¿Qué son FSB,
Hypertransport, DMI y QPI?
Un procesador no esta sólo dentro del PC. Necesita tener comunicación con
todos los demás elementos. El micro se conecta con por ejemplo, la
memoria RAM, la tarjeta gráfica o el disco duro.
La tecnología de estos enlaces no ha parado de evolucionar. Siempre se ha
pretendido por parte de los fabricantes que este elemento no se convierta en
un cuello de botella que tire para abajo las prestaciones de tu equipo.
Durante años, la propia configuración de la placas base ha cambiado
totalmente. Estos cambios son debidos a mejoras introducidas en los micros. Si
algo podemos saber de los procesadores futuros es que van a ser capaces de
integrar cada vez un número mayor de elementos en su interior.
Primero, fue el controlador de memoria, después la tarjeta grafica e incluso el
controlador de las líneas PCI express que se conectan a las tarjetas discretas.
Esta claro que en un futuro no muy lejano acabaremos teniendo todo el sistema
en una sola pastilla. Los sistemas System on a chipque puedes encontrar en
smartphones son una clara muestra de ello.
¿Cómo ha evolucionado las conexiones internas dentro del
procesador?
El cambio en las conexiones internas del procesador ha venido de la mano de
las evoluciones que se han producido en las capacidades de integración de
cada momento:
FSB(Front side Bus). Es el bus que utilizaban procesadores como los Core 2
Duo o los Atom. Se llama bus por que todos los dispositivos de la placa base
pueden acceder a la vez a él. Es un bus paralelo con lo cual cada uno de los
elementos conectados tiene que esperar a que los otros acaben sus
comunicaciones para poder usarlo.
Como puedes imaginar no es un diseño muy inteligente. En cuanto las
necesidades de velocidad de las memorias RAM y de las tarjetas gráficas
discretas empezaron a subir las caídas de rendimiento debidas a cuellos de
botellas están casi aseguradas.
HyperTransport. Lo puedes encontrar tanto en quipos de AMD, como de
Nvidia, o Apple.
AMD decide incluir el controlador de memoria dentro del chip y debido a esto
descarga el bus de un gran trasiego de información. Este elemento es una de
las razones por las cuales los procesadores Athlon fueron durante unos años
los reyes en prestaciones.
DMI(Direct Media Interface). Es la respuesta de Intel al Hypertransport de
AMD. Ha estado presente en varias versiones de los procesadores del
fabricante. En principio conectaba el controlador de memoria con la parte
del chipset encargado de comunicarse con los otros elementos de la placa
base. Cuando Intel integra el controlador en el procesador se encarga de
conectar este a esa parte del chipset al que están conectados todos los
dispositivos. En los procesadores más modernos y por lo tanto que tienen un
mayor número de elementos integrados en la CPU, las necesidades de este
enlace en cuanto a velocidad son menores, y por lo tanto su importancia en las
prestaciones decrece.
QPI(Quick Path Interconnet). Surge para cubrir básicamente dos tipos de
configuraciones. La de los equipos para entusiastas, que utilizan varias tarjetas
graficas y en los cuales el controlador PCIe no esta dentro del procesador, y la
que nos encontramos cuando nos encontramos con varios procesadores en la
misma placa base. Para esto, se hace necesario tener un gran ancho de banda
de salida desde la CPU.
¿Se nota la diferencia entre DMI y QPI?
Si hablamos de diferencias entre DMI, QPI, Hypertransport y FSB esta claro
que no hay color pero entre los primeros es más difícil encontrarla. Debes de
tener en cuenta que el fabricante siempre trata de adaptarse a lo que el usuario
espera. Además de que es muy complicado medir las diferencias entre
arquitecturas completamente diferentes.
Esta claro que el enlace del futuro al menos para usuarios normales será DMI
ya que cada vez tendremos más elementos en la propia CPU. La integración es
mucho más importante y da mejores resultados que tener un bus el doble o
triple de rápido.