[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas14 páginas

Monografia Psicologia

1) El documento presenta información sobre un trabajo monográfico sobre los aportes de la psicología al derecho. 2) La psicología jurídica estudia los fenómenos psicológicos relacionados con el comportamiento legal y el sistema de justicia. Uno de sus campos de aplicación más importantes es la criminología. 3) Dentro de la criminología, la psicología jurídica se ha enfocado en el estudio de delincuentes, testigos y otros actores legales, con el fin de comprender mejor la personalidad y comportamiento

Cargado por

Azumy Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas14 páginas

Monografia Psicologia

1) El documento presenta información sobre un trabajo monográfico sobre los aportes de la psicología al derecho. 2) La psicología jurídica estudia los fenómenos psicológicos relacionados con el comportamiento legal y el sistema de justicia. Uno de sus campos de aplicación más importantes es la criminología. 3) Dentro de la criminología, la psicología jurídica se ha enfocado en el estudio de delincuentes, testigos y otros actores legales, con el fin de comprender mejor la personalidad y comportamiento

Cargado por

Azumy Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: APORTES DE LA PSICOLOGIA AL DERECHO

CURSO : PSICOLOGIA

DOCENTE : Dr. EDGAR VARA HUAMAN LUNA

INTEGRANTES : ROJAS EGUIA ALEX BERTHONY

TUPA DELGADO SUNILDA AZUMY

HUAMAN AVALOS MIJAIL CARLOS

JOSEFINA ELEUTERIA PANCRACIA

CUSCO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

A Dios, por darnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual.

A nuestros padres, por el esmero, amor y apoyo incondicional,


durante nuestra formación tanto personal como personal como
profesional.

Al docente, por ser muestro guía, y darnos sabiduría en el


desarrollo de esta asignatura.
PRESENTACION

El presente trabajo monográfico va dirigido a toda la comunidad científica


incluyendo a todos los profesores y alumnos lectores en general. Nuestro
trabajo de investigación interpreta el contenido conceptual y organizacional
jurídico dentro de la psicología, en pocas palabras LA PSICOLOGIA JURIDICA,
que dará a conocer a los lectores la influencia psicología dentro del campo
jurídico para lo cual hará uso de los diferentes mecanismos científicos
planteados por esta rama de la psicología y así lograr los objetivos trazados en
cada caso.

Agradecemos cordialmente al profesor Edgar Vara Huamán Luna quien con su


amplia experiencia profesional nos dio a conocer la introducción psicológica
dentro del campo jurídico, a los lectores por mostrar interés en el tema, y a toda
la comunidad ciencia en específico.
INDICE

INTRODUCCION ……………………………………………………………… 01
PSICOLOGIA JURIDICA ……………………………………………………… 02
LA PSICOLOGIA JURIDICA EN EL CAMPO DE CRIMINOLOGIA………. 03
LAS DIFERENTES FORMAS DE APLICACIÓN …………………………… 04
CARÁCTER DE ESTA PSICOLOGIA PRACTICA ………………………… 05
METODOS DE INVESTIGACION ……………………………………………. 06
CONCLUCION …………………………………………………………….……. 07
FUENTES BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………… 08
INTRODUCCION

La psicología jurídica como materia subjetiva de la ciencia psicológica posee


conocimientos jurídicos en el campo del derecho, que comprende el estudio,
explicación, evaluación, y tratamiento de los fenómenos psicológicos que
inciden en el comportamiento legal de las personas, el siguiente concepto está
determinado desde una perspectiva del derecho penal que corresponde a
nuestro punto de vista, como al de los autores mencionados en la bibliografía.

La presente monografía suscita sobre aquellos aspectos de la naturaleza


humana y de la vida social jurídica que constituye la preocupación fundamental
de la psicología jurídica.

En conclusión, el objetivo primordial de la psicología jurídica es buscar la


verdad (derecho) a través de los diferentes mecanismos y procesos mentales
(psicología).
2)Psicología jurídica

La psicología jurídica es un área de trabajo q comprende el estudio la


explicación evaluación prevención asesoramiento y tratamiento de fenómenos
psicológicos cuyo objeto de estudio de comportamiento de actores jurídicos en
el ámbito del derecho la ley y la justicia

La psicología jurídica tiene diversos ámbitos d aplicación al derecho penal q se


encarga por eje de emitir informes para jueces tribunales acusados y victimas
como psicología penitenciaria

La psicología jurídica va consolidando sus tareas de forma específica debe


establecer sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas
cuales colaboran interdisciplinariamente

La psicología jurídica se trata d una disciplina reconocida por asociaciones de


todo el mundo entre las funciones de todo el mundo entre las funciones del
psicólogo jurídico se encuentran las evaluaciones y diagnósticos de las
condiciones psicológicas de los actores psicológicos q son los penitenciarios

La psicología a nivel aplicado es una interdisciplinar q enseña a laminármelas


aplicación a todas las ramas y saberes de la psicología ante la pregunta de la
justicia, ACTUA COMO UN FORO TRIBUNAL mejorando en el ejército del
derecho

A nivel teórico la psicología jurídica es un campo de observación


interdisciplinario entre la psicología y el derecho

En su dimensión política asume ampliamente un compromiso para estudiar los


fenómenos psico-socio jurídicos q tiene la capacidad de cuestionar la
mentalidad y las practicas judiciales imperantes de nuestro sistema jurídico
3)La psicología jurídica en el campo de la criminología

La actividad judicial dio inicio a la llamada psicología judicial dada por sus
iniciadores principalmente Hans Gross y claparede, HansGross desarrolla la
psicología criminal, pero es mejor reservar esta denominación para la
psicología de los delincuentes.

También se ha hablado con ferri y clapa rede de psicología para designar el


estudio de los que están sometidos a reglas penales especiales, como los
niños o menores, los débiles de estudio, los anormales, etc.

En cuanto a la psicología jurídica destaca por autores alemanes


(rechspsychologie), se refiere al estudia de las condiciones y fundamentos
psicológicos de las nociones y relaciones de derecho tales como móvil, la
intención, buena fe, etc.

La psicología judicial hace juego con la lógica judicial y la moral judicial, la


psicología judicial tiende a constituirse en una ciencia que merece ser tratada
con independencia. La dificultad de un examen de conjunto se debe,
precisamente, al hecho de que es todavía una disciplina en formación con
contornos imprecisos y un campo muy variado que carece de homogeneidad. Y
por el hecho de ser una ciencia aplicada, entre la técnica jurídica. La psicología
general y la práctica judicial.

La psicología criminal en sentido amplio, forma la parte principal de la


psicología judicial sin constituir una rama separada de ella: tiene objetos
propios, como los inculcados y delincuentes; pero otros comunes, como los
testigos y los jueces.

El objeto de la psicología judicial es, ante todo las personas en causa o en


juego en los procesos; también los que emana de esas personas: sus
declaraciones escritas u orales, la significación de sus acciones, la
investigación de las intenciones y los móviles.
Si quiere enderezar a los delincuentes, solo puede realizarse sobre la base de
un completo conocimiento de su persona sin atenerse únicamente a su acto
culpable. Desde punto de vista, el campo de la psicología judicial está llamado
a ampliarse bajo el nombre de psicología criminal.

El papel de la psicología jurídica se precisa cada vez más. Al comienzo era


más o menos difuso y empírico.

Bajo esta forma integrada dentro de la técnica judicial es como ella apareció a
comienzos del siglo con un genial juez de instrucción, Hans Gross. El
desarrollo de la psicología judicial estuvo ligado al de la psicología
experimental, siguiendo el método "clínico”, según el termino tomado de la
medicina continuando a Larguier des Bancels, encontramos junt6o a psicólogos
a médicos y juristas que emprendieron toda una serie de estudios
fragmentados o monográficos sobre los testimonios sobre los testimonios
"ciencia del testimonio " preconizada por Binet desde 1905 y reclamada más
tarde por el gran criminalista Rene Garraud. La guerra de 1914vino a
interrumpir estos trabajos y el fuerte impulso dado por Hans Gross. En 1924
tratamos de sistematizar estos estudios en una "crítica del testimonio"
susceptible de servir a la justicia sobre la base de un método psico judicial.

Los autores elementales estudiaron al principio a los inculpados y a los


testigos, en el análisis de sus declaraciones. El procedimiento anglo
norteamericano va más lejos.

La verdad es que el inculpado merece ser tratado aparte y su interrogatorio


depende de una técnica propia. La "técnica del interrogatorio " los psicólogos
ALBERT HELLWIG y LEON HARDT quienes durante toda su carrera
estudiaron estas cuestiones. El último trabajo minuciosamente para
perfeccionar y aplicar un método nuevo de "prueba psicológica" para interpretar
los síntomas de los sentimientos de culpabilidad o de inocencia y de mentira o
de veracidad.

Al mismo tiempo se ha tratado de echar las bases de una ciencia criminológica


mediante una aproximación de los supuestos de las diversas ciencias del
hombre susceptible de concurrir a ello: psicología, biología, sociología,
medicina, psiquiatría, etc.
Es digno señalar que los grandes psiquiatras que contribuyeron fuertemente a
la elaboración de la criminología hayan sido más o menos psicólogos, como
kretschmer, Aschaffrnburg, Dupre, y tantos otros, la patología mental y la
psicología permanecen estrechamente unidas y su aproximación ensancha
singularmente las perspectivas para la comprensión de los criminales., una
capacidad particular para llegar a ese conocimiento concreto del individuo.

El psicoanálisis, mediante ciertos psiquiatras, se introdujo en la psicología


judicial, en lo criminológico, pero mucho menos pero mucho menos para la
terapéutica que para la exploración de la personalidad y la explicación de los
crímenes.

La justicia permanece permanente teniendo aventurarse en hipótesis


insuficientemente verificadas, mediante los exámenes que se hacen a las
personas y niños (delincuentes o en peligro moral) es como los nuevos
métodos psicológicos penetran en la técnica judicial, la intervención de la
psicología en la justicia se hace de dos maneras, por medio de los peritos y de
exámenes.

La psicología profunda, sobre todo la de las tendencias, las pulsiones y los


afectos, aporta luces nuevas sobre la actividad inconsciente o subconsciente.

4) LAS DIFERENTES FORMAS DE APLICACIÓN

a. Es el proceso civil o comercial como dijimos nos encontramos ante


situaciones de hecho y de derecho que deben ser determinadas o analizadas
de acuerdo con principios.

b. En el proceso penal el contrario, el comienzo la instrucción hasta los últimos


debates, el juez debe empezar por observarlos para apreciar su sinceridad,
comportamiento y su conducta. Desde este último punto de vista corresponde a
la psicología mayor, puesto que se debe tratar de conocer la personalidad por
todos los medios posibles.

1. En la conducción de las investigaciones y primeras encuestas para recoger


los indicios psicológicos, detectar a los sospechosos de culpabilidad, el olfato
indispensable al policía, está formado sobre todo de sentido psicológico.
Ciertas pruebas psicométricas pueden aportar apoyo como experimentos.

2. En la apreciación por los testigos y los inculpados, la credibilidad del


testimonio. A medida que avanza el procedimiento, este se fija en las piezas,
del expediente y a través de estas aparecen los personajes del proceso: la
perspectiva es entonces diferente., En esta reconstrucción se toma en cuenta
la deformación.

Los test son asunto de peritaje. En cuanto a la manera de llevar la prueba


pericial, esta es muy variable.

3. Cuando el papel del juez continúa. A este nivel, ocurre a su labor el médico,
el psicotécnico y la administración penitenciaria por las cuestiones de
afectación.

5) CARÁCTER DE ESTA PSICOLOGIA PRACTICA

A diferencia del teórico, que se interesa en las leyes generales y escruta su


mecanismo, el practicante de psicología trata de

Cada uno para comprender porque se ha comportado de manera diferente los


otros.

La psicología jurídica y métodos de investigación


La psicología jurídica se concentra en los estímulos que provocan una serie de
conductas en la psicología en el derecho, la psicología para el derecho es una
ciencia auxiliar para recabar elementos de prueba, la psicología jurídica es útil
para el derecho por que actúa favoreciendo los intereses del derecho y del
estado.

La psicología jurídica nace en los estudios del testimonio teniendo como


fundador a LOMBROSO que era una psiquiatra y creía en la detención de por
vida de los delincuentes tomando como base la fisonomía del rostro y no
presunto atavismo biológico, la psicología jurídica surge también de la biología
o psicología criminal, la psicología criminal ha aportado a la criminología el
desarrollo del concepto de personalidad.
La personalidad del delincuente en cuanto a su relación con la criminalidad,
ocupándose fundamentalmente de los factores hereditarios y constitucionales
de las anormalidades psíquicos de las características crimino-psicológicas, la
personalidad tomada por el ordenamiento jurídico penal le ha sido útil para
justificar el castigo al individuo en sí y no a sus actos lo cual es esencial para la
estructura del derecho penal moderno.

En el texto de los anormales demuestra que para poder sostener


ideológicamente la prisión se necesita que alguien construya un individuo que
no solamente sea responsable del delito, si no que el delito del producto de un
algo que solo la pertenece al delincuente en su esfera íntima, ese algo es la
personalidad. Por esto es importante las investigaciones psicológicas centren
sus esfuerzos no en las causas sociales.

Entonces la psicología jurídica seria, el campo de investigación que existe entre


el estado, el sujeto y la ley porque el comportamiento de un delincuente será
estudiado favoreciendo los intereses del derecho y del estado.

6) METODOS DE INVESTIGACION

La psicología judicial presenta la particularidad de no estar reservada


solamente a los psicólogos, si no de ser aplicada también, dentro de cierta
medida, por no profesionales suficientemente versado en la psicología practica
apropiada a la justicia.

El primer medio utilizado corrientemente para el conocimiento de los otros


consiste sencillamente recoger información entre las personas que pueden dar,
autoridades locales los patrones actuales o antiguos, los vecinos, parientes,
etc. Que pueden dar ya sea puntos precisos o noticias sobre la conducta y la
moralidad del individuo. Exist5en medios de conocimientos valiosos que
pueden ayudar a completar la información como la grafología, la psicotécnica la
caracterología, el psicoanálisis y la psicología profunda.

La grafología consiste en el estudio de la escritura, una pieza escrita de su


mano, l escritura estudiada a fondo revela mucho, muestra los signos, de los
completos ocultos, los de las inclinaciones reprimidas y muchos otros aspectos
de la personalidad por ejemplo si el grafismo muestra un carácter cerrado o un
esfuerzo para ocultarse y parecer distinto de lo que es para engañar y al mismo
tiempo de relajamiento de conciencia se deducirá que el individuo es por lo
menos sospechoso de mala fe y de disimulo.
La psicotecnia es un método nuevo para exploración de la personalidad como
el test de la aldea, la construcción de una aldea- juguete sobre una mesa tiene
un valor simbólico sobre los métodos de mover y sentir del sujeto puede ser
muy útil con delincuentes para conocer sus inclinaciones hacia fines.

Otro del test más importante que se menciona como el caso del szondi se
muestran 6 series homologas de 8 fotos típicas de enfermos mentales graves
entre las cuales se debe espontáneamente elegir de las 8 las dos más
simpáticas y las dos más antipáticas, el resultado se traslada sobre un perfil
que indica él está do pulsional del individuo en ese momento.
Conclusión

La psicología jurídica consiste en el estudio del comportamiento o conducta de


la persona frente a un elemento de origen jurídico, para lo cual hace uso de los
diferentes mecanismos de aplicación introspectiva e introspectiva y así poder
optimizar los resultados que se esperan conseguir algunos conocimientos
psicológicos personales para ser usados por el derecho.

El objetivo de la psicología jurídica es estudiar el desenvolvimiento psicológico


y físico dentro del estatuto judicial.

La psicología judicial se caracteriza por ser una rama de la psicología, sin


embargo, la psicología jurídica es considerada una ciencia independiente
dentro del ordenamiento jurídico.

La criminologia ciencia paralela y originaria de la ciencia psicojuridica ha


tomado importancia en los ttty últimos tiempos teniendo como precursor a
HANS GROSS y muchos más que con sus trabajos prácticos de investigación
resaltaron la importancia de la psicología en el campo del derecho que dentro
de una coyuntura legal.

Sugerencias
Planteamos la intervención de programas para la prevención, tratamiento,
rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad o en
en medio penitenciario tanto a nivel individual como colectivo.

Como también, campañas de prevención social ante la criminalidad para la


población en general y de riesgo, así como la investigación de la problemática
de la psicología jurídica.
8)FUENTES BIBLIOGRAFICAS

1. LIBRO RAMAS DE LA PSICOLOGA APLICADA:

*H. PIERON – 1995

2. PSICOLOGIA JURIDICA:

*EUGENIO GARRIDO

MIRA Y LOPEZ -1980

3. COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS

Libro: Psicología jurídica.

4. Autores: Migue M. Clemente Díaz (coord.) Año de publicación: 1998

5. La Psicología Jurídica: su evolución Heliodoro Carpintero Capel, María


Cristina RecheaAlberola

También podría gustarte