Estrategias de Estimulación Inicial
Estrategias de Estimulación Inicial
MODULO 2.
Estrategias iniciales de estimulación
2
Cómo empezar a estimular. Anabel Cornago.
Indice Página
nago
r
La interacción básica: comunicación y reciprocidad emocional..........................................................................................3
l Co
¿Qué actividades podemos hacer para lograr interacción?.................................................................................................5
e
ab
Provocando situaciones comunicativas (y expresión de necesidades)...............................................................................11
n
A
Las manitas blandas y otros aspectos de motricidad fina...................................................................................................13
nago
Cor
abel
An
l
algunas de las habilidades fundamentales para el desarrollo de la
e
comunicación, compartir intereses, mirar, escuchar y tomar turnos. Son
b
rutinas sensomotrices para compartir afecto y fomentar reciprocidad,
a
bien persona-persona, bien persona-objeto-persona. Incluyen canciones,
An
juegos físicos o con el niño en las piernas y rutinas con “juguetes” u otros
elementos en las que el adulto capta la atención e interesa al niño.
Con este juego interactivo:
►► Desarrollamos la comunicación (reciprocidad), contacto visual,
contacto socioemocional, tacto, sincronía de acciones, atención
compartida.
►► Encontramos aliados (pompas de jabón, botellas sensoriales, plastilina, espuma de afeitar, etc)
para motivar más adelante en la estimulación estructurada.
g o
●● Coherencia: toda la familia igual.
n a
●● Incorpora sus intereses en los juegos.
or
●● Delimita el espacio cuando interactúes en el suelo.
C
l
●● Elimina los ruidos de fondo y las distracciones.
be claves en la
●● Céntrate en una o dos palabras para estimular en
a
An
paralelo lenguaje
interacción
●● Ponte siempre a su nivel para hablar y busca el
contacto visual.
●● Habla con él de frente, sin alzar la voz y con calma,
con movimientos lentos y suaves, sonrisas y tocándole a
menudo. Usa mímica y gestos exagerados
●● Evita el uso de la palabra NO, así como gastarle bromas o darle mensajes confusos.
●● No impongas una actividad si no genera interés.
o
Muchas de las actividades que usamos para establecer interacción son “juegos repetitivos”, bien ya
g
conocidos (como el cucu-trás) o bien inventados, pero siempre se repiten de la misma forma y con
na
las mismas palabras. Incluyen contacto físico y/o juego dinámico. Además, estas rutinas contienen
r
un lenguaje simple y repetitivo e incluyen un elemento de anticipación antes del clímax:
Co
●● 123... cosquillas (o 123... arriba o lo que quieras)
abel
●● Preparados, listos... ¡a saltar! (o preparados, listos... ¡a rodar! o lo que quieras)
●● Y ahora vamos a... pillar (o Y ahora vamos a... acariciar o lo que que quieras)
An
●● Vuelta y más... vuelta (etc.)
Esta estrategia además permite desarrollar capacidades comunicativas mientras nos divertimos. Si
ya has logrado esta rutina, puedes además más adelante intentar:
►► Crear expectativa (subiendo y bajando volumen de voz) y de repente hacer una pausa... Quizás
el niño complete la palabra, quizás el niño manifieste intención comunicativa para que sigas,
quizás... ¡vamos a probrar!.
►► Introducir pequeñas variaciones al hacerlo. Por ejemplo, si son cosquillas, hacerlas con un títere,
o una pelotita, o... así iremos trabajando flexibilidad.
La rutina puede ser también ponerle nombre al juego. Con Erik lo hemos hecho siempre así: BI-
CHOQUEPIKA (un dedito que le picaba por el cuerpo), MARIQUITAPAKITA (una canción inventada
que terminaba con mi cabeza sobre su barriga). Hoy en día, las conductas sociales están también
representadas por muñecos con nombre: FLEXI, KOKORROKA, INVASOR, MARIMANDONA, etc. Es
o
una muy buena estrategia anticipatoria.
TIPP
nag
Ponle nombre a los juegos (es una forma de anticipar): por ejemplo, BICHOQUEPIKA
r
a si le picotecamos con un dedito su cuerpo. Prepara fotografías o pictogramas con
o
el nombre de las actividades escritas en mayúsculas (listo para ANTICIPAR).
●●ACTIVIDADESbel C
A n a
Mira las actividades de interacción y atención compartida que vienen a
continuación. Elige las que consideres más adecuadas. Prepara en las que
puedas una rutina, elige una o dos palabras que puedas estimular durante
esa interacción. Poco a poco, en el siguiente módulo ahondaremos con
este tema creando rutinas sonido actividad.
Puedes servirte de esta idea de plantilla y ya tenemos comenzada una nueva Área Curricular:
ago
AREA HABILIDADES SOCIALES Y JUEGO
n
r
A5 Actividades de interacción y atención conjunta
el Co
b
A5.1. Cosquillas
A5.2. Cucutrás
Rutina: Cu-cu... trás
Aliados: mis manos, las manos del niño, un pañuelo,
esconderme tras el sofá...
Palabras (o sonidos): ahora tú, manos, etc.
CUCUTRÁS
n a g o
o r
●●¿Qué actividades podemos hacer para lograr
C interacción?
a b e l
n
Juegos que impliquen el cuerpo (columpiar) y que implique a personas (cucutrás, picotazos, caricias,
A
hormiguitas que suben por el brazo, masajes, trotes, volteretas, perseguir, juegos de palmas,
choca esos cinco... ), luego introduciremos algunos objetos mediadores (botellas sensoriales, cajas
de tacto, pompas de jabón) y propiciaremos interacción niño – objeto – persona (marionetas, por
ejemplo: saludo “hola, Erik”, con coches luminosos, con juguetes de apretar botón, con la pelota... ).
Vamos a ver ejemplos:
go
Consiste en repetir sus sonidos, copiar las acciones que realice al explorar un objeto, unirte a él
a
cuando se mueve. Pero, a la vez, introduces tú algún sonido, palabra o actividad nuevos y adecuados
rn
a la situación. Paulatinamente puedes ir incorporando objetos mediadores: tanto objetos de su
o
interés, como otros: colchonetas, un cubo con pala, texturas...
TIPP
el C
Las situaciones de interacción son las mejores para propiciar lenguaje. Intenta
b
desarrollar un repertorio de sonidos para luego ir pasando a producción de primeras
a
palabras. Veamos algunas ideas, que se complementarán en el módulo 3.
An
●● Imitar algunos de los sonidos vocales del niño y hacerlos tan similares como puedas a los del
niño. Si parece que no presta atención, utiliza intrumentos que le motiven: hablar a través de
un rollo de cartón, utilizar un micrófono, etc.
●● Darle al niño un juguete que le guste mucho para que lo explore, y copiar las acciones y
sonidos que hace. Puedes intentar algo parecido a una „conversación“ sin palabras: no sólo le
imitas, sino que añades algunos sonidos más.
●● Dale al niño un objeto que le permite “jugar” con él en movimiento: por ejemplo, un trozo de
tela vaporoso. Utilizando uno parecido, imita sus posturas y movimientos, así como las formas
que hace con él. Introduce algún sonido o alguna palabra adecuado a la situación.
●● Únete a él mientras anda, salta, corretea… e incorpora palabras y sonidos adecuados a la
situación.
●● Juegos con onomatopeyas, bien de animales, bien de objetos: run run del coche, fi fiiiiiiii del
tren.
nago
Cor
abel
An
PREPARA tu lista de onomatopeyas según intereses del niño, crea una rutina sonido-actividad:
o
●● Avión: extendemos brazos como alas de los aviones e imitamos ruido SZSZSZSZS
ag
●● Tren: locomotora y vagones, chu chuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
rn
●● Arrancado de coche: RRRRRRRRRRR
el Co
b
A5.3 El avión
►► Cucutrás (rutina)
►► Aupar, balancear, columpiar (piensa en la rutina)
►► Cosquillas (piensa en la rutina)
►► Pilla-pilla, correr (mejor en circuito delimitado para que tenga estructura y sentido)
►► Juegos de manos, de dedos, de palmas y de faldas, canciones de acción: (todos ellos ya llevan
su rutina: palmas palmitas, cinco lobitos, etc.) los niños disfrutan las repeticiones, hay una
o
anticipación y tendremos que lograr que se vayan uniendo a las acciones. También son una
g
oportunidad de producción de lenguaje, pues en un momento podemos hacer una pausa,
a
esperar un poquito... y quizás el niño complete la palabras.
rn
►► Juegos que estimulan la vista: botellas sensoriales, pompas de jabón, sombras en la pared, soltar
Co
un globo... Estas actividades son importantísimas para capatar la atención, para el seguimiento
l
de la mirada y para trabajar la instrucción “MIRA” ( a veces será necesario que lleve un sonido
e
incorporado, como ponerle un cascabel a la botella sensorial)
nab
A A5.4 Mira - botellas sensoriales
RUTINA: Mira... ¡se mueve! (o Mira... gira o...)
Lenguaje: “Mira”, etc.
BOTELLAS SENSORIALES
►► Juegos que estimulan el oído: instrumentos caseros, música, bailar... Puedes ir coleccionando
objetos sonoros, para que luego el niño discrimine de los que no suenan.
go
►► Pelotas (grandotas). Practica rodarla, lanzamientos (mejor sentados para que no se escapen),
a
que la empuje con el pie. Si la ruedas, puedes ir incorporando “TOMA” y “DAME”.
rn
►► Títeres y marionetas: acostumbra al niño desde pequeño a las representaciones, pues será
Co
una herramienta maravillosa más adelante para mostrar habilidades sociales y resolución de
l
situaciones.
be
►► Actividades delante del espejo (reconocimiento, carotas). Convierte poco a poco al espejo en
a
aliado, será fundamental cuando empezemos con praxias, mímica, lenguaje corporal. Disfruta
n
mucho con el niño poniendo carotas.
nago
Cor
l
Enlaces:
be
Botellas sensoriales: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/08/botellas-sensoriales-
a
n
efecto.html
A
Botellas marchosas: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/11/botellas-marchosas-
y-otros-juegobjetos.html
●●ACTIVIDADES
nago
r
En el archivador prepara un nuevo apartado para el ÁREA HABILIDADES
o
SOCIALES Y JUEGO.
l C
Empezamos con ACTIVIDADES (A) 5. Vete anotando...
be
A5. INTERACCIÓN Y ATENCIÓN CONJUNTA
na
A5.1. Cosquillas
A
A5.2 Cucutrás
A5.3 Cinco lobitos
A5.4 Mira: pompas de jabón
A5.5. El avión, etc junto a su rutina, palabras asociadas, aliados...
Piensa que está información la irás completando. Vamos a ver más ideas para ir mejorando
la atención compartida en situaciones de interacción.Ten siempre presente que imponer una
actividad de interacción básica no es efectivo, así que piensa de antemano una variedad de
actividades que pueden funcionar con el niño.
Al juego interactivo se le llama también juego recíproco, y avanzando vamos a crear unos pilares
magníficos de estimulación: comunicación, reciprocidad emocional, turnos, atención compartida...
▪▪ LA ATENCION COMPARTIDA
nago
Cor
Es la habilidad para compartir atención con otra persona
l
mientras ambos están prestando atención al mismo
be
objeto o realizando una actividad.
a
Tenemos dos componentes:
An
–– Respuesta: el niño muestra interés (verbal o no verbal)
hacia las vivencias, actividades o situaciones de juego
de otras personas. (participa en una conversación o en
el juego de otros). Podríamos resumirlo con la frase:
“A ver...”
–– Iniciativa: el niño comparte, muestra o interesa a otra
persona en la actividad que está realizando (muestra
el dibujo que acaba de hacer, le dice a su mamá con
quién ha jugado, busca la mirada, etc) . Podríamos
resumirlo con la palabra :“¡Mira!”
ago
La caja/cesta de las sorpresas: crear sorpresa también promoverá la atención conjunta. Hay diversos
n
modos de hacer esto. Puedes poner distintos juguetes que sean atractivos para el niño en una bolsa/
or
caja o cesta y por turnos ir sacándolos de la bolsa. Exagera tu gesto y nombra al sacar. Podéis luego
C
jugar con los juguetes (pueden formar todos parte de una idea conjunta de juego: legos para hacer
l
una carretera y coches para circular, por ejemplo)
abe
La caja del tacto: consiste en sacar objetos de una caja cerrada. Corta un agujero en la caja de cartón
n
lo suficientemente grande como para que el niño pueda introducir su mano fácilmente. Pon objetos
A
dentro de la caja que sean más pequeños que el hueco. Asegúrate de que el niño te esté mirando,
introduce tu mano por el agujero y saca uno de los objetos. Sobre actúa con cara de sorpresa cuando
lo extraigas. Luego, lleva su mano a través del hueco y ayúdalo a localizar alguno de los objetos y a
sacarlo fuera. Nombra siempre el objeto y recompensa siempre al niño cuando saque uno.
Señalar objetos de interés. ¿Señalamos extintores? Por ejemplo, subiendo los pisos de un
edificio. O con un libro de dibujos (o su Librito del Día) A la vez que veis el libro, señala la imagen
y nómbrala. Esto demostrará al niño una forma de atención conjunta que puede copiar. (en el
siguiente módulo veremos con detalle el gesto de señalar)
Crear situaciones en las que ocurra algo inesperado: Ir a una habitación, y encontrar las sillas
encima de la cama o al peluche favorito sentado en el inodoro... Si tiene un juguete a control
go
remoto, puedes activarlo cuando el niño no esté pendiente de él.
rna
Un programa paso a paso más detallado lo encuentras en el blog:
o
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2010/05/la-atencion-compartida-paso-paso.html
●●ACTIVIDADESbel C
A n a
Añade algunas de estas actividades a la lista anterior de:
▪▪ PARTICIPACION ACTIVA
a g o
Recuerda hacerle partícipe de algunas actividades cotidianas: meter la ropa en la lavadora, la ropa
n
para tender, sacarle las hojas a la ensalada, llevar bolsas de la compra, partir los espaguetis, meter
o r
en los cajones, poner la mesa, amasar, regar plantas, etc.
l C
Más info en el blog:
be
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/03/la-importancia-de-la-participacion.html
n a
A situaciones comunicativas
●●Provocando (y expresión de necesidades)
(He estado pensando mucho si dejarlo en este módulo o ponerlo en el siguiente, que es el relativo
al lenguaje, pero creo que está mejor aquí para ir planificando todo paso a paso).
(Fuente: Wetherby & Prizant de 1989 – adaptado por la Asociación Alanda y con actividades que
hicimos con Erik). http://www.asociacionalanda.org/web/
Con comidas:
●● 1. Come o pon un alimento que le atraiga delante suya pero sin ofrecerle. Una vez que dé
o
muestras de que lo quiere, espera a que lo pida (de algún modo: señalando, cogiéndote la mano,
g
con pictogramas, de manera oral...), dale un trozo pequeño y vuelve a repetir la acción para que
a
lo siga pidiendo. Si no lo pide oralmente, cuando se lo vayas a dar dile el nombre de la comida:
rn
mandarina.
Co
●● 2. Dale alimentos cerrados por ejemplo un yogur, un plátano, un paquete de gusanitos... espera
l
a que te pida ayuda para abrírselo.
be
●● 3. Pon fuera de su alcance objetos que necesita para poder comer (por ejemplo, que le falte la
a
n
cuchara o el tenedor, o el vaso para poder beber). Espera a que te lo pida para dárselo.
Jugando:
A
●● 4. Activa un juguete de cuerda durante unos segundos, deja que se pare, aprovecha cualquier
reacción sobre el juguete y vuelve a darle cuerda.
●● 5. Dale cuatro piezas para meter en una caja, de una en una o utiliza alguna otra acción que
pueda repetir (como poner un bloque encima de otro, o sacarlos de una caja) y después, da
inmediatamente una miniatura de un animal o cualquier objeto con el que no se pueda realizar
el juego. Espera su reacción y comenta lo que ha pasado de forma exagerada.
o
e inícialo de nuevo. Lo mismo con canciones.
ag
●● 7. Abre un recipiente de pompas, sopla, ciérralo fuerte y entrégaselo o bien sujétalo delante de
rn
él o ella, para incitarle a que pida una nueva repetición.
Co
●● 8. Infla un globo y suéltalo para que salga volando. Pon el globo desinflado en su mano o déjalo
l
en tu boca y espera alguna acción suya para repetirlo. (ojo, a algunos niños les dan mucho miedo
e
los globos porque “pueden explotar”)
ab
●● 9. Pon a su alcance materiales para una actividad que le guste, pero que necesite de otros
n
elementos para completarse: por ejemplo, un puzzle familiar al que le falte una pieza, cuando se
A
dé cuenta comenta lo que falta y proporciónaselo.
Día a Día:
●● 10. Pon cosas que le guste en un lugar al que no tenga acceso pero que lo vea, un estante
alto, un contenedor transparente (pero que no se pueda abrir con facilidad), etc. Háblale de él,
señálaselo... y espera.
●● 11 Hazle partícipe en las tareas del hogar. Dale órdenes para que te ayude (por ejemplo: coge
el tenedor, pon la servilleta en la mesa, deja la naranja en ...). De este modo, mejoramos su
comprensión del lenguaje oral, siempre adaptando las órdenes al nivel lingüístico del niño/a. Si
no ejecuta las instrucciones, moldéale (y ayúdale a realizarla mientras la vuelves a verbalizar).
Poco a poco ya le irás quitando dichas ayudas.
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2011/01/la-expresion-de-necesidades.html
ago
UN EJEMPLO CONCRETO de comunicación adecuada (tomado de Cómo enseñar
n
r
conductas pivotales): “Utilizamos una necesidad del niño”.
l Co
María con su hijo Tom están sentados a la mesa para la merienda. Tom
e
intenta apoderarse del zumo. María le detiene la mano y le pregunta:
ab
“¿qué quieres tomar?”. Tom contesta: “zumo”, y su mamá le da entonces
n
el zumo. Vemos que María hace una pregunta apropiada y clara a Tom.
A
También se ha asegurado que Tom le está atendiendo, al interrumpir la
actividad que interfiere (agarrar el zumo).
María con su hijo Tom están sentados a la mesa para la merienda. Tom
intenta apoderarse del zumo. María, sin tener la atención de Tom, le
dice: “Mira qué rico todo, hay leche, galletas, zumo, agua, ¿qué quieres
tomar?”. Tom sigue intentando apoderarse del zumo. María no se asegura
que Tom le está prestando atención y su pregunta es larga y confusa.
●●ACTIVIDADES
nago
or
Seguimos en A5. INTERACCIÓN Y ATENCIÓN CONJUNTA
l C
Añade a la lista las actividades anteriores si lo crees necesario para irlas
e
practicando.
nab
TIPP
A Puedes también familiarizar al niño con otros gestos
elementales: extender la mano para pedir algo, alzar los
hombros para expresar no saber, negar, asentir, empujar
algo para rechazar. Para ello exageraremos nosotros
siempre nuestra mímica y gestos. Las mejores situaciones
son las de interacción y las cotidianas de la vida diaria.
Puedes incluirlo en un programa de imitación, como
veremos poco después, para trabajar mejor la mímica.
nago
Si habéis leído los hits del desarrollo infantil, habréis comprobado que hay diferentes etapas en la
r
adquisición de la motricidad fina. Y hay que respetarlas para ir avanzando paso a paso. Además,
o
muchísimos niños con autismo tienen lo denominado “manos blandas”, es decir, no son conscientes
l C
de sus manos, no saben qué hacer con ellas. Por eso, las primeras actividades recomendadas son
e
aquellas que nos sirvan bien para que sea consciente de sus manos (juegos de palmas, juegos de
b
dedos, por ejemplo), como para fortalecerlas (apretar objetos, exprimir, amasar, agarrar objetos,
a
etc.).
An
Un resumen de la adquisición de habilidades de motricidad fina sería:
Se mira las manos, coge objetos que estén cerca y de la mesa, coge un objeto en cada mano, retiene
un objeto con fuerza al intentar quitárselo, pasa un objeto de una mano a otra, hace palmadas,
golpea un objeto sobre la mesa, saca y mantiene objetos en un recipiente, juega con el agua,
encuentra un objeto escondido en materiales de texturas, quita el envoltorio de algo comestible
pequeño, pasa página una a una, realiza garabatos, pasa objetos de un recipiente a otro, llena y
vacía recipientes, empuja juguetes con las manos, abre y cierra recipientes sin rosca y con rosca,
saca y ensarta anillas de un eje, enhebra un cordón con objetos, abre y cierra cerraduras y pestillos,
construye torres, rompe papeles, deshace un paquete, pasa páginas de un libro, coloca pinchitos,
hace figuras de plastilina, Realiza dibujos relacionados con su entorno, recorta y pega figuras de
diferentes formas y tamaños, escribe letras, golpea sobre la mesa con los cinco dedos de uno en
uno, levanta los dedos de uno en uno de la mesa, mantiene varios objetos en las manos, pica con
go
punzón, manipula la plastilina, utiliza las tijeras, pega papeles u otras materiales, dobla papeles,
a
enrolla un carrete de hilo, acciona marionetas...
rn
Para mejorar esa motricidad fina podemos servirnos de:
Co
►► Situaciones de la vida cotidiana (recuerda hacerle partícipe de actiividades cotidianas)
el
b
►► ACTIVIDADES dirigidas por el adulto con materiales muy variados y atractivos. Daremos
a
instrucciones precisas: “Coge”, “Pon”, “Mete”, “Saca”, etc. y moldearemos (con nuestros manos
n
dirgiendo las del niño) siempre que sea necesario. Recompensamos siempre. Y aprovecharemos
A
el momento para interactuar, provocar lenguaje, provocar intenciones comunicativas,
establecer turnos (una pieza tú, una pieza yo), jugar, ir propiciando la incorporación de otros
niños... en definitiva, desestructurando poco a poco para que la actividad sea menos dirigida y
más naturalizada.
►► Un programa de imitación con objetos, que veremos más adelante. A diferencia de las
actividades, lo PROGRAMAS tienen ejercicios muy concretos, que se repiten varias veces, de
forma muy estructurada, hasta que el niño adquiere esa habilidad. En la estimulación que
seguimos con Erik combinamos siempre PROGRAMAS con ACTIVIDADES (aunque una actividad
también está planificada, es menos estructurada y nos da pie a incorporar otros aspectos. Nos
ayuda en la flexibilización por la variedad de materiales. Favorece la interacción, etc.)
nago
Cor
abel
An
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/08/fortaleciendo-manos-en-situaciones.html
ABANICOS: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/08/abanicos-frente-al-calor-y-
manos-blandas.html
o
es una actividad para que el niño sea consciente de sus
g
manitas.
na
Aliados: objetos que le gusten mucho al niño.
C o r Los colocas primero muy cerca para que los agarre, luego
l
a más distancia. Puedes propiciar que los lleve de un sitio
e
a otro.
a b
AGARRAR / LLEVAR Lenguaje (sonidos): Toma, Coge, Lleva, Pon, Aprieta
n
A ●●ACTIVIDADES
Seguimos ampliando el ÁREA SENSORIOMOTRIZ
A6. FORTALECIENDO LAS MANITAS
Haz lista con tus actividades. Selecciona las que veas más adecuadas, por ejemplo...
A6.1 apretar pelotita/patito que suena,
A6.2 exprimir naranjas,
o
A6.3 vaporizar las plantas con agua.,
ag
A6.4 Agarrar y llevar objetos..
Corn
▪▪ AVANZANDO EN MOTRICIDAD FINA
abel
An
Haremos actividades bimanuales, es decir, ambas manos
efectúan el mismo movimiento de forma simultánea:
Amasar plastilina (u otras masas, que ya vimos las posibilidades en el
módulo anterior).
o
Manipularla con ambas manos (moldear, aplastar, hacer
g
rulos) – dejamos que el niño se familiarice.
na
Podemos luego dar instrucciones:
el
“Haz un rulo”
ab
AMASAR PLASTILINA
An
Estas actividades las puede hacer el niño:
►► Por instrucción verbal y moldeado: “Amasa plastilina”, “Haz una bola”, “Haz un rulo”, etc. Si el
niño no lo hace, le guiamos con nuestras manitas (moldeado) para que lo haga. Recompensamos.
►► Por imitación (modelado): lo hacemos primero nosotros, damos la intrucción “hazlo tú” y el
niño debe imitarlo. Si no imita, le ayudamos nosotros con nuestras manitas (a continuación
veremos con más detalle cómo trabajar por imitación) para que lo haga. Recompensamos.
►► En interacción con otros niños o libremente en ratos de ocio
o
TIPP
g
Puedes vaporizar espuma de afeitar sobre una mesa, y
a
que el niño la extienda con ambas manos.
orn
Recoger una pelota que le lancemos también es una bu-
ena actividad bimanual.
C
abel
An
Haremos también movimientos disociados unimanuales,
es decir, una mano efectúa un movimiento mientras la otra realiza
otro diferente.
Por ejemplo, alinear objetos: fichas de dominó, piezas de lego,
figuritas, botones. También ensartar o introducir objetos, abrir
recIpientes, etc.
or
Lenguaje: (Instrucciones)
l C
“Coge la bola”
be
“Mete la bola”
a
ENSERTAR
go
Lo siguiente que tenemos que hacer es “afinar” y trabajar el movimiento de pinza. Aliadas son las
a
pinzas de tender la ropa (utiliza diferentes colores, que luego las podremos usar para otras muchas
rn
actividades cognitivas).
el Co
b
colocar clips, pinchos...
Ana
elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.
de/search/label/motricidad%20fina
go
recipiente (o de una cajita).
na
Por instrucción verbal y moldeado: “Saca xxx”, y le guías
r
con tus manos si no lo hace. Recompensa.
b
le guías con tus manos. Recompensa.
a
SACAR OBJETO
n
A ●●ACTIVIDADES
Seguimos ampliando el ÁREA SENSORIOMOTRIZ
Haz lista con tus actividades. Encabeza con A7 MOTRICIDAD FINA. Selecciona las que
veas más adecuadas, por ejemplo. A7.1 apretar pinzas, A7.2 tender, A7.3 sacar una canica de
una cajita con harina, etc
Y ya trabajaremos también la coordinación óculo manual, es decir, que el ojo sea capaz de seguir
los movimientos de la mano: insertables, encajables, trasvases de un recipiente a otro, actividades
con embudos, pescas, coser (enhebrar) con cordones.
go
Actividades de coordinación óculo manual: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/06/
a
actividades-de-coordinacion-oculomanual.html
Corn
abel Muestra primero tú cómo lo haces.
n
Ayúdale luego a que lo haga él, mientras dices: “Mete
A
aquí”. Cuando el niño domina esta actividad, tienes
otras posibilidades:
●● TURNOS. Una pieza el niño, una pieza tú
●● SERIACIONES por colores: azul, amarillo, azul, amarillo,
etc.
ENSERTAR / ENHEBRAR
●● COPIADO DE MODELO. Le pones un collar ya ensartado
y el niño tiene que hacer otro igual.
o
Capta su atención y muéstrale cómo apilas los bloques
g
hasta formar una torre. Desmontas.
C
dile „colocar“ y apílalo sobre el primero. Coge su mano,
l
ayúdalo a coger el tercer bloque, dile „coloca“ y moldea
be
su mano para que lo coloque sobre los dos anteriores.
a
Repite.
An
Recompensa.
Vete ayudando menos y menos cada vez hasta que lo
APILAR BLOQUES haga solito.
nago
¿Has pensado en ejercicios de coordinación
Cor
óculomanual sobre dibujos?
abel
n
Necesitas una cartulina grande (luego ya
A
se irán reduciendo los tamaños) y dibujas
líneas sobre ella, líneas que en cada sesión
se pueden ir complicando: rectas, curvas,
en zigzag, espirales.... y luego dibujos
sencillos: casa, sol, escalera.....
El niño puede seguir esos circuitos colocando
sobre las líneas: bolitas de plastilina, bolitas
de papel arrugado, piedritas, pompones....
¡infinitas posibilidades!
o
tendrá más sentido para el niño si luego hace-
g
mos algo con esos recortes: un collage, pegar-
a
los en una hoja, guardarlos en una cajita...
orn
En el blog tenéis material para descargar y prac-
C
ticar. En general, se comienza mostrando cómo
l
tomar la tijera (Hay incluso tijeras adaptadas si
e
es que hubiera dificultades), recortando líneas
b
rectas, luego líneas curvas, luego ya figuras. Si
na
empezamos con cortado de cartulina (más gru-
A
esa) será más fácil para el niño por la presión
que tiene que hacer.
Un truco: haz que el niño pase el dedito sobre
la línea que luego tiene que recortar.
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2013/10/recortando-video-estrategias-y.html
o
manos para que doble el folio por la mitad.
g
Repite la actividad varias veces. Gradualmente, reduce el
na
control de tus manos hasta que pueda doblar el papel por
r
sí mismo.
Co
Por modelado (imitación)
DOBLAR PAPEL
n
Doblas tú el papel mientras y luego le pides al niño “hazlo
A
tú”, para que él doble el papel que tiene delante.
Muchas de estas actividades las puedes preparar como juegos que puedes
hacer tú primero con tu niño, y luego incorporando algún niño más, cuando
TIPP estés segura de que tu hijo tiene seguridad para hacerlo. En algunos casos,
se podrían incorporar estas actividades de forma muy sencilla y estructurada
en el programa de imitación con objetos si es que fuera necesario practicarlo
mucho.
●●ACTIVIDADES
n a g o
r
ÁREA SENSORIOMOTRIZ
o
Seguimos ampliando el
l C
Haz lista con tus actividades. Encabeza con A8 COORDINACIÓN ÓCULOMANUAL. Seleccio-
e
na las que veas más adecuadas, por ejemplo. A8.1 trasvasar con una cucharita arroz de una
b
cajita a otra, A8.2 insertar tarjetones en una ranura, A8.3 llenar una botella con arroz por un
a
embudo, etc. OJO. Si el niño se lleva todo a la boca, puede ser mejor trasvasar agua.
n
A como base del aprendizaje: cómo y qué
●●La imitación
Los niños aprenden bien por ensayo y error, bien por imitación. Lo primero no funciona sin embargo
con las personas con autismo, por eso utilizamos el aprendizaje sin error (guiando, orientando, con
todos los apoyos necesarios = MOLDEANDO). La habilidad de imitar tampoco suele estar presente.
Así que dedicaremos mucho tiempo (y muchísimas actividades) para que aprendan a imitar:
MODELANDO. La imitación es la base del aprendizaje para conducta funcional, las pautas sociales,
lenguaje y funciones cognitivas.
Pretendemos no solo que imite, sino que más adelante use la imitación para la adquisición de
muchas habilidades sociales e inlcuso lenguaje.
nago
Pautas para trabajar la imitación
r
1. Lograr que el niño mire lo que haces. Nos situamos frente a frente, a muy poca distancia
Co
(sillas enfrentadas, en mesa, en suelo delimitado)., para poder tomar con tus manos
l
la carita del niño y dirigir su atención si fuera necesario. Además, para guiarle si fuera
e
necesario.
ab
2. Pedirle que imite: Tienes que dar la orden neutra: “hazlo tú”.
n
A
3. Mantener el modelo como refuerzo si el niño no imita. Con objetos, podemos tener
dos preparados: uno para ti, otro para el niño (o darle nuestro objeto si solo tenemos
uno).
5. Elogiar y recompensar: Tanto si el niño lo ha hecho solito, como con tu ayuda, elogia,
recompensa y refuerza de forma verbal lo que ha hecho: “Genial tocas la maraca”.
go
1. Imitación con objetos (primero sonoros que capten la atención, luego cualquiera). Algunas
a
ideas: Hacer sonar un sonajero o una maraca, Golpear cacerola con palito, Apretar un juguete de
n
los que suenan, Hacer rodar un coche, Hacer volar un avión, Hacer una torre de tres piezas con el
or
Lego, Darle cuerda a un jugete con música, Meter objetos en una cajita...
el C
Vete introduciendo actividades relacionadas con motricidad fina y también
b
juguetes de causa-efecto (musicales, de cuerda, con botones de apretar) y
na
también juguetes básicos (coche, avión, muñeca, tren, etc.). No pretendemos
TIPP
A
una acción de juego, pero sí que el niño se familiarice con la funcionalidad: por
ejemplo, rodar el coche en vez de darle vueltas a las ruedas. Vete introduciendo
actividades de motricidad fina y de coordinación óculo-manual (lo veremos en el
siguiente apartado).
Ideas para que incorporéis: culebrilla con plastilina, rasgar papel, chocar dos objetos, hacer bola
de plastilina, arrugar papel, hacer polvo un terrón de azúcar, coger un garbanzo y meterlo en una
botella, abrochar/desabrochar un botón muy grandote, coger una cuchara, atornillar/desatornillar,
abrir y cerrar tapones, mondar una mandarina, seguir con el dedo una textura, hacer una torre de 3
piezas con el lego, volar un avión, darle de comer a la muñeca, peinar la muñeca, pinchar con palillo
una bola de plastilina, alinear unas fichas de dominó, tirar un dado, apretar una pelotita, dar cuerda
a un reloj, hacer rodar una pelota, pincahr con tenedor, cortar con cuhillo, tender con una pinza...
nago
●●ACTIVIDADES
Cor
b el
Tenemos una nueva área curricular.
a
ÁREA DESARROLLO COGNITIVO
n
Prepara una lista que encabezarás con PROGRAMA (P) 1 IMITACIÓN CON OBJETOS. Vete
A
escribiendo los ejercicios P1.1 Agitar una maraca, P1.2 Golpear cacerola con palito, P1.3
hacer rodar un coche. Etc. Lo llamamos programa porque va a ser estructurado y con una
mecánica de repetición de cada ejercicio hasta que el niño lo domine (ya veremos en el
último módulo cómo), a diferencia de las Actividades que sobre todo van a ser apoyos
para generalizar y flexibilizar habilidades/conocimientos que se van adquiriendo con (o en
paralelo a) los programas.
o
aplaudir: Hace ruido y se puede ver a la otra persona efectuándolo mientras
ag
uno mismo lo hace. Poco a poco iremos introduciendo movimientos
n
corporales o el tocarnos partes de nuestro cuerpo.
Cor
Ejemplos: aplaudir, extender los brazos, agacharse, levantar un brazo,
l
ponerse a gatas, dar un salto, caminar hacia adelante y hacia atrás, gatear
e
por un túnel, pasar debajo de una mesa,
nab
No olvidemos además:
A
Tocarse las partes del cuerpo: la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz,
mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus
extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y
dedos.
●●ACTIVIDADES
Seguimos en el área ÁREA DESARROLLO COGNITIVO
o
Prepara una lista de actividades que encabezas con P2 IMITACIÓN MOTORA GRUESA. Cada
ag
actividad la antecedes de P2.1 Aplaudir, P2.2 Extender los brazos, P2.3 Tocarse la barriga, etc.
Corn
Introduce actividades de lateralidad: levantar un brazo, luego el otro, luego los dos a la vez, rodar
l
hacia la izquierda, rodar hacia la derecha...
e
Y mucho más en este enlace del blog
ab
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2013/05/trabajamos-la-lateralidad-fundamental.
n
html
A
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2013/08/coordinacion-inicio-de-la.html
Más sobre la motricidad gruesa:
La motricidad gruesa puedes luego poco a poco organizarla en actividades incluso con otros niños:
prepara circuitos juegos de equilibrio, puedes compaginarlas con música...
Introduce actividades para la línea media: importantísimo para preparar más adelante para la
escritura: lanzarle el balón desde los lados para que el niño gire el cuerpo al recogerlo, Relevos:
hacer una fila y se pasan objetos con las dos manos, Escribir ochos tumbados en una pizarra vertical,
borrados con ambas manos en movimiento, extensión de espuma de afeitar con ambas manos
Coordinación bimanual: Dar golpecitos con los dedos, las manos o palos al compás de varios
ritmos, o en sincronía, extender los brazos a la altura de los hombros y rotarlos en círculos, boxeo
o
con adversario imaginario, recoger objetos con cada mano y colocarlas en cajas, tocar el piano,
ag
teclado electrónico o instrumentos de percusión con ambas manos.
rn
Coordinación de manos y pies: Caminar y dar palmas al compás de varios ritmos, saltar y dar
Co
palmas, caminar y hacer boxeo imaginario, dar salto en tijereta, imitar movimientos de animales,
l
etc.
e
Descargable en el blog http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2012/09/un-juego-para-
ab
imitar-y-trabajar.html
An
3. Imitación orofacial (praxias): aunque son complicadas de aprender, son importantísimas
para la producciónde lenguaje y la expresividad.
(la imagen muestra pictogramas de
Arasaac)
Nosotros las trabajamos por
imitación, y cuando Erik ya las
dominaba incorporamos la intrucción
verbal: “saca la lengua”, “levanta las
cejas”, “pon morrito”, etc. Y un paso
más fue incorporarlo como actividad
interactiva en grupo de juego. Para
ello teníamos un panel con diferentes
praxias y gestos faciales numerados:
o
1. Sacar la lengua, 2. Guiñar el ojo,
g
etc. Se tiraba el dado (de doce caras,
a
hecho casero) y se hacía la actividad
rn
según el número.
Co
En praxias distinguimos:
el
- Movimientos orofaciales sin sonido: Sacar la lengua, Mover la lengua, Hace morritos con
b
labios, Morderse labio inferior, Hinchar mejillas, etc.
na
- Movimientos orofaciales con sonido: Abrir la boca: “AAAAAAAAAAAA”, Cerrar los labios con
A
fuerza (MMMMM), Bufar como un caballo (BRRR), etc.
- Mímica facial (carotas y expresiones): alzar cejas, guiñar un ojo, cara de loco, cara triste,
enfadada, reír, carcajear, cara contento, bostezar, toser, etc.
Aquí es importante contar con aliados que provoquen movimientos: cubito de hielo que se pasa
cerca de la boca, plumitas que hacen cosquillas en la nariz, chupachups, untar con nocilla, caminito
de azúcar.....
●●ACTIVIDADES
nago
Prepara un Programa P 3 PRAXIAS POR IMITACIÓN, con P3. 1 Abrir la boca:
r
“AAAAAAAAAAAA”, P3.2 Cogerse la lengua con los dedos, P 3.3 Sacar la
o
lengua, P.3.4 Cerrar los labios con fuerza (MMMMM), Bufar como un ca-
l C
ballo (BRRRR), etc.
abe
Enlace http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2009/03/ejercicios-de-praxias-gimnasia-de-la.html
An
Prepara una cajita con aliados, si lo deseas:
Os dejo otras ideas para seguir avanzando en imitación, teniendo en cuenta que nosotros estuvimos
mucho más de un año trabajándola a diario.
o
4. Imitar una secuencia de acciones.
ag
La imitación secuencial debería comenzar con dos
n
movimientos sencillos como aplaudir y golpear la mesa.
or
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2009/02/
C
continuamos-con-la-imitacion.html
abel
Utiliza fotos en las que se vea al niño realizando la
n
acción: comer, beber, peinarse, sonarse, hacer el gesto
A
de adiós, gesto de no sé, gesto de...
6. Imitar modelos
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2009/03/imitacion-de-modelos.html
●●ACTIVIDADES
nago
r
En el blog tienes multitud de actividades de imitación que puedes añadir a
o
tu lista, todo con plantillas descargables también
bel C
a
8. Imitar trazos: Comenzamos los trazos primero de arriba abajo. Hacemos una línea y pediamos
n
al niño que la imite. Si no puede solito, le guiamos con nuestras manos. Tras muchos trazos verticales,
A
pasaremos a horizontales, zig-zag, ondas, círculos..
nago
Cor
abel
Voy a dedicar un poco más de tiempo al tema de los trazos, pues son fundamentales de trabajar
n
antes de comenzar con actividades de lectoescritura:
A
●●Movimientos amplios circulares con el brazo dominantes (de pie)
●●Trazar círculos en el aire con el dedo índice la mano dominante
●●Trazos de arriba abajo con el dedo índice sobre bolsas sensoriales pegadas en la pared
●●Trazos de arriba a abajo en caja rellena con arena/harina/ etc. colocada sobre la mesa
●●Trazos con pinturas de dedos
●●Luego ya practicar trazos horizontales, curvas, etc
Poco a poco pasamos a que el niño utilice una tiza gordota en pizarrón de pared.
o
Pasamos a papel: el niño puede seguir con el dedito lo que haya dibujado, luego puede seguirlo
g
con pincel gordote mojado en témpera
rna
Ya puede usar una pintura gordota de apoyos triangulares y comience con trazos en papel, lo
o
mejor que empiece siguiendo modelos (imitación): vertical, horizonta, quebrado, curvo, espirales,
C
etc.
el
Y así avanzando hasta que imite dibujos sencillos.
nab
A
9. Imitar formas dibujadas
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/search/label/Imitaci%C3%B3n
RECUERDA:
Encuentra los aliados
motivadores
(en nuestro caso fueron
pompas de jabón,
cosquillas, juegos de
cuerpo y plastilina,
espuma de afeitar, legos).
n a g o
or
●● Sitúate siempre en su ángulo de visión y lo más cerca posible de él. Utiliza cualquier
C
l
situación cotidiana para agacharte. ponerte de rodillas o sentarte en el suelo a su lado.
be
●● Anímale a que te toque o señale las partes de tu cara, coloca sus
a
manos si hace falta.
An trucos para la
●● Presenta los objetos que le interesen o desee al lado de tu
cara y a la altura de los ojos. Haz girar un molinillo o usa
pompas de jabón. - Presentarle cualquiera de los materiales
atención
de trabajo: objetos, tarjetas, juguetes, etc. siempre a la altura
de los ojos, al igual que cualquiera de las recompensas.
●● Sujétale la carita con las manos y dirígela hacia tus ojos.
Refuerza de forma verbal.
Si le cuesta mirar a los ojos, al menos que mire en nuestra dirección
go
En este módulo solo vamos a ver las pautas generales en los inicios del juego. Ya hemos logrado
a
interacción básica por medio de diferentes actividades; también por imitación nuestro hijo ha
rn
logrado manipular juguetes de causa-efecto (Juguetes musicales, Juguetes que suenan al agitarlos,
o
Juguetes de cuerda, Juguetes de acción, Juguetes de arrastrar, Juguetes de manipular o apretar
C
botones, Juguetes de abrir) o ver la funcionalidad de algunos juguetes: rodar un coche, darle con la
l
cuchara de comer a la muñeca, hacer volar un avión....
abe
En general podemos también usar estas estrategias en los comienzos:
n
●● MOLDEANDO. demostrar cómo usar el juguete, y después dirigir la mano del niño con nuestra
A
manos hasta que lo aprende (MOTIVA con lo que le gusta). Aprendizaje sin error.
●● MODELANDO. por imitación: tú lo haces y pides al niño que lo repita. En el caso de que no lo
haga, coges sus manitas y le orientas para hacerlo.
●● BAJO ORDEN (cuando ya sabes que es capaz de hacerlo, pues lo ha aprendido por moldeado o
por modelado): pides al niño que coja el juguete y lo maneje. También le podemos presentar los
materiales y esperar un poquito a ver qué hace
●● Con apoyo visual como anticipación y en ocasiones como secuenciación: coge el avión, vuela el
avión, aterriza el avión, por ejemplo.
Quien desee ampliar información y trabajar paso a paso cómo conformar una conducta de juego
puede valerse del Manual del Juego para niños con autismo: del cucutrás al juego simbólico.
http://www.psyli.com/coleccion-materiales-para-tea/1661-manual-del-juego-en-ninos-con-autismo.html
Recuerda que hay diferentes etapas en el juego y todos los niños pasan por ellas:
nago
Cor
abel
An
nago
Cor
abel
An
b
tener dos modelos, a tener solo un modelo
na
(una muñeca). Ampliamos los objetos: no solo
A
le damos de comer con la cuchara, tenemos
más alimentos, el vaso, etc.
Podemos secuenciar: cucharada, beber,
limpiar boquita.
Incorporar sonidos: ummmm (cuando se le
pone la cuchara en la boquita. Incorporar
palabras: qué rico, quiero más, etc.
o
una pieza tú una pieza yo.
rnag
(lo mismo con otros juegos: puzzle, insertar tarjetas,
rodar una pelota, lo que queráis)
el Co
nab
A
3. Estructuraciones guiadas por ejemplo, con los coches:
nago
4. Guiones de juego paso
a paso (con apoyo visual
Cor
el
secuenciado): Y más ade-
b
lante prepararemos guiones
a
de juego, muy sencillos prime-
n
ro (desaparco, ruedo el coche
A
por la carretera, aparco), para
irlos ampliando poco a poco
después. Conforme más inicia-
tiva tenga el niño, más nos ire-
mos retirando nosotros.
(imagen de Elizabeth Déniz
Suárez)
●●ACTIVIDADES
nago
r
Dentro del área de Habilidades sociales y de juego prepara un
Co
PROGRAMA (P) DE JUEGO, y vete incluyendo actividades estructuradas.
el
P4 COCHES P4.1. Desaparcar – rodar por carretera – aparcar. P MUÑECA (si no le van las
b
muñecas, cambialo por robots, dinosaurios, lo que le interese) P Come – bebe – se le limpia
a
boquita. P 5 LEGOS. P5.1 Contruimos torre de 6 piezas, una pieza tú una yo. Etc. Si ves que
n
el niño enseguida avanza, retira estructura y flexibiliza mucho más. (Si la estructuración de
A
un programa te resulta complicada, hazlo más flexible como actividades)
ago
–– Habilidades complementarias: cordones, botones, cremalleras, corchetes, etc.
n
r
–– Alimentación: coger la cuchara, cortar con el cuchillo, colocar la mesa....
Co
–– Otras: colgar la ropa, recoger juguetes, etc.
abel
n
Hazle partícipe de algunas actividades cotidianas: la ropa en la lavadora, la ropa
A
para tender, llevar bolsas de la comprea, sacarle las hojas a la ensalada, partir los
TIPP espaguetis, meter en los cajones, poner la mesa, amasar, regar plantas, etc. Haz
lista de actividades cotidianas. Si lo deseas, puedes hacer un A 9 ACTIVIDADES
COTIDIANAS.
nago
Ensayar conjuntamente las actividades de la vida cotidiana, siempre divididas en pasitos pequeños
r
para que sea un objetivo más sencillo de alcanzar. Conforme el niño vaya dominando, se van
o
incluyendo en el día a día para generalizar. Veamos ejemplos:
Desvestirse:
bel C
a
La idea es trabajar no sólo cada una de las prendas por separado: calcetines, pantalón, camiseta,
n
chaqueta, zapatillas, zapatos, etc., sino también dividir cada una de las acciones en pasos.
A
En el caso de los calcetines, por ejemplo: el niño ensayará primero el poder coger con una mano
la punta del calcetín. Una vez que sabe hacer este movimiento, se le enseñará después a tirar del
calcetín para podérselo quitar. Cada una de estas acciones irá acompañada de orden verbal: “cógete
la punta del calcetín”, “tira de la punta del calcetín”, etc. Como al principio el niño no sabrá hacerlo
por si mismo, pues le ayudaremos cogiendo sus manitas con las nuestras. Tanto si lo hace solito
como con ayuda, le elogiaremos siempre: “Bravo, has cogido la punta del calcetín”.
Un pantalón: es conveniente comenzar con un pantalón de pijama o de chandal, es decir, sin botones
ni cremalleras. El primer paso sería enseñarle al niño a deslizarse el pantalón hacia abajo. Después,
que se siente en el suelo. A continuación, que aprenda cogerse el bajo de una de las perneras del
pantalón con una mano y a tirar hasta sacársela. Lo mismo con la otra pernera. Y repetir una y otra
go
con ésta, la dividiremos también en pasos
a
pequeños (imagen de Amaya Padilla con
n
pictos de Arasaac)
el
- Colocar las manos bajo el agua.
ab
- Coger el jabón.
An
- Frotarse las manos con el jabón.
- Dejar el jabón.
- Aclarar las manos.
- Cerrar el grifo.
- Ir hacia la toalla.
- Secarse las manos.
o
Camiseta: ensayar coger con la mano derecha el final de la manga izquierda. Aprender a doblar el
g
codo, para que la manga salga al tirar de ella. Luego la otra manga, y al final sacar la camiseta por la
a
cabeza. Etc.
rn
Siempre ensayar cada uno de los movimientos hasta que el niño lo sepa hacer. Después pasar al
Co
siguiente. Se pasará a una nueva prenda cuando el niño sepa quitarse la anterior.
el
Al final del programa, se pedirá al niño que se desvista solito. La motivación y los elogios son muy
b
importantes. Hay que intentar por todos los medios que el niño esté estimulado y se lo pase bien.
a
Es un trabajo costoso y repetitivo, por eso habrá que tener juegos/actividades alrededor que sirvan
n
como recompensa.
A
Practicad siempre uno de los pasos hasta que el niño lo domine. Después pasad al siguiente y
hacer los dos pasos, etc. El apoyo visual con tarjetas es de gran ayuda. Una vez que el niño sea
capaz de realizar la actividad, podemos pegar la secuenciación en los lugares donde se hace, así
tendrá un referente de ayuda siempre.
●●ACTIVIDADES
Estamos en el área de Autonomía Personal. Prepara diferentes progra-
mas de trabajo.
P 8 DESVESTIRSE. P8.1 Calcetín (es) P8.2 pantalón de chándal o de pijama, sin cremalleras ni
botones. P8.3 Camiseta (mejor con una muy grandota más fácil de quitar). Algunos de esos
o
pasos deberás subdividirlos, por ejemplo; P8.3.1 ensayar coger con la mano derecha el final
g
de la manga izquierda. P8.3.2 Aprender a doblar el codo, para que la manga salga al tirar de
a
ella. P.7.3.3 Luego la otra manga, P.8.3.4 y al final sacar la camiseta por la cabeza.
orn
P LAVARSE LAS MANOS. P LAVARSE LOS DIENTES P COMER CON LA CUCHARA, etc.
C
abel
Más adelante tendrás que trabajar botones y ojales, cremalleras, corchetes, cordones de zapatos...
An
puedes hacerte para ello una lista de actividades. En el blog tienes muchos ejemplos paso a paso.
Enlaces:
Yo solito: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2009/05/yo-solito-o-como-aprender-actividades.
html
Hacemos: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/03/la-importancia-de-la-participacion.html
Cordones (caja de Cachito): http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/09/aprendo-atarme-los-
cordones-por-cachito.html
Trivial autonomía: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2013/11/trivial-categoria-autonomia-
puedo-solito.html
Todas las entradas del blog sobre AUTONOMÍA. http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/search/
label/Autonom%C3%ADa