[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas8 páginas

Reporte 3. Analítica

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar el pH de varias soluciones salinas mediante el uso de indicadores de pH y un potenciómetro. Se midió el pH de soluciones de ácidos, bases y sales preparadas por el equipo de estudiantes y por el laboratorio. Los resultados mostraron que las soluciones ácidas tenían pH menor que 7, las básicas pH mayor que 7, y las neutras pH cercano a 7. El valor de pH se puede medir de forma precisa con un potenciómetro o aproximadamente con indicadores de pH.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas8 páginas

Reporte 3. Analítica

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar el pH de varias soluciones salinas mediante el uso de indicadores de pH y un potenciómetro. Se midió el pH de soluciones de ácidos, bases y sales preparadas por el equipo de estudiantes y por el laboratorio. Los resultados mostraron que las soluciones ácidas tenían pH menor que 7, las básicas pH mayor que 7, y las neutras pH cercano a 7. El valor de pH se puede medir de forma precisa con un potenciómetro o aproximadamente con indicadores de pH.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

QUÍMICA ANALÍTICA

PRÁCTICA 3: HIDRÓLISIS Y pH DE
SOLUCIONES SALINAS.

Profesor: Esquivel Andrade Eduardo

Arroyo Reyes Raquel del Pilar


Guía Martínez Andrea
Hernández Maldonado Daniel Alam
Hernández Ramírez Gabriela
Moreno Yañez Rodolfo
Serrano Guerrero Andrea Kassandra
I​ntroducción
Las reacciones de los iones en las sales se les conoce como hidrólisis, del griego
hydro(agua) y lysis(soltar o descomponer).El término hidrólisis se utiliza para
describir el fenómeno en el que una sustancia reacciona con el agua provocando la
escisión de ésta en protones y oxhidrilos, e incorporando uno de estos iones a la
especie que provoca la hidrólisis, permaneciendo el otro ion libre, con lo cual el
medio originalmente neutro se modifica pasando a ser ácido, si quedan protones
libres, o alcalino, si quedan oxhidrilos .
Cuándo un ácido reacciona con una cantidad proporcional de base, los productos
son sal y agua.El proceso recibe el nombre de neutralización.Los iones de muchas
sales reaccionan en cierta medida con el agua y alteran la proporción 1:1 de iones
hidronio e hidroxilo.
¿Como se sabe que una sal es ácida,básica o neutra?
En términos experimentales basta con disolver un poco de sal en agua destilada y
medir el pH con un indicador ácida-base o un potenciómetro de igual manera se
puede predecir si la solución de una sal será ácida, básica o neutra comparando la
fuerza relativa del ácido y de la base con los que se podría preparar la sal.
Las reacciones de hidrólisis constituyen equilibrios ácido-base, y como todo
equilibrio se desplazan en sentido de la formación de las sustancias más débiles.

Objetivo
Manejar distintos medios para determinar experimentalmente el pH de soluciones
salinas tanto colorimétrica como instrumental, verificar la reacción de hidrólisis que
sufren algunas sales al formas soluciones acuosas por medio de su pH y comprobar
teóricamente los resultados obtenidos en la parte experimental.

Técnica

Indicador Colores e intervalos de pH

Verde de malaquita Amarillo 0.0 a 2.0 Azul verde

Verde de bromocresol Amarillo de 3.8 a 5.4 Azul

Naranja de metilo Rojo 3.1 a 4.4 Amarillo

Rojo de metilo Rojo de 4.2 a 6.2 Amarillo

Tornasol Rojo 4.5 a 8.3 Azul


Rojo de fenol Amarillo 6.4 a 8.2 Rojo

Rojo neutro Rojo 6.2 a 8.0 Amarillo

Azul de timol Amarillo 8.0 a 9.6 Azul

Fenolftaleina Incolora 8.0 a 10.0 Violeta

1. Coloque sobre una placa de vidrio o de porcelana, pequeñas tiras de papel


indicador separadas unas de otras. Humedezcan utilizando el agitador con
una gota cada una de las soluciones y compare el color con la tabla de
colores y pH. Anote el pH que le corresponde a cada solución.

2. Coloque un tubo de 1 mL de la solución a ensayar, agregue dos gotas de


indicador, agite el tubo, observe el color, anote Ml en el resultado de esta
prueba, efectúe otra prueba con otra cantidad similar a la anterior con otro
indicador convenientemente elegido. Continuar este método con el resto de
las soluciones propuestas.

3. Compruebe los resultados obtenidos colorimétricamente determinando el pH


de las soluciones con el potenciómetro, compruebe por medio de cálculos en
los que intervengan las concentraciones de las soluciones de pH que deben
tener.

Proceso

1. Se colocaron por separado cinco tiras pequeñas de papel indicador. Con el


agitador pusimos una gota de cada solución en cada tira y se comparó el
color con la tabla de colores y pH. Se anotaron los resultados y el indicador
que debía de usarse para cada solución.
2. En un tubo de ensaye se colocó 1mL de solución, agregamos dos gotas de
indicador, se agitó el tubo y observamos su coloración. Se repitió este
procedimiento con las demás soluciones.
3. Se comprobaron los resultados obtenidos colorimétricamente determinando
el pH de las soluciones con el potenciómetro.
4. Se repitió el proceso con las soluciones dadas por la encargada de
laboratorio.
Resultados

● pH de las soluciones elaboradas por el equipo, usando tiras de pH.

Solución pH

HCl 0.1 N 1

CH​3​COOH 0.1 N 3

NaOH 0.1 N 12

NaCl 0.1 N 6

NH​4​OH 0.1 N 7

● pH de las soluciones elaboradas por el equipo, usando indicadores y el


potenciómetro.

Solución Indicador pH

HCl 0.1 N Verde de bromocresol 1.31

CH​3​COOH 0.1 N Verde de bromocresol 2.75

NaOH 0.1 N Fenoftaleina 11.95

NaCl 0.1 N Rojo de fenol 6.95

NH​4​OH 0.1 N Rojo neutro 7

● pH de las soluciones del laboratorio, usando tiras de pH.

Solución pH

KCl 0.1 M 6

NH​4​OH 0.1 M 6

Na​2​CO​3 0.1
​ M 11

C​2​H​3​NaO​2​ 0.1 M 7

AlCl​3 ​ 0.1 M 4
● pH de las soluciones del laboratorio, usando el potenciómetro.

Solución Indicador pH

KCl 0.1 M Rojo de fenol 6.95

NH​4​OH 0.1 M Rojo de fenol 6.95

Na​2​CO​3 0.1
​ M Naranja de metilo 10.27

C​2​H​3​NaO​2​ 0.1 M Rojo de fenol 7.41

AlCl​3 ​ 0.1 M Rojo de fenol 2.71

Cuestionario

1. Investigue en varios textos lo indicadores más empleados, su tando de vire y


colores en ellos.
Rojo de Cresol 0.2-1.8 Rojo-Amarillo
Azul de Timol 1.2-2.8 Rojo-Amarillo
Naranja de Metilo 3.1-4.4 Rojo-Amarillo
Rojo de Metilo 4.2-6.2 Rojo-Amarillo
Fenolftaleína 8.2-10.0 Incoloro-Rojo
Azul de bromocresol 3.8-5.4 Celeste-Verde

2. Investigue en varios textos el concepto de pH, así como su procedimiento de


cálculo.
El pH es el logaritmo negativo de una expresión numérica de la concentración
molar de iones H3O+.
Para una solución ácida
pH = log(1/[H+])
donde [H+] es la concentración de Hidrógeno en Moles

Para una solución básica


pH = 14 - pOH
pOH = log(1/[-OH])
donde [-OH] es la concentración del grupo Hidroxilo en Moles
3. Describa detalladamente el potenciómetro, partes, manejo y su procedimiento
de cálculo.
El pH-metro se calibra con soluciones buffer de pH
4,7,10 y en todo momento el electrodo(cristal de AgCl) debe estar sumergido
en una solución.
El electrodo debe ser enjuagado con agua destilada cada vez después de
que se utiliza y ser secado con algodón.

4. Escriba la reacción de hidrólisis de las sales empleadas en la práctica e


indique el carácter ácido, básico o neutro de ellos.
Como resultado de una reacción de neutralización entre un ácido y una base, se obtiene
una sal, según la reacción general:
ácido + base ​→ sal + agua
Una sal es un compuesto iónico que contiene un catión que no es H​+​ y un anión que no es
OH​–​:
(catión de la base)(anión del ácido)
HCl + NaOH ​→​ ​NaCl​ + H​2​O

5. ¿Qué importancia tiene el pH en las reacciones?


Se puede decir que la mayoría de las reacciones dependen de totalmente del
pH, si no están en su pH indicado, no se llevan a cabo las reacciones o
pueden realizarse pero muy lentamente por no estar en su pH óptimo.

6. ¿Cómo influye el pH en las funciones de los seres vivos?


Mantener el límite de pH en los fluidos corporales (saliva, orina, sangre), es
esencial para el buen funcionamiento de nuestros órganos. El cuerpo
humano regula de manera natural los niveles de acidez o alcalinidad
mediante 3 vías: respiración, riñones y alimentación.
De forma que, si llevamos una dieta elevada en ácidos, es imposible eliminar
los desechos al 100%; este depósito de residuos se relaciona con la
acumulación de tejido graso, enfermedades e infecciones.
7. ¿Qué importancia tiene el manejo del pH en la industria?
La mayor parte de los elementos alcalinos son elementos que sirven mucho
para la limpieza o desinfección como por ejemplo limpiadores,
blanqueadores, el amoníaco, el jabón. Uno de los elementos más alcalinos
conocidos es el limpiador líquido para desagües que posee un pH de 14.
Normalmente se emplea como indicador de calidad, por lo que su regulación
no puede, ni debe pasar desapercibida.

Conclusiones generales
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,
también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de
potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de
plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión hidrógeno.
Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 ºC
También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando
indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.
Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una
mezcla de indicadores. Algunos compuestos orgánicos que cambian de color en
función del grado de acidez del medio en que se encuentren se utilizan como
indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus o papel
tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la
fenolftaleína, el amarillo de metilo y el azul de bromotimol.

Conclusiones personales
Arroyo Reyes Raquel del Pilar:
La hidrólisis ​es una ​reacción química entre una ​molécula de agua y otra ​molécula​,
en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar parte de otra
especie química. Una solución salina es el resultado de la reacción de un ácido
fuerte con una base fuerte. Resulta altamente ionizada y, por ello, neutra. La
explicación es que los contra iones de los ácidos fuertes y las bases débiles son
bastante estables, y por lo tanto no hidrolizan al agua.

Guía Martínez Andrea:


El objetivo de determinar el pH de diversas soluciones de ácidos y bases es de
mucha importancia para poder llevar a cabo procesos más complejos utilizando los
compuestos según su pH, y se puede llevar a cabo con diversos métodos, como lo
son: la varilla indicadora de ph, el papel tornasol o el potenciómetro, pero todos
deben de llegar a un mismo resultado.
Hernández Maldonado Daniel Alam:
La determinación del pH se puede llevar a cabo por distintos métodos: tira reactiva,
indicadores y utilizando un potenciómetro. El pH nos ayuda a determinar que
sustancia es ácida como el HCl o cual es básica como NH3. Esta determinación es
el pilar de cualquier análisis de laboratorio, ya que nos permite conocer de manera
más específica las condiciones en las que se está llevando a cabo un experimento.

Hernández Ramírez Gabriela:


Los métodos para determinar pH que se utilizaron en la práctica (tiras
reactivas,indicadores y potenciómetro) cada uno maneja diferentes mecanismos, el
más exacto de ellos es el del potenciómetro por lo que el equipo debe estar
calibrado para tener una medida más precisa. El pH es un parámetro muy
importante en las reacciones químicas ya que si el reactivo en neutro no habrá
reacción.

Moreno Yañez Rodolfo:


Las sales (electrolitos fuertes) tienden a disociarse formando sus correspondientes
iones. A partir de la formación de los iones, ocurre la reacción ácido-base entre
dichos iones formados y el pH de la disolución resultante, depende directamente de
dicha reacción de hidrólisis.

Serrano Guerrero Andrea Kassandra:


La hidrólisis en soluciones salinas son reacciones de los iones de una sal con el
agua. Así, las sales pueden producir que una disolución de las mismas sea ácida,
básica o neutra con indicadores de pH que son sustancias orgánicas que cambian
de color al pasar de ácido a base.

Bibliografía
Principios y Reacciones​. W.L. Masterton y C.N. Hurley, 4a Edición, Editorial
Thomson.
QUIMICA, Martin S. Silberberg, 2a Edición, Editorial Mc Graw Hill.

Alvarado P, A.. 1999 Principios de Química II: Guía de Problemas. Universidad


Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 115 p.

También podría gustarte