[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
109 vistas4 páginas

Gorgias o de La Retórica

Este documento resume el diálogo Gorgias de Platón. En él, Sócrates debate con Gorgias, Polos y Callicles sobre la naturaleza y objetivos de la retórica. Sócrates argumenta que la retórica busca persuadir a través de la creencia en lugar de la verdad, y que por lo tanto no es un arte noble. También distingue entre justicia e injusticia, afirmando que la justicia conduce a la felicidad mientras que la injusticia es peor para el perpetrador que para la víctima. El documento concluye que

Cargado por

Manuela Heinrich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
109 vistas4 páginas

Gorgias o de La Retórica

Este documento resume el diálogo Gorgias de Platón. En él, Sócrates debate con Gorgias, Polos y Callicles sobre la naturaleza y objetivos de la retórica. Sócrates argumenta que la retórica busca persuadir a través de la creencia en lugar de la verdad, y que por lo tanto no es un arte noble. También distingue entre justicia e injusticia, afirmando que la justicia conduce a la felicidad mientras que la injusticia es peor para el perpetrador que para la víctima. El documento concluye que

Cargado por

Manuela Heinrich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Informe de lectura: Gorgias o de la retórica

Teoría Constitucional y del Estado

Presenta:

Manuela Heinrich Villa

Docente:
Hugo

Derecho

Fecha
06/09/2019
Gorgias o de la Retórica

En el diálogo de Gorgias de Platón hay varios participantes como los son


Gorgias, Polos, Chairefon, Callicles y por supuesto, Sócrates. En este diálogo,
Platón busca aclarar cuál es el objetivo de la retórica a través de Sócrates, es
decir, a través de preguntas que Sócrates va haciendo a los participantes de este
diálogo.
La primera parte del diálogo se basa en una conversación entre Sócrates y
Gorgias buscando llegar al objeto de la retórica como arte donde se establece que
los diferentes tipos de artes se basan en la experiencia y por lo tanto, la retórica se
construye por la capacidad que tienen los hombres para pensar y hablar.
La capacidad de hablar y de utilizar la palabra, nos lleva al acto de la
persuasión en los tribunales y las asambleas públicas, es decir, en los asuntos
relativos a la ciudad. La persuasión según estos dos personajes, se puede dividir
en dos: en cuanto a ciencia que es basada totalmente en la verdad y en cuanto a
creencia que puede ser basada en una parte falsa y verdadera. En este punto,
Sócrates argumenta que la retórica está formada por la creencia sin la ciencia ya
que busca persuadir por medio de un discurso sin tener por objetivo alcanzar la
verdad.
Para Sócrates, la retórica es un arte que busca persuadir a los ignorantes
sobre temas que no son verdad, es decir, no propone instruir sobre lo justo o lo
injusto sino que trata de conseguir que crean. Por esta razón, él define que este
arte de la retórica hace parte de lago que no es bello.
La segunda parte del diálogo se da entre Sócrates y Polos donde se define
que una de las principales características de la retórica es la adulación que
consiste en agradar a los hombres sin diferenciar entre los placeres buenos y
malos.
Con esto, el diálogo nos lleva a diferenciar entre cuerpo y alma, donde
dicen que el alma debe ser la política y que el objetivo principal de ésta es la
verdad y la justicia. Y con el concepto de justicia aparece también el concepto de
tiranía o tiranos que son las personas que hacen lo que les parece mejor así no
convengan con ello y por ende, comenten injusticia.
Según Sócrates, los que comenten una injusticia son peores que los que la
sufren ya que para él, la justicia es buena y bella y esto conduce a la felicidad. Por
otro lado, también argumenta que cuando se es injusto, es mejor ser castigado ya
que se deja de soportar el dolor de la injusticia y se recupera la salud. Y recuperar
la salud es justo y por ende, es bello y bueno.
Entra en el diálogo Callicles, donde él afirma que las personas fuertes y
poderosas son las que deben gobernar por tener un buen juicio y por esto,
merecen más y que por medio de la retórica se trata de complacer a más
personas. Pero según Sócrates, no se puede agradar a todas las personas con un
solo arte puesto que para lograr la satisfacción se debe tener un orden del alma y
esto se consigue a través de la ley. Por ello, a través de la ley es que los hombres
son justos y ordenados.
Con base en lo anterior, se puede decir que los hombres siempre deben
buscar el bien y no el placer ya que se debe tener preferencia sobre lo bueno y
ordenado aunque no siempre sea los más placentero. Por lo tanto, la retórica se
debe enfocar en seguir siempre a la justicia así no sea los que genere más placer.
Para finalizar, Sócrates que los hombres deben ser buenos y actuar en
torno a la justicia, separando todo lo que sea adulación, que aquel que es injusto
debe ser castigado y que la retórica debe ir siempre acompañada de la justicia y la
verdad para encontrar la felicidad.
Como parte final de este informe, me gustaría dejar una opinión personal
sobre este diálogo y lo importante que es en nuestros días, así haya sido escrito
por una persona en el siglo IV a.C.
La justicia debe estar muy ligada al conocimiento ya que la retórica recae
sobre esto y la persona que hable bajo el desconocimiento casi siempre va a estar
sujeta a cometer una injusticia. Por lo tanto, toda persona que se dirija a una
multitud en forma de discurso debe actuar condescendientemente, es decir, debe
conocer sobre lo que está hablando ya sí actuar justamente y abrazar la verdad.
La educación en la población debe ser lo más importante en una sociedad
puesto que entre menos conocimiento tengan las personas sobre algún tema, más
fácil podrán ser engañadas por la retórica ya que se carece de argumentos para
refutar.
Para concluir y con base en el diálogo de Platón, el objetivo de los oradores
debe ser la propagación de la verdad y por lo tanto la justicia ya que esto crea
conocimiento en la población.

Bibliografía

Platón. (2017). Gorgias. Islas Baleares: Textos.info.

También podría gustarte