[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas3 páginas

Guía de Lectura - Barasch

Este documento resume las teorías del arte desde la antigüedad hasta Winckelmann. En la antigüedad, los filósofos como Platón y Aristóteles no desarrollaron teorías completas del arte y mantenían una distancia de los talleres. Los maestros de taller enseñaban la importancia de la simetría, ritmo y precisión. Más tarde, Plotino consideró que el arte es superior a la naturaleza y que los artistas poseen belleza que complementa las deficiencias naturales. El documento analiza la evolución del concept

Cargado por

Daniel Chinaski
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas3 páginas

Guía de Lectura - Barasch

Este documento resume las teorías del arte desde la antigüedad hasta Winckelmann. En la antigüedad, los filósofos como Platón y Aristóteles no desarrollaron teorías completas del arte y mantenían una distancia de los talleres. Los maestros de taller enseñaban la importancia de la simetría, ritmo y precisión. Más tarde, Plotino consideró que el arte es superior a la naturaleza y que los artistas poseen belleza que complementa las deficiencias naturales. El documento analiza la evolución del concept

Cargado por

Daniel Chinaski
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Guía de lectura: Control 1

Título: Teorías del Arte: de Platón a Winckelmann


Autor: Moshe Barasch
Fecha de publicación original: 1985
Fecha de edición: 1999
Editorial: Alianza Editorial

I. Biografía del Autor:


Moshe Barash (Czernowitz, Rumanía, 1920-Jerusalén, 2004). Su formación en historia del
arte se puede considerar autodidacta, si bien incluyó amplias visitas al Warburg Institute de
Londres y a Princeton. En 1958 fundó el Departamento de Historia del Arte en la Universidad
Hebrea de Jerusalén. Sus ámbitos de estudio abarcaban desde la Antigüedad tardía hasta
el Renacimiento.

II. Tesis
En la época clásica, no hay una aproximación a las artes figurativas solo doctrinas
filosóficas y talleres.

Estos estudios no entran en la definición de una teoría del arte como la definición actual.

III. Ideas principales


“La antigüedad”
II. Los filósofos:
• Estos están apartados de la experiencia de los talleres.
• Platón: Puso el concepto de imitación para cualquier discusión sobre las artes.
Ejemplo del lecho: apariencia Óptica se encuentra apartado de la idea.
Estudio y descripción detallada de Demiurgo (creador del universo), esto
genera esta doble actitud frente al arte.
Doble actitud: 1. Rechaza la imitación (inferior) 2. fascinación por el proceso
• Aristóteles: No prestó especial atención a las artes.
Materia y forma Producción = proceso en que un objeto se vuelve realidad
relación directa entre el productor y el objeto
Belleza: Depende de la magnitud y el orden

lll. Las enseñanzas del taller


• Jenofonte: Contemporáneo de Platón y discípulo de Sócrates.
Pintura: Realización de una imagen de las cosas que vemos con nuestros ojos.
(experiencia visual directa).
Expresión de emociones es esencial en la obra de arte Sócrates: No hace
relación entre el estado de animo y la forma.
• Policleto: Siglo I ac.
Tratado teórico “el canon”
Symmetriae: Simetría para la belleza.
Belleza: Algo nuevo alejado de la techné pero que es concebida como simétrica.
• Jenócrates: Escultor en bronce (280 ac).
4 conceptos del arte: simetría, ritmo, presión (Akribeia) y el problema óptico

IV. El problema del artista


• Condiciones sociales: Poca estimación a los artistas.
Obra de arte independiente al artista.
En la época helenística hay un cambió de parecer.
• La imaginación del artista> genera la imagen que tenemos en nuestra mente
Imaginación Artista
• Apolonio: Imaginación: lo que no se puede ver.
Imitación: lo que se ve.
Siglo II: lo hay detrás del artista durante la ejecución.
• Filastro el joven ( IIIdc): Libro de las descripciones de los cuadros
El pintor debe tener un buen conocimiento del espíritu.
Rechazo a la simetría
• Calistro: único autor que atribuye inspiración al escultor

V. Plotino ( Egipto 205 dc)


• Fundador del neoplatonismo
• Importancia de la estética
• Belleza: Aquello que se puede amar, es simple e incompuesta.
• Platón vs Plotino: Las artes no deben ser minusvalorada por ser la imitación de objetos
naturales.
• Artistas: Poseedores de belleza que complementan las carencias de la naturaleza
• El arte es superior a la naturaleza
• Materia: Terreno amorfo
• Artista superior a la obra que crea
• La filosofía de Plotino es al artista no al arte.

IV. Observaciones:

• Es clave entender la diferencia del rol del artista durante las épocas.
• Tener clara la definición de belleza y como esta muta.
• Entender las distintas corrientes filosóficas y su acercamiento o su falta de
acercamiento a las artes figurativas.
• Entender lo explicado en la introducción donde se hace un énfasis en la
importancia de la techné y su relación con la naturaleza.

También podría gustarte