PROTOCOLO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO PARA EL
 SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
MTT6-PRT-020
Versión 1.0
                    Protocolo de Seguridad y Salud en el                   MTT6-020
Versión 1.0
                   Trabajo para el sector público y privado
                                                                        Página 2 de 31
REGISTRO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO
  Acción                Nombre/ Cargo                 Institución                   Firma
              Mgs. Yessenia Galván
                                                  Ministerio de Salud
              Directora Nacional de Ambiente y
                                                  Pública
              Salud
              Mgs. Doris Caiza                    Ministerio de Salud
              Especialista de Salud Ocupacional   Pública
              Mgs. José Mosquera                  Ministerio de Salud
              Especialista de Salud y Ambiente    Pública
Elaborado     Mph. Esteban Arce
                                                  Ministerio de Salud
   por:       Especialista de Vigilancia
                                                  Pública
              Epidemiológica
              Psic. Diana Cabrera
                                                  Ministerio de Salud
              Especialista de Cuidado
                                                  Pública
              Permanente
              Mgs. Karla Pando
                                                  Ministerio del
              Analista Senior de Seguridad y
                                                  Trabajo
              Salud en el Trabajo
              Dra. Eulalia Narvaez                                                   Firmado electrónicamente por:
                                                  Ministerio de Salud                CARMITA EULALIA
              Directora Nacional de Vigilancia                                       NARVAEZ
                                                  Pública                            GRIJALVA
              Epidemiológica (s)
              Psic. Ignacia Paez
              Proyecto de Creación e
              Implementación de Servicios de la   Ministerio de Salud
 Revisado
              Red de Salud Mental Comunitaria     Pública
   por:
              y Centros Estatales de
              Recuperación de Adicciones
              Mgs. Cecilia Peña Paz
                                                                                 Firmado electrónicamente por:
              Directora de Seguridad, salud en    Ministerio del                 MARIA
              el Trabajo y Gestión Integral de    Trabajo                        CECILIA
              Riesgos
              Mgs. Jessahé Navarrete              Ministerio del         CARLA JESSAHE
                                                                         NAVARRETE
                                                                                          Firmado digitalmente por
                                                                                          CARLA JESSAHE NAVARRETE
                                                                                          VILLALVA
              Subsecretaria de Trabajo            Trabajo                VILLALVA
                                                                                          Fecha: 2020.08.26 12:15:15
                                                                                          -05'00'
              Dr. Eduardo Zea
                                                  Ministerio de Salud
              Subsecretario Nacional de
                                                  Pública
              Promoción de la Salud e Igualdad
              Natalia Romero MD. Esp. PHD,                                       Firmado electrónicamente por:
Aprobado                                          Ministerio de Salud            NATALIA CRISTINA
              Subsecretaria Nacional de                                          ROMERO SANDOVAL
  por:                                            Pública
              Vigilancia de la Salud Pública
                                                                                      Firmado electrónicamente por:
              Abg. Sharian Moreno                 Ministerio del                      SHARIAN NATASHA
                                                                                      MORENO GUERRERO
              Viceministra de Trabajo y Empleo    Trabajo
              Dr. Xavier Solórzano Viceministro                                  Firmado electrónicamente por:
                                                  Ministerio de Salud            FRANCISCO XAVIER
              de Gobernanza y Vigilancia de la                                   SOLORZANO SALAZAR
                                                  Pública
              Salud Pública
                Protocolo de Seguridad y Salud en el           MTT6-020
Versión 1.0
               Trabajo para el sector público y privado
                                                            Página 3 de 31
CONTROL E HISTORIAL DE CAMBIOS
Versión            Descripción del cambio        Fecha de Actualización
          01              Emisión Inicial                 17/08/2020
Toda la información y procedimientos contenidos en el presente documento se
encuentra sujeto a cambios o actualizaciones en función del comportamiento
epidemiológico de evento de salud.
                            Protocolo de Seguridad y Salud en el                                                     MTT6-020
Versión 1.0
                           Trabajo para el sector público y privado
                                                                                                                 Página 4 de 31
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5
2. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 5
3. ALCANCE ......................................................................................................... 5
4. MARCO LEGAL ................................................................................................ 5
5. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS ............................................................. 6
6. LINEAMIENTOS GENERALES ......................................................................... 8
      6.1.1 Servidores y trabajadores que no deben asistir al lugar de trabajo ....... 8
      6.1.2 Desplazamiento al trabajo y retorno a su hogar .................................... 9
      6.1.3 Recomendaciones a los empleadores ................................................. 10
      6.1.4 Recomendaciones a los servidores y trabajadores ............................. 12
      6.1.5 Salud Mental en el ámbito laboral........................................................ 12
7. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS..................................................................... 17
7.1 COMPONENTE I: Vigilancia Epidemiológica ................................................ 17
      7.1.1 Contacto, exposición de riesgo y naturaleza de las actividades y tareas
      ................................................................................................................................... 17
      7.1.2 Naturaleza de las activIdades y tareas ................................................ 18
      7.1.3 Proceso de reporte .............................................................................. 19
      7.1.4 Medidas para el seguimiento de casos y contactos............................. 20
      7.1.5 Criterios para el alta de aislamiento ..................................................... 20
7.2 COMPONENTE II: Bioseguridad en los centros y lugares de trabajo ........... 21
      7.2.1 Reconocimiento y control del riesgo de contagio................................. 21
      7.2.2 Aplicación de precauciones estándar y adicionales............................. 22
      7.2.3 Equipo de protección personal ............................................................ 23
7.3. COMPONENTE III: Reincorporación Laboral ............................................... 25
      7.3.1 Consideraciones para la reincorporación laboral ................................. 25
8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 27
ANEXOS ............................................................................................................. 30
                  Protocolo de Seguridad y Salud en el                MTT6-020
Versión 1.0
                 Trabajo para el sector público y privado
                                                                    Página 5 de 31
1. INTRODUCCIÓN
En el 2019 al 31 de diciembre en la ciudad de Wuhan, China, se reportó un brote
de enfermedad febril respiratoria con un vínculo epidemiológico en el mercado
de comida de Huanan. El 7 de enero de 2020 se logró aislar un nuevo Beta
coronavirus (Rodriguez, Pozo, & Guagalango, 2020), cuyas consecuencias han
sido la declaratoria de pandemia (Tedros, 2020), que ha impactado negativa y
progresivamente también en el Ecuador con casos sospechosos y confirmados
en varios círculos de la sociedad, incluyendo al personal de salud, considerado
como prioritario en el manejo y abordaje integral de pacientes.
Para lo cual es fundamental fortalecer las acciones de identificación y captación
oportuna de caso sospechoso, probable y confirmado de infección por la COVID-
19; así́ como también efectuar una práctica eficiente de las medidas de
evaluación del riesgo y velar por que el lugar de trabajo cumpla estrictos criterios
en materia de seguridad y salud en el trabajo, a fin de minimizar el riesgo de
exposición de los trabajadores y servidores frente a la COVID-19, como lo
señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Con base en lo descrito se estructuró el “PROTOCOLO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO PARA EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO”, mismo
que proporciona lineamientos generales para que los empleadores puedan
actualizar sus guías, manuales, protocolos y procedimientos de seguridad y
salud en el trabajo, considerando el riesgo biológico generado por el virus SARS-
CoV-2, de acuerdo con la normativa vigente a fin de realizar acciones de
prevención, vigilancia y control a los trabajadores y servidores de empresas e
instituciones públicas y privadas de toda actividad productiva o económica a
nivel nacional, frente a la COVID-19 en el entorno laboral.
2. OBJETIVO GENERAL
Brindar lineamientos técnicos que contribuyan efectivamente en la prevención
del contagio, vigilancia, seguimiento y control de los trabajadores y servidores en
las actividades laborales, a fin de precautelar la salud de la población
trabajadora de forma que se mantenga la productividad.
3. ALCANCE
El presente documento es de aplicación para todos los empleadores,
trabajadores y servidores del sector público y privado, en todo el territorio
nacional.
4. MARCO LEGAL
      Constitución de la República del Ecuador;
      Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión 584.
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el              MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                 Página 5 de 31
      Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,
      Resolución 957
      Código de Trabajo.
      Ley Orgánica de Salud.
      Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, Decreto Ejecutivo
      2393.
      Reglamento de la Ley Orgánica del Servidores Públicos (LOSEP).
      Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de
      empresas, Acuerdo Ministerial 1404
      Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-076 “Directrices para la aplicación de
      teletrabajo emergente durante la declaratoria de emergencia sanitaria”
      Resolución Nro. MDT-2020-022/Resolución Nro. MDT-2020-023
      Accidente y enfermedad profesional COVID-19
      Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-093 “Directrices para la reactivación
      económica a través del retorno progresivo al trabajo del sector privado”
      Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-094 “Directrices para el retorno al
      trabajo presencial del servicio público”.
      Resolución C.D 513, Reglamento del Seguro General de Riesgos del
      Trabajo.
      Resolución C.D. 517, Reglamento General de Responsabilidad Patronal.
5. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS
Actividad: acción o conjunto de acciones orientadas a la utilización de algún de
algún conocimiento de forma ya adquirido de forma diferente y contextualizada
(1).
Aislamiento: separación del individuo infectado durante el periodo de
transmisibilidad, con el objetivo de impedir la propagación de la enfermedad (2).
Caso: es una persona que entra en contacto con el sistema de salud debido a
una necesidad de atención por sospecha, presunción o confirmación relacionado
a la COVID-19. Esta interacción de basa en la búsqueda activa o demanda
espontánea. Se clasifica en sospechoso, probable, confirmado y descartado (2).
Centro de trabajo: son todos los sitios en los cuales los trabajadores deben
permanecer o a los que tienen que acudir en razón de su trabajo y que se hallan
bajo el control directo o indirecto del empleador (3).
Empleador: la persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u
orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio (3).
Nexo epidemiológico: situación en que dos o más casos comparten
características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona (2).
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el               MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                  Página 5 de 31
Servidor público: todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título
trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del
sector público (9).
Trabajador: la persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución
de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero (10).
Lugar de trabajo: todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y
desarrollan su trabajo o a donde tienen que acudir por razón del mismo (3).
Tarea: conjunto de acciones orientadas a la resolución de una situación dentro
de un contexto definido.
ABREVIATURAS
ACESS: Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y
Medicina Prepagada
ARCSA: Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.
APO: Aislamiento Preventivo Obligatorio.
CIE: Código Internacional de Enfermedades.
COVID-19: Enfermedad del coronavirus 2019.
CONADIS: Consejo Nacional de Discapacidades.
ECNT: Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
EPP: Equipo de Protección Personal.
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
IMC: Índice de masa corporal.
MSP: Ministerio de Salud Pública.
MTT: Mesa Técnica de Trabajo.
OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ocupacional.
RT- PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real.
SIVE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
VIH: Virus de Inmudeficiencia Humana.
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el                MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                  Página 8 de 31
6. LINEAMIENTOS GENERALES
Se incluyen los lineamientos generales de prevención frente a la exposición al
SARS-CoV-2, para servidores y trabajadores; mismos que pueden ser
implementados en los diferentes sectores o actividades económicas y
productivas del país. De igual manera, podrán ser complementados en función
de sus características propias.
6.1.1 Servidores y trabajadores que no deben asistir al lugar de trabajo
   1. Personas con diagnóstico de sospecha o confirmado de la COVID-19.
   2. Personas que presenten sintomatología que pudiera estar asociada con la
      COVID-19, hasta descartar que se trate de un caso positivo.
   3. Personas que han estado en contacto de alto riesgo, en un espacio físico
      sin guardar la distancia interpersonal (2 metros) con un caso confirmado
      de la COVID-19. Durante ese período, el empleador dará seguimiento en
      caso de presentarse signos o síntomas de la enfermedad.
   4. Personas en condiciones de vulnerabilidad (4):
         Personas mayores de 65 años.
         Personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT):
               i. Hipertensión Arterial: hipertensión refractaria y crisis
                  hipertensivas (180/120mmHg).
             ii. Diabetes descompensada que requiera atención médica directa
                  u hospitalización.
           iii. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
         Personas con enfermedades cardiovasculares.
         Personas con enfermedades cerebrovasculares.
   5. Grupos de atención prioritaria: Personas con discapacidad, mujeres
      embarazadas y personas que padezcan de enfermedades catastróficas.
      Al encontrarse en situación de doble vulnerabilidad y siendo parte de los
      grupos de atención prioritaria (5).
         Todo tipo de discapacidad debidamente acreditada a través de un
         carné del CONADIS o del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
         Mujeres en estado de gestación y en periodo de lactancia.
         Todo tipo de malformaciones congénitas del corazón y todo tipo de
         valvulopatías cardíacas.
         Todo tipo de cáncer.
         Tumor cerebral en cualquier estado y de cualquier tipo.
         Insuficiencia Renal Crónica.
         Trasplante de órganos: riñón, hígado, médula ósea.
         Secuelas de quemaduras graves.
         Malformaciones arterio venosas cerebrales.
         Síndrome de Klippel Trenaunay.
                  Protocolo de Seguridad y Salud en el                 MTT6-020
Versión 1.0
                 Trabajo para el sector público y privado
                                                                    Página 8 de 31
           Aneurisma Tóraco-abdominal.
           Personas que padezcan de VIH y que se encuentre en etapa terminal.
           Personas que padezcan de Tuberculosis pulmonar (6).
           Otros factores de riesgo relacionados a la salud (Personas que
           padezcan obesidad severa (≥ IMC 35) o personas que padezcan de
           asma crónica (7).
6.1.2 Desplazamiento al trabajo y retorno a su hogar
   1. Priorizar las opciones de movilidad en los desplazamientos realizados por
      medios de transporte público, transporte de la empresa o institución, u
      otro medio de transporte (taxi, vehículo particular o familiar), se deberá
      guardar la distancia física interpersonal con las otras personas; además,
      del uso obligatorio de mascarilla; siempre que se pueda, es preferible en
      esta situación, hacer uso del transporte individual.
   2. Para garantizar el acceso del personal de forma segura y protegida, en el
      caso de transportes institucionales y empresariales, las unidades deben
      aplicar los procesos de limpieza y desinfección, de acuerdo con lo
      establecido en el Protocolo de limpieza y desinfección de unidades de
      transporte público emitido por la Mesa Técnica de Trabajo 3.
   3. Si se traslada a su lugar de trabajo a pie, en bicicleta, moto o scooter, es
      obligatorio el uso de mascarilla; y mantener la distancia interpersonal
      cuando vaya caminando por la calle.
   4.    No olvidar, la limpieza y desinfección de manos antes y después de
        hacer uso de los medios de transporte.
   5. Previo al ingreso al hogar se debe considerar lo siguiente:
           Un área fuera del hogar para colocar todo lo utilizado mientras estuvo
           fuera del hogar (ropa, calzado, llaves entre otros).
           En medida de lo posible ubicar una bandeja con tapete o tela
           humedecida con desinfectante, para pisar previo al retiro de los
           zapatos.
           Retirarse los zapatos y disponer en área sucia o bandeja de
           desinfección.
           Retirarse la ropa sucia utilizada fuera del hogar y ubicar en un
           recipiente, evitando sacudirla previo al lavado.
   6. Aplicar las medidas de prevención en el hogar. En caso de convivir con
      personas de grupos de atención prioritaria o condiciones de
      vulnerabilidad, maximizar las medidas descritas anteriormente.
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el                MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                   Página 8 de 31
   7. Evitar salir de casa innecesariamente.
   8. Efectuar medidas de higiene y desinfección para los productos
      alimenticios.
6.1.3 Recomendaciones a los empleadores
   1. Identificar al personal que pertenece a los grupos de atención prioritaria y
      en condiciones de vulnerabilidad conforme se detalla en el numeral 6.1.1,
      y adoptar medidas específicas para minimizar el riesgo de transmisión y,
      así, evitar que su condición se agrave o complique por la exposición al
      riesgo biológico de SARS-CoV-2. Se debe fomentar y facilitar el
      teletrabajo.
   2. Acorde a la identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales de
      los diferentes puestos de trabajo, implementar las medidas de control
      para mitigar o eliminar el factor de riesgo que puede ocasionar afecciones
      a la salud de la población trabajadora.
   3. Informar y capacitar de manera periódica a los servidores y trabajadores
      sobre las normas de prevención, control de riesgos laborales, con énfasis
      en el riesgo biológico y riesgo psicosocial. Además, comunicar sobre las
      medidas de prevención establecidas por las entidades de control. .
   4. Organizar la jornada laboral, en la cual la entrada a los centros y lugares
      de trabajo, sea de forma escalonada para evitar aglomeraciones en los
      puestos de trabajo y en los espacios de uso común.
   5. Si el espacio de trabajo no permite mantener la distancia interpersonal en
      los turnos ordinarios, se debe contemplar la posibilidad de redistribuir las
      tareas y la modificación de horarios de trabajo.
   6. Fomentar el teletrabajo y facilitar la ejecución de reuniones telemáticas.
   7. Elaborar e implementar los protocolos de orden, limpieza y desinfección
      rutinaria de las instalaciones (entre ellos: uso de agua, detergente y
      desinfectantes de uso común) de todos los lugares de trabajo, así como
      de las superficies, equipos y otros elementos del entorno de trabajo.
   8. Para las tareas de limpieza el trabajador deberá contar con el equipo de
      protección personal apropiado; además se debe seguir las instrucciones
      del fabricante de los productos químicos (concentración, método de
      aplicación, tiempo de contacto, almacenamiento, etc.) que se vaya a
      utilizar.
   9. Gestionar la selección, abastecimiento y entrega de ropa de trabajo y
      equipos de protección personal (EPP) necesarios en función de la
                  Protocolo de Seguridad y Salud en el              MTT6-020
Versión 1.0
                 Trabajo para el sector público y privado
                                                                  Página 8 de 31
      evaluación del riesgo laboral, nivel de exposición y condiciones
      individuales específicas, sin costo alguno para el servidor o trabajador,
      previo a la entrega del equipo de protección personal se deberá capacitar
      sobre el uso correcto, mantenimiento, reposición y disposición final de los
      equipos.
   10. Disponer la aplicación y cumplimiento de todas las medidas de seguridad
      y salud para los servidores y trabajadores en el centro de trabajo.
   11. Elaborar y aplicar los programas de vigilancia individual o colectiva de
       salud, para el retorno a las jornadas de trabajo de los servidores y
       trabajadores.
   12. Implementar acciones para detección precoz, notificación, vigilancia y
       control de casos de la COVID-19 en el lugar de trabajo.
   13. Efectuar periódicamente acciones de supervisión de las condiciones de
       trabajo en materia de seguridad y salud en el trabajo.
   14. Colocar señalización sobre la COVID-19, de acuerdo con lo que se
       establece en las Normas INEN.
   15. Mantener ventilación natural y circulación de aire en los puestos de
       trabajo, siempre que sea posible.
   16. En el caso de contar con zona de almacén, carga y descarga:
              Los conductores de vehículos, deberán permanecer en la cabina
              durante el tiempo de permanencia en las instalaciones.
              Garantizar la limpieza y desinfección de los equipos y vehículos de
              trabajo luego de cada uso, las unidades deben aplicar los procesos
              de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de Limpieza y
              Desinfección de Unidades de Transporte Público emitido por la
              Mesa Técnica de Trabajo 3.
              El personal de almacén debe realizar las operaciones de carga o
              descarga manteniendo en todo momento la distancia interpersonal
              mínima (2 metros).
   17. Seguir los lineamientos y disposiciones emitidas por la Autoridad Sanitaria
       Nacional y por la Autoridad Laboral, así como demás entidades de
       control.
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el                  MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                   Página 8 de 31
6.1.4 Recomendaciones a los servidores y trabajadores
   1. Cumplir con todas las medidas de prevención y control de la COVID-19
      que indique el empleador.
   2. Mantener la distancia física interpersonal establecida (2 metros).
   3. Evitar el saludo con contacto físico, incluido el dar la mano.
   4. Evitar, en la medida de lo posible, utilizar equipos y dispositivos de otros
      servidores y trabajadores. En caso de que sea necesario, aumente las
      medidas de limpieza y desinfección antes y después de usarlo; y lávese
      las manos inmediatamente después de haberlos usado.
   5. Participar activamente en la implementación de los programas de
      vigilancia de la salud establecido para el centro de trabajo.
   6. Realizar frecuentemente una correcta higiene de manos e higiene
      respiratoria.
   7. Evitar tocar superficies del rostro como ojos, nariz o boca, sin haber
      realizado higiene y desinfección de manos (base alcohólica al 70%)
   8. Usar uñas cortas, evite vestir joyas, accesorios u otros objetos similares.
   9. Usar obligatoriamente los EPP, entregados por el empleador.
   10. Facilitar el trabajo al personal de limpieza cuando abandone su puesto de
       trabajo, despejando lo máximo posible.
   11. Mantener las áreas ventiladas de forma diaria.
   12. De presentar síntomas respiratorios, comunicar prontamente a su jefe
       inmediato y luego acudir a los responsables de prevención de riesgos
       laborales y salud en el trabajo; con la finalidad de extremar las medidas
       de prevención e higiene en el puesto de trabajo.
   13. Desechar correctamente los residuos generados en el puesto de trabajo.
   14. Consumir alimentos en los lugares y horarios establecidos para el efecto,
       de preferencia evitar salir a comer en grupos a fin de conservar la
       distancia segura de persona a persona.
6.1.5 Salud Mental en el ámbito laboral
La pandemia por la COVID-19 no solo tiene consecuencia físicas sino también
psicológicas se conoce que la incertidumbre y el aislamiento ante cualquier
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el                MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                  Página 8 de 31
situación, no solo frente a la actual epidemia, generan en la población
reacciones emocionales que pueden variar tanto en su naturaleza como en su
intensidad manifestando: miedo, ansiedad, desconfianza, ira, irritabilidad,
tristeza, desesperación e impotencia.
Estas reacciones emocionales y las manifestaciones fisiológicas que las
acompañan (fatiga, cambios en el apetito, cambios en el sueño, dolor de cabeza
entre otras) impactan a su vez en los pensamientos y percepciones, que hacen
que resulte difícil poner los pensamientos en orden, mantener atención, tomar
decisiones y pensar en planes a futuro.
De esta forma podemos ver que los efectos de la dinámica y contexto laboral
son más inespecíficos e intangibles y se puede manifiestar a través de procesos
fisiológicos y psicológicos, considerados también como síntomas inespecíficos,
sin estar asociados a una enfermedad en particular, como por ejemplo dolor de
cabeza o cansancio. Para mayor información revisar el Protocolo de cuidado y
autocuidado del interviniente operativo y administrativo en COVID -19 MTT2-
PRT-010, año 2020.
6.1.5.1 Medidas generales de promoción de la salud mental y prevención de
riesgo psicosocial
      Identificación temprana de posibles problemas emocionales, manejo de
      los mismos e identificación de riesgos para la salud mental del trabajador
      o servidor.
      Establecer una respuesta oportuna en salud mental a través de procesos
      de descarga emocional e intervención en crisis (código amarillo) a los
      servidores o trabajadores por medios tecnológicos (Tele salud mental)
      según Protocolo para atención tele asistida de salud mental en COVID-
      19 / MTT2-PRT-005- 2020., a través del servicio de Contact Center 171
      opción 6.
      Promoción de hábitos saludables en el trabajo y en la vida extra laboral.
      Liderazgo positivo y manejo saludable de los equipos de trabajo.
      Identifique los factores estresores en el trabajo, desarrolle respuestas
      saludables y positivas, establezca límites en sus actividades personales y
      laborales, dedique tiempo para descansar.
      Conductas pro-sociales en el lugar de trabajo y en la comunidad
      (asertividad y habilidades sociales, voluntariado, códigos de conducta,
      entre otras).
6.1.5.2 Acciones de intervención frente al riesgo psicosocial en los centros de
trabajo
      Promover un clima laboral de apoyo
         o Donde se converse abiertamente sobre el estrés, apoyo
           psicosocial, la expresión de sentimientos y preocupaciones.
         o Promover el compañerismo y mantenimiento de confidencialidad
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el               MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                  Página 8 de 31
      Establecer turnos de intervención y descanso
         o Considere en la planificación, momentos de descanso y tiempo
            libre.
      Establecer rotación de lugares de intervención
         o Establezca un sistema de relevos para el personal que se
            encuentra realizando actividades que lo enfrenten a estresores
            altos, permitiendo cambiar a actividades menos estresantes.
      Facilitar canales de comunicación y resolución de conflictos
         o Mantener una comunicación efectiva, fluida entre miembros del
             equipo de trabajo para facilitar la recepción de necesidades y
             dificultades.
      Realizar reuniones de equipo
        o Efectuar reuniones al inicio de la jornada y motive al equipo de
            trabajo.
        o Efectuar reuniones que conlleve aplicar técnicas de autocuidado de
            acuerdo como lo indica el Protocolo de cuidado y autocuidado del
            interviniente operativo y administrativo en COVID -19 MTT2-PRT-
            010, año 2020.
      Establezca un sistema de compañeros
         o Considerar el grado de experiencia sobre temas específicos de los
            integrantes del grupo de trabajo.
         o Distribuir equitativamente la carga de trabajo.
         o Evalúe constantemente la intensidad y requerimientos de la
            situación.
      Realice acciones de refuerzo y acompañamiento técnico
        o Retroalimentar de manera clara y sencilla sobre protocolos,
            procedimientos u otro tipo de información oficial que aporte en la
            gestión e intervención de su equipo de trabajo.
      Establecer atención a través de tele asistencia del personal
            Promover los servicios de atención gratuita en salud mental para
            los servidores o trabajadores, a través del servicio de Contact
            Center 171 opción 6.
      Establecer proceso de derivación de casos
         o En caso de requerir tratamiento psicoterapéutico, se lo deberá
            efectuar con los establecimientos de salud del Sistema Nacional de
            Salud.
6.1.5.3 Discriminación y estigmatización social en una pandemia
El estigma social en el contexto de la salud es asociado negativamente entre
una persona o grupo de personas que comparten ciertas características y una
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el               MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                 Página 8 de 31
enfermedad específica. En un brote epidémico, esto puede significar que las
personas sean etiquetadas, estereotipadas, que se la discrimine, que se las trate
por separado o que experimenten una pérdida de estatus debido a una percibida
conexión con una enfermedad.
Este tipo de trato puede afectar negativamente a quienes tienen la enfermedad,
así como a quienes los cuidan, a sus familias, amigos y comunidades. Las
personas que no tienen la enfermedad, pero comparten otras características con
ese grupo, pueden también sufrir estigmatización.
El brote epidémico actual de la COVID-19 ha causado estigmatización social y
comportamiento discriminatorio hacia cualquier persona que se percibe, haya
estado en contacto con el virus, en este sentido puede traer como consecuencia
que los trabajadores y servidores:
      Escondan la enfermedad para evitar la discriminación.
      Se abstengan de buscar atención médica inmediatamente.
      Eviten adoptar comportamientos saludables.
a. Acciones organizacionales
      Respetar la privacidad y confidencialidad de quienes buscan atención
      médica y de aquellos que puedan ser parte de alguna investigación de
      contactos.
      Generar conciencia acerca de la COVID-19 sin fomentar el temor en los
      trabajadores y servidores.
      Establecer un lenguaje asertivo, claro y preciso.
      Compartir información clave y oficial sobre el SARS-CoV-2 y la COVID-
      19.
      Promover la importancia de la prevención, acciones de detección
      temprana y tratamiento.
      Compartir relatos comprensivos, o historias que humanizan las
      experiencias de personal afectado por la COVID-19.
      Establecer medidas de apoyo a los trabajadores, servidores y sus familias
      que han sido contagiados con el SARS-CoV-2 y la COVID-19.
b. Acciones personales
      Promover la importancia del autocuidado para una efectiva prevención.
      Ser solidarios con los compañeros que están atravesando la enfermedad,
      apoyando en resolver necesidades de adquirir alimentos y productos que
      requiera mientras no le sea posible salir del hogar.
      Brindar palabras de ánimo mediante teléfono, mensajes de texto o redes
      sociales.
      Evitar emitir comentarios discriminatorios entre compañeros de trabajo.
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el                 MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                    Página 8 de 31
6.1.5.4 Bienestar emocional para el trabajo en casa y teletrabajo
Los efectos psicológicos de trabajar en casa durante una cuarentena van más
allá de una facilidad mayor para distraerse y la necesidad de cambiar de hábitos
para cumplir las metas laborales. Entre las consecuencias de trabajar en un
ambiente de aislamiento están: un sentimiento de soledad, estrés y ansiedad.
Todos estos son elementos que pueden afectar la productividad de cualquier
servidor o trabajador.
a. Acciones organizacionales
      Analizar los recursos técnicos con que cuenta cada servidor o trabajador
      para el desempeño de su trabajo.
      Establecer canales de comunicación individualizados o de grupo: correo
      electrónico, redes sociales, videoconferencia, teléfono.
      Garantizar una carga de trabajo equilibrada a cada servidor o trabajador y
      asignar de forma concreta las tareas.
      Establecer objetivos y plazos razonables para que el servidor o trabajador
      pueda organizar su trabajo para adaptarse a sus nuevas circunstancias.
      Establecer un horario que permita establecer límites claros entre el tiempo
      dedicado a la jornada laboral y al tiempo personal.
      Proporcionar algún sistema de contacto para que los trabajadores y
      servidores o puedan relacionarse fácilmente entre ellos.
b. Acciones individuales
      Establece actividades para gestionar el trabajo
         o Organizar y planificar las actividades diarias laborales.
         o Mantener una rutina horaria dedicada al trabajo.
         o Mejorar las habilidades en la ejecución de actividades.
         o Requerir ayuda en caso de que una actividad se torne compleja.
      Establece actividades para mantener un tiempo personal
         o Evitar pensamientos recurrentes y catastróficos.
         o Establecer pensamientos positivos y motivadores, considerar que
            este aislamiento puede resultar provechoso.
         o Mantenerse informado a través de las fuentes fiables.
         o Reconocer y expresar las emociones que se sienten.
      Realiza actividades de cuidado personal y relajación
         o Cuidado de la higiene personal.
         o Mantener una alimentación saludable.
         o Descansar y dormir lo suficiente.
         o Hacer ejercicio físico regularmente.
         o Utilizar técnicas de relajación como meditación, respiración
            profunda, entre otras.
         o Aprovechar para hacer cosas que habitualmente te gustan.
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el               MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                  Página 8 de 31
          o Compartir, jugar, celebrar, intercambiar afecto con las personas
            con la que se convive.
7. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS
7.1 COMPONENTE I: Vigilancia Epidemiológica
Actualmente, el mundo atraviesa una pandemia por la COVID-19 que es una
enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2. En el ambiente laboral, todos
los actores deben colaborar con el fin de desacelerar la curva de casos con
acciones de prevención y promoción de la salud; por tanto, es fundamental la
capacitación a todo el personal sobre la enfermedad, periodo de incubación, de
transmisión, signos y síntomas, y periodo de aislamiento. Para mayor
información refieráse al documento la COVID-19, Lineamientos Generales de
Vigilancia Epidemiológica, MSP.
Una situación de emergencia sanitaria exige la actualización de todo Sistema de
Gestión. El componente de Seguridad y Salud en el Trabajo cumple un papel
fundamental al presentarse diversos y nuevos factores de riesgos a los pueden
estar expuestos los trabajadores y servidores.
En los lugares de trabajo, los trabajadores y servidores junto con los
empleadores pueden apoyar en acciones de prevención frente a cualqeuir riesgo
laboral.
7.1.1 Contacto, exposición de riesgo y naturaleza de las actividades y tareas
Todos los casos sospechosos se mantendrán en aislamiento preventivo
obligatorio (APO) a la espera del resultado de la prueba RT-PCR y se iniciará la
búsqueda de contactos directos o estrechos. Para ver la definición de contacto
refiérase al documento COVID-19, Lineamientos Generales de Vigilancia
Epidemiológica, MSP.
Considerando la clasificación del nivel de riesgo establecido por la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de Estados Unidos, el
riesgo de los trabajadores y servidores por la exposición laboral al SARS-CoV-2,
el virus que causa la COVID-19, durante un brote podría variar de un riesgo muy
alto a uno alto, medio o bajo acorde a lo descrito en la Guía de actuación para la
prevención y control de COVID-19 emitido por el Ministerio del Trabajo.
Para ello, los profesionales responsables de prevención de riesgos laborales y
salud en el trabajo, o quienes hicieren sus veces, realizarán una evaluación del
riesgo de exposición al SARS-CoV-2 por puesto de trabajo y determinarán el
nivel de riesgo, el cual dependerá del tipo de actividad o tarea que se efectué,
según la actividad productiva y económica.
                               Protocolo de Seguridad y Salud en el                                                                MTT6-020
Versión 1.0
                              Trabajo para el sector público y privado
                                                                                                                               Página 8 de 31
7.1.2 Naturaleza de las activIdades y tareas
La OSHA, ha dividido las tareas de trabajo por su nivel de exposición al riesgo
en: muy alto, alto, medio y bajo, como se lo detalla en el Grafico 2.
                 Gráfico 2.- Pirámide de riesgo ocupacional para la COVID-19
        Fuente: Guía sobre la preparación de los lugares de trabajo para el virus COVID-19, (OSHA 3992-03-2020).
      Gráfico 3.- Clasificación de exposición de los servidores y trabajadores al
                                    SARS- CoV-2
       Tipo de Riesgo                     Definición                                             Servidores / Trabajadores
                               Son aquellos con alto potencial de
                               exposición a fuentes conocidas o              Realizan            Recopilan o manipula
                               sospechosas de COVID-19 durante           procedimientos         muestras de usuarios con
Riesgo muy alto de exposición                                                                                                  Autopsia no se realiza *
                              procedimientos médicos específicos,        generadores de         sospecha o confirmación
                                    trabajos mortuorios o                aerosoles (PGA)            de COVID-19
                                procedimientos de laboratorio.
                                                                                                                                 Realizan el embalaje,
                                                                      Realizan actividades de
                                                                                                Realizan transporte de       levantamiento y trasporte de
                                Son aquellos con alto potencial de     atención en salud y
                                                                                                usuarios con sospecha o      los cuerpos de personas, con
Riesgo alto de exposición       exposición a fuentes conocidas o      tareas de apoyo con
                                                                                                confirmación de COVID-        sospecha o confirmación de
                                  sospechosas de COVID-19.           sospecha o confirmación
                                                                                                19, en vehiculos cerrados.    COVID-19 al momento de su
                                                                          de COVID-19.
                                                                                                                                     muerte. **
                           Son aquellos con contacto frecuente
                              y/o cercano (<2mts) a fuentes
Riesgo medio de exposición                                               Ambientes de trabajo de alta densidad poblacional, alto volumen comercial
                           conocidas o sospechosas de COVID-
                                           19.
                                 Son aquellos que no requieren
                                contacto frecuente y/o cercano con
Riesgo bajo de exposición                                                   Contacto ocupacional mínimo con el público y compañeros de trabajo
                               fuentes conocidas o sospechosas de
                                            COVID-19.
  Fuente: Adaptado de la Guía sobre la preparación de los lugares de trabajo para el virus COVID-19, (OSHA 3992-03-
                                                        2020).
*No se recomienda autopsia, acorde a lo establecido en el Protocolo para la manipulación y disposición final de
cadáveres con antecedente y presunción COVID-19 Extrahospitalario, MTT2-PRT-004, Año 2020. ** No se deben realizar
actuaciones ni intervenciones de necropsia, tanatopraxia (embalsamar, maquillar, vestir) sobre el cadáver, evitando al
                         Protocolo de Seguridad y Salud en el                                     MTT6-020
Versión 1.0
                        Trabajo para el sector público y privado
                                                                                              Página 8 de 31
máximo la manipulación del mismo, acorde a lo establecido en el Protocolo para la manipulación y disposición final de
cadáveres con antecedente y presunción COVID-19 Extrahospitalario, MTT2-PRT-004, Año 2020.
Es importante señalar que lo establecido en los ítems 7.1.1 y 7.1.2 respecto a la
metodología de evaluación del nivel de riesgo establecido por la Administración
de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de Estados Unidos es la descripción
de una metodología, sin embargo, los responsables de prevención de riesgos
laborales y salud en el trabajo podrán utilizar otras metodologías nacionales o
internacionales validadas por instituciones competentes.
7.1.3 Proceso de reporte
Una vez, que se ha identificado el caso sospechoso de SARS-CoV-2 en los
centros de trabajo del sector público o privado, se procederá a realizar la
notificación obligatoria y de manera inmediata al área de epidemiología del
Ministerio de Salud Pública a través del distrito de salud que corresponda.
7.1.3.1 Codificación CIE-10 para notificación
         a) Código diagnóstico inicial
              o U07.1 Enfermedad respiratoria aguda.
         b) Código diagnóstico final
              o U07.1 COVID-19, virus identificado: caso CONFIRMADO con
                resultado POSITIVO de la prueba.
              o U07.2 COVID-19, virus no identificado:
                   1. Diagnosticado clínica y epidemiológicamente con la COVID-19.
                   2. Caso probable de la COVID-19.
                   3. Caso sospechoso de la COVID-19.
7.1.3.2 Reporte de casos sospechosos, probables y confirmados de SARS-CoV-
2 en el ámbito laboral.
    El empleador o representante legal deberá:
              Reportar como accidente de trabajo aquellos casos de trabajadores y
              servidores contagiados en los que se pudiera establecer de manera
              científica o por métodos adecuados a las condiciones y a las prácticas
              nacionales, en vínculo directo entre la exposición a agentes biológicos
              que resulte de las actividades laborales, como lo establece la
              Resolución MDT-2020-023.
              Reportar los resultados de la investigación del evento.
              Asegurar la vigilancia epidemiológica de casos y contactos en el
              centro de trabajo, asi también la realización de la evaluación de salud
                  Protocolo de Seguridad y Salud en el                MTT6-020
Versión 1.0
                 Trabajo para el sector público y privado
                                                                    Página 8 de 31
          previo al reintegro laboral, con el propósito de verificar que el estado
          de salud es el adecuado para retomar las actividades laborales
          asignadas.
          Asignar los recursos materiales, recursos humanos y tecnológicos
          para realizar la gestión de seguridad, salud en el trabajo y gestión
          integral de riesgos.
   Adicional las empresas o instituciones que cuenten con dispensarios médicos
   (servicios médicos de empresa) deben estar habilitados por la Agencia de
   Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina
   Prepagada (ACESS) o quien haga sus veces.
7.1.4 Medidas para el seguimiento de casos y contactos
   Todo caso sospechoso, probable y confirmado, así como sus contactos de
   alto riesgo en empresas e instituciones públicas y privadas, que guarden
   aislamiento preventivo obligatorio por haber sido catalogados como casos
   leves y asintomáticos, deberán ser monitoreados al menos dos veces por
   semana. Entre las actividades que realiza el responsable de salud en el
   trabajo serán:
       Verificar y promocionar el cumplimiento de las medidas de aislamiento.
       Informar y educar sobre los signos y síntomas de alarma: dificultad para
       respirar, dolor o presión persistente en el pecho o espalda, cianosis
       central (labios o rostro con coloración azulada), alteración de la
       conciencia, somnolencia.
       Identificar en los contactos la presencia de signos y síntomas de
       enfermedad como: fiebre y al menos un signo o síntoma respiratorio, por
       ejemplo: tos, fatiga, dificultad para respirar, pérdida del olfato (anosmia),
       pérdida o disminución del gusto (ageusia), trastornos digestivos como
       diarrea, dolores musculares y dolores de cabeza.
       Informar al servidor o trabajador en monitoreo que, en el caso de
       presentar algún signo de alarma, deberán contactar con el profesional que
       le monitorea o con un profesional de la salud público o privado.
       El profesional que monitorea deberá articular con el nivel de atención que
       corresponda, de acuerdo a la complejidad de la condición del servidor o
       trabajador cuando presente signos y síntomas de alarma.
7.1.5 Criterios para el alta de aislamiento
   Todos los casos confirmados, probables y contactos de alto riesgo de casos
   positivos de la COVID-19, para salir del aislamiento, deben cumplir los
   siguientes criterios:
   a) Casos confirmados y casos probables con síntomas saldrán del
   aislamiento cumpliendo por lo menos diez (10) días contados a partir de la
                     Protocolo de Seguridad y Salud en el           MTT6-020
Versión 1.0
                    Trabajo para el sector público y privado
                                                                 Página 8 de 31
   fecha de aparición de síntomas, más al menos tres días sin fiebre, sin el uso
   de antipiréticos y sin síntomas respiratorios*. El número total de días mínimo
   serán trece (13) días.
   *Síntomas respiratorios: algunos pacientes pueden presentar tos post-
   infección que dure más que el período de contagio, por lo que en este caso
   deberán continuar en aislamiento con un tiempo máximo de 21 días. En estos
   casos es aconsejable que el médico siga investigando para valorar el riesgo
   de infección de las personas de contacto.
   b) Casos confirmados asintomáticos: el aislamiento será de trece (13) días
   después de la fecha de toma de la muestra, siendo el resultado positivo para
   la COVID-19.
   d) Contactos de alto riesgo: el aislamiento será de catorce (14) días luego
   del contacto con el caso confirmado o probable de la COVID-19, siempre que
   no presente síntomas o que cumplan con la definición de caso sospechoso.
   Si estuvo en contacto con un caso sospechoso que se descartó, el
   aislamiento debe terminar de manera inmediata.
* Estos lineamientos son exclusivos para vigilancia epidemiológica no se usaran
para otras fines.
7.2 COMPONENTE II: Bioseguridad en los centros y lugares de trabajo
Los trabajadores y servidores junto con el empleador deben intervenir en la
aplicación de las medidas para la prevención y control ante un caso sospechoso,
probable o confirmado de la COVID-19; entre ellas: reconocimiento y control del
riesgo de contagio, precauciones estándar y adicionales.
7.2.1 Reconocimiento y control del riesgo de contagio
A fin de adoptar medidas apropiadas para proteger la seguridad y salud se
deben realizar en primer lugar, la identificación de peligros y evaluación de los
riesgos laborales en el ambiente de trabajo, de tal manera que se pueda analizar
el riesgo biológico de acuerdo con el nivel de exposición al SARS-CoV-2 en cada
tarea, y así determinar las medidas de prevención y control a implementar; entre
las cuales se debe abordar como mínimo:
       Detección oportuna: establecer mecanismos internos que permitan
       identificar, aislar y notificar casos de trabajadores y servidores que
       manifiesten signos y síntomas relacionados con la COVID-19 en el lugar
       de trabajo.
       Distancia física: es una medida que permite mitigar los riesgos de
       contagio y es aplicable para empleadores, trabajadores, servidores,
       contratistas, visitantes, usuarios y clientes; quienes deben mantener la
       distancia interpersonal de al menos 2 metros, tanto en la entrada y salida
                  Protocolo de Seguridad y Salud en el               MTT6-020
Versión 1.0
                 Trabajo para el sector público y privado
                                                                  Página 22 de 31
       de los lugares de trabajo como durante la permanencia en los mismos. Se
       debe organizar la agenda de trabajo de manera que se evite las grandes
       concentraciones de personas en las instalaciones en un momento dado.
       Se debe contemplar la posibilidad de redistribuir las tareas, modificar
       horarios de trabajo, fomentar y facilitar el teletrabajo, efectuar reuniones
       virtuales en lugar de reuniones presenciales. Asegurar que en las áreas
       comunes se cumplan los protocolos de distanciamiento social
       establecidos.
       Limpieza y desinfección: elaborar e implementar protocolos de limpieza y
       desinfección de acuerdo al giro de negocio de la empresa o institución,
       para lo cual deberá existir suficientes insumos, mismos que deben contar
       con Registro Sanitario emitido por la Agencia Nacional de Regulación,
       Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).
       Formación y comunicación: informar y capacitar a todos los trabajadores y
       servidores acerca de las medidas adoptadas para prevenir y minimizar la
       exposición al virus SARS-CoV-2, y sobre cómo actuar en caso de que se
       presente un caso positivo de la COVID-19.
7.2.2 Aplicación de precauciones estándar y adicionales
7.2.2.1 Higiene de manos
          Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón; tratar de que
          cada lavado dure al menos 40 segundos (Anexo I).
          En caso de no poder lavarse las manos, utilizar un desinfectante de
          manos de base alcohólica al 70%. En ningún caso, la desinfección de
          manos reemplaza el lavado de manos.
          Utilizar toallas descartables para el secado de manos.
          No usar toallas de tela para el secado de manos.
          Evitar el contacto con objetos o superficies de alto contacto de haber
          tenido contacto con ellas lavarse las manos de manera adecuada.
7.2.2.2 Higiene respiratoria y etiqueta de la tos
         Todo servidor o trabajador debe cubrirse la nariz y la boca con un
         pañuelo desechable o con la parte interna del codo al toser o
         estornudar, aun con la mascarilla puesta.
         Realizar higiene de manos después de entrar en contacto con
         secreciones respiratorias.
         No escupir.
         No tocarse la cara con las manos, sobre todo nariz, boca y ojos.
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el              MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                Página 22 de 31
7.2.2.3 Limpieza y desinfección del lugar de trabajo
         Reforzar las tareas de limpieza en todos los puestos de trabajo, con
         especial incidencia en superficies de alto contacto como: ventanas,
         manillas de puertas, mandos de maquinarias, mesas, computadoras,
         mobiliario, herramientas, equipos, vehículos entre otros.
         Es necesario limpiar el área de trabajo usada por un servidor o
         trabajador en cada cambio de turno.
         Efectuar periodicamente la desinfección de los lugares de trabajo, con
         frecuencia diaria de limpieza con particular atención las áreas de uso
         común (baños, ascensores, comedores, cafeterías, entre otros).
7.2.3 Equipo de protección personal
La forma óptima de prevenir la transmisión de la COVID-19, consiste en adoptar
algunas medidas de protección, entre las que se considera el uso correcto del
equipo de protección personal (EPP).
Los diferentes tipos de EPP, utilizados para minimizar la exposición al SARS-
CoV-2, deben:
      Ser seleccionados mediante un análisis técnico y con base en el nivel de
      riesgo de exposición de la actividad que realiza el servidor o trabajador.
      Contar con mecanismos ajustables a la medida de la persona y para que
      se pueda reajustarse de manera periódica, según se lo requiera.
      Ser usados de manera apropiada cuando sea requerido.
      Recibir mantenimiento regularmente, ser reemplazados en caso de ser
      necesario.
      Realizar procedimientos de vigilancia e inspección para el uso, retiro y
      mantenimiento adecuado de cada EPP.
      Desechar de manera apropiada en los lugares destinados con la finalidad
      de evitar contaminación de la persona que lo usa o del ambiente.
      A continuación, se describen los EPP que podrían ser necesarios, así
      como las características o aspectos de los mismos que pueden ser
      destacables en el entorno laboral que requiera su uso.
   7.2.3.1 Ropa de protección
      Ofrece distintos niveles de hermeticidad tanto en su material como en su
      diseño, cubriendo parcial o totalmente el cuerpo, contra salpicaduras de
      fluidos, secreciones o sustancias. Puede ser de material descartable, por
      lo tanto, presenta la ventaja de evitar un posible contagio que pudieran
      aparecer en el caso de que la desinfección del equipo no se realice
      correctamente y debe desecharse inmediatamante después de su uso.
      En el caso que la ropa de protección sea de características reutilizables
      deberá ser lavada y desinfectada luego de cada jornada laboral.
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el               MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                 Página 22 de 31
   7.2.3.2 Protección ocular
      Se debe usar protección ocular con la finalidad de impedir el contacto de
      aerosoles, salpicaduras y gotitas con la mucosa conjuntival. Es muy
      importante el ajuste lateral, debajo de los ojos y en la frente, así como su
      sistema de ventilación indirecta para impedir que se empañe y obstaculice
      la visión del servidor o trabajador.
      En el caso de usar protección ocular reutilizable se debe siempre limpiar y
      desinfectar, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, antes de su
      reutilización. La protección ocular descartable debe desecharse
      inmediatamente después de su uso.
   7.2.3.3 Protección facial
      A diferencia de las gafas, la protección facial permite cubrir toda la cara
      desde la región frontal hasta el mentón y la zona frontoparietal. Por lo
      tanto, no se requiere protección ocular adicional.
   7.2.3.4 Protección respiratoria
      La mascarilla: es un dispositivo diseñado para contener microorganismos
      potencialmente infecciosos provenientes de la nariz y la boca. Cubren de
      forma no oclusiva.
      La colocación de la mascarilla a una persona con sintomatología
      respiratoria es la primera medida de protección.
      El respirador contra partículas: cubren la boca y la nariz, filtran el aire
      disminuyendo la inhalación de partículas y protegen al servidor o
      trabajador de agentes patógenos que se transmiten por el aire. Para
      lograr su función requieren generar un cierre oclusivo alrededor de la nariz
      y la boca. El ajuste y sellado son factores críticos y tienen notable
      influencia en la eficacia de la protección.
   7.2.3.5 Guantes de protección
      En actividades de contacto directo con personas; manipulación y entrega
      de productos de primera necesidad; manipulación, elaboración y entrega
      de alimentos; entre otras, son actividades en las que se puede utilizar
      guantes descartables, mismos que deben ser desechados
      inmediatamente después de su uso.
El uso de guantes no reemplaza al lavado y desinfección de manos, siendo
esta la primera norma de prevención.
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el                MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                  Página 22 de 31
7.2.3.6 Disposición de EPP
   En el caso de haber utilizado EPP descartable en actividades de atención en
   salud, se deberá manejar como desecho biológico infeccioso y deberá
   disponerse en una funda y recipiente que cumple con las especificaciones
   técnicas del Manual de Gestión interna de residuos y desechos generados en
   establecimientos de salud, y aquellos de actividades distintas a las descritas
   se destinará como desecho común.
   En caso de que el EPP sea de características reutilizable se deberá destinar
   el proceso de recolección y descontaminación usando el método indicado por
   el fabricante previo a guardarlo, con la finalidad de conservar la efectividad y
   protección del EPP asignado, acorde con los Lineamientos de prevención y
   control para casos SARS CoV-2/COVID-19.
7.3. COMPONENTE III: Reincorporación Laboral
7.3.1 Consideraciones para la reincorporación laboral
Se establece el proceso de reincorporación laboral a los servidores y
trabajadores que cuenten con alta epidemiológica de la COVID-19 en los casos
confirmados, probables y de alto riesgo de acuerdo a lo establecido en el
documento COVID-19, Lineamientos Generales de Vigilancia Epidemiológica,
MSP.
El responsable de salud en el trabajo o quien haga sus veces determinará la
reincorporación laboral de los servidores y trabajadores de los centros de
trabajo; para lo cual, deberán tomar en consideración los parámetros basados en
síntomas, es decir: cuando haya terminando el alta epidemiológica (13 días) y
presente óptimas condiciones de salud.
   1. Para el servidor o trabajador con enfermedad leve sintomático (8):
          Haber pasado al menos 10 días desde que aparecieron los primeros
          síntomas, y
          Haber pasado al menos 72 horas desde la última fiebre sin el uso de
          medicamentos antifebriles, y
          Sin síntomas respiratorios.
Nota: El servidor o trabajador que haya permanecido asintomático durante la
infección pueden volver al trabajo cuando hayan pasado al menos 10 días desde
la fecha de contacto de alto riesgo de caso confirmado COVID-19.
   2. Para el servidor o trabajador con enfermedad moderada - grave (8):
          Haber sido dado de alta hospitalaria.
                  Protocolo de Seguridad y Salud en el                              MTT6-020
Versión 1.0
                 Trabajo para el sector público y privado
                                                                                  Página 26 de 31
          Haber sido dado de alta de médico tratante.
En los centros de trabajo, se deberá realizar lo siguiente:
1. Evaluación clínica con aplicación del chek list post COVID-19 para el regreso
   al trabajo (Anexo II).
2. Revisión del alta epidemiológica en caso de contar con resultado de prueba
   RT- PCR positiva.
3. Seguimiento clínico posterior a su reincorporación laboral.
4. Educación y sensibilización dirigida a los servidores y trabajadores sobre
   medidas de bioseguridad y prevención establecidas en los centros de trabajo.
5. Supervisión a la aplicación estricta de todas las medidas de bioseguridad.
  Gráfico 4.- Ruta esquemática para la reincorporación laboral post COVID-19.
                    Elaborado por: Dirección Nacional de Ambiente y Salud, 2020
                 Protocolo de Seguridad y Salud en el                MTT6-020
Versión 1.0
                Trabajo para el sector público y privado
                                                                  Página 26 de 31
8. BIBLIOGRAFIA
   1. https://definicion.org/actividad
   2. COVID-19, Lineamientos Generales de Vigilancia Epidemiológica, Versión
       6, agosto 2020.
   3. https://sart.iess.gob.ec/DSGRT/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf, s.f.
   4. Becarios del Collegium Ramazzini Declaración del 24th Collegium
       Ramazzini, Revista de Medicina Ocupacional y Ambiental: agosto de 2020
       - Volumen 62 - Número 8 - p e467-e468 doi: 10.1097 /
       JOM.0000000000001916
   5. Constitución de la República del Ecuador”, Registro Oficial 449 de 20 de
       octubre de 2008.
   6. Organización Panamericana de la Salud. Tuberculosis y COVID-19: lo
       que el personal de salud y las autoridades deben saber.
       https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
       15759:tuberculosis-and-covid-19-        what-health-workers-and-authorities-
       need-to-know&Itemid=1926&lang=es
   7. Simonnet, A. et al. Obesity (Silver Spring).. High prevalence of obesity in
       severe acute respiratory síndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2) requiring
       invasive mechanical ventilation. 2020 Apr 9. doi:10.1002/oby.22831
   8. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/return-to-work.html
   9. Ley Orgánica del Servicio Público, LOSEP: Disponible en:
       https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_mdt_4.3_ley_org_s
       er_p%C3%BAb.pdf
   10. Código              de           Trabajo,           Disponible           en:
       https://www.iess.gob.ec/documents/10162/2903501/I.2+Base_Legal+Codi
       go+de+Trabajo.pdf?version=1.0
   11. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas con
       tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria:
       Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-cha-
       prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf
   12. Lineamiento interinstitucional para el reporte de aviso de accidente de
       trabajo por exposición laboral al SARS-CoV2, para servidores y
       trabajadores en el sistema nacional de salud; Disponible en:
       https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/Lineamiento-
       interinstitucional-para-el-reporte-de-aviso-de-accidente-de-trabajo-por-
       exposici%C3%B3n-laboral-al-sars-cov2-para-servidores-y-trabajadores-
       en-el-sistema-nacional-de-salud-09.04.2020-PM.pdf
   13. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades: Disponible en:
       https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/guidance-risk-assesment-
       hcp.htm
   14. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos
       laborales frente a la exposición al sars-cov-2; Disponible
       en:https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc
       tual/nCov-China/documentos/PrevencionRRLL_COVID-19.pdf
                  Protocolo de Seguridad y Salud en el                   MTT6-020
Versión 1.0
                 Trabajo para el sector público y privado
                                                                     Página 26 de 31
   15. Alcántara, P., Ortiz, F., & Maestro, F. (2020). AMF Actualización de
       Medicina de Familia. Recuperado el 23 de 4 de 2020, disponible en:
       https://amfsemfyc.com/web/article_ver.php?id=2650
   16. OSHA. (2020). Guía sobre la preparación de los lugares de trabajo para el
       virus COVID-19. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional.
       Recuperado            el      23       de        4        de        2020,        de
       https://www.osha.gov/Publications/OSHA3992.pdf
   17. Orientaciones preventivas frente a covid-19 en trabajos de industria;
       Disponible                                                                   en:
       https://www.icasst.es/documents/6980596/9304768/ICASST_orientacione
       s+preventivas+Covid19_sectorindustria.pdf/39cd3845-1c69-715a-7370-
       e4fff2005a8e
   18. Medidas preventivas frente al coronavirus. covid-19 en industria;
       Disponible                en:             https://www.gslprevencion.com/wp-
       content/uploads/2020/03/V3.-MEDIDAS-PREVENTIVAS-FRENTE-AL-
       CORONAVIRUS.-COVID-19-EN-INDUSTRIA.pdf
   19. Directrices de buenas prácticas en el comercio de alimentación, bebidas y
       productos          de      primera       necesidad:         Disponible       en:
       https://www.insst.es/documents/94886/717230/Directrices+de+buenas+pr
       %C3%83%C2%A1cticas+en+Sector+comercio+26+04+20.pdf/6b8cc014-
       8bc0-416e-a7f8-1bfaaf70453f
   20. Desarrollo       de    la   personalidad    y     resiliencia;    Disponible   en:
       http://historico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/08/10CPM1T2-Medina-
       2009-Desarrollo-personalidad-y-resilencia.pdf
   21. Buenas        prácticas    en    los    centros      de      trabajo:   Disponible
       en:https://www.mscbs.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/pdf/GUIA1104201
       72227802.pdf
   22. Protocolo de uso de pruebas rápidas para detección de anticuerpos
       contra sars-cov-2/covid-19: Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
       content/uploads/2020/04/Protocolo-de-uso-de-pruebas-r%C3%A1pidas-
       para-detecci%C3%B3n-de-anticuerpos-contra-Sars-Cov-2Covid-
       19_v2_20_04_2020.pdf
   23. COVID-19 y tu salud mental: disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
       es/diseases-conditions/coronavirus/in          depth/mental-health-covid-19/art-
       20482731
   24. Informe de la OIT: Frente a la pandemia: Disponible en:
       https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
       safework/documents/publication/wcms_742732.pdf
   25. Centro para el Control y la Prevención de enfermedades: Disponible en:
       https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/managing-
       stress-anxiety.html
   26. Consejos para informar, Guía para periodistas: Disponible en:
       https://www.paho.org/es/file/62349/download?token=-fBANjWg
   27. Fichas         técnicas      de      prevención          POLICIA;       Disponible
       en:http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/informacion/info_fichas_covid/
       es_def/adjuntos/ficha15_policia.pdf
                  Protocolo de Seguridad y Salud en el                 MTT6-020
Versión 1.0
                 Trabajo para el sector público y privado
                                                                    Página 26 de 31
   28. Prevención de riesgos laborales vs. COVID-19; Disponible en:
       https://www.insst.es/documents/94886/693030/Prevenci%C3%B3n+de+ri
       esgos+laborales+vs.+COVID-19+-
       +Compendio+no+exhaustivo+de+fuentes+de+informaci%C3%B3n/40981
       24f-5324-43a6-8881-0bbd4e358de7
   29. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019
       (COVID-19):       Disponible        en:      https://www.who.int/docs/default-
       source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf
   30. Boletin Oficial del Estado, Ministerio de Trasnportes, movilidad y agenda
       urbana; Disponible en:https://www.boe.es/boe/dias/2020/05/03/pdfs/BOE-A-
       2020-4789.pdf
   31. Directrices de buenas prácticas en el sector industrial disponible en:
       https://www.insst.es/documents/94886/717230/Directrices+de+buenas+pr%
       C3%A1cticas+en+la+Industria+26.04.20.pdf/82ec50ea-6d2a-42bc-af32-
       ac05d105c0cb
   32. Guía Técnica: Para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados
       con      la  exposición      de     agentes      biológicos.   Disponible     en:
       https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t%C3%A9cnic
       a+para+la+evaluaci%C3%B3n+y+prevenci%C3%B3n+de+los+riesgos+relac
       ionados+con+la+exposici%C3%B3n+a+agentes+biol%C3%B3gicos/22fd163
       d-8d8f-4259-a571-c0c14aeebeaf
   33. Guía de actuación para el arranque de actividad de forma segura en los
       centros      de      trabajo      de      la      CAPV.       Disponible      en:
       https://www.icagi.net/archivos/archivoszonapublica/noticias/ficheros/Guia_arr
       anque_de_actividad.pdf
   34. Guía práctica ante el retorno al trabajo en el periodo de crisis COVID-19.
       Disponible                                                                   en:
       https://www.ugt.es/sites/default/files/guia_practica_ante_el_retorno_al_trabaj
       o-covid19_0.pdf
   35. Guía práctica para la prevención y mitigación del COVID-19 en la
       agricultura: Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
       americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_743667.pdf
   36. World Health Organization. (2020). Rational use of personal protective
       equipment for coronavirus disease (COVID-19): interim guidance, 27
       February 2020.https://apps.who.int/iris/handle/10665/331215. License: CC
       BY-NC-SA 3.0 IGO
   37. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos
       laborales frente a la exposición al sars-cov-2; Disponible
       en:https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc
       tual/nCov-China/documentos/PrevencionRRLL_COVID-19.pdf
   38. Operational considerations for managing COVID-19 cases or outbreak in
       aviation,       WHO,          marzo         2020,         Disponible      en:
       https://apps.who.int/iris/handle/10665/331488
               Protocolo de Seguridad y Salud en el        MTT6-020
Versión 1.0
              Trabajo para el sector público y privado
                                                         Página 30 de 31
ANEXOS
ANEXO 1.- Lavado y desinfección de manos
                          Protocolo de Seguridad y Salud en el                               MTT6-020
Versión 1.0
                         Trabajo para el sector público y privado
                                                                                         Página 30 de 31
ANEXO 2.- Check List de reincoporación laboral Post COVID-19.
                                                            CHECK LIST DE REINCOPORACION POST
                                                                          COVID-19
                         DATOS DEL ESTABLECIMIENTO - EMPRESA Y USUARIO
 Nombres y apellidos completos
 No.Cédula de Identidad / Pasaporte
 Número Telefónico
 Institución / Empresa
 Puesto de Trabajo
                                          CRITERIO EPIDEMIOLOGICO
 Fecha de inicio de síntomas
 Fecha de contacto de alto riesgo
 ¿Ha sido evaluado como caso sospechoso?                       SI                      NO
 ¿Ha sido evaluado como caso probable?                         SI                      NO
 ¿Ha sido evaluado como caso confirmado?                       SI                      NO
 ¿Ha sido evaluado como contacto de alto riesgo?               SI                      NO
                                                 ESTADO DE SALUD
                                        En los últimos 3 días ha presentado
 Síntomas relacionados a la COVID-19 (fiebre, tos seca,
                                                               SI                      NO
 pérdida del olfato, pérdida del gusto, diarrea)
 ¿Ha tomado alguna medicación?                                 SI                      NO
                                               CONDICION CLINICA
                                                 Ha sido considerado
 Caso asintomático                                             SI                      NO
 Caso sintomático leve                                         SI                      NO
 Caso sintomático moderado - grave                             SI                      NO
                                       DOCUMENTACION HABILITANTE
 Cuenta con certificado médico emitido por Médico
                                                               SI                      NO
 Tratante* (solo para casos moderado - grave)
                                    APTITUD MEDICA PARA EL TRABAJO
 El servidor o trabajador está en condiciones de regresar
                                                               SI                      NO
 a trabajar?
 Certifico que todos los datos expresados en la presente ficha constituye una información veraz de mi parte.
 He sido informado en caso de omitir o falsear información puedo perjudicar la salud de mis compañeros de
 trabajo y la mía propia.
 Fecha de realización: (dd/mm/aaaa)
 Firma del servidor / trabajador
 Firma del médico