Bellis perennis
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Margarita común
Chrysanthemun Leaucanthemum en Johann Georg
Sturm, Deutschlands Flora, 1796
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Astereae
Género: Bellis
B. perennis
Especie:
L., 1753
[editar datos en Wikidata]
Bellis perennis, comúnmente llamada chiribita, margarita común, pascueta o vellorita
es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Asteráceas ( Asteraceae) muy
utilizada a efectos decorativos mezclada con el césped, por sus colores y su resistencia a la
siega.
Capítulo, vista cenital.
Vista de la planta.
Índice
1 Descripción
2 Distribución y hábitat
3 Composición química
4 Usos medicinales y propiedades
o 4.1 Culinarios
5 Taxonomía
6 Nombres comunes
7 Referencias
8 Enlaces externos
Descripción
Planta herbácea perenne, ocasionalmente con pequeños rizomas, glabrescentes o laxamente
pubescentes y hojas obovado-espatuladas, crenadas o dentada-redondeadas de 10-60 por 4-
20 mm. Escapos sin hojas de hasta 20 cm de altura. Las brácteas involucrales tienen pelos
pluricelulares más o menos abundantes en el dorso. Las flores hemiliguladas de 5,5-8,5
mm, sobrepasan el involucro en 2-5 mm, y tienen un tubo de 0,3-0,8 mm; son blancas, a
veces teñidas de púrpura; los flósculos, amarillos, tienen 1,5-2 mm. El fruto es un aquenio
de 1-1,5 por 0,5-1 mm, obovoideo, comprimido, algo peludo, con borde periférico
engrosado; vilano ausente.1
Florece y fructifica de octubre a junio.
Distribución y hábitat
Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo.2
Composición química
Los capítulos florales contienen taninos (que son derivados poliacetilénicos), saponócitos,
aceites esenciales,3 ácidos orgánicos y saponinas.45 Además, contiene antoxantina,
responsable de la coloración amarilla.
Usos medicinales y propiedades
Antitusiva y expectorante6 gracias a los saponósidos, resina y mucílagos.
Diurética6 y sudorífica debidas a los taninos.
Cicatrizante.
Para controlar la presión arterial.
Antiespasmódica.
Demulcente, digestiva, emoliente y laxante.
Oftálmica.
Purgativas y tónicas.
Las partes utilizadas son las hojas, raíces y flores, aunque las raíces son las que se usan con
menos frecuencia.
Es un popular remedio contra muchas enfermedades y tiene una gran variedad de formas de
aplicación. Es la hierba tradicionalmente utilizada contra las heridas, ampollas, quemaduras
y para disminuir inflamaciones.
Las raíces se utilizan en el tratamiento del escorbuto y eccemas dérmicos. No se ha descrito
ningún tipo de toxicidad para esta especie.
Culinarios
Es comestible; Se ha consumido las hojas en ensaladas, habitualmente mezclada con diente
de león (Taraxacum officinale) e hinojo (Foeniculum vulgare).
Taxonomía
Bellis perennis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p.
886 en 1753.7
Etimología
Bellis: del Latín bellis, -idis, ya empleado en la antigüedad por Plinio el Viejo (26, 26) con el
mismo sentido ("Bellis in pratis nascitur, flore albo, aliquatenus rubente" -La "pascueta" que
crece en los prados, con flor blanca tintada de rojizo. 8).
perennis: epíteto Latín derivado de per y annuus, "que dura todo el año".9
Taxones infra-específicos
Todos los descritos, una veintena, son meros sinónimos de la especie o de otras especies de
Bellis.
Sinonimia
Aster bellis E.H.L.Krause
Bellis alpina Hegetschw.
Bellis armena Boiss.
Bellis croatica Gand.
Bellis hortensis Mill.
Bellis hybrida Ten.
Bellis integrifolia DC.
Bellis margaritifolia Huter
Bellis minor Garsault nom. inval.
Bellis perennis var. caulescens Rochebr.
Bellis perennis f. discoidea D.C.McClint.
Bellis perennis var. fagetorum Lac.
Bellis perennis var. hybrida (Ten.) Fiori
Bellis perennis subsp. hybrida (Ten.) Nyman
Bellis perennis var. margaritifolia (Huter) Fiori
Bellis perennis var. microcephala Boiss.
Bellis perennis f. plena Sacc.
Bellis perennis f. pumila (Arv.-Touv. & Dupuy) Rouy
Bellis perennis var. pusilla N.Terracc.
Bellis perennis f. rhodoglossa Sacc.
Bellis perennis var. strobliana Bég.
Bellis perennis var. subcaulescens Martrin-Donos
Bellis perennis var. tubulosa F.J.Schultz
Bellis perennis f. tubulosa A.Kern.
Bellis pumila Arv.-Touv. & Dupuy
Bellis pusilla (N.Terracc.) Pignatti
Bellis scaposa Gilib. nom. inval.
Bellis validula Gand.
Erigeron perennis (L.) Sessé & Moc.10
Nombres comunes
Castellano: María, agamarza, amagarza, bella margarita, bellis menor, bellorita (13), chibirita,
chiribita (3), chiriva, chirivas, chirivita (9), chirivitas (2), consolida menor, consuelda menor, flor de
Alejandría, galana, gamarza (2), gamazón, gramaza, gramazón, hierba del buenaliento, magarza,
margarida, margarita (24), margarita común, margarita de prados, margarita menor (5), margarita
silvestre, margaritas, margaritas de prado, margaritina, marzas, maya (18), maya maya, maya
borracha, maya colorada, mayas, mogigato, pascueta (6), primavera de prados, rosa, rosa blanca,
vellorita (9), vellorito, velorita, vichaya, viroleta, yerba de las perlas, yerba-margarita. Entre
paréntesis, la frecuencia del vocablo en España.11