[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas61 páginas

Ebook Érase Una Vez ... Las Emociones

El documento presenta un cuento sobre el hada Titania y su aprendizaje de emociones, especialmente la alegría, a través de actividades lúdicas para niños. Incluye objetivos educativos, actividades creativas y hábitos saludables como lavarse las manos y establecer rutinas de sueño. Se enfatiza la importancia de que los padres guíen a sus hijos en el manejo de emociones y hábitos diarios.

Cargado por

Mónica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas61 páginas

Ebook Érase Una Vez ... Las Emociones

El documento presenta un cuento sobre el hada Titania y su aprendizaje de emociones, especialmente la alegría, a través de actividades lúdicas para niños. Incluye objetivos educativos, actividades creativas y hábitos saludables como lavarse las manos y establecer rutinas de sueño. Se enfatiza la importancia de que los padres guíen a sus hijos en el manejo de emociones y hábitos diarios.

Cargado por

Mónica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Cuento 1

El hada Titania y
las estrellas
mágicas.
INTRODUCCIÓN
Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza
o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la
situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).

La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, de los profesores y de
las personas que rodean a tu hijo/a.

Para conseguir que tu hijo/a aprenda a manejar adecuadamente sus emociones es necesario
que los padres y madres cuenten con la suficiente información como para poder regular y
controlar sus estados emocionales y facilitar que los/as niños/as los aprendan y desarrollen.

Es importante transmitir al niño/a que todos necesitamos saber lo que estamos sintiendo y que
los demás lo sepan.

Expresar las emociones, hablar de cómo nos sentimos nos ayuda a pensar y actuar de la
manera más adecuada. Si compartimos nuestras emociones, sean las que sean, nos sentiremos
mejor y encontraremos ayuda en los demás.

En el mundo mágico de las hadas encantadas descubrirás las emociones mediante cinco
fascinantes cuentos. Los cuentos los he adaptado de Lecturas para Crecer, Proyecto más que
cuentos de la editorial Edelvives Infantil.

Con la varita mágica crearás momentos inolvidables realizando actividades emocionantes.

Conocerás a cinco monstruos emocionados: Alegría, Tristeza, Calma, Enfado y Miedo.

¿Nos emocionamos?
Creando momentos para compartir con tu hijo/a.
¿Qué vas a encontrar aquí?

★ Cuento “El hada Titania y las estrellas mágicas”

★ Objetivos que pretendemos conseguir.

★ Actividades para los mejores momentos.


○ Monstruo Alegría para colorear.
○ Antes de escuchar el cuento.
○ Dibujar y colorear al Hada Titania.
○ Manualidad: Varita Mágica.
○ Adquirir el hábito de irse a la cama y lavarse las
manos.

★ Descargables y Recursos.
○ Calendario de rutinas.
○ Te presento al Monstruo amarillo Alegría.
○ Plantilla Estrella.
○ Canción para lavarse las manos.
○ Una idea brillante ¡estrellas luminosas!
Cuento “El Hada Titania y las estrellas mágicas”
Había una vez un hada llamada Titania, que vivía con Al momento, apareció una estrellita que volando llegó
su mamá y su papá en el país de las hadas llamado “El a la habitación y se pegó al techo.
bosque encantado”. Tenía el pelo de color verde, como Otro día, le dijo su papá:
la manzana, la nariz grande y redonda; los ojos, azules - Titania, ya es la hora de ir a dormir.
como el cielo; las orejas, un poquito pequeñas y la - ¿Por qué me tengo que ir pronto a la cama? -
boca, sonriente, porque era muy alegre y además dijo Titania.
usaba gafas. - Porque las hadas a tu edad tienen que dormir
Vestía con su traje amarillo con vuelos y un gorro rojo mucho para estar con mucha energía por la
de cuatro puntas con pompones de color amarillo. Y mañana.
unas zapatillas negras, que como decía el hada, eran - ¡Ah, vale! – decía Titania- Iré pronto a dormir.
voladoras. Cuando dijo eso, su papá sacó una varita mágica y
Era un hada maravillosa y le gustaba aprender, por dijo:
eso siempre estaba atenta a todo lo que decían los - ¡Plis, plas! ¡En la habitación de Titania te pondrás!
adultos. Y apareció volando una preciosa y brillante estrella
A la hora de comer, le decía su mamá: que se fue directo al techo de la habitación de Titania.
- Titania, lávate las manos antes de comer. Cuando Titania aprendía a hacer cosas nuevas,
- ¿Por qué mamá? siempre pasaba lo mismo con las estrellas.
- Porque nos podemos poner malos ¿Te acordarás ¡El techo se llenó de brillantes y lindas estrellas que
de hacerlo? – le preguntaba su mamá. iluminaban la habitación!
- ¡Si! Así, cuando Titania se acostaba en su cama, miraba
Había días que se le olvidaba, pero cuando aprendió muy alegre el techo y pensaba:
con la rutina diaria, su mamá sacó una varita mágica y - He aprendido muchas cosas.
dijo: Cerraba un ojo, después el otro, y se dormía.
- ¡Plis, plas! ¡En la habitación de Titania te
pondrás!
Objetivos que pretendemos conseguir.

★ Descubrir la emoción de la alegría.

★ Aprender los colores, la descripción física y la


destreza para comparar.

★ Trabajar la constancia para adquirir el hábito


de irse a dormir y lavarse las manos.
Actividades para los mejores momentos.
Emoción: Monstruo Alegría
La actividad que te propongo para
Le puedes explicar a tu hijo/a que la que tu hijo/a pueda reconocer y
alegría es una sensación de bienestar expresar la emoción de la alegría es
que nos hace estar contentos, de hacerle una serie de preguntas como:
buen humor y con ganas de sonreír.
Referente al cuento: ¿Por qué el hada
Es una emoción contraria a la Titania se sentía alegre?
tristeza. La podemos expresar con un
sonrisa. ★ ¿Qué cosas te hacen sentir bien y
con mucha alegría?
¿Qué efectos tiene sentir alegría? ★ ¿Qué personas te hacen sentir
Sonreímos más, tenemos ganas de alegría?
estar con otros/as y compartir lo ★ ¿Qué cara pones cuando te
bueno que nos pasa, somos más sientes alegre?
creativos, tenemos ganas de hacer ★ ¿Qué notas cuando sientes
cosas. alegría?
A continuación te presento al Monstruo
Alegría el cual puedes imprimir su versión
a color y en blanco y negro para que tu
hijo/a lo pueda colorear.

Si tienes un rincón de la calma sería


genial que fueras colgando en un lugar
visible al Monstruo Alegría pintado por el
niño o la niña.
Antes de escuchar el cuento

Para dar entrada a la lectura del cuento,


podemos hacerle preguntas relacionadas
como:

★ ¿Conoces algún cuento de hadas?


★ ¿Qué hechizos harías con tu varita
mágica?
★ ¿Cómo creen que visten las hadas?
★ ¿Crees que las hadas vuelan?
★ ¿Dónde viven las hadas?
Dibujar y colorear al hada Tatiana
Estaría de lujo que participes también en la
creación del hada Titania, por lo que en vez de
un folio, coge dos. Le puedes ir ayudando a
crear su hada con las características que han
leído en el cuento y las comparaciones, que son:

★ Pelo de color verde, como la manzana.


★ Nariz grande y redonda como una pelota.
★ Ojos azules como el cielo.
★ Las orejas un poquito pequeñas como las
hormigas.
★ La boca sonriente porque era muy alegre
(Sonreír juntos).
Llega el momento en dejar que tu ★ Usaba gafas como la abuela, por ejemplo.
hijo/a desarrolle toda su creatividad, ★ Vestía con su traje amarillo como el sol .
así que coge un folio y lápices de ★ Gorro rojo como la sandía.
colores. Me decanto por los de ★ Pompones amarillos como la ciruela.
★ y zapatillas negras como la noche.
Alpino Trimax que son triangulares y
más gruesos para que el niño o la
niña lo pueda sujetar mejor.
Manualidad tu Varita Mágica en un plis plas
Los materiales que necesitas para hacer la tuya
son:

★ Palo de madera
★ Cintas.
★ Hilo de yute
★ Purpurina de colores
★ Estrellas de goma eva con purpurina
★ Cartón
★ Goma eva con purpurina
★ Plantilla para hacer la estrella

Hice una con cartón y otra con goma eva blanca


con purpurina.
La que hice con cartón, la impregné de purpurina
y la envolví con hilo de yute.
La otra varita simplemente utilicé el molde de la
¿Te imaginas tener una varita mágica? Las estrella y la hice con goma eva blanca de
varitas mágicas tienen el poder de purpurina. El hilo de yute lo decoré con estrellas
transformar, aparecer y desaparecer cosas. troqueladas con goma eva de purpurina.
Yo te propongo una varita mágica y tú pones En uno de los extremos del palo de madera fui
la magia. Todos tenemos ese poder de hacer enrollando la cinta de yute para que quedara
cambiar las cosas. ¿no crees?. más chula.
Hábito de lavarse las manos.
El hada Titania está trabajando la constancia. Se ha dado cuenta
de que es importante tener unos buenos hábitos de salud e higiene
para no coger enfermedades y estar con energía para aprender en
el colegio y en casa.

Para fomentar el hábito de lavarse las manos tendremos que


preparar el espacio para que tu hijo o hija llegue a hacerlo él o ella
solo/a.

Habrá que darle tiempo para que aprenda, los debemos guiar,
apoyar y acompañar mientras se va creando el hábito.

Las habilidades que tu hijo o hija puede realizar si tiene 3 años en


el lavado de manos es que ya se enjabona, se aclara y seca pero
con ayuda.

Si tu hijo o hija tiene 4 años se lava las manos con supervisión y


recordárselo. En cambio con 5 años ya lo hará sin supervisión y sin
estar recordárselo, abre y cierra el grifo, se enjabona, se aclara y
se seca.
En estos momentos está presente el
coronavirus y vamos a tener que convivir de
una forma distinta a la que estábamos
acostumbrados.

Para explicar lo que es el coronavirus podemos


explicárselo con un experimento como el que
presenta Ciencia Fácil. A los niños y las niñas
les encanta hacer experimentos y si ellos/as
colaboran en la preparación pues la felicidad
de tu hijo/a se va a multiplica por dos.

Lo que necesitas es un recipiente, pimienta


molida, agua y detergente.

La pimienta representa al coronavirus y


cuando el niño toca con el dedo el agua con
pimienta, ésta no hace nada. En cambio, si el
niño y la niña pone jabón en su dedo, al tocar el
agua con pimienta, ésta se aleja.
Soy partidaria de que los niños y las niñas Tamara Chubarovsky en su vídeo Canción
aprendan de una forma lúdica y divertida. para lavarse las manos propone tres
Así que vamos a darle vida a esa preciosa versiones de una misma canción. De las tres,
la que me pareció ideal es la que te muestro
varita mágica que han creado. Cada vez
a continuación, porque es la que más tarda
que sea el momento de aplicar la rutina de
para llegar al mínimo de veinte segundo de
lavarse las manos, cogeremos la varita tiempo.
mágica, diremos el conjuro y nos dirigimos
al cuarto de baño. “ Yo me lavo las manitas
“ Yo me lavo las manitas
con jabón y espumita.
con jabón y espumita.
Para
Paracumplir
cumplirmi
mideseo
deseo Yo me froto cada dedo
Yo me froto cada dedo
esta uno a uno con esmero.
estavarita
varitameneo
meneo uno a uno con esmero.
Yo me lavo cada dedo
adelante
adelanteyyhacia
haciaatrás
atrás Yo me lavo cada dedo
me los lavo de uno en uno,
¡Que
¡Quese
secumpla
cumplaenenun
unPlis
PlisPlas!
Plas! me los lavo de uno en uno,
no me olvido de ninguno”
no me olvido de ninguno”

Una vez en el cuarto de baño, cantaremos


una canción durante un mínimo de veinte
segundos. Durante todo el proceso sería
conveniente que digamos en voz alta todo
lo que estamos haciendo para que tu hijo/a
lo interiorice y no olvidarnos de que
nosotros/as somos el ejemplo a seguir.
De esta forma tu hijo/a descubrirá que el
lavado de manos se termina cuando acaba
la canción.

Cuando en mi vida voy a incorporar un


nuevo hábito lo que hago es lo siguiente y
que sería también motivador para tu hijo/a.

El nuevo hábito lo programo para treinta


días. Imprimo una plantilla de algún
calendario y voy anotando todos los días el
nombre del hábito que quiero incorporar y
lo coloreo.

Como tu hijo/a todavía no sabe escribir,


puedes usar pegatinas o simplemente
colorear cada casilla del calendario. Puedes
colgar el calendario en el mismo cuarto de
baño, en su habitación o en cualquier otro
lugar accesible.
Hábito de irse a dormir
Hay que destacar en primer lugar la importancia
que tiene respetar los ritmos de sueño que
evolucionan con la edad.

Es necesario hacerlo atendiendo a las necesidades


individuales de cada niño o niña, dado que hay
algunos que necesitan más horas de sueño que
otros, o necesitan acostarse antes y otros al
contrario.

Lo ideal es que el niño o la niña comprendan la


necesidad de descanso, que vayan conociendo su
propio ritmo, cuándo están cansados, cuándo Se deberán organizar los horarios de la escuela y
necesitan dormir, y si la actividad que van a de la familia para equilibrar adecuadamente los
momentos de actividad y descanso, deberemos
realizar no les va a suponer fatigarse.
dejar tiempo para que se relajen, puedan tener un
rato de convivencia con las personas adultas, y
La falta de sueño afecta tanto al rendimiento del puedan realizar alguna actividad, que como
niño o niña en los periodos de actividad como a su decíamos antes debe ser relajada, pues induce al
relación con las demás personas, pues un niño o sueño.
niña cansados pueden tener conductas inestables
Es muy importante que estos horarios sean fijos y
e irritables que no se darían si estuvieran
se respeten en todo momento y lugar.
descansados.
Algunas pautas para conseguir hábitos de sueño saludables.

1. Establecer unos hábitos saludables desde que 5. A veces les castigamos con irse a la cama, algo
que no ayuda mucho si el niño o la niña ya es
son muy pequeñitos.
reticente a ello, puesto que considerará esta acción
como algo negativo. Amenazarles con frases como
2. Marcar rutinas, a la hora de acostarse, lo más "duérmete o viene el hombre del saco", solo
consistentes y regulares posibles. Por ejemplo, un contribuirá a crear más inseguridades y a aumentar
rato antes de irse a la cama realizar la misma los miedos.
actividad todos los días, como lavarse los dientes,
leer un cuento, etc. Todo esto le proporcionará 6. Muchas veces lloran o van a nuestra habitación,
pero no por ello debemos ceder a su chantaje por
seguridad al niño y a la niña.
mucho que nos cueste. Lo principal es mantenernos
firmes, por lo que les llevaremos a la cama y les
3. Suele ser conveniente que antes de acostarse comentaremos que estaremos ahí cuando lo
no hagan cosas que generen gran nivel de necesiten, pero que es hora de irse a dormir.
actividad; es mejor realizar actividades más
relajadas, como puede ser un baño. 7. Si se ha desvelado le consolaremos, pero siempre
en su cama ya que es el lugar destinado a su
descanso, hasta que concilie el sueño.
4. Establecer unos horarios regulares de sueño,
tanto de la hora a la que deben acostarse como Tal y como se hizo en el hábito de lavarse las manos,
de la hora a la que deben levantarse. Debemos sería interesante utilizar el mismo método. Primero
proceder con firmeza, aunque cierta flexibilidad cogeremos la varita mágica para decir el conjuro,
no es mala. coloreamos el día en el calendario para incorporar
el hábito de irse a la cama a una misma hora y nos
vamos a la habitación.
¿Qué harán cuando ya tu hijo/a haya adquirido el hábito de lavarse las
manos y de irse a dormir a su hora?

¡Te propongo una idea! Una idea que seguro que a tu hijo/a le va a
encantar. Mi hija Tara, que ahora ya tiene 23 años, cuando era pequeña
pegó estrellas luminosas en el techo de su habitación.

Estas estrellas luminosas brillaban cuando la luz se apagaba. ¡Igual que


la habitación del Hada Titania!
Puedes comprar estas estrellas en un bazar y si no quieres ponerlas en el
techo puedes elegir otro lugar en la habitación de tu hijo/a y de esta
forma va viendo todas las cosas que ha ido aprendiendo a medida que se
va haciendo mayor.

¿Te gusta la idea? ¡Adelante! Hay mucho por hacer. :)


Cuento 2

El hada Fay.
creando momentos para compartir con tu hijo/a.
¿Qué vas a encontrar aquí?

★ Cuento “El Hada Fay”.


★ Objetivos que pretendemos conseguir.
★ Actividades para los mejores
momentos.
○ Monstruo rojo Enfado para
colorear.
○ Juego de abrazos.
○ Dibujar y colorear al Hada Fay
.
Descargables y Recursos.
● Te presento al Monstruo rojo
Enfado.
● Conjuro para recoger los juguetes.
cuento “el hada fay”
El hada Titania que vivía con su papá y mamá en una casita de
“El bosque encantado”, tenía una hermana llamada el hada Fay.
Tenía el pelo rojo y cada vez que se miraba al espejo, decía:
- ¡Cómo me gusta mi pelo rojo!
Sus ojos eran redondos y verdes, parecían dos botoncitos, y su
nariz, pequeña y sus orejas, grandes al igual que su boca.
Vestía con un traje azul y un sombrero de color amarillo y sus
zapatos de color negro, brillaban en la oscuridad.
A Fay le gustaba mucho jugar con su hermana Titania porque le
enseñaba muchas cosas: a dar volteretas, a saltar a la pata coja,
a hacer pócimas en su caldero de juguete … Pero, en ocasiones,
también se enfadaba, ¿eh? Un día, le dijo su hermana:
- Titania, ayúdame a recoger los juguetes.
Pero Titania hacía que no la escuchaba y no la ayudaba.
Entonces su hermana se enfadó y le dijo gritando:
- ¡Cuando acabemos de jugar tenemos que recoger los
juguetes entre las dos!
- No me gusta que me grites- dijo Titania.
Mamá, las estaba oyendo discutir y les dijo:
- Me siento triste cuando se enfadan. Pueden cantar una
canción cuando acaben de jugar y lo recogen todo, ¡así
será más divertido!
A las dos hadas, les gustó la idea y cuando
acabaron de jugar cantaron así:

AAGUARDAR,
GUARDAR,AAGUARDAR'
GUARDAR'
AAguardar, a guardar
guardar, a guardar
cada
cadacosa
cosaen ensu
sulugar
lugar
sin tirar, recoger
sin tirar, recoger
que
quedespués
despuéshay hayque
quevolver
volver

AAguardar,
guardar,aaguardar
guardar
cada
cada cosa en sulugar
cosa en su lugar
son romper, sin romper
son romper, sin romper
que
quemañana
mañanahayhayque
quevolver
volver

AAguardar,
guardar,aaguardar
guardar
cada
cada cosa en sulugar
cosa en su lugar
sin
sinromper,
romper,sin
sintirar
tirar
que
quemañana
mañanahay
hayque
quejugar.
jugar.

Y Fay, que era muy cariñosa y le encantan los


abrazos, corrió hacia su hermana para
abrazarla. En ese momento aparecieron dos
estrellas brillantes que salieron volando a la
habitación para colocarse en el techo.
Objetivos que pretendemos conseguir.

★ Descubrir la emoción del enfado.

★ Reaccionar con cariño y comprensión ante las


discusiones.

★ Adquirir el hábito de recoger los juguetes


Actividades para los mejores momentos.

Emoción: Monstruo Enfado


Referente al cuento:
Para explicarle a tu hijo/a la emoción del
enfado le puedes decir que es una ★ ¿Por qué el hada Fay se enfadó?
sensación molesta.
★ ¿Qué cosas te hacen enfadar?
De enfado muy fuerte, en la que notas que
te pones muy rojo y a veces te hace dar ★ ¿Qué notas en tu cuerpo cuando te
golpes o romper cosas sin querer. enfadas?

La actividad que te propongo para que tu ★ ¿Qué sueles hacer cuando te enfadas?
hijo/a pueda reconocer y expresar la
emoción de enfado es hacerle una serie de ★ ¿Qué puedes hacer cuando te enfadas?
preguntas como ...
★ A continuación te presento al Monstruo
Enfado el cual puedes imprimir su versión a
color y en blanco y negro para que tu hijo/a
lo pueda colorear.

★ Si tienes un rincón de la calma sería genial


que fueras colgando en un lugar visible al
Monstruo Enfado pintado por tu hijo/a.
Dibujar y colorear al hada Fay
¡Vamos a descubrir cómo es el hada Fay! En el cuento no aparece la imagen del
hada Fay y será tú y tu hijo/a quien va a crearla según las características que nos
da el cuento:

Pelo rojo como la fresa.


Ojos redondos y verdes como botoncitos.
Nariz pequeña.
Orejas pequeñas.
Boca grande.
Vestía con traje azul.
Sombrero amarillo.
Zapatos negros.

Me encantaría ver el dibujo que han hecho dándole vida al hada Fay y también al
de Titania. Puedes enviármelos a mi correo taraymonica@gmail.com ¡Gracias!
Juego de Abrazos
El abrazo
★ Los niños y las niñas necesitan
constantemente de nuestros abrazos, ★ El abrazo tipo oso en el que envuelves a tu
caricias, besos para reafirmarse hijo/a por completo y le das un cálido beso en la
emocionalmente. Un niño o una niña mejilla.
que se siente querido, recibe afecto, es
abrazado y acariciado crecerá más ★ El abrazo mejilla con mejilla en el que juntas las
sano, más seguro de sí mismo y en mejillas con tu hijo/a.
definitiva, más feliz.
★ El abrazo de tres en el que tu hijo/a se queda en
medio, tú a un lado y su papá al otro lado. Puede
★ Te propongo una actividad con mucho
ser papá, el abuelo, la abuela, el hermano, el tío,
cariño y es la de practicar diferentes la tía…
tipos de abrazos. Los puedes aplicar
cuando tu hijo/a se encuentre ★ El abrazo de bailarines en el que elevas del
enfadado o simplemente porque tienen suelo a tu hijo/a y ¡qué comience el baile!.
ganas de abrazarse.
★ Con cosquillas en el que le haces cosquillas
seguido de un gran achuchón.
Hábito de recoger los juguetes
El niño o la niña desde muy pequeño/a deberá entender que cada uno tiene que ser responsable de sus cosas,
así como cuidarlas y colocarlas en su sitio.

6 Pautas de comportamiento que tu hijo/a debe cumplir para crear la rutina de recoger los juguetes:

1. Hay que destinar sitios y espacios para cada juguete.


2. Colocar los juguetes en lugares accesibles.
3. Acompaña a tu hijo/a a guardar los juguetes, enseñándole cómo hacerlo y demostrándole que recogerlos
también forma parte del juego.
4. Cuando los juguetes estén estropeados hay que deshacerse de ellos.
5. Utiliza frases como “guarda los juguetes en sus cajas” y ser firmes en nuestra forma de decírselo para no
dar oportunidad de que nos diga “luego lo hago” o “espera un poco”.
6. Incentiva el orden utilizando elogios y reforzando comportamientos positivos. En este punto puedes usar la
varita mágica diciendo el conjuro
Para cumplir mi deseo
esta varita meneo
adelante y hacia atrás
¡Que se cumpla en un Plis Plas!

y pasar directamente a recoger los juguetes y posteriormente ir al calendario de las rutinas.


Cuento 3

¡Vamos a la
playa!.
Creando momentos para compartir con tu hijo/a.

¿Qué vas a encontrar aquí?

★ Cuento “¡Vamos a la playa!”.


★ Objetivos que pretendemos conseguir.
★ Actividades para los mejores momentos.
○ Monstruo Calma para colorear.
○ Jugamos a imitar a los animales.
○ Los amigos que respiran.
○ ¡Vamos a experimentar!.
○ Frasco de la calma.

★ Descargables y Recursos.
○ Te presento al Monstruo
verde Calma.
CUENTO “¡VAMOS A LA PLAYA!”

La mañana estaba tan bonita que Fay y Titania Eran dos niños que venían a la playa con su mamá.
decidieron descubrir la calma que se siente estando en En cuanto llegaron, les dijo la mamá:
la playa. - Pueden quitarse los zapatos y dejarlos ahí,
Se cogieron de sus manitas y dijeron el conjuro: junto a esa piedra.
Los niños hicieron lo que su mamá les dijo y se
Mueve los brazos como un pájaro acercaron a la orilla. Cada vez que venía una ola
Y di “pío, pío”, pero muy bajito. daban saltos o echaban a correr.
Da un paso adelante y otro paso atrás. Cuando se cansaron, salieron corriendo y moviendo
¡En un pajarito te convertirás! ¡Zas! los brazos, como si estuvieran volando.
- ¡Mira, mamá! ¡Parecemos gaviotas! – gritaban.
Y salieron volando hacia la tranquilidad de la playa - Sí, parecen gaviotas - le contestó su mamá
para conocer el mar. sonriente en ver lo bien que se lo estaban
- ¡Nos hemos transformado en gaviotas! ¡Qué pico tan pasando.
largo y puntiagudo tenemos! - dijo Titania. Después, los niños hicieron castillos de arena y
- Es que las gaviotas viven en la orilla del mar- dijo Fay pasearon por toda la playa recogiendo conchas y
Llegaron a la playa y las olas hacían chsss, chsss, piedras de todos los colores.
dejando un fino borde de espuma blanca. Llegó la hora de volver a casa y los niños se
- ¡Qué lindo es el mar! ¡Cuánta tranquilidad! - dijo sacudieron la arena para ponerse los zapatos.
Titania. Y las hadas juntaron sus alas y dijeron:
- ¡Y qué grande! ¡Qué bien huele! Y ¡Qué color tan Pirulín, pirulero,
bonito tiene! - dijo el hada Fay. Otra vez en hadas nos convertiremos. ¡Zas!
- ¡Escucha! - dijo el hada Titania- Alguien se acerca. Y aparecieron en el bosque encantado.
Vamos a posarnos en esa piedra. ¡Habían visto el mar y habían conocido a los niños!
Objetivos que pretendemos conseguir.

★ Descubrir la emoción de la calma.

★ Trabajar la imaginación y la
representación gestual.

★ Valorar el cuidado de la naturaleza.


Actividades para los mejores momentos

La actividad que te propongo para que tu


hijo/a pueda reconocer y expresar la emoción
Emoción: Monstruo Calma de la calma es hacerle una serie de preguntas
Le puedes explicar a tu hijo/a como:

que la calma es cuando se Referente al cuento: ¿Como te sientes cuando


siente tranquilo y en paz. Nos vas a la playa?
sentimos felices, disfrutamos de ★ ¿Qué cosas te hacen sentir bien?
los olores, la música, el sonido ★ ¿Qué cosas te hacen sentir tranquilo?
★ ¿Qué cara pones cuando te sientes con
de la naturaleza…
calma?
★ ¿Qué notas cuando sientes en paz?
★ A continuación te presento al Monstruo
Calma el cual puedes imprimir su versión
a color y en blanco y negro para que el
niño o la niña la pueda colorear.

★ Si tienes un rincón de la calma sería


genial que fueras colgando en un lugar
visible al Monstruo Calma pintado por el
niño o la niña.
Jugamos a imitar a los animales.

Vamos a darle rienda suelta a la imaginación y a la representación


gestual de los animales.

Para ello vamos a jugar a ser diferentes animales, a cómo se


mueven y qué les permite moverse.

Invita a tu hijo/a a caminar y saltar como un gato en sus patas


acolchadas, a volar como una gaviota agitando sus alas, a
arrastrarse como una lombriz.

Tendremos que poner a prueba nuestras dotes como imitadores de


sonidos también.

¡Con este juego las risas están aseguradas!


Actividad para la respiración:“Los amigos que respiran”

Cuando enseñamos a los niños y las niñas actividades de atención plena,


les estamos ayudando a sentir bienestar, tener capacidad de
concentración, relajación y autorregulación.

Las prácticas mindfulness o atención plena pueden integrarse


naturalmente en las rutinas durante los primeros años.

Daniel Goleman nos da un ejemplo que hizo una escuela en Harlem, Nueva
York en la que el maestro introdujo la dinámica de “los amigos que respiran”
antes de empezar su clase.

★ Este ejercicio de respiración consiste en que el niño o la niña está


tumbado boca arriba con su peluche favorito en su barriga. Cogen
aire durante 3 segundos y ven cómo se eleva su peluche para luego
espirar y ven cómo su peluche se hunde.
¡Vamos a experimentar!

¿Se mueven las plantas? Consideraciones previas.

Explicación científica.
Las plantas no se desplazan como los 1. En función del tiempo con que contemos
animales, pero no están quietas. Lo que ocurre podemos reducir el tiempo de
es que sus movimientos van ligados al observación colocando en la caja una
crecimiento. Así, sus ramas, flores y hojas se planta ya crecida de tallo verde, en vez
mueven hacia la luz o se ocultan, se sujetan a de esperar a que germine la semilla.
otras plantas … 2. Elaborar un diario de observación y
experimentación donde recoger los
Tiempo aprendizajes y procesos realizados. Si es
2 semanas. posible, realizar fotografías de los
diferentes pasos para apoyar
Materiales gráficamente la explicación.
1 caja de zapatos o de embalaje con tapa.
1 semilla de legumbre.
1 maceta con tierra.
Procedimiento Paso 4
Abrir una vez al día la caja para echar agua y ver qué sucede.
Paso 1 Preguntar: ¿Qué ha pasado? ¿Está el tallo colocado de otra
Colocar la semilla de legumbre dentro de la tierra de la maceta forma? ¿Hacia dónde se va colocando? ¿Crees que se está
y echar un poco de agua. Preguntar: ¿Qué crees que le pasará a moviendo? ¿Por qué?.
la semilla? ¿Podrá convertirse en una planta? ¿Cuánto tiempo
tardará en crecer? Mientras que va creciendo preparamos la Paso 5
caja de cartón y la tapa. Al cabo de unos días, observar cómo el tallo empieza a asomar
por el agujero. Preguntar: ¿Qué recorrido ha hecho el tallo?
Paso 2 ¿Cómo se habrá metido por el agujero? ¿Qué pasaría si
Realizar en uno de los extremos de la caja un orificio de unos realizamos el agujero en el otro lado de la caja? Comprobar
tres centímetros. Preguntar: ¿Para qué crees que servirá la caja tapando este agujero y abriendo otro en otro lugar de la caja.
de zapatos? ¿Para qué servirá el agujero que hemos hecho en Dejar pasar unos días y comprobar los resultados.
el lateral de la caja?
Conclusiones.
Paso 3
Colocar la maceta dentro de la caja y poner la tapa Este experimento ayudará a tu hijo/a a comprender de una
asegurándote de que no entra nada de luz por la parte manera clara que las plantas, aunque no puedan caminar, son
superior. Llamar la atención sobre cómo está el tallo y los seres vivos que crecen y también se mueven. Ser consciente de
primeros brotes de hojas si los tuviera, antes de meterla. este hecho hará que sea más respetuoso con ellas y con el
Preguntar: ¿Qué le pasará a la planta? ¿Se moverá?. medio ambiente, valorando su cuidado y convirtiéndolos en
ciudadanos responsables con su entorno.
Frasco de la calma
Es una herramienta fantástica para canalizar el estrés y la
ansiedad que ayuda a tu hijo/a a volver a un estado de
mayor tranquilidad. Mientras les guiamos en el proceso de
observación del frasco de la calma, le podemos decir que lo
mismo sucede por dentro cuando se agita y ayudarle así a
expresar sus sentimientos.

¿Preparado/a para crear un estupendo frasco de la calma?


Pídele a tu hijo/a que te ayude, estará encantado/a de
hacerlo contigo.

Necesitamos:

★ Agua templada para que se disuelva todos los


componente mejor.
★ Pegamento con purpurina o aceite para
niños/as, pegamento escolar o gel fijador (elige
uno que tengas por casa).
★ Purpurina, cuentas de plástico o estrellas.
★ Colorante Vegetal.
★ Frasco de plástico
Cuento 4

Pixie busca
animales en el
bosque.
Creando momentos para compartir con tu hijo/a.
¿Qué vas a encontrar aquí?

★ Cuento “Pixie busca animales en el


bosque”.
★ Objetivos que pretendemos
conseguir.
★ Actividades para los mejores
momentos.
○ Monstruo Tristeza para
colorear.
○ Después de escuchar el cuento.
○ Adquirir el hábito de la lectura.
★ Descargables y Recursos.
○ Te presento al Monstruo azul
Tristeza.
○ Conjuro para leer el cuento.
CUENTO “ Pixie busca animales en el bosque”
A hada Titania y al hada Fay les encanta que le Una ardilla brincaba de rama en rama, de un árbol a
cuenten cuentos. Hay un cuento muy especial para otro, lo que llamó su atención. ¡Cómo le gustaban las
ellas que se llama “Los cuentos de Pixie”. Y, como les ardillas! Y ¿sabes qué hizo? La siguió. Así, poco a poco,
gusta tanto, le dicen a su mamá: se fue metiendo cada vez más dentro del bosque.
- Mamá, ¿nos lees el cuento de Pixie? - le dice el
hada Titania Cuando se dio cuenta, se había perdido y no sabía
- ¡Claro que sí! – dijo su mamá. volver a casa. Empezó a asustarse, y dos lagrimones le
Se sentaron todas en el sofá y la mamá empieza a mojaron la nariz. ¿Qué crees que pasará?
contar uno de los cuentos.

Cuando terminó de leernos el cuento, como mamá se


Pixie era un hada que vivía en una casa azul al lado dio cuenta de que nos quedamos tristes al oír que Pixie
de un frondoso bosque. Una tarde, al volver del cole, se quedaba llorando, nos dijo:
se puso a jugar junto a la puerta de su casa a buscar
lagartijas. A Pixie le gustaban mucho los animales. - ¿Quieren que ayudemos a Pixie a salir del bosque?
Su papá se asomó a la ventana y le dijo:
Y entre los tres estuvimos dando ideas. ¡Lo pasamos
- Pixie, si te alejas de la puerta, dímelo por favor. genial! ¿Se te ocurre a ti alguna forma de que Pixie
salga del bosque y vuelva a casa?
Pero Pixie, como estaba muy distraída buscando
lagartijas, no lo escuchó. De repente vio sobre una
rama de romero una mariquita. La cogió con mucho
cuidado, se la puso en la mano derecha y se dio un
paseíto por los dedos y luego se fue volando.
Objetivos que pretendemos conseguir.

★ Descubrir la emoción de la tristeza.

★ Fomentar el hábito de la lectura.


Actividades para los mejores momentos.

Emoción: Monstruo Tristeza


¿Cómo explicarle a tu hijo/a qué es la tristeza? La actividad que te propongo para que tu hijo/a
pueda reconocer y expresar la emoción de la
La tristeza es una emoción que surge por la alegría es hacerle una serie de preguntas como:
pérdida de algo o alguien que queremos mucho. Al
sentirnos tristes, nos cuesta sonreír. Puedes sentir Referente al cuento:
tristeza cuando pierdes a un ser querido, cuando
te despides de un amigo/a, cuando se acaba el ★ ¿Por qué el hada Titania se sentía alegre?
momento de seguir jugando, cuando te sientes ★ ¿Qué cosas te hacen sentir triste?
solo, cuando te quitan algo que quieres mucho. ★ ¿Qué cara pones cuando te sientes triste?
★ ¿Qué notas cuando te sientes triste?
Para que tu hijo/a sepa identificar a la tristeza te
presento al monstruo Tristeza, el cual puede
colorear y también lo puedes imprimir para
ponerlo junto a los demás monstruos en ese
espacio creado para identificar a las emociones.
¡Hora del cuento!
El cuento es una narración de hechos imaginados Ideas para fomentar el hábito de la lectura en tu
que se caracteriza por la brevedad, rapidez de hijo/a
acción y el escaso número de personajes.
Tan importante es el cuento en esta etapa de la 1.- Predica con el ejemplo.
vida de los niños y las niñas, que merece que se le
dedique en casa un tiempo y un lugar 2.- Conoce cuáles son los libros más adecuados
determinados.
La “hora del cuento” será esperada con ilusión. Una 3.- Leer todos los días buscando el mejor momento.
sencilla rima, por ejemplo, avisará a tu hijo/a que
ha llegado. En cuanto oigan el reclamo, tu hijo/a 4.- Crear un espacio cómodo y acogedor ideal para
correrá a sentarse en el lugar establecido para ello. leer.

Es el momento de coger la varita mágica y decir: 5.- Deja que tu hijo/a escoja el cuento, tendrá más
ganas de leerlo.
Llegó
Llegó la
la hora
hora del
del cuento.
cuento.
¡Se acabó el aburrimiento! 6.- Anímale a participar en la lectura.
¡Se acabó el aburrimiento!
Si
Si me
me prestas
prestas atención,
atención,
tendrás 7.- Enriquece su biblioteca.
tendrás mucha diversión.
mucha diversión.
¡Que
¡Que se cumpla en un
se cumpla en un Plis
Plis Plas!
Plas!
Cuento 5

Las hadas
en el jardín.
Creando momentos para compartir con tu hijo o hija.

¿Qué vas a encontrar aquí?

★ Cuento “Las Hadas en el jardín”.


★ Objetivos que pretendemos
conseguir.
★ Actividades para los mejores
momentos.
○ Monstruo Miedo para colorear.
○ Caja come miedos.

★ Descargables y Recursos.
○ Te presento al Monstruo negro
Miedo.
○ Conjuro para los miedos.
CUENTO “Las Hadas en el jardín”
Hoy el día estaba precioso, lucía el sol, aunque por la noche había Al verla, el hada Fay quiso hacer una, pero le dio miedo.
llovido. Las hojas de los árboles que estaban verdes se veían muy - A mí al principio también me daba miedo, pero papá me
brillantes porque las gotas de lluvia las dejaron muy limpias. dijo que la repitiera. ¿Damos las volteretas juntas?
- ¡Qué día tan bonito hace! – dijo Titania. - ¡Sí! – contestó Fay.
- ¡Sí! –le contestó Fay, que había arrugado su nariz para oler - Cuando diga “¡arriba!” damos la voltereta, ¿vale? – dijo el
mejor-. ¿Vamos a conocer un jardín? hada Titania.
- Sí, pero ¿en qué nos podemos convertir? – Titania. Y así lo hicieron una y otra vez. Cada vez les salía mejor, hasta
Mientras lo pensaban, siguieron caminando... cuando de pronto, que también a Fay le salió una voltereta.
apareció una mariposa volando. Después se posaron sobre unas flores a descansar y vieron
- ¡Nos convertiremos en mariposas! –dijo Fay. cómo se acercaba un niño.
- ¡Estupendo! A ver qué aventura tendremos hoy – dijo el - ¡Mira, papá, qué mariposas tan bonitas!
hada Titania. Titania y Fay se miraron con miedo, pero el papá le dijo al niño:
Las dos se cogieron de las manos y dijeron el conjuro: - Será mejor que no las cojas porque son muy delicadas.
Si les tocas las alas, no podrán volar- y los dos se
Como mariposas movemos los deditos, alejaron.
Decimos “¡a volar!, pero muy bajito. Entonces, las hadas Titania y Fay juntaron sus alitas y dijeron:
Da un paso adelante y otro paso atrás.
¡En una mariposa te convertirás! ¡Zas! Pirulín, pirulero,
Otra vez en hadas nos convertiremos. ¡Zas!
Y aparecieron en un jardín convertidos en mariposas de bonitos
colores. Y aparecieron en el bosque encantado.
Desde el jardín vieron cómo jugaban los niños y las niñas en el
tobogán, jugando al escondite o al “pilla pilla” entre los árboles. Al
ver a los niños y a las niñas tan alegres, les dieron ganas de jugar
también, y empezaron a subir, bajar, balancearse… ¡Qué bien se lo
pasan volando por el aire!
- ¡Ji, ji, ja, ja! – se reían las hadas.
- ¡Arriba! –dijo Titania, y dio una voltereta como las que le
había enseñado a dar su papá.
OBJETIVOS QUE PRETENDEMOS CONSEGUIR

★ Descubrir la emoción del miedo.


Actividades para los mejores momentos.

La actividad que te propongo para que tu


hijo/a pueda reconocer y expresar la
Emoción: Monstruo Miedo emoción del miedo es hacerle una serie de
Le puedes explicar a tu hijo/a que el miedo es preguntas como:
es una respuesta de rechazo ante un peligro
real. Se puede dar ante algo desconocido y ★ ¿Qué cosas te hacen sentir miedo?
dañino, una experiencia nueva o algo que nos ★ ¿Qué cara pones cuando sientes
salió mal en el pasado. miedo?
★ ¿Qué notas cuando sientes miedo?
★ A continuación te presento al Monstruo
Miedo el cual puedes imprimir su versión a
color y en blanco y negro para que tu hijo/a
lo pueda colorear.

★ Si tienes un rincón de la calma sería genial


que fueras colgando en un lugar visible al
Monstruo Miedo pintado por tu hijo/a.
Caja come miedos
Te propongo una actividad para que tu hijo/a identifique sus miedos que consiste en buscar una caja que
el niño o la niña pueda decorar a su gusto. Si la caja tiene dibujos como puede ser una caja de zapatos,
puedes envolverla con papel y así quedará más personalizada.

A partir de aquí tu hijo/a plasmará toda su creatividad utilizando ceras o lápices de colores, pegamento
con purpurina, papeles, telas, goma eva, pompones, témperas, pegatinas o cualquier otro material que
tengas por casa.

Cuando la caja esté decorada, puedes usar el monstruo miedo que tu hijo/a puede pintar también y
pegarla en la caja. Con la ayuda de un cutter le haces una abertura en la boca del monstruo calma.

Llega el momento de hablar. Le explicas a tu hijo/a para qué van a usar la caja come miedos. En un trozo
de papel tu hijo/a representará a su forma los miedos pidiéndole que te hable de ellos y qué cosas se
pueden hacer para que ese miedo desaparezca. De esta forma tomará conciencia de ellos, los verbaliza y
los exterioriza. Ahora sólo queda que el monstruo miedo se los trague. Cogeremos la varita mágica y
diremos el conjuro:
Para cumplir mi deseo
esta varita meneo
adelante y hacia atrás
¡Que se cumpla en un Plis Plas!
Mónica Santana
Para más recursos gratuitos
visita CrearParaRegalar.com

También podría gustarte