estudios en la administración y así lograr los mejores resultados para el
fortalecimiento y enriquecimiento de las compañías pero no hay que dejar de lado la
experiencia, es decir una persona que no ha estudiado una carrera administrativa pero lleva
muchos años trabajando en un sector el cual se puede decir que conoce como la palma de
su mano puede tomar mejores decisiones administrativas que un nuevo gerente el cual
recibe el cargo y sobre todo cuando las decisiones con mas peso en la empresa no son
financieras sino operativas.
4. ¿Considera usted que es necesario un consultor? ¿Qué papel tendría? ¿Cómo convencería
usted a Ricardo de la necesidad de un consultor?
R// personalmente considero que si sería necesario un consultor, mas en los malos tiempos
que está pasando la compañía muchas veces las empresas no toman decisiones pensando
financieramente sino operativa cuando hay muchas herramientas financieras que podrían
ayudar y levantar una empresa casi quebrada por tal razón el consultar tendría el papel de
sumergirse en el mercado financiero, con una visión de mejoramiento de costos o alianzas
comerciales que le den un segundo aire a la empresa y mejorarlos flujos de caja y demás
herramientas financieras que podrían estar fallando.
Para convencer a Ricardo sería algo un poco complicado pero la única manera en la cual yo
convencería a Ricardo seria presentándole los muchos matices que tienen la administración
financiera y como una persona capacitada podría sostener la empresa, así no esté dando
ganancias, pero si sosteniéndola en el tiempo.
5. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles de que Ricardo continúe administrando la
empresa?
R// muy probablemente la quiebra de esta, pienso que la administración de las compañías
siempre debe ser un trabajo conjunto para la toma de las mejores decisiones en pro de la
compañía y no de los dueños por tal razón no creo que Ricardo deba dejar la compañía,
pero si delegar departamentos a personas especializadas en cada área de la organización.
6. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles de que los hijos se queden con la empresa?
R// de pronto no las mejores, pero sin duda la compañía tendría una segunda oportunidad,
la innovación sin duda constituye el éxito y la permanencia en el tiempo de los negocios,
hay casos en el mundo que muestran que las empresas que no innovan no solo en sus
productos sino en su administración suelen desaparecer ejemplo blockbuster.
7. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles de que no haya un acuerdo entre las dos
Partes?
R// las divisiones internas en las compañías suelen ser fatales en la toma de decisiones de
las compañías, mas cuando las diferencias se encuentran en organizaciones familiares,
factores como el orgullo, el autoritarismo y la anarquía en las compañías llevan a la mala
toma de decisiones administrativas u operativas y al debilitamiento de la organización y
hasta la fragmentación del núcleo familiar propietario de la organización llevándola a un
posible fin.
8. ¿Conoce usted casos semejantes a éste?
R// No, personalmente no tengo conocidos que hayan pasado por conflictos similares en sus
negocios familiares.
9. En caso afirmativo, ¿cuál fue el desenlace?