[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
626 vistas46 páginas

Compresion No Confinada

Este documento describe el procedimiento para realizar la prueba de compresión no confinada de suelos cohesivos según las normas MTC E 121, ASTM D 2166 y AASHTO T 208. Explica los equipos necesarios como la prensa de compresión, el extractor de muestras y el torno. Detalla los pasos del procedimiento que incluyen la preparación de la muestra cilíndrica, su colocación en la prensa y la aplicación controlada de carga hasta la rotura. Finalmente, presenta las fórmulas para calcular la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
626 vistas46 páginas

Compresion No Confinada

Este documento describe el procedimiento para realizar la prueba de compresión no confinada de suelos cohesivos según las normas MTC E 121, ASTM D 2166 y AASHTO T 208. Explica los equipos necesarios como la prensa de compresión, el extractor de muestras y el torno. Detalla los pasos del procedimiento que incluyen la preparación de la muestra cilíndrica, su colocación en la prensa y la aplicación controlada de carga hasta la rotura. Finalmente, presenta las fórmulas para calcular la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

ENSAYO COMPRESIÓN NO

CONFINADA DE SUELOS
NORMATIVA: MTC E 121, ASTM D 2166, AASHTO T 208

FACULTAD DE ARQUITECTURA E
INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRESENTADO POR:
MG. ING. MIJAIL ELIO ROZAS GÓMEZ
CUSCO - 2020
1.- OBJETO

Indicar la forma de realizar el ensayo para determinar la


resistencia a la compresión no confinada de suelos cohesivos
bajo condiciones inalteradas o remoldeadas, aplicando
carga axial, usando cualquiera de los métodos de resistencia
controlada o deformación controlada. Sirve únicamente para
suelos cohesivos.
2.- FINALIDAD Y ALCANCE

El propósito principal de realizar la prueba de compresión no


confinada, es para rápida obtención de un valor aproximado
de resistencia a la compresión de suelos que poseen
suficiente cohesión para poder ser ensayados en el estado no
confinado.
La Resistencia a la compresión no confinada, es la carga por
unidad de área a la cual una probeta de suelo, cilíndrica o
prismática, falla en el ensayo de compresión simple.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

Aparato de Compresión: conformado por una


prensa para rotura de las probetas, de
velocidad controlada manual o
mecánicamente, con capacidad suficiente para
llegar a la carga de rotura. El dispositivo de
medida de la fuerza aplicada debe tener una
sensibilidad del 1% de la resistencia a la
compresión simple de la muestra ensayada
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

Extractor de muestras: capaz de sacar el testigo de suelos; si las


muestras llegan al laboratorio en tubos no abiertos
longitudinalmente, es preciso que produzca poca alteración en el
suelo.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

Un torno con motor o tallador de probetas de muestras


inalteradas con accesorios (sierra de alambre, cuchillos, caja de
ingletes, etc)
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

• Aparatos para determinar la humedad de la muestra


• Un cronómetro, si el control de la prensa es manual
• Balanzas que den el peso de la muestra con una precisión del
0,1 % de su peso total.
• Un calibrador capaz de medir las dimensiones físicas de la
probeta con aproximación de 0,1 mm. (Calibrador Vernier o
similar)
5.- EQUIPOS Y MATERIALES
VIDEO ILUSTRATIVO 1

Equipo de compresión no confiada


• Anillo de carga
• Medidor de deformación vertical
• Gato de desplazamiento vertical
5.- MUESTRA

Tamaños de la probeta. La probeta será de sección aproximadamente


constante, circular o cuadrada y eje perpendicular a dicha sección. Su
diámetro o lado no debe ser inferior a 30 mm (1,3"). La mayor
partícula contenida en su interior debe ser, como máxima, igual a 1/10
del diámetro o lado.
Para muestras con diámetro igual o mayor de 72 mm, el tamaño de la
partícula deberá ser menor a 1/6 del diámetro o lado.
5.- MUESTRA

La relación de la altura al diámetro o al


lado de la base debe ser aproximadamente
igual y no inferior a 2.
La dimensión longitudinal de la probeta
cortada debe coincidir con la dirección
vertical de la muestra original.
6.- PROCEDIMIENTO

6.1 Se miden la altura y el diámetro o lado de la probeta, con una precisión


de 0,1 mm mediante un calibrador con nonio o un objeto análogo.
6.2 Se pesa la probeta.
6.- PROCEDIMIENTO

6.3 Se coloca la probeta en la prensa de modo


que quede perfectamente centrada. Se acciona
el dispositivo de avance lo estrictamente
necesario para que la probeta toque a la placa
superior de la prensa. Se pone en cero el
indicador de deformaciones.
· El ensayo podrá hacerse controlando la
deformación o controlando la carga.
6.- PROCEDIMIENTO

6.4 Para el caso de la deformación controlada,


se acciona la prensa de modo que la velocidad
de deformación unitaria de la probeta esté
comprendida entre ½ % y 2% por minuto. Se
toman medidas de las deformaciones y de las
cargas cada 30 segundos hasta que las cargas
comiencen a disminuir o hasta llegar a una
deformación axial del 20% (lo que antes
suceda)
6.- PROCEDIMIENTO

6.5 Cuando se empleen esfuerzos controlados,


se aplicará la carga para que produzca una
deformación axial a una razón de ½ % a 2 %
por minuto y se registrarán los esfuerzos y las
deformaciones cada 30 s. La velocidad de
deformación se regulará en tal forma que la
falla de probetas sin refrendar nunca sobrepase
de 10 minutos. La carga deberá proseguirse
hasta que decrezcan los valores de la carga.
6.- PROCEDIMIENTO

6.6 Hágase un esquema de la forma de rotura.


6.7 De la parte de la probeta en donde se ha
producido la rotura se toma una pequeña
muestra en el recipiente y se determina su
humedad. También se determina la
humedad de toda probeta, anotando los
pesos y haciendo las operaciones que se
indican en la hoja de cálculos.
6.- PROCEDIMIENTO

TERMINOLOGÍA:
6.8 La Resistencia a la Compresión No Confinada (qu) – la fuerza
compresiva en que un espécimen cilíndrico no confinado del suelo
fallara en un ensayo de compresión simple.
6.9 Resistencia al corte (su), la resistencia al corte se calcula como la
mitad del esfuerzo de compresión en la falla, se calcula que la
resistencia al corte es la ½ del esfuerzo compresivo.
6.- PROCEDIMIENTO
VIDEO ILUSTRATIVO 2

• Muestra de prueba
• Planchas metálicas para elevar el nivel
• Proceso de colocado de la muestra
• Carga de asiento
• Proceso de carga
7.- CÁLCULOS

7.1 La deformación unitaria, E , se calculará con la siguiente fórmula:


7.- CÁLCULOS

7.2 Calcúlese la sección transversal promedio de la muestra, A, para una


carga dada así:
7.- CÁLCULOS

7.3 Es útil preparar un gráfico


que dé para cada deformación
el área corregida
correspondiente, de acuerdo
con los diámetros iniciales de
las muestras que se empleen en
el ensayo
7.- CÁLCULOS

7.4 Calcúlese el esfuerzo, con tres cifras significativas o con una


aproximación de 1 kPa ( 0,01 kg/cm2 )
7.- CÁLCULOS

7.5 Prepárese un gráfico que muestre


la relación entre el esfuerzo
(ordenada) y la deformación unitaria
(en las abscisas). Tómese el valor
mayor de la carga unitaria o el que
corresponda al 20% de deformación,
el que ocurra primero entre las dos, e
infórmese como resistencia a la
compresión no confinada.
ENSAYO COMPRESIÓN NO
CONFINADA DE SUELOS
EJEMPLO PRÁCTICO
NORMATIVA: MTC E 121, ASTM D 2166, AASHTO T 208

FACULTAD DE ARQUITECTURA E
INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRESENTADO POR:
MG. ING. MIJAIL ELIO ROZAS GÓMEZ
CUSCO - 2020
RECOMENDACIÓN A LA HORA DE TOMAR DATOS
DE LABORATORIO

Si no contamos con el experiencia adecuada en la toma de datos en ensayos


de laboratorio, podríamos omitir alguna información relevante para
desarrollar adecuadamente el posterior procesamiento de la información
recabada, por ello, se sugiere emplear algún forma de llenado de datos del
ensayo que vamos a realizar.
COMPRESIÓN NO CONFINADA
MTC E 121 - 2000, Basado en la Norma ASTM D-2166 y AASHTO T-208

DIMENSIONES Muestra 01 Muestra 02 DENSIDAD Muestra 01 Muestra 02


Diámetro = Peso =
Altura L0 = Peso Unitario húmedo =
Área = Contenido de Humedad =
Volumen = Peso Unitario seco =

DEFORMÍMETRO CARGA TOTAL SOBRE DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN FACTOR ESFUERZO SOBRE


DEFORMÍMETRO LA MUESTRA
CORRECCIÓN DE ÁREA CORREGIDA
DE CARGA DE LA MUESTRA UNITARIA LA MUESTRA
DE LONGITUD 1 ÁREA A' (cm2)
M-01 M-02 M-01 M-02 ΔL ΔL/L 0 kg/cm2
1 - ΔL/L 0
* 0.01 mm *0.0001 pulg kg mm M-01 M-01 M-01 M-02 M-01 M-02
0 0.00
100 1.00
200 2.00
300 3.00
400 4.00
500 5.00
600 6.00
700 7.00
800 8.00
900 9.00
1000 10.00
1100 11.00
1200 12.00
1300 13.00
1400 14.00
1500 15.00
1600 16.00
1700 17.00
1800 18.00
1900 19.00
2000 20.00
EJEMPLO PRACTICO:

En campo se ha tomado una muestra inalterada de suelo arcilloso “CL”, del


cual se han tallado 02 probetas cilíndricas, para ser sometidas al ensayo de
Compresión no confinada, con la finalidad de determinar el valor de la
Cohesión “C”; cuyos datos obtenidos en los ensayo de laboratorio son los
siguientes:
Diámetro Promedio M-01= 51.8mm
Altura Promedio M-01=100.0mm
Peso de la Muestra M-01=407.0 gr
Contenido de Humedad M-01= 19.1%
EJEMPLO PRACTICO:

Diámetro Promedio M-02= 51.9mm


Altura Promedio M-02=100.8mm
Peso de la Muestra M-02=407.7 gr
Contenido de Humedad M-02= 18.8%
También se han tomado los datos de ensayo de compresión no confinada,
en un equipo análogo (con anillo de carga), del cual se tomaron lecturas
cada 30 segundos, hasta lograr el 20% de la deformación de la muestra,
cuyos valores se muestran a continuación:
DEFORMÍMETRO
DEFORMÍMETRO
DE CARGA
DE LONGITUD 1
M-01 M-02
EJEMPLO PRACTICO * 0.01 mm *0.0001 pulg
0 0.0 0.0
100 7.0 6.0
200 14.0 13.0
300 21.0 20.0
Se puede observar que: 400 28.0 27.0
500 36.0 35.0
El deformímetro de longitud tiene como valor 600 44.0 42.0
máximo 2000; debido a que 700
800
52.0
60.0
50.0
58.0
2000*0.01mm=20mm 900 66.0 64.0
1000 70.0 68.0
Sabemos que la muestra tiene 10cm=100mm 1100 74.0 72.0
1200 76.0 74.0
1300 77.0 76.0
Como el ensayo se debe de desarrollar hasta el 1400 77.0 76.0
20% de la deformación axial, entonces será 1500 76.0 74.0
1600 73.0 70.0
100mm*0.20=20mm 1700 69.0 64.0
1800 62.0 58.0
1900 55.0 52.0
2000 51.0 48.0
EJEMPLO PRACTICO:

Primero debemos determinar las propiedades básicas como son:


• Densidad Natural
• Densidad Seca del suelo
Para ello determinaremos el volumen de cada probeta
DIMENSIONES Muestra 01 Muestra 02
Diámetro = 51.8 mm 51.9 mm
Altura L0 = 100.0 mm 100.8 mm
Área = 21.08 cm2 21.13 cm2
Volumen = 210.84 cm3 212.90 cm3
EJEMPLO PRACTICO:

DENSIDAD Muestra 01 Muestra 02


Peso = 407.00 gr 407.70 gr
Peso Unitario húmedo = 1.93 gr/cm3 1.92 gr/cm3
Contenido de Humedad = 19.10% 18.80%
Peso Unitario seco = 1.62 gr/cm3 1.61 gr/cm3

Densidad Natural M-01 Reemplazando


𝑊𝑚 407.0
𝛾𝑛𝑎𝑡 = 𝛾𝑛𝑎𝑡 =
𝑉𝑚 210.84
Vm=210.84cm3
𝛾𝑛𝑎𝑡 = 1.93 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Wm=407.0gr
EJEMPLO PRACTICO:

DENSIDAD Muestra 01 Muestra 02


Peso = 407.00 gr 407.70 gr
Peso Unitario húmedo = 1.93 gr/cm3 1.92 gr/cm3
Contenido de Humedad = 19.10% 18.80%
Peso Unitario seco = 1.62 gr/cm3 1.61 gr/cm3

Densidad Seca M-01 Reemplazando


𝛾𝑛𝑎𝑡 1.93
𝛾𝑑 = 𝛾𝑑 =
1 + 𝑤% 1 + 0.191
γnat=1.93gr/cm3
𝛾𝑑 = 1.62 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
w%=19.1%
DEFORMÍMETRO CARGA TOTAL SOBRE
DEFORMÍMETRO LA MUESTRA
DE CARGA
EJEMPLO PRACTICO DE LONGITUD 1
M-01 M-02 M-01 M-02
PROCESAMIENTO DE CARGAS * 0.01 mm *0.0001 pulg kg
0 0.0 0.0 0.0 0.0
100 7.0 6.0 3.0 2.6
200 14.0 13.0 6.0 5.6
Al ser un equipo de anillo de carga del tipo análogo, 300 21.0 20.0 9.0 8.5
significa que para cada deformación registrada en el 400 28.0 27.0 11.9 11.5
deformímetro de carga, existirá su correspondiente 500 36.0 35.0 15.3 14.9
600 44.0 42.0 18.7 17.9
fuerza “F”. 700 52.0 50.0 22.0 21.2
800 60.0 58.0 25.4 24.6
Para este equipo en especifico se tiene la siguiente
900 66.0 64.0 27.9 27.1
correlación: 1000 70.0 68.0 29.5 28.7
𝐹 = 0.429705 ∗ 𝑋 − 0.0001135 ∗ 𝑋 2 + 0.00000007 ∗ 𝑋 3 1100 74.0 72.0 31.2 30.4
1200 76.0 74.0 32.0 31.2
Donde 1300 77.0 76.0 32.4 32.0
1400 77.0 76.0 32.4 32.0
X: es el valor marcado por el deformímetro de carga 1500 76.0 74.0 32.0 31.2
Nota: esta ecuación es particular de cada anillo de carga, no 1600 73.0 70.0 30.8 29.5
1700 69.0 64.0 29.1 27.1
existen dos anillos de carga con la misma ecuación.
1800 62.0 58.0 26.2 24.6
1900 55.0 52.0 23.3 22.0
2000 51.0 48.0 21.6 20.4
DEFORMÍMETRO CARGA TOTAL SOBRE
DEFORMÍMETRO LA MUESTRA
DE CARGA
EJEMPLO PRACTICO DE LONGITUD 1
M-01 M-02 M-01 M-02
PROCESAMIENTO DE CARGAS * 0.01 mm *0.0001 pulg kg
0 0.0 0.0 0.0 0.0
100 7.0 6.0 3.0 2.6
200 14.0 13.0 6.0 5.6
Para el primero punto de deformación 100: 300 21.0 20.0 9.0 8.5
400 28.0 27.0 11.9 11.5
El valor de “X” es: 7.0 500 36.0 35.0 15.3 14.9
600 44.0 42.0 18.7 17.9
Reemplazando en la ecuación: 700 52.0 50.0 22.0 21.2
𝐹 = 0.429705 ∗ 7 − 0.0001135 ∗ 72 + 0.00000007 ∗ 73 800 60.0 58.0 25.4 24.6
𝐹 = 3.0079 − 0.00055 + 0.00002 900 66.0 64.0 27.9 27.1
1000 70.0 68.0 29.5 28.7
𝐹 = 3.00 1100 74.0 72.0 31.2 30.4
1200 76.0 74.0 32.0 31.2
1300 77.0 76.0 32.4 32.0
1400 77.0 76.0 32.4 32.0
1500 76.0 74.0 32.0 31.2
1600 73.0 70.0 30.8 29.5
1700 69.0 64.0 29.1 27.1
1800 62.0 58.0 26.2 24.6
1900 55.0 52.0 23.3 22.0
2000 51.0 48.0 21.6 20.4
EJEMPLO PRACTICO
PROCESAMIENTO

Una vez calculadas las fuerzas que actúan sobre la muestra, necesitamos determinara el
área donde actuaran dichas fuerzas, para lo cual se debe de seguir los siguientes pasos:
1° Calcular la deformación longitudinal de la muestra “ΔL”
2° Calcular la deformación Unitaria “ε”
3° Calcular el área corregida de la muestra
4° Calcular el esfuerzo de compresión axial que estará dado por:
𝐹
σ=
𝐴′
EJEMPLO PRACTICO
PROCESAMIENTO

Donde:
F: fuerza aplicada sobre la muestra
A’: área corregida transversal de la muestra
Para determinar el área corregida de la muestra aplicamos la siguiente formula:

𝐴𝑂
𝐴 =
1−𝜀
Donde
Ao: área inicial

ε: deformación unitaria en compresión


EJEMPLO PRACTICO
DEDUCCIÓN DE LA FORMULA DEL ÁREA CORREGIDA

V inicial = V final
Ao * Lo = A’ * (Lo - ΔL)
𝐴′
𝐴𝑜 = ∗ (𝐿𝑜 − Δ𝐿)
𝐿𝑜 Ao ΔL
𝐴′
𝐴𝑜 = ∗ (𝐿𝑜 − Δ𝐿)
𝐿𝑜

𝐴𝑜 = 𝐴′ ∗ (1 −
Δ𝐿
) ; 𝜀=
∆𝐿 Lo A’
𝐿𝑜 𝐿𝑜

𝐴𝑜 = 𝐴′ ∗ (1 − ε) Lo-ΔL

𝐴𝑂
𝐴 =
1−𝜀
DEFORMÍMETRO CARGA TOTAL SOBRE DEFORMACIÓN
DEFORMÍMETRO
EJEMPLO PRACTICO DE CARGA LA MUESTRA DE LA MUESTRA
DE LONGITUD
M-01 M-02 M-01 M-02 ΔL
CALCULO DE LA DEFORMACIÓN DE LA MUESTRA * 0.01 mm *0.0001 pulg kg mm
0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
100 7.0 6.0 3.0 2.6 1.00
200 14.0 13.0 6.0 5.6 2.00
Para el punto de deformación 900: 300 21.0 20.0 9.0 8.5 3.00
400 28.0 27.0 11.9 11.5 4.00
La deformación de la muestra esta dada por: 500 36.0 35.0 15.3 14.9 5.00
600 44.0 42.0 18.7 17.9 6.00
∆𝐿 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚. 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ∗ 𝐶𝑡𝑒(0.01𝑚𝑚) 700 52.0 50.0 22.0 21.2 7.00
800 60.0 58.0 25.4 24.6 8.00
Usamos la constante del deformímetro 900 66.0 64.0 27.9 27.1 9.00
1000 70.0 68.0 29.5 28.7 10.00
1100 74.0 72.0 31.2 30.4 11.00
ΔL=900*0.01mm=9 1200 76.0 74.0 32.0 31.2 12.00
1300 77.0 76.0 32.4 32.0 13.00
ΔL=9.0mm 1400 77.0 76.0 32.4 32.0 14.00
1500 76.0 74.0 32.0 31.2 15.00
1600 73.0 70.0 30.8 29.5 16.00
1700 69.0 64.0 29.1 27.1 17.00
1800 62.0 58.0 26.2 24.6 18.00
1900 55.0 52.0 23.3 22.0 19.00
2000 51.0 48.0 21.6 20.4 20.00
DEFORMÍMETRO CARGA TOTAL SOBRE DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN
DEFORMÍMETRO
EJEMPLO PRACTICO DE LONGITUD
DE CARGA
M-01 M-02
LA MUESTRA
M-01 M-02
DE LA MUESTRA
ΔL
UNITARIA
ΔL/L 0
CALCULO DE LA DEFORMACIÓN UNITARIA * 0.01 mm *0.0001 pulg kg mm M-01
0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.000
100 7.0 6.0 3.0 2.6 1.00 0.010
200 14.0 13.0 6.0 5.6 2.00 0.020
Para el punto de deformación 900: 300 21.0 20.0 9.0 8.5 3.00 0.030
400 28.0 27.0 11.9 11.5 4.00 0.040
La deformación Unitaria esta dada por: 500 36.0 35.0 15.3 14.9 5.00 0.050
600 44.0 42.0 18.7 17.9 6.00 0.060
∆𝐿 700 52.0 50.0 22.0 21.2 7.00 0.070
𝜀= 800 60.0 58.0 25.4 24.6 8.00 0.080
𝐿𝑜 900 66.0 64.0 27.9 27.1 9.00 0.090
1000 70.0 68.0 29.5 28.7 10.00 0.100
Donde 1100 74.0 72.0 31.2 30.4 11.00 0.110
1200 76.0 74.0 32.0 31.2 12.00 0.120
Lo=Altura promedio inicial de la probeta 1300 77.0 76.0 32.4 32.0 13.00 0.130
1400 77.0 76.0 32.4 32.0 14.00 0.140
1500 76.0 74.0 32.0 31.2 15.00 0.150
1600 73.0 70.0 30.8 29.5 16.00 0.160
1700 69.0 64.0 29.1 27.1 17.00 0.170
1800 62.0 58.0 26.2 24.6 18.00 0.180
1900 55.0 52.0 23.3 22.0 19.00 0.190
2000 51.0 48.0 21.6 20.4 20.00 0.200
EJEMPLO PRACTICO CARGA TOTAL SOBRE DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN FACTOR
CALCULO DEL FACTOR DEL ÁREA CORREGIDA DEFORMÍMETRO LA MUESTRA DE LA MUESTRA UNITARIA
CORRECCIÓN DE
ÁREA
DE LONGITUD
M-01 M-02 ΔL ΔL/L 0
1 - ΔL/L0
* 0.01 mm kg mm M-01 M-01
0 0.0 0.0 0.00 0.000 1.000
El factor de corrección del área será: 100 3.0 2.6 1.00 0.010 0.990
200 6.0 5.6 2.00 0.020 0.980
∆𝐿 300 9.0 8.5 3.00 0.030 0.970
𝐹𝐶 = 1 −
𝐿𝑜 400 11.9 11.5 4.00 0.040 0.960
500 15.3 14.9 5.00 0.050 0.950
𝐹𝐶 = 1 − 𝜀 600 18.7 17.9 6.00 0.060 0.940
700 22.0 21.2 7.00 0.070 0.930
Reemplazando: 800 25.4 24.6 8.00 0.080 0.920
900 27.9 27.1 9.00 0.090 0.910
𝐹𝐶 = 1 − 0.09 1000 29.5 28.7 10.00 0.100 0.900
1100 31.2 30.4 11.00 0.110 0.890
1200 32.0 31.2 12.00 0.120 0.880
𝐹𝐶 = 0.910 1300 32.4 32.0 13.00 0.130 0.870
1400 32.4 32.0 14.00 0.140 0.860
1500 32.0 31.2 15.00 0.150 0.850
1600 30.8 29.5 16.00 0.160 0.840
1700 29.1 27.1 17.00 0.170 0.830
1800 26.2 24.6 18.00 0.180 0.820
1900 23.3 22.0 19.00 0.190 0.810
2000 21.6 20.4 20.00 0.200 0.800
EJEMPLO PRACTICO DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN
FACTOR
CORRECCIÓN DE ÁREA CORREGIDA
CALCULO DEL ÁREA CORREGIDA DEFORMÍMETRO
DE LONGITUD
DE LA MUESTRA UNITARIA
ÁREA A' (cm2)
ΔL ΔL/L 0
1 - ΔL/L0
* 0.01 mm mm M-01 M-01 M-01 M-02
0 0.00 0.000 1.000 21.08 21.13
Area corregida: 100 1.00 0.010 0.990 21.30 21.34
200 2.00 0.020 0.980 21.51 21.56
𝐴𝑂 𝐴𝑂 300 3.00 0.030 0.970 21.73 21.78
𝐴′ = = 400 4.00 0.040 0.960 21.96 22.01
1 − 𝜀 𝐹𝐶 500 5.00 0.050 0.950 22.19 22.24
Donde: 600
700
6.00
7.00
0.060
0.070
0.940
0.930
22.43
22.67
22.48
22.72
800 8.00 0.080 0.920 22.92 22.97
FC=0.910 900 9.00 0.090 0.910 23.17 23.22
1000 10.00 0.100 0.900 23.42 23.48
Reemplazando: 1100 11.00 0.110 0.890 23.69 23.74
1200 12.00 0.120 0.880 23.96 24.01

21.08 1300 13.00 0.130 0.870 24.23 24.29
𝐴 = 1400 14.00 0.140 0.860 24.51 24.57
0.910 1500 15.00 0.150 0.850 24.80 24.86
𝐴′ = 23.17𝑐𝑚2 1600 16.00 0.160 0.840 25.10 25.16
1700 17.00 0.170 0.830 25.40 25.46
1800 18.00 0.180 0.820 25.71 25.77
1900 19.00 0.190 0.810 26.03 26.09
2000 20.00 0.200 0.800 26.35 26.41
ESFUERZO SOBRE
EJEMPLO PRACTICO
CARGA TOTAL SOBRE
DEFORMÍMETRO LA MUESTRA
ÁREA CORREGIDA
LA MUESTRA
DE LONGITUD A' (cm2)
CALCULO DE LOS ESFUERZOS M-01 M-02 kg/cm2
* 0.01 mm kg M-01 M-02 M-01 M-02
0 0.0 0.0 21.08 21.13 0.00 0.00
Los esfuerzo están determinados por: 100 3.0 2.6 21.30 21.34 0.14 0.12
200 6.0 5.6 21.51 21.56 0.28 0.26
𝐹 300 9.0 8.5 21.73 21.78 0.41 0.39
σ= 400 11.9 11.5 21.96 22.01 0.54 0.52
𝐴′
500 15.3 14.9 22.19 22.24 0.69 0.67
Donde: 600 18.7 17.9 22.43 22.48 0.83 0.79
700 22.0 21.2 22.67 22.72 0.97 0.93
F=27.9kg 800 25.4 24.6 22.92 22.97 1.11 1.07
900 27.9 27.1 23.17 23.22 1.20 1.17
A’=23.17cm2 1000 29.5 28.7 23.42 23.48 1.26 1.22
1100 31.2 30.4 23.69 23.74 1.32 1.28
Reemplazando: 1200 32.0 31.2 23.96 24.01 1.34 1.30
1300 32.4 32.0 24.23 24.29 1.34 1.32
27.9 1400 32.4 32.0 24.51 24.57 1.32 1.30
σ= 1500 32.0 31.2 24.80 24.86 1.29 1.26
23.17
1600 30.8 29.5 25.10 25.16 1.23 1.17
σ=1.20kg/cm2 1700 29.1 27.1 25.40 25.46 1.15 1.06
1800 26.2 24.6 25.71 25.77 1.02 0.95
1900 23.3 22.0 26.03 26.09 0.90 0.85
2000 21.6 20.4 26.35 26.41 0.82 0.77
EJEMPLO PRACTICO
GRÁFICOS
DEFORMACIÓN ESFUERZO SOBRE
UNITARIA LA MUESTRA Grafico Esfuerzo VS Deformación Unitaria
ΔL/L 0 kg/cm2
M-01 M-01 M-02
0.000 0.00 0.00
0.010 0.14 0.12
0.020 0.28 0.26
0.030 0.41 0.39
0.040 0.54 0.52
0.050 0.69 0.67
0.060 0.83 0.79
0.070 0.97 0.93
0.080 1.11 1.07
0.090 1.20 1.17
0.100 1.26 1.22
0.110 1.32 1.28
0.120 1.34 1.30
0.130 1.34 1.32
0.140 1.32 1.30
0.150 1.29 1.26
0.160 1.23 1.17
0.170 1.15 1.06
0.180 1.02 0.95
0.190 0.90 0.85
0.200 0.82 0.77
EJEMPLO PRACTICO
GRÁFICOS
DEFORMACIÓN
UNITARIA
ÁREA CORREGIDA Grafico Áreas VS Deformación Unitaria
ΔL/L 0 A' (cm2)

M-01 M-01 M-02


0.000 21.08 21.13
0.010 21.30 21.34
0.020 21.51 21.56
0.030 21.73 21.78
0.040 21.96 22.01
0.050 22.19 22.24
0.060 22.43 22.48
0.070 22.67 22.72
0.080 22.92 22.97
0.090 23.17 23.22
0.100 23.42 23.48
0.110 23.69 23.74
0.120 23.96 24.01
0.130 24.23 24.29
0.140 24.51 24.57
0.150 24.80 24.86
0.160 25.10 25.16
0.170 25.40 25.46
0.180 25.71 25.77
0.190 26.03 26.09
0.200 26.35 26.41
EJEMPLO PRACTICO
CALCULO DE LA COHESIÓN

Para calcular la cohesión, debemos de encontrar primero el máximo valor de esfuerzo


(Valor Pico) para cada curva de Esfuerzo-Deformación

Muestras M-01 M-02


qu (kg/cm2) 1.34 1.32
EJEMPLO PRACTICO
CALCULO DE LA COHESIÓN

El valor del esfuerzo cortante (Cohesión no drenada) estará


dado por:
𝜎 𝑞𝑢
𝜏= = = 𝐶𝑢
2 2
Donde:
qu: Resistencia a la compresión simple
Cu: Cohesión no drenada del suelo
EJEMPLO PRACTICO
CALCULO DE LA COHESIÓN

Tendremos dos valores de cohesion:

qu1=1.34kg/cm2; por lo tanto Cu1=qu1/2=1.34/2


Cu1=0.67kg/cm2

qu2=1.32kg/cm2; por lo tanto Cu1=qu2/2=1.32/2


Cu2=0.66kg/cm2
Cu=(0.67+0.66)/2

Cu=0.66kg/cm2

También podría gustarte