[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
337 vistas6 páginas

Cuento, Mitos y Leyendas

El documento discute la oralidad y diferentes géneros literarios como el mito, la leyenda y el cuento. Explica que desde tiempos antiguos, el ser humano ha usado la literatura para comunicarse y explicar fenómenos. Dentro de la oralidad se encuentran géneros como canciones, narraciones, poesía y más. Luego define el mito, la leyenda y el cuento, contrastándolos. Finalmente, analiza el origen y desarrollo de los cuentos a través de la historia.

Cargado por

Solorzano Javier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
337 vistas6 páginas

Cuento, Mitos y Leyendas

El documento discute la oralidad y diferentes géneros literarios como el mito, la leyenda y el cuento. Explica que desde tiempos antiguos, el ser humano ha usado la literatura para comunicarse y explicar fenómenos. Dentro de la oralidad se encuentran géneros como canciones, narraciones, poesía y más. Luego define el mito, la leyenda y el cuento, contrastándolos. Finalmente, analiza el origen y desarrollo de los cuentos a través de la historia.

Cargado por

Solorzano Javier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Parafraseando a Ernesto Valenzuela (La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía ), Desde

tiempos antiguos el ser humano ha tratado de explicar los diferentes fenómenos que se originan
en su hábitat, también ha contado su historia y la de los demás, conservando la de sus
antepasados para así poder preservar los momentos históricos y los acontecimientos más
importantes a lo largo de su camino en la vida de formas muy distintas que van desde las más
sencillas hasta las más complejas o de forma objetiva y/o subjetiva por medio de la experiencia
o demonstración, donde está implícita la imaginación y la fantasía. El hombre ha usado la
literatura como el instrumento siendo la palabra el medio más utilizado, ya sea para
comunicarse o expresar sus pensamientos, para reflexionar o explicar hechos, dejando
constancia de la forma de vida de una sociedad. Lo que se escribe o se dice en los diversos
géneros literarios representa sin dudar una contribución al conocimiento; ya que proviene del
hombre para el hombre, siendo también un arte en cuanto a la expresión de ideas y sentimientos
por medio de la palabra oral o escrita.

“En el género de la narrativa se encuentra la leyenda, expresión que se ha utilizado en diversas épocas, civilizaciones
y para distintos fines. La leyenda es, junto con el cuento y el mito, de los primeros subgéneros que utilizaron la
mayoría de los pueblos para expresar su idiosincrasia e ideología, testificar acontecimientos o explicar sucesos (…)”
(Ernesto Valenzuela Valdivieso – diciembre 2011).

Dentro de las expresiones artísticas según el estudio de Alba Moya (arte oral del Ecuador) hay
una clasificación de la oralidad (oralidad primaria y oralidad secundaria) dentro de ellas están

Oralidad primaria Oralidad secundaria


Canciones Poesía
Canciones secretas  Loas (Son alabanzas generalmente dedicadas
 Anents (plegarias de los Shuar) y cantos de a un santo)
guerra.  Décimas
Canciones Publicas  Argumentos
 Cantos de reto o de Pucará (canción de Inti Canciones
Raymi)  Coplas
 Jahuay (cantos de agradecimiento por la  Bomba
cosecha recibida)  Chigualo
Narración  Arrullo
 Mitos  Andarele (ritmos tradicionales del pueblo
 Fábulas afro-esmeraldeño)
 Leyendas Adivinanzas en verso, Juegos infantiles en verso,
Rondas infantiles, Narración
 Cuentos
 Leyendas
 Fábulas

“La escritura nunca puede prescindir de la oralidad, porque esta última, es decir, el lenguaje hablado, es un sistema
primario, anterior a la escritura. La expresión oral puede, y de hecho así ha sucedido, prescindir de la escritura, pero
esta última no puede prescindir de la palabra hablada” (Alba Moya – Quito – Ecuador - 2009)”.

Ahora bien, vamos hablar de los temas que nos compete, empezaremos por:

El mito: “El mito es una realidad cultural extremadamente compleja y la primera manifestación
de una cosa que es significativa y válida” (Eliade, 1973), el mito es una narración constituida en
base a la fantasía y la imaginación, el mito intenta explicar algún hecho o fenómeno para el que
nosotros los seres humanos no encontramos una respuesta lógica o afín a nuestro pensamiento
práctico. La base primordial que están en los mitos son los temas sobrenaturales y los
personajes heroicos, que casi siempre está relacionado con la historia y las creencias de un
pueblo.

Las leyendas: son relatos sorprendentes que con mucho ingenio combinan hechos imaginarios
con fantásticos y hechos reales, ocupando un lugar en la historia, por lo tanto, se puede decir
que tienen algo de verdad, en las leyendas se narran hechos significativos, basándose en sucesos
naturales, creencias religiosas y en supersticiones, dejando alguna enseñanza para su pueblo, las
cuales se van difundiéndose de generación en generación y de forma oral.

ARIAS, Juan de Dios. (1954). Indica que:

“Una leyenda popular se nos presenta actualmente como anónima y como limitada a una región particular, es preciso
seguir su desarrollo a través del tiempo y del espacio, ver que elementos se han ido infiltrando en ella, cuál fue el
origen o de qué hecho se deriva, qué influencias han intervenido en su transformación” (pág. 28).

Las leyendas tienen mucha tradición, se dice que mayormente eran los abuelos quienes las
narraban, dejando un valor muy importante en la herencia cultural, también, un valor ético y
moral ya que están ligadas a las buenas costumbres y conductas; aunque siempre se han
modificado y eso depende el período y a quien vaya dirigida. Una manera de mantener vivas
estas costumbres en cada pueblo es contando leyendas que nacen de sus anécdotas, esto hace
que tengan algo de humor, picardía incluso pueden tener algo de malicia, pero, una malicia
inocente, dando una enseñanza a las actuales y futuras generaciones. Las leyendas se encuentran
tanto en la oralidad primaria como en la secundaria como lo vimos en nuestro cuadro anterior de
Alba Moya, por el hecho que se han formado en nuestros pueblos indígenas en períodos
precolombinos y después de la invasión española, o sea que aparecen en dos periodos distintos.
En las leyendas de la oralidad secundaria vamos a notar la influencia de la cultura hispana,
pueden ser rurales o urbanas. Entre estas últimas son muy conocidas las del Padre Almeida en
Quito, así como la de Cantuña y la construcción del templo de San Francisco en la misma
ciudad.

Los cuentos: nos han acompañado a lo largo de nuestras vidas y se remonta a nuestros
antepasados, desde pequeños nuestros padres y abuelos nos han contados múltiples historias,
dentro de ellas unas son creíbles y otras pues, podemos decir increíbles, donde nos hacían volar
con nuestra imaginación ya que se mezcla la realidad con la fantasía, yo recuerdo que cada que
me contaban un cuento o una leyenda, mi imaginación volaba en el tiempo donde era yo el
protagonista de la historia, así mismo sentía algo de miedo que al final me sentía un héroe por
como terminaba la historia; el cuento es una narración breve que puede ser oral o escrita donde
se relata hechos y personajes ficticios que muchas veces podrían estar inspirados en personas y
situaciones reales, una de sus características es que interviene un narrador y esto lo diferencia de
los mitos y las leyendas, puesto que este narrador es quien relata la historia de los hechos o
personajes, muchas veces incluso él se puede meter en el cuento siendo uno de esos personajes,
aparte de eso el cuento debe tener un principio, un nudo y un desenlace.

“El cuento será pues, una creación de índole literaria, de naturaleza oral o escrita, en la cual serán relatadas vivencias,
fantasías, experiencias etc., es decir, se podrá hacer una aproximación tanto a lo fantástico como a lo real, de una
forma intencionalmente artística, con la finalidad última de divertir y de enseñar” (Trigo y otros, 1995).

Parafraseando a Víctor Montoya, el origen del cuento se remonta a tiempos muy antiguos que se
hace muy difícil decir una fecha exacta de cuando se creó el primer cuento, lo que sí se sabe es
que los creadores de cuentos más antiguos e importantes que hoy conocemos han sido los
orientales; desde esa parte se extendió a cada rincón, de un país a otro y haciéndolo de forma
oral. Estos cuentos orientales aún podemos reconocer sin dificultad, ya que están en esos
cuentos que nos han maravillado desde niños, los cuales aún seguimos narrando y leyendo; en el
siglo X los primeros cuentos que aparecieron en Europa fueron de origen árabe y persa contados
por los mercaderes, piratas y esclavos, que más tarde llegaron a otros continentes, sin duda
alguna llego a nuestro continente con la llegada de los españoles, una prueba de ello es que un
mismo cuento puede encontrarse en distintos países como ejemplo esta “La Cenicienta” se sabe
que hay más de trecientas variantes que decir su origen sería casi imposible, lo mismo pasa con
algunos otros cuentos que son de una variante del mismo tema (Víctor Montoya – origen de los cuentos
– sincronía verano 2002). “Existen varias teorías acerca del origen de los cuentos, pero se sabe que
muchos de ellos tienen su origen en el lejano Oriente. Los primeros cuentos árabes se hallan
impresos en rollos de papiro desde hace más de 4.000 años” (Víctor Montoya – origen de los
cuentos – sincronía verano 2002).

Diferencias entre Mito, Leyenda y Cuento

 El tiempo y lugar es una de sus diferencias, por un lado, los mitos tienen un tiempo y
lugar no conocido por el hombre (se desarrolla en un momento en el que el mundo no
era lo que nosotros conocemos), la leyenda, por su parte, habla de hechos ocurridos
dentro de un periodo ya conocido por el hombre, y por último el cuento que se
desenvuelve en un tiempo y lugar definidos por el autor.
 Los personajes es otra diferencia primordial, donde en los mitos son dioses, divinidades
o seres con poderes sobrenaturales generalmente, los de las leyendas son casi siempre
hombres virtuosos o con características físicas e intelectuales diferentes a los demás
hombres, además encontramos animales o bestias antropomórficas; por último, los
cuentos, sus personajes como se ha dicho antes son personajes ficticios muchas veces
inspirados en personas reales.
 La finalidad con la que fueron creadas es otra característica que las diferencia, los mitos
tienen la función de crear un modelo a seguir; las leyendas por su parte tienen una
finalidad didáctica y de entretenimiento; los cuentos tienen como finalidad entretener a
quien los lee o escucha, aunque también tienen fines educativos y morales.
 El uso de la fantasía y lo sobrenatural, tienen cabida en las tres narrativas, pero, tienen
una importancia diferente; para el mito, son fundamentales basando su existencia en
ella; las leyendas, estas son solo un complemento o accesorio; mientras que en el cuento
no son indispensables ya que el autor es quien decide si las utiliza o no.
 La procedencia o inspiración, esta también es una diferencia; en el mito, está concebido
bajo una inspiración divina o del más allá; la leyenda tiene una procedencia
desconocida, ya que comúnmente es trasmitida de generación en generación; por su
parte el cuento, procede de la imaginación e inspiración de un autor. (Redacción
ejemplosde.com, año 2020).

Reflexión estética: En base a toda esta investigación, se puede constatar que la lectura de
cualquier género literario muy aparte de ser una parte fundamental para conocer nuestra historia
y el simple gusto de entretenimiento, puede a su vez, tener otros fines, como poder divulgar
conocimientos, incluso, poder aportar en la investigación de conocer nuestra tradición para el
estudio del hombre, de la sociedad y del medio que nos rodea. Una de las expresiones que más
hemos utilizado para poder dar respuestas a un sinnúmero de fenómenos que nos pueden
resultar muy difícil de comprender, es sin duda alguna las leyendas, ya sea de forma oral o
escrita; aunque, también estas manifestaciones requieren más allá de la lectura, un estudio de
todos los factores que están inmersos en la preparación y en el contenido de ellas; para así,
poder conservar la historia, citando “Un árbol sin raíces no puede estar en pie, porque le falta lo
que le sostiene en el suelo y le permite nutrirse de los elementos indispensables que
proporcionan vida(…)” (Franklin Barriga López, libro: identidad ecuatoriana - 2014); así
mismo como lo dice en esta cita, debemos tener nuestras raíces muy arraigadas, porque entre
más profundas estén, vamos a tener un pueblo con una apariencia y perdurabilidad que será
asegurada. Pero eso sí, debemos laborar ese camino con mucho esmero para tener buenos
resultados, sin desviarnos de las cosas importantes como el amor propio y el sentido de
pertenencia que debe sobresalir siempre.

Mito en la tradición oral manabita: LA DIOSA UMIÑA. Identidad viviente del pueblo del
Jocay – Manta. (En Jocay, capital de la Confederación Manteña se rendía culto a la diosa de la
Salud, una Esmeralda muy fina y grande, y labrada en figura de cabeza humana. Su nombre era
UMIÑA) extraído de: (Ensayo sobre la Diosa Umiña según el autor mantense, el señor John Milton Palma.)
Fuentes:
https://www.ejemplosde.com/41-literatura/1139-diferencia_entre_mito,_leyenda_y_cuento.html
http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya02.htm
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41065522
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ve
d=2ahUKEwj5tuSbuJ7rAhWxslkKHY9MD08QFjAAegQIBRAB&url=https%3A%2F%2Fdial
net.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4106552.pdf&usg=AOvVaw1gbBOngZjTmI1I9J7
1D6dl
http://www.ballenitasi.org/search/label/Mitos%20y%20leyendas%20de%20Sumpa
Bibliografía:

 Ediciones Instituto Andino de Artes Populares del Convenio “Andrés Bello” Casilla 91-84 - Sucursal 7 QUITO –
ECUADOR. ECUADOR: Selección y Textos Abdón Ubidia
 LEYENDAS ECUATORIANAS EN EL DESARROLLO DELLENGUAJEORAL, EN NIÑOS DE 4 AÑOS, ENEL
CENTROINFANTIL "BURBUJITAS DEALEGRIA”, QUITO, AÑO LECTIVO 2015-2016 (Navarro Aguirre Nancy
Diana) Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención
Profesora Parvularia

 DE MITOS, LEYENDAS Y CUENTOS: NECESIDAD DIDÁCTICA DE EL GÉNERO NARRATIVO (Amando López


Valero, Eduardo Encabo Fernández - Universidad de Murcia) CONTEXTOS EDUCATIVOS, 4 (2001), 241-250

 LA LEYENDA: UN RECURSO PARA EL ESTUDIO Y LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA (Ernesto Valenzuela


Valdivieso - Universidad Simón Bolívar) INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA - AÑO 10,
Nº10, DICIEMBRE 2011

También podría gustarte