Sistemas de Comunicación Digital I
En este segundo apartado estudiaremos algunos aspectos relacionados con los
sistemas de comunicación digital. En primer lugar estudiaremos dos de las técnicas de
conversión A/D, PCM con compresión logarítmica y modulación delta. En segundo
lugar estudiaremos diferentes técnicas de codificación de línea y conformación de
pulsos. Para terminar, realizaremos medidas de simulación sobre la probabilidad de
error en detección para diferentes códigos de línea en presencia de ruido gausiano en el
canal.
Práctica 1. Modulación PCM
En este primer apartado estudiaremos el ruido de cuantización en un sistema
PCM con y sin compresión de amplitud. Para ello utilizaremos un modelo como el de la
siguiente figura:
Figura 1.1: Modelo de sistema de comunicación PCM
1.1 Bloques de diseño
Algunos de los bloques que aparecen en el modelo tienen un nombre (colocado
en su parte inferior) que difiere del encontrado en la librería correspondiente. Para
cambiar el nombre de un bloque basta con hacer ’clic’ sobre el nombre, borrar y escribir
el nuevo nombre en su lugar.
Señal
Generador Sin Wave
Amplitude = 1
Frequency = 2*pi*800
Phase = 0
Sample time = (vacío)
Mues
Prácticas de Comunicaciones Digitales. J.M. Górriz & J.C. Segura-Luna
Este es un bloque Zero-Order Hold que implementa el proceso de muestreo
previo a la cuantización de la señal. Utilizaremos una frecuencia de muestreo de 8192
Hz.
Sample time = 1/8192
PCM-cod
Este bloque implementa la cuantización de las muestras de la señal. Por cada
muestra de entrada genera n bits de salida, siendo el bit-rate de salida de n-veces la
frecuencia de muestreo. Los parámetros permiten ajustar el número de bits así como la
compresión utilizada (0=lineal, 1=ley–µ, 2=ley–A). Para los modos de compresión, el
parámetro de compresión es µ para ley–µ y A para ley–A. Por ejemplo, para ley–µ con
8 bits y rango de entrada 1 los parámetros serían los siguientes.
Valor de pico = 1
Numero de bits = 8
Compresión = 1
Parámetro de compresión = 255
PCM-decod
Este es el bloque complementario del anterior e implementa un decodificador
PCM. Los parámetros tienen el mismo significado que en el bloque anterior. Fíjelos
siempre con los mismos valores que en el bloque de codificación para un
funcionamiento correcto.
Retardo
Este bloque implementa un retardo de los bits originales necesario para
compensar el retardo de n+2 bits introducido por los bloques de
codificación/decodificación. Por ejemplo, para 8 bits con frecuencia de muestreo de
8192 Hz los parámetros de retardo son
Frecuencia de muestreo = 8*8192
Numero de muestras = 8+2
LPF
Filtro analógico Chebyshev Type II LP filter. Este bloque implementa un filtro
analógico paso-baja tipo Chebyshev para la reconstrucción de la señal a partir de sus
muestras. Fije los parámetros como sigue.
Cutoff frequency = 2*pi*4096 (mitad de la frecuencia de muestreo)
Order = 6 (orden del filtro)
Db ripple down in stop band = 40 (atenuación en la banda de stop)
mseñal mruido
Estos dos bloques de muestreo To Workspace se utilizan para pasar las
muestras de la señal y el ruido de cuantización al espacio de trabajo para su posterior
procesado en MATLAB. Fije los parámetros como sigue:
Ingeniería en Telecomunicación. Curso 2005/2006
Prácticas de Comunicaciones Digitales. J.M. Górriz & J.C. Segura-Luna
Variable name = s (n para mruido)
Maximum number of rows = [4000,1,1/8192]
Osciloscopios
Hay varios de estos bloques Scope que permiten visualizar las señales en
diferentes puntos del sistema. Ajuste los rangos vertical y horizontal para una adecuada
visualización de las señales.
1.2 Simulación
Ajuste los parámetros de simulación para una duración de 0.01 segundos.
Runge-Kutta 5
Start time = 0
Stop time = 0.01
Min step size = 0.0001
Max step size = 10
Tolerance = 1e-3
Return variables = (vacío)
Durante la simulación del sistema podrá ver en los osciloscopios la forma de
onda de las señales PCM. Al final de la simulación aparecerán las variables s y n en el
espacio de trabajo. Utilizando la función csnr(s,n) podrá obtener una estimación de la
relación se˜nal/ruido de cuantización. Esta debe ser de 37.67 dB.
SNR en función del número de bits
En primer lugar estudiaremos la variación de la SNR en función del número de
bits utilizados para la cuantización. Para ello construiremos una curva SNR frente al
número de bits. En la misma forma que en caso anterior, realice medidas de la SNR para
valores del número de bits entre 8 y 1 . Recuerde fijar los parámetros de los bloques de
codificación/decodificación así como del bloque de retardo para adecuarlos al número
de bits utilizados en cada caso. Una vez realizadas las medidas para ley-µ, repita las
mismas medidas sin utilizar compresión (cuantización lineal). Puede trazar las curvas de
variación construyendo vectores con los valores del número de bits y de los valores
SNR para los dos tipos de cuantización en la siguiente forma:
>> n=[1 2 3];
>> lineal=[6.18 12.75 18.86];
>> mu=[0.67 3.10 7.36];
>> plot(n,mu,n,lineal)
Esto generará un par de curvas con los valores lineal y µ frente a n. Compruebe que los
resultados obtenidos concuerdan con los predichos por la teoría. (nota: debe construir
las curvas para n=1...8).
SNR en función de la potencia de entrada relativa
Ahora estudiaremos la variación de la SNR de salida en función de la potencia
relativa de la señal de entrada m2(t)/mp2. Manteniendo el valor de pico en los bloques de
codificación/decodificación, disminuya progresivamente la amplitud de la se˜nal de
entrada y mida la SNR de cuantización como en el caso anterior. Utilice una serie
decreciente de valores 1, 1/2, 1/4, 1/8,..., 1/1024. De esta forma, obtendrá valores de
Ingeniería en Telecomunicación. Curso 2005/2006
Prácticas de Comunicaciones Digitales. J.M. Górriz & J.C. Segura-Luna
potencia de entrada distribuidos logarítmicamente. Construya una tabla de valores de
potencia de entrada y SNR para ley-µ y cuantización lineal. Trace las curvas
para ley-µ con µ=255 y para cuantización lineal y compruebe que los resultados
corresponden con los previstos en teoría.
Ingeniería en Telecomunicación. Curso 2005/2006