Ebook Érase Una Vez ... Las Emociones
Ebook Érase Una Vez ... Las Emociones
El hada Titania y
las estrellas
mágicas.
INTRODUCCIÓN
Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza
o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la
situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).
La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, de los profesores y de
las personas que rodean a tu hijo/a.
Para conseguir que tu hijo/a aprenda a manejar adecuadamente sus emociones es necesario
que los padres y madres cuenten con la suficiente información como para poder regular y
controlar sus estados emocionales y facilitar que los/as niños/as los aprendan y desarrollen.
Es importante transmitir al niño/a que todos necesitamos saber lo que estamos sintiendo y que
los demás lo sepan.
Expresar las emociones, hablar de cómo nos sentimos nos ayuda a pensar y actuar de la
manera más adecuada. Si compartimos nuestras emociones, sean las que sean, nos sentiremos
mejor y encontraremos ayuda en los demás.
En el mundo mágico de las hadas encantadas descubrirás las emociones mediante cinco
fascinantes cuentos. Los cuentos los he adaptado de Lecturas para Crecer, Proyecto más que
cuentos de la editorial Edelvives Infantil.
¿Nos emocionamos?
Creando momentos para compartir con tu hijo/a.
¿Qué vas a encontrar aquí?
★ Descargables y Recursos.
○ Calendario de rutinas.
○ Te presento al Monstruo amarillo Alegría.
○ Plantilla Estrella.
○ Canción para lavarse las manos.
○ Una idea brillante ¡estrellas luminosas!
Cuento “El Hada Titania y las estrellas mágicas”
Había una vez un hada llamada Titania, que vivía con Al momento, apareció una estrellita que volando llegó
su mamá y su papá en el país de las hadas llamado “El a la habitación y se pegó al techo.
bosque encantado”. Tenía el pelo de color verde, como Otro día, le dijo su papá:
la manzana, la nariz grande y redonda; los ojos, azules - Titania, ya es la hora de ir a dormir.
como el cielo; las orejas, un poquito pequeñas y la - ¿Por qué me tengo que ir pronto a la cama? -
boca, sonriente, porque era muy alegre y además dijo Titania.
usaba gafas. - Porque las hadas a tu edad tienen que dormir
Vestía con su traje amarillo con vuelos y un gorro rojo mucho para estar con mucha energía por la
de cuatro puntas con pompones de color amarillo. Y mañana.
unas zapatillas negras, que como decía el hada, eran - ¡Ah, vale! – decía Titania- Iré pronto a dormir.
voladoras. Cuando dijo eso, su papá sacó una varita mágica y
Era un hada maravillosa y le gustaba aprender, por dijo:
eso siempre estaba atenta a todo lo que decían los - ¡Plis, plas! ¡En la habitación de Titania te pondrás!
adultos. Y apareció volando una preciosa y brillante estrella
A la hora de comer, le decía su mamá: que se fue directo al techo de la habitación de Titania.
- Titania, lávate las manos antes de comer. Cuando Titania aprendía a hacer cosas nuevas,
- ¿Por qué mamá? siempre pasaba lo mismo con las estrellas.
- Porque nos podemos poner malos ¿Te acordarás ¡El techo se llenó de brillantes y lindas estrellas que
de hacerlo? – le preguntaba su mamá. iluminaban la habitación!
- ¡Si! Así, cuando Titania se acostaba en su cama, miraba
Había días que se le olvidaba, pero cuando aprendió muy alegre el techo y pensaba:
con la rutina diaria, su mamá sacó una varita mágica y - He aprendido muchas cosas.
dijo: Cerraba un ojo, después el otro, y se dormía.
- ¡Plis, plas! ¡En la habitación de Titania te
pondrás!
Objetivos que pretendemos conseguir.
★ Palo de madera
★ Cintas.
★ Hilo de yute
★ Purpurina de colores
★ Estrellas de goma eva con purpurina
★ Cartón
★ Goma eva con purpurina
★ Plantilla para hacer la estrella
Habrá que darle tiempo para que aprenda, los debemos guiar,
apoyar y acompañar mientras se va creando el hábito.
1. Establecer unos hábitos saludables desde que 5. A veces les castigamos con irse a la cama, algo
que no ayuda mucho si el niño o la niña ya es
son muy pequeñitos.
reticente a ello, puesto que considerará esta acción
como algo negativo. Amenazarles con frases como
2. Marcar rutinas, a la hora de acostarse, lo más "duérmete o viene el hombre del saco", solo
consistentes y regulares posibles. Por ejemplo, un contribuirá a crear más inseguridades y a aumentar
rato antes de irse a la cama realizar la misma los miedos.
actividad todos los días, como lavarse los dientes,
leer un cuento, etc. Todo esto le proporcionará 6. Muchas veces lloran o van a nuestra habitación,
pero no por ello debemos ceder a su chantaje por
seguridad al niño y a la niña.
mucho que nos cueste. Lo principal es mantenernos
firmes, por lo que les llevaremos a la cama y les
3. Suele ser conveniente que antes de acostarse comentaremos que estaremos ahí cuando lo
no hagan cosas que generen gran nivel de necesiten, pero que es hora de irse a dormir.
actividad; es mejor realizar actividades más
relajadas, como puede ser un baño. 7. Si se ha desvelado le consolaremos, pero siempre
en su cama ya que es el lugar destinado a su
descanso, hasta que concilie el sueño.
4. Establecer unos horarios regulares de sueño,
tanto de la hora a la que deben acostarse como Tal y como se hizo en el hábito de lavarse las manos,
de la hora a la que deben levantarse. Debemos sería interesante utilizar el mismo método. Primero
proceder con firmeza, aunque cierta flexibilidad cogeremos la varita mágica para decir el conjuro,
no es mala. coloreamos el día en el calendario para incorporar
el hábito de irse a la cama a una misma hora y nos
vamos a la habitación.
¿Qué harán cuando ya tu hijo/a haya adquirido el hábito de lavarse las
manos y de irse a dormir a su hora?
¡Te propongo una idea! Una idea que seguro que a tu hijo/a le va a
encantar. Mi hija Tara, que ahora ya tiene 23 años, cuando era pequeña
pegó estrellas luminosas en el techo de su habitación.
El hada Fay.
creando momentos para compartir con tu hijo/a.
¿Qué vas a encontrar aquí?
AAGUARDAR,
GUARDAR,AAGUARDAR'
GUARDAR'
AAguardar, a guardar
guardar, a guardar
cada
cadacosa
cosaen ensu
sulugar
lugar
sin tirar, recoger
sin tirar, recoger
que
quedespués
despuéshay hayque
quevolver
volver
AAguardar,
guardar,aaguardar
guardar
cada
cada cosa en sulugar
cosa en su lugar
son romper, sin romper
son romper, sin romper
que
quemañana
mañanahayhayque
quevolver
volver
AAguardar,
guardar,aaguardar
guardar
cada
cada cosa en sulugar
cosa en su lugar
sin
sinromper,
romper,sin
sintirar
tirar
que
quemañana
mañanahay
hayque
quejugar.
jugar.
La actividad que te propongo para que tu ★ ¿Qué sueles hacer cuando te enfadas?
hijo/a pueda reconocer y expresar la
emoción de enfado es hacerle una serie de ★ ¿Qué puedes hacer cuando te enfadas?
preguntas como ...
★ A continuación te presento al Monstruo
Enfado el cual puedes imprimir su versión a
color y en blanco y negro para que tu hijo/a
lo pueda colorear.
Me encantaría ver el dibujo que han hecho dándole vida al hada Fay y también al
de Titania. Puedes enviármelos a mi correo taraymonica@gmail.com ¡Gracias!
Juego de Abrazos
El abrazo
★ Los niños y las niñas necesitan
constantemente de nuestros abrazos, ★ El abrazo tipo oso en el que envuelves a tu
caricias, besos para reafirmarse hijo/a por completo y le das un cálido beso en la
emocionalmente. Un niño o una niña mejilla.
que se siente querido, recibe afecto, es
abrazado y acariciado crecerá más ★ El abrazo mejilla con mejilla en el que juntas las
sano, más seguro de sí mismo y en mejillas con tu hijo/a.
definitiva, más feliz.
★ El abrazo de tres en el que tu hijo/a se queda en
medio, tú a un lado y su papá al otro lado. Puede
★ Te propongo una actividad con mucho
ser papá, el abuelo, la abuela, el hermano, el tío,
cariño y es la de practicar diferentes la tía…
tipos de abrazos. Los puedes aplicar
cuando tu hijo/a se encuentre ★ El abrazo de bailarines en el que elevas del
enfadado o simplemente porque tienen suelo a tu hijo/a y ¡qué comience el baile!.
ganas de abrazarse.
★ Con cosquillas en el que le haces cosquillas
seguido de un gran achuchón.
Hábito de recoger los juguetes
El niño o la niña desde muy pequeño/a deberá entender que cada uno tiene que ser responsable de sus cosas,
así como cuidarlas y colocarlas en su sitio.
6 Pautas de comportamiento que tu hijo/a debe cumplir para crear la rutina de recoger los juguetes:
¡Vamos a la
playa!.
Creando momentos para compartir con tu hijo/a.
★ Descargables y Recursos.
○ Te presento al Monstruo
verde Calma.
CUENTO “¡VAMOS A LA PLAYA!”
La mañana estaba tan bonita que Fay y Titania Eran dos niños que venían a la playa con su mamá.
decidieron descubrir la calma que se siente estando en En cuanto llegaron, les dijo la mamá:
la playa. - Pueden quitarse los zapatos y dejarlos ahí,
Se cogieron de sus manitas y dijeron el conjuro: junto a esa piedra.
Los niños hicieron lo que su mamá les dijo y se
Mueve los brazos como un pájaro acercaron a la orilla. Cada vez que venía una ola
Y di “pío, pío”, pero muy bajito. daban saltos o echaban a correr.
Da un paso adelante y otro paso atrás. Cuando se cansaron, salieron corriendo y moviendo
¡En un pajarito te convertirás! ¡Zas! los brazos, como si estuvieran volando.
- ¡Mira, mamá! ¡Parecemos gaviotas! – gritaban.
Y salieron volando hacia la tranquilidad de la playa - Sí, parecen gaviotas - le contestó su mamá
para conocer el mar. sonriente en ver lo bien que se lo estaban
- ¡Nos hemos transformado en gaviotas! ¡Qué pico tan pasando.
largo y puntiagudo tenemos! - dijo Titania. Después, los niños hicieron castillos de arena y
- Es que las gaviotas viven en la orilla del mar- dijo Fay pasearon por toda la playa recogiendo conchas y
Llegaron a la playa y las olas hacían chsss, chsss, piedras de todos los colores.
dejando un fino borde de espuma blanca. Llegó la hora de volver a casa y los niños se
- ¡Qué lindo es el mar! ¡Cuánta tranquilidad! - dijo sacudieron la arena para ponerse los zapatos.
Titania. Y las hadas juntaron sus alas y dijeron:
- ¡Y qué grande! ¡Qué bien huele! Y ¡Qué color tan Pirulín, pirulero,
bonito tiene! - dijo el hada Fay. Otra vez en hadas nos convertiremos. ¡Zas!
- ¡Escucha! - dijo el hada Titania- Alguien se acerca. Y aparecieron en el bosque encantado.
Vamos a posarnos en esa piedra. ¡Habían visto el mar y habían conocido a los niños!
Objetivos que pretendemos conseguir.
★ Trabajar la imaginación y la
representación gestual.
Daniel Goleman nos da un ejemplo que hizo una escuela en Harlem, Nueva
York en la que el maestro introdujo la dinámica de “los amigos que respiran”
antes de empezar su clase.
Explicación científica.
Las plantas no se desplazan como los 1. En función del tiempo con que contemos
animales, pero no están quietas. Lo que ocurre podemos reducir el tiempo de
es que sus movimientos van ligados al observación colocando en la caja una
crecimiento. Así, sus ramas, flores y hojas se planta ya crecida de tallo verde, en vez
mueven hacia la luz o se ocultan, se sujetan a de esperar a que germine la semilla.
otras plantas … 2. Elaborar un diario de observación y
experimentación donde recoger los
Tiempo aprendizajes y procesos realizados. Si es
2 semanas. posible, realizar fotografías de los
diferentes pasos para apoyar
Materiales gráficamente la explicación.
1 caja de zapatos o de embalaje con tapa.
1 semilla de legumbre.
1 maceta con tierra.
Procedimiento Paso 4
Abrir una vez al día la caja para echar agua y ver qué sucede.
Paso 1 Preguntar: ¿Qué ha pasado? ¿Está el tallo colocado de otra
Colocar la semilla de legumbre dentro de la tierra de la maceta forma? ¿Hacia dónde se va colocando? ¿Crees que se está
y echar un poco de agua. Preguntar: ¿Qué crees que le pasará a moviendo? ¿Por qué?.
la semilla? ¿Podrá convertirse en una planta? ¿Cuánto tiempo
tardará en crecer? Mientras que va creciendo preparamos la Paso 5
caja de cartón y la tapa. Al cabo de unos días, observar cómo el tallo empieza a asomar
por el agujero. Preguntar: ¿Qué recorrido ha hecho el tallo?
Paso 2 ¿Cómo se habrá metido por el agujero? ¿Qué pasaría si
Realizar en uno de los extremos de la caja un orificio de unos realizamos el agujero en el otro lado de la caja? Comprobar
tres centímetros. Preguntar: ¿Para qué crees que servirá la caja tapando este agujero y abriendo otro en otro lugar de la caja.
de zapatos? ¿Para qué servirá el agujero que hemos hecho en Dejar pasar unos días y comprobar los resultados.
el lateral de la caja?
Conclusiones.
Paso 3
Colocar la maceta dentro de la caja y poner la tapa Este experimento ayudará a tu hijo/a a comprender de una
asegurándote de que no entra nada de luz por la parte manera clara que las plantas, aunque no puedan caminar, son
superior. Llamar la atención sobre cómo está el tallo y los seres vivos que crecen y también se mueven. Ser consciente de
primeros brotes de hojas si los tuviera, antes de meterla. este hecho hará que sea más respetuoso con ellas y con el
Preguntar: ¿Qué le pasará a la planta? ¿Se moverá?. medio ambiente, valorando su cuidado y convirtiéndolos en
ciudadanos responsables con su entorno.
Frasco de la calma
Es una herramienta fantástica para canalizar el estrés y la
ansiedad que ayuda a tu hijo/a a volver a un estado de
mayor tranquilidad. Mientras les guiamos en el proceso de
observación del frasco de la calma, le podemos decir que lo
mismo sucede por dentro cuando se agita y ayudarle así a
expresar sus sentimientos.
Necesitamos:
Pixie busca
animales en el
bosque.
Creando momentos para compartir con tu hijo/a.
¿Qué vas a encontrar aquí?
Es el momento de coger la varita mágica y decir: 5.- Deja que tu hijo/a escoja el cuento, tendrá más
ganas de leerlo.
Llegó
Llegó la
la hora
hora del
del cuento.
cuento.
¡Se acabó el aburrimiento! 6.- Anímale a participar en la lectura.
¡Se acabó el aburrimiento!
Si
Si me
me prestas
prestas atención,
atención,
tendrás 7.- Enriquece su biblioteca.
tendrás mucha diversión.
mucha diversión.
¡Que
¡Que se cumpla en un
se cumpla en un Plis
Plis Plas!
Plas!
Cuento 5
Las hadas
en el jardín.
Creando momentos para compartir con tu hijo o hija.
★ Descargables y Recursos.
○ Te presento al Monstruo negro
Miedo.
○ Conjuro para los miedos.
CUENTO “Las Hadas en el jardín”
Hoy el día estaba precioso, lucía el sol, aunque por la noche había Al verla, el hada Fay quiso hacer una, pero le dio miedo.
llovido. Las hojas de los árboles que estaban verdes se veían muy - A mí al principio también me daba miedo, pero papá me
brillantes porque las gotas de lluvia las dejaron muy limpias. dijo que la repitiera. ¿Damos las volteretas juntas?
- ¡Qué día tan bonito hace! – dijo Titania. - ¡Sí! – contestó Fay.
- ¡Sí! –le contestó Fay, que había arrugado su nariz para oler - Cuando diga “¡arriba!” damos la voltereta, ¿vale? – dijo el
mejor-. ¿Vamos a conocer un jardín? hada Titania.
- Sí, pero ¿en qué nos podemos convertir? – Titania. Y así lo hicieron una y otra vez. Cada vez les salía mejor, hasta
Mientras lo pensaban, siguieron caminando... cuando de pronto, que también a Fay le salió una voltereta.
apareció una mariposa volando. Después se posaron sobre unas flores a descansar y vieron
- ¡Nos convertiremos en mariposas! –dijo Fay. cómo se acercaba un niño.
- ¡Estupendo! A ver qué aventura tendremos hoy – dijo el - ¡Mira, papá, qué mariposas tan bonitas!
hada Titania. Titania y Fay se miraron con miedo, pero el papá le dijo al niño:
Las dos se cogieron de las manos y dijeron el conjuro: - Será mejor que no las cojas porque son muy delicadas.
Si les tocas las alas, no podrán volar- y los dos se
Como mariposas movemos los deditos, alejaron.
Decimos “¡a volar!, pero muy bajito. Entonces, las hadas Titania y Fay juntaron sus alitas y dijeron:
Da un paso adelante y otro paso atrás.
¡En una mariposa te convertirás! ¡Zas! Pirulín, pirulero,
Otra vez en hadas nos convertiremos. ¡Zas!
Y aparecieron en un jardín convertidos en mariposas de bonitos
colores. Y aparecieron en el bosque encantado.
Desde el jardín vieron cómo jugaban los niños y las niñas en el
tobogán, jugando al escondite o al “pilla pilla” entre los árboles. Al
ver a los niños y a las niñas tan alegres, les dieron ganas de jugar
también, y empezaron a subir, bajar, balancearse… ¡Qué bien se lo
pasan volando por el aire!
- ¡Ji, ji, ja, ja! – se reían las hadas.
- ¡Arriba! –dijo Titania, y dio una voltereta como las que le
había enseñado a dar su papá.
OBJETIVOS QUE PRETENDEMOS CONSEGUIR
A partir de aquí tu hijo/a plasmará toda su creatividad utilizando ceras o lápices de colores, pegamento
con purpurina, papeles, telas, goma eva, pompones, témperas, pegatinas o cualquier otro material que
tengas por casa.
Cuando la caja esté decorada, puedes usar el monstruo miedo que tu hijo/a puede pintar también y
pegarla en la caja. Con la ayuda de un cutter le haces una abertura en la boca del monstruo calma.
Llega el momento de hablar. Le explicas a tu hijo/a para qué van a usar la caja come miedos. En un trozo
de papel tu hijo/a representará a su forma los miedos pidiéndole que te hable de ellos y qué cosas se
pueden hacer para que ese miedo desaparezca. De esta forma tomará conciencia de ellos, los verbaliza y
los exterioriza. Ahora sólo queda que el monstruo miedo se los trague. Cogeremos la varita mágica y
diremos el conjuro:
Para cumplir mi deseo
esta varita meneo
adelante y hacia atrás
¡Que se cumpla en un Plis Plas!
Mónica Santana
Para más recursos gratuitos
visita CrearParaRegalar.com