[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
541 vistas4 páginas

Pragmática Literaria y Comunicación

La pragmática literaria estudia la relación entre los signos lingüísticos y los usuarios en el contexto literario. Examina cómo los elementos extralingüísticos como el contexto social y cultural afectan el uso del lenguaje en la literatura. A diferencia de la pragmática lingüística, en la literatura los actos de habla y referentes no siempre funcionan de la misma manera debido a que el texto puede estar desvinculado de una situación comunicativa real.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
541 vistas4 páginas

Pragmática Literaria y Comunicación

La pragmática literaria estudia la relación entre los signos lingüísticos y los usuarios en el contexto literario. Examina cómo los elementos extralingüísticos como el contexto social y cultural afectan el uso del lenguaje en la literatura. A diferencia de la pragmática lingüística, en la literatura los actos de habla y referentes no siempre funcionan de la misma manera debido a que el texto puede estar desvinculado de una situación comunicativa real.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La pragmática literaria

La pragmática como ciencia se dedica al análisis de los actos de habla y, más en general, al de las
funciones de los enunciados lingüísticos y de sus características en los procesos de comunicación.

Mientras que la sintaxis especifica en qué condiciones y según cuáles reglas los enunciados están
“bien formados” y la semántica indica las condiciones para que los enunciados sean “interpretables”
(tanto en lo relativo al significado como a la referencia), a la pragmática se le adjudica la tarea de
ocuparse de las condiciones bajo las que las manifestaciones lingüísticas son aceptables, apropiadas
u oportunas; estos tres supuestos son válidos para la situación comunicativa en la que se expresa el
hablante.

“La pragmática es la disciplina que estudia la relación entre los signos y los usuarios”.

La pragmática literaria

Propone nociones que parten de las propiedades del lenguaje que hacen posible usarlo para
comunicarnos, la pragmática literaria vincula esas relaciones con el contexto o las condiciones
sociales y culturales.

La lingüística tuvo que abandonar los postulados tradicionales que le permitían delimitar un objeto
susceptible de ser estudiado en sí y para sí.

La pragmática literaria ofrece la posibilidad de contemplar a la literatura desde una óptica que parte
del hecho literario como fenómeno comunicativo, y que considera los elementos extralingüísticos
(sociales y culturales) que condicionan el uso efectivo de las estructuras verbales con
intencionalidad estética.

En términos lingüísticos no existe nada especifico o singular que diferencie un texto literario de otro
no literario. Lo que se llama literatura en cuanto a recursos empleados y a la estructura no es distinto
de otros productos de la actividad de creación verbal.

✓ Existen un conjunto de enunciados que formulan principios generales del hacer al cual el
texto pertenece, el metatexto.

Cualquier uso especifico del lenguaje está determinado por un metatexto, es decir establecido social
y culturalmente. La literatura es un uso de ciertas propiedades del lenguaje que es
permanentemente definido por una comunidad a partir de ciertos principios o metatextos que
cambian de acuerdo a las propias necesidades y convenciones de los miembros.

Principales principios en la pragmática

Pragmática lingüística

Pragmática literaria

• Los actos de habla.

• El principio de cooperación.

• El principio de relevancia.
• EL principio de adaptación.

La noción de comunicación lingüística y la noción de comunicación literaria.

Austin (1962) nota que inmediatamente que las condiciones de adecuación de los actos ilocutivos
no puede aplicarse (…) en los casos en que el enunciado forma parte de una obra literaria.

Elementos de la situación comunicativa

Lázaro Carreter (1980), partiendo del esquema de la comunicación lingüística de Jakobson, muestra
que los elementos que lo integran presentan propiedades especiales cuando se trata de la
comunicación literaria.

I. Emisor.

El emisor en muchos casos puede ser el autor del texto, pero no siempre se aplica al 100%.

II. II. Receptor

A diferencia de la vida cotidiana, como menciona Scandell, es quien busca o quien tiene ese
interés de contacto con el mensaje (obra literaria).

III. III. Contexto

El contexto varía entre el emisor y el receptor, ya puede estar marcado por diferencias
temporales, culturales, sociales, etc.

IV. Mensaje

A diferencia de la vida cotidiana, en la pragmática literaria el mensaje es perdurable, distinto


y distinguible.

V. Código

El código no es más que la lengua literaria.

El problema de los actos de habla en la literatura

Domen (1975) los deíticos no funcionan de la forma habitual. En una obra literaria los pronombres
de primera y segunda persona pueden recibir muy diversas interpretaciones.

YO = autor

Tú ≠ destinatario

Expresiones referenciales

Los nombres propios de referencia única como jueves 16 de enero de 1992, suelen mantener sus
referentes; otros como José Arcadio Buendía u Oliver Twist no tienen referente “real” fuera de la
obra literaria que los crea y sólo puede referirse a ellos, sólo, en cuanto a personajes de ficción.

Referencia y deícticos
Scandell dice al hablar de la pragmática lingüística que “Comprender una frase no consiste
simplemente en recuperar significados, sino también en identificar referentes. No basta con
entender las palabras; hay que saber a qué objetos, hechos o situaciones se refieren.”

Y nos explica la complejidad de esto puesto que “Todas las lenguas tienen formas especiales para
hacer referencia a los diferentes elementos de la situación: son los deícticos.”

Al hablar de pragmática literaria

“Sabemos que las palabras – al menos muchas de ellas-, cuando se utilizan insertas en un enunciado
concreto, tienen la propiedad de tener referencia. Ahora bien, si- como ocurre en la comunicación
literaria- ese enunciado está desligado de una situación comunicativa concreta, entonces la manera
de asignar referente a las expresiones referenciales tendrá que utilizar mecanismos diferentes.”

“Los pronombres de primera y segunda persona pueden recibir muy diversas interpretaciones.
Pueden identificar al emisor y al destinatario; pero no es necesario que esto sea así.” Scandell.

Aquella misma noche partió Augusto de esta ciudad de Salamanca adonde vino a verme. Fuese con
la sentencia de muerte sobre el corazón y convencido de que no le hacedero, aunque lo intentara,
suicidarse.

Capítulo XXXII. Niebla. Miguel de Unamuno

Las expresiones referenciales suelen variar a comparación de la lingüística debido a que la referencia
queda dentro del mundo creado del autor y no el mundo real.

-Compañeros- gritó de repente uno de los chuscos de las ventanas-; ¡La Esmeralda! ¡La Esmeralda
está en la plaza!

Nuestra Señora de París

Victor Hugo

“ El París de hace trescientos años, el París de siglo XV era ya una ciudad gigante.

Nuestra Señora de París

Victor Hugo

Conclusiones

La pragmática literaria es un ámbito inhóspito, debido a sus diversas teorías y a la cantidad de los
aportes teóricos, además no todas las literaturas son aptas para la aplicación de todas las teorías
pragmáticas; pues, no se pueden aplicar de igual forma que la pragmática lingüística, si bien los
autores mandan mensajes para un público, no son ellos los que están de manera directa buscando
convencer a las personas de lo que escribe es real totalmente, pues en la literatura no se busca
convencer al lector, pero no se debe de olvidar que la literatura surge de las diferentes necesidades
de la sociedad tomando en cuenta que el receptor puede aceptar o no el mensaje que el autor crea
en su texto literario.
Bibliografía
Dijk, T. A. (1987). La pragmática dela comunicación literaria. (págs. 171-194). Madrid: Arco.

Huamán, M. Á. (s.f.). Elementos de pragmática de lacomunicación literaria.

Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial Ariel,S.A.

También podría gustarte