[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas50 páginas

Laboratorio Isa

Este documento presenta el índice de prácticas de laboratorio para el segundo semestre de la alumna Isabel García Ramírez. El índice incluye 15 prácticas de laboratorio sobre temas como el reconocimiento de material de laboratorio, separación y determinación porcentual de mezclas, propiedades de sustancias según el tipo de enlace, y equilibrios químicos. La primera práctica describe el material de laboratorio común y las normas y técnicas básicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas50 páginas

Laboratorio Isa

Este documento presenta el índice de prácticas de laboratorio para el segundo semestre de la alumna Isabel García Ramírez. El índice incluye 15 prácticas de laboratorio sobre temas como el reconocimiento de material de laboratorio, separación y determinación porcentual de mezclas, propiedades de sustancias según el tipo de enlace, y equilibrios químicos. La primera práctica describe el material de laboratorio común y las normas y técnicas básicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

PROFESORA: DESSIRE GUTIERREZ GONZALEZ


ALUMNA: ISABEL GARCÍA RAMÍREZ
MATRÍCULA: 1628759A
SECCIÓN 01
SEGUNDO SEMESTRE
AGOSTO 4, 2020
ÍNDICE DE PRÁCTICAS

1
1. Reconocimiento de material de 3
laboratorio normas y técnicas básicas.
2. Separación y determinación 8
porcentual de una mezcla
3. Periodicidad química 12
4. Propiedades de las sustancias de 16
acuerdo al tipo de enlace
5. Elaboración de modelos atómicos 19
6. Geometría Molecular 22
7. Fórmula empírica de una sustancia 25
8. Soluciones químicas 29
9. Estequiometria: Grado de 33
hidratación de una sal
10. Reacciones químicas básicas 35
11. Agentes oxidantes y agentes 38
reductores
12. Equilibrio químico I: Influencia de 41
diferentes factores sobre el equilibrio
de precipitación
13. Equilibrio químico II: Influencia del 41
pH en el equilibrio
14. Ácidos y bases I: Determinación 44
del pH
15. Ácidos y bases II: Influencia del pH 46
Conclusiones 48

PRÁCTICA No.1

2
RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO: NORMAS Y TÉCNICAS
BÁSICAS

OBJETIVO
Organizar los grupos de trabajo, de acuerdo al número de alumnos, para que
laboren en equipos.
Leer en forma comentada y actuada las normas fundamentales del laboratorio, en
equipos para lograr la integración del grupo.
Conocer las características fundamentales y organización del laboratorio, para el
desarrollo de sus prácticas.
Reconocer los materiales del laboratorio
Aprender sobre las técnicas y normas elementales del laboratorio

INTRODUCCIÓN

3
En el laboratorio de química es muy importante conocer muy bien los materiales,

su clasificación y su uso. La Química está considerada como ciencia central que

estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, dado el carácter

altamente utilitario e interdisciplinario que hoy tiene frente al desarrollo curricular

en los planes de estudio de Ingeniería Química. Se le incluye como disciplina

básica, integrándose así con la Física, la Química, la Biología y las Matemáticas;

al proceso de convertir materias primas o productos químicos en productos más

útiles que son herramientas fundamentales. Un laboratorio de química tiene

características comunes, sin embargo, los hay de diferentes tipos y niveles, como

los siguientes: Docentes: Son los que se utilizan para formar alumnos en las

instituciones educativas, en sus diferentes niveles y campos del conocimiento.

Industriales: Los cuales se diseñan de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Investigación: Son recursos humanos de alto nivel y que permiten desarrollar

trabajos de frontera, por lo que resultan costosos debido a que están equipados

con lo óptimo y los mejores apoyos.

MATERIAL
Mechero de Bunsen: Es un tubo vertical, enroscado en su parte
baja a un pie por donde entra el gas. Mediante un aro metálico
móvil se regula la entrada de aire, la mezcla se enciende por la
parte superior, produce llamas para calentamiento lento o
evaporización rápida.

4
Tubo de Ensaye: Sirve para disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas
cantidades de sustancias y hacer ensayos a pequeña escala.

Embudo Ordinario: Es una pieza de vidrio o plástico que se


utiliza para el trasvasijado de productos químicos desde un
recipiente a otro, también es utilizado para realizar filtraciones.

Embudo Buchner: Es un embudo con la base agujerada, se


acopla por su extremo inferior mediante un corcho taladrado al
matraz kitazato. Encima de los orificios se coloca un papel de
filtro. Se utiliza para filtrar sustancias pastosas.

Matraz Kitazato: Es un matraz de pared gruesa, con una


tubulatura lateral, en la boca se acopla mediante un corcho
agujerado el buchner, y en la tubulatura mediante una goma, la
trompa de agua (o trompa de vacío). Se utiliza para filtraciones al
vacío con bomba de succión para sustancias pastosas.

Jeringa: Son utilizadas para introducir pequeñas cantidades de


gases o líquidos, normalmente se la llena introduciendo la aguja
en el líquido y tirando del émbolo.

Pipeta: Sirve para medir volúmenes con precisión.

El material de vidrio es uno de los elementos fundamentales en el laboratorio,


usado para realizar investigaciones o reacciones químicas, sus ventajas son su
carácter inerte, transparencia, manejabilidad y la posibilidad de diseñar piezas a
medida; deben ser fabricados con materiales resistentes a la acción de los
agentes químicos (vidrio grueso o delgado).
El material de vidrio grueso solo son apropiados para contener y transvasar o
medir si se intenta calentarlos se puede romper con facilidad
5
El material de vidrio delgado son resistentes al calor, pero solo cuando son
calentados y enfriados a la vez por eso se recomienda interponer una rejilla
metálica entre el fondo del recipiente y el mechero cuando va a realizarse un
calentamiento
El material de porcelana es más resistente que el vidrio y se usan cuando se van a
someter sustancias a elevadas temperaturas cuando es necesario triturarlas o
evaporarlas.
El material de plástico se elabora con polímeros resistentes a ácidos, solventes
orgánicos e hidróxidos.
Normas básicas en el laboratorio
Utilizar las campanas extractoras adecuadas al material que se está usando
Usar bata preferentemente de algodón, usar gafas de seguridad, usar guates
cuando se manipulan sustancias toxicas
No se pueden utilizar guantes de látex cuando se trabaja con mechero Bunsen.
Lavarse las manos después de realizar un experimento y antes de salir del
laboratorio
No comprobar el olor o el sabor de ningún producto químico
Está prohibido pipetear con la boca
Recogerte el pelo si lo tienes largo
No está permitido comer ni fumar y no es aconsejable mascar chicle
El material de vidrio se debe manipular con mucha precaución y no forzar nunca
especialmente las pipetas

Técnicas básicas en el laboratorio


Precipitación: Consiste en la separación de una sustancia de otra en forma de
solido
Filtración: Se emplea para separar los componentes de una mezcla si uno de ellos
es sólido y el otro liquido
Decantación: Se emplea para separar solidos de líquidos y líquidos no miscibles
Disolución: Consiste en la incorporación de un sólido, un líquido, o un gas en un
líquido denominado disolvente
Centrifugación: En algunos casos la sedimentación es demasiado lenta para
acelerar dicha operación se somete a la centrifugación
Destilación: Es un proceso físico en el cual consiste en la evaporización de un
líquido y la condensación del vapor obtenido

6
Cristalización: Es la formación de cristales de una sustancia disuelta o fundida
TÉCNICA
Las mesas del laboratorio son ¿fijas o móviles? Fijas
¿Cada mesa cuenta con su lavabo? Si ¿Hay lavabos laterales? Si
¿Hay servicio de agua y gas en cada mesa? Si
¿Se cuenta con trampas de vacío en cada mesa? Si
¿Para qué consideras que se requiere el servicio de vacío en el laboratorio? Para
extraer gases o líquidos
¿Hay servicio de bomba de aire en el laboratorio? Si
¿Para qué consideras que se utiliza? Para introducir aire
¿Hay contactos eléctricos en las mesas? Si
¿Existe algún equipo o aparato digital en el laboratorio? Si
¿Cuál o cuáles? Balanzas analíticas, centrífugas
En cuanto a la tubería,
¿De qué color está pintada la del agua y la del gas? La del agua es color azul y la
del gas es color amarillo
¿Cuenta el laboratorio con un cuarto de reactivos y material? Si
¿Tiene mesas dentro para servicio de preparación y lavado? Si
¿Cuenta con algún área para el personal docente? Si
En cuanto a ventilación natural del laboratorio, ¿la consideras adecuada,
inadecuada o regular? Adecuada ¿Se cuenta con campanas extractoras de gases
o vapores tóxicos o corrosivos? Si
PRÁCTICA No.2
SEPARACION Y DETERMINACION PORCENTUAL DE LOS COMPONENTES
DE UNA MEZCLA

OBJETIVO
Estudiar la separación, identificación y determinación del porcentaje de los
componentes de una mezcla

INTRODUCCIÓN

7
Una mezcla es la agregación de varias sustancias o cuerpos (elementos o

compuestos), pero no combinados químicamente donde cada sustancia conserva

su identidad sus propiedades individuales. Algunas mezclas pueden ser reactivas,

es decir que sus componentes pueden reaccionar entre sí. La composición de las

mezclas es variable y sus componentes pueden separarse por medios físicos o

mecánicos. Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas; al decir esto

nos referimos a que las mezclas homogéneas son aquellas de elementos

uniformes donde sus componentes no se pueden diferenciar y cada parte de la

solución posee las mismas propiedades, ejemplos de estas mezclas son: café con

leche, aire, agua con sal, leche, agua y alcohol, gelatina, detergente y agua, cloro,

etc. Y las mezclas heterogéneas son aquellas que poseen una composición no

uniforme en la cual se pueden distinguir fácilmente, está formada por dos o más

sustancias físicamente distintas estas pueden separarse fácilmente ejemplos de

estas son: leche – aceite, agua – arena, etc.

MATERIAL

Material para sublimación

Imán: Es un cuerpo con magnetismo continuo que atrae a otros


metales ferromagnéticos. Pueden ser naturales o artificiales.

8
Papel filtro: Es un papel que se corta en forma circular se usa para
filtrar soluciones heterogéneas y se introduce en un embudo de
filtración.

Agitador de vidrio: Es un cilindro macizo de vidrio que sirve para agitar


disoluciones con la finalidad de mezclar productos químicos y
líquidos.

Embudo ordinario: Es una pieza de vidrio o plástico que se utiliza


para el trasvasijado de productos químicos desde un recipiente a
otro, también es utilizado para realizar filtraciones.

Probeta: Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro


graduado de vidrio sirve para medir volúmenes de forma exacta.

Mechero bunsen: Es un tubo vertical, enroscado en su parte baja a


un pie por donde entra el gas. Mediante un aro metálico móvil se
regula la entrada de aire, la mezcla se enciende por la parte
superior, produce llamas para calentamiento lento o evaporización
rápida.
Tripie: Es utilizado para sujetar cualquier material, también sirve
como base para la rejilla de asbesto.

Tela con asbesto: Es una malla que se coloca en un aro, es usada


para sostener los vasos de precipitado, matraces, etc., para
calentarlos.

9
Tubo de ensaye: Sirve para disolver, calentar o hacer reaccionar
pequeñas cantidades de sustancias y hacer ensayos a pequeña
escala.

Métodos de separación:
La filtración se emplea cuando una de las sustancias es líquida y la otra es sólida.
Consiste en utilizar un papel filtro, de manera que por él pasa el líquido pero no el
sólido.
La decantación sirve para separar dos líquidos inmiscibles (que no se mezclan),
como por ejemplo agua y aceite. Se usa un embudo de separación o decantación
donde se dejan reposar los líquidos, para después vaciar el que está en la fase de
abajo al abrir la llave.

La cristalización sirve para separar un sólido disuelto en


un líquido. En un recipiente llamado cristalizador se deja

evaporar el líquido para separarlo del sólido.

La destilación consisten en calentar una disolución para que el


líquido hierva, se evapore y llegue a u refrigerante que lo vuelve
a condensar. Puede separarse una disolución sólido-líquido o
líquido-líquido.

La centrifugación es uno de los métodos más utilizados para separar un sólido


insoluble (finamente dividido y de difícil sedimentación) de un líquido. Se realiza
cuando la sedimentación es lenta, acelerando el proceso por medio de la rotación
y la fuerza centrífuga. También puede ser aplicada en líquidos.
La sublimación es el paso de una sustancia del estado sólido al gaseoso, sin
pasar por el líquido. En una mezcla la sustancia que sublima, permite su
separación por este método.

10
Cromatografía: Consiste en separar mezclas cuyos componentes difieren en el
grado de absorción a la superficie de un material inerte (con el que no reaccionan).
TÉCNICA

Agregar AgN O3 Mezcla Problema Pesar 1g

Calentar Pesarlo

Agregar 25 ml de agua destilada

¿Qué es un material ferromagnético? Compuestos de hierro y sus aleaciones con


cobalto, tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales más
comunes y se utilizan para el diseño y constitución de transformadores y maquinas
eléctricas

PRÁCTICA No.3
PERIÓDICIDAD QUÍMICA

OBJETIVO

11
En ésta práctica se pretende que el estudiante relacione las posiciones de los
elementos en la tabla periódica con la nomenclatura, asimismo con las
propiedades físicas y químicas.

INTRODUCCIÓN
Una de las formas iniciales de dividir e indicar las tres principales clases de

elementos en la tabla periódica que existen en la naturaleza son metales, no

metales y metaloides. Una línea escalonada separa los metales a la izquierda, de

los no metales a la derecha. Los no metales presentan propiedades diferentes a

las de los metales. Los primeros se presentan en estados físicos diversos, los hay

sólidos como el carbono o el azufre, líquidos como el bromo y gaseosos como el

cloro y el oxígeno. Los metales son sólidos, a excepción del mercurio que es

líquido. También existen los metales alcalinos y alcalinotérreos esos se presentan

en la primera y segunda fila. Hasta abajo encontramos la serie de los lantánidos y

serie de los actínidos. Cuenta con 18 columnas y 7 filas, de las filas 3 – 12 están

marcados los metales pesados. Cada elemento químico tiene marcado el número

atómico, símbolo químico, número de oxidación, nombre químico, masa atómica,

valencia, distribución de electrones en las orbitas, periodo y niveles electrónicos.

Tabla Periódica
En 1869, el químico ruso Dimitri Ivánovich Mendeléiev, junto con el químico
alemán Julio Lotear Meyer propusieron una tabla de elementos químicos. El gran
valor de la tabla es que es periódica, es decir, se reconoce que algunas de las
propiedades son similares para algunos grupos de elementos, ambos científicos

12
ordenaron a los elementos químicos de propiedades semejantes en columnas sin
dejar espacios vacíos. Mendeléiev calculo y predijo las propiedades de varios
elementos que en su tiempo no fueron descubiertos llegando a indicar algunas de
sus propiedades.
La tabla de los elementos se ha organizado con símbolos químicos que son
aceptados, algunos elementos se pueden adivinar con facilidad pero otros no. Hay
que tener presente que los símbolos químicos de los elementos se componen de
una letra o dos, así la primera letra siempre será mayúscula y la segunda letra si
es que lo hay será minúscula.
Los elementos con números atómicos mayores se llaman Elementos
Transuránicos, todos estos elementos se producen por reacciones de bombardeo
nuclea. Pudieron haber existido en forma natural en la tierra poco después de su
creación pero habrían desaparecido relativamente pronto por su desintegración
relativa.
Esta tabla también señala el estado físico de los elementos químicos que la
componen, las sustancias pueden existir en tres estados físicos: sólido, líquido y
gaseoso, el cual es de color azul si es gas, blanco si es líquido y negro si es sólido
los elementos que tienen su símbolo color rojo son sintéticos. Numéricamente se
puede decir que 11 elementos son gases, 3 son líquidos y 95 elementos restantes
son sólidos

Metales:
Existen en estado sólido principalmente, pocos son líquidos
Su molécula es monoatómica
13
Son buenos conductores de calor y la electricidad
Son maleables y dúctiles
Poseen bajo potencia de ionización, por lo que ceden electrones con facilidad
No metales:
Se presentan en los 3 estados de agregación
Su molécula es diatómica generalmente
Son aislantes
Son frágiles
Su potencial de ionización es alto, lo que implica su tendencia a aceptar electrones
La periodicidad química es la variación regular, recurrente y predecible en las
propiedades químicas de los elementos cuando se incrementa el número atómico.
La periodicidad química es la base de una clasificación de todos los elementos
químicos fundamentada en sus números atómicos y en sus propiedades químicas
La representación visual de la periodicidad química es conocida como tabla
periódica, tabla de Mendeleïev o clasificación periódica de elementos. En esta se
muestran todos los elementos químicos, ordenados en orden creciente de sus
números atómicos y organizados en función de su configuración electrónica. Su
estructura refleja el hecho de que las propiedades de los elementos químicos son
función periódica de su número atómico. Esta periodicidad ha sido muy útil, puesto
que ha permitido predecir algunas propiedades de elementos que ocuparían
lugares vacíos en la tabla antes de que fueran descubiertos. La estructura general
de la tabla periódica es un arreglo de filas y columnas en el que los elementos
están dispuestos en orden creciente de números atómicos. Hay un gran número
de propiedades periódicas. Entre las más importantes destacan la carga nuclear
efectiva, relacionada con el tamaño atómico y tendencia a formar iones, y el radio
atómico, que influye en la densidad, punto de fusión y ebullición. También son
propiedades fundamentales el radio iónico (afecta las propiedades físicas y
químicas de un compuesto iónico), el potencial de ionización, la electronegatividad
y la afinidad electrónica, etc.
La tabla periódica es el ordenamiento de los elementos químicos tomando como
criterio su número atómico y la ley de periodicidad, está constituido por columnas
denominadas grupos o familias y se hallan conformadas por elementos cuyo
número de electrones externos es el mismo y por renglones conocidos como
periodos en los que se encontraban los elementos cuyo último nivel energético es
idéntico.
TÉCNICA

14
Cl2: Tiene un estado natural gaseoso, aspecto amarillo verdoso es del grupo de
los halógenos; punto de fusión de 171.6 K, punto de ebullición de 239.11 grados y
electronegatividad de 3.
O2: Estado de la materia (paramagnético), punto de fusión de 50.35 K, punto de
ebullición de 90.18 K y es un gas a temperatura ambiente
H2: Es capaz de combinarse con la mayoría de los elementos, tiene una
temperatura muy baja, es un gas reductor a altas temperaturas y pesa 14 veces
menos que el aire.
S: Tiene electronegatividad de 2.58, estado sólido, punto de fusión de 388.36 K, y
punto de ebullición de 717.87 K.
Hg: Tiene aspecto blanco plateado pertenece al grupo de los metales de
transición, su punto de fusión es de 234.32 K y su punto de ebullición es de 629.88
K.
Al: Tiene valencia de 3, estado de oxidación de +3, electronegatividad de 1.5,
densidad de 2.70, punto de fusión de 660 C y punto de ebullición de 2450 C.

PRÁCTICA No.4
ENLACE QUÍMICO Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
PROPIEDADES DE ACUERDO AL TIPO DE ENLACE

15
OBJETIVO
En esta práctica el alumno determinará algunas propiedades de sustancias en
base al tipo de enlace que poseen.

INTRODUCCIÓN
Un enlace químico es la fuerza que mantiene a los átomos unidos en los

compuestos, existen 3 tipos de enlace químico que es el enlace covalente, enlace

iónico y enlace metálico, al juntarse 2 o más átomos, pueden ocurrir dos tipos de

fuerzas, de atracción o de repulsión. Cuando las fuerzas de atracción son mayores

que las de repulsión, se presenta el enlace químico, o mismo que se da entre los

electrones de las capas más externas de los átomos que forman la unión. Los

diferentes tipos de enlace como son el iónico, covalente, covalente coordinado,

etc. Se distinguen por el mecanismo de intercambio de sus electrones de valencia,

siendo estas uniones de carácter electroestático. Cuando se unen moléculas, la

unión entre ellas es débil y se pueden dar por la atracción de dipolos permanentes

o instantáneos. Esto ocurre en enlace por puente de hidrogeno y en el enlace

residual o fuerzas de van der Waals.

¿Qué es un Enlace Químico? Es el proceso químico responsable de las


interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los
compuestos químicos diatómicos y poliatómicos, otra definición: es la fuerza que
mantiene a los átomos unidos en los compuestos una vez que se ha formado un
sistema estable, estas fuerzas son de tipo electromagnético y pueden ser de
distintos tipos y valores. Las moléculas, cristales y metales están unidos por
enlaces químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la
materia.

16
¿Cómo se forman los Enlaces Químicos? Los enlaces químicos se forman
ganando, cediendo o compartiendo electrones para alcanzar configuraciones
electrónicas estables como por ejemplo los gases nobles (para que puedan ser
gases nobles se necesita tener más de cuatro). Los gases nobles son los
elementos que poseen su capa de energía de electrones de valencia completa,
estos elementos son muy estables y poco reactivos
Existen 3 tipos de Enlaces Químicos entre átomos:
Enlace Iónico: Se forma cuando hay transferencia de electrones entre un metal y
un no metal (un componente con poca electronegatividad con uno con mucha
electronegatividad). Participan un catión y un anión, los compuestos iónicos
forman sólidos cristalinos, presentan puntos de fusión altos debido a la fuerte
atracción electrostática y multidireccional entre iones de signo contrario, no
conducen electricidad en estado sólido, conducen electricidad
cuando están fundidos, debido a la presencia de iones móviles,
conducen electricidad cuando están disociados en solución.
Propiedades: Altos puntos de fusión y ebullición, conducen
corriente eléctrica cuando son disueltos en agua o fundidos y
presentan aspecto cristalino.
Enlace Covalente: Es un tipo de enlace caracterizado porque los dos átomos a
unirse poseen propiedades electronegativas semejantes o incluso idénticas. El
enlace covalente supone que ambos átomos comparten entre sí los electrones sin
perder ni ganar en cantidad (los electrones no se encuentran fijos, se mueven
entre los dos átomos dependiendo de la electronegatividad de
cada átomo). Los electrones son compartidos entre dos o más
átomos. Estas uniones se presentan frecuentemente entre
elementos similares o entre no metales, pueden formar
moléculas, a diferencia de los cristales iónicos, las moléculas
formadas son neutras, no pueden conducir la electricidad, los
sólidos covalentes con fuerzas multidireccionales tienen altos
puntos de fusión y forman sólidos reticulares o periódicos.
Propiedades: Pueden existir en los estados gaseoso, líquido y
sólido, cuando se presentan en estado sólido, poseen puntos
de fusión y ebullición más bajos, comparados con los de las sustancias iónicas o
metálicas, algunas son solubles en agua, otras son solubles en solventes
orgánicos y otros son solubles en ambas, no son conductoras de electricidad, ni
siquiera puros, ni aún disueltos en agua.
Enlace Metálico: Se unen entre sí dos o más átomos de elementos metálicos.
Dicha unión se debe no a la atracción entre ambos átomos entre sí, si no entre un
catión y los electrones que han quedado libres y ajenos haciendo que sea tal cosa.
El enlace metálico se constituye por la configuración de
retículos cristalinos, perfectamente definidos, formados por

17
cationes de carga eléctrica positiva que son neutralizados por electrones, los
cuales, estarán presos a los átomos más libres. Propiedades: Buenos conductores
de calor y electricidad, la mayoría se presenta en estado sólido, poseen puntos de
fusión y ebullición elevados, son maleables o dúctiles, poseen brillo característico.
Existen 2 tipos de Enlaces Químicos entre moléculas:
Por Fuerzas de Van der Waals: Este tipo de unión se da entre moléculas
simétricas y actúan en función de la atracción o repulsión entre moléculas o a la
interacción de iones con moléculas. Dentro de este tipo de uniones podemos
encontrar la unión de dos dipolos permanentes, dos dipolos inducidos o entre
dipolo permanente e inducido.
Por Puente de Hidrogeno: Este tipo de enlace entre moléculas se da una
interacción entre el hidrógeno y otro elemento de elevada polaridad. En estos
enlaces el hidrógeno tiene carga positiva y se ve atraído por átomos
electronegativos polares, generando una interacción o puente entre ambos. Dicha
unión es considerablemente débil. Un ejemplo lo encontramos en las moléculas de
agua.
Conductividad Eléctrica: La conductividad es una variable que se controla en
muchos sectores, desde la industria química a la agricultura, esta variable
depende de la cantidad de sales disueltas presentes en un líquido. La
Conductividad Eléctrica es la medida de la capacidad de un material o sustancia
para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él. La conductividad depende de
la estructura atómica y molecular del material, los metales son buenos
conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con vínculos
débiles, y esto permite su movimiento. La
conductividad también depende de otros factores
físicos del propio material, y de la temperatura.

PRÁCTICA No.5
ELABORACIÓN DE MODELOS ATÓMICOS

OBJETIVO
Construir modelos de átomos, en concordancia con las diferentes teorías atómicas
antiguas y actuales.

18
INTRODUCCIÓN
Un modelo atómico consiste en representar, de manera gráfica, la materia en su

dimensión atómica, existen distintos tipos de modelos atómicos como puede ser el

de Dalton, Thompson, Rutherford, Bohr y el de Schrödinger. El modelo de esferas

para representar átomos y moléculas es útil para establecer tamaños atómicos ya

que se considera a los átomos como esferas perfectas que al enlazarse se tocan

en su perímetro; a esta estimación se le llama radio atómico. Con el radio atómico

pueden inferirse las longitudes de enlace entre los átomos de una molécula. La

distancia que existe entre los átomos de los compuestos es importante ya que de

ella dependen algunas propiedades físicas y químicas, por ejemplo, la energía de

ionización. El radio atómico, como una medida del tamaño atómico, decrece a lo

largo de los periodos al aumentar el número atómico en la tabla periódica y

aumenta al ir bajando de periodo. La explicación es que el núcleo va aumentando

de carga a lo largo de un mismo periodo, los electrones son atraídos hacia él con

mayor fuerza, lo que ocasiona que el tamaño del átomo sea menor. Al bajar los

periodos los átomos aumentan de tamaño debido a que cada vez tienen más

niveles de energía.

¿Qué son los modelos atómicos? Son representaciones mentales de la estructura


y funcionamiento de los átomos, desarrolladas a lo largo de la historia de la
humanidad, a partir de las ideas que en cada época se manejaban respecto a de
qué estaba hecha la materia. Los primeros modelos atómicos datan de la
antigüedad clásica, cuando los filósofos y naturalistas se avocaron a pensar y
deducir la composición de las cosas que existen, y los más recientes fueron
desarrollados en el siglo XX, época en que se vieron los primeros adelantos reales

19
en materia de manipulación atómica: las bombas nucleares y las centrales
nucleares de energía eléctrica.
Modelo atómico de Dalton: El primer modelo atómico propuesto por John Dalton
en sus “Postulados atómicos”. Sostenía que todo estaba hecho de átomos,
indivisibles e indestructibles, incluso mediante reacciones químicas. Los
elementos conocidos dependían de sus átomos, que
poseían la misma carga e idénticas propiedades,
pero un peso atómico relativo diferente: esto debido
a que, comparados con el hidrógeno, mostraban
masas diferentes. Características: Los átomos de un
mismo elemento son iguales entre sí, la masa es
diferente para diferentes elementos, al unirse
átomos se forma una molécula, son representados en forma de esfera sin carga,
la relación del número de átomos entre dos elementos presentes siempre es un
numero entero o una fracción.
Modelo atómico de Thompson: Thompson descubridor del
electrón en 1897, este modelo es previo al descubrimiento de
los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos
consistían en una esfera de carga positiva y distintos
electrones de carga negativa incrustados en ella.
Características: Partículas de carga negativa “electrón”.

Modelo atómico de Rutherford: Ernest Rutherford realizó una serie de


experimentos en 1911 a partir de láminas de oro y otros elementos, gracias a los
cuales determinó la existencia de un núcleo atómico de carga
positiva en el cual se hallaba el mayor porcentaje de su masa.
Los electrones, en cambio, giraban libres en torno a dicho
núcleo o centro. Características: El átomo estaba formado por
una esfera donde se concentra toda la masa del sistema y la
carga positiva, al electrón la ubica en orbitas alrededor del
núcleo, permitió calcular el tamaño y las propiedades de los
átomos, el átomo constituyo un espacio vacío.
Modelo atómico de Bohr: Este modelo da inicio en el mundo de la física a los
postulados cuánticos, por lo que se considera una transición entre la mecánica
clásica y la cuántica. El físico danés Niels Bohr lo propuso
para explicar cómo podían los electrones tener órbitas
estables rodeando el núcleo, y otros pormenores de los que el
20
modelo previo no lograba dar cuenta. Características: Los electrones describen
orbitas circulares alrededor del núcleo, los electrones viajan en niveles
predeterminados de energía, los electrones pueden saltar de un nivel energético
menor a uno mayor, cuando los electrones regresan a su nivel de energía
estacionario estos liberan luz.
Modelo atómico de Schrödinger: Propuesto por Erwin
Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld,
concebía los electrones como ondulaciones de la materia, lo
cual permitió la formulación posterior de una interpretación
probabilística de la función de onda, por parte de Max Born.
Eso significa que se puede estudiar probabilísticamente la
posición de un electrón o su cantidad de movimiento, pero no
ambas cosas a la vez.

PRÁCTICA No.6
GEOMETRÍA MOLECULAR

OBJETIVO

21
Analizar especies poliatómicas utilizando fórmulas de Lewis, el modelo de
repulsión de pares de electrones de la capa de valencia para predecir su forma
geométrica. Utilizar la geometría molecular para determinar si una molécula es
polar o no polar. Utilizar modelos moleculares para ilustrar la forma geométrica de
especies poliatómicas

INTRODUCCIÓN
A principios del siglo XX, el químico Gilbert Newton Lewis propuso que la mayoría

de los átomos forman enlaces al perder, ganar o compartir electrones de valencia,

para obtener una configuración electrónica igual a la del gas noble más cercano.

El enlace será iónico si se transfieren electrones, o covalente si se comparten. La

mayoría de los compuestos poseen enlaces intermedios entre estos dos extremos.

La electronegatividad es una medida de la fuerza con la que un átomo atrae hacia

sí los electrones de un enlace. En el caso de moléculas diatómicas los átomos

enlazados son iguales y por lo tanto tendrán la misma electronegatividad. Este tipo

de enlace se conoce como Covalente puro o No polar. Se han desarrollado varias

teorías de enlace para poder explicar los tipos de enlaces formados entre los

átomos de una especie poliatómica y la orientación en el espacio de estos átomos.

Muchas propiedades químicas y físicas de una sustancia pueden explicarse con

base en la forma geométrica o estructura de sus moléculas.

Geometría Molecular: La geometría molecular o estructura molecular es la


distribución espacial de los átomos alrededor de un átomo central. Los átomos
representan regiones donde existe una alta densidad electrónica, y se consideran
por tanto grupos electrónicos, sin importar los enlaces que formen (simples, dobles
o triples). La geometría molecular de un elemento puede caracterizar algunas de
sus propiedades físicas o químicas (punto de ebullición, viscosidad, densidad,
etc.). Si conocemos la estructura de Lewis de una molécula, podremos predecir su

22
geometría utilizando la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de
valencia. Esta teoría se basa en el hecho que los electrones tienden a repelerse
entre sí. Por tanto, los orbitales que contienen a los electrones se orientan de tal
forma que queden lo más alejados entre sí. Es importante notar que la geometría
de la molécula está referida siempre al átomo central, y que, para determinarla
correctamente, debemos conocer el número de coordinación total de dicho átomo.
Como determinar la Geometría Molecular: Las geometrías moleculares se
determinan cuando las muestras están próximas al cero absoluto porque a
temperaturas más altas las moléculas presentarán un movimiento rotacional
considerable. En el estado sólido la geometría molecular puede ser medida por
difracción de rayos X. Las geometrías se pueden calcular por procedimientos
mecánico cuánticos o por métodos semiempíricos de modelamiento molecular. La
posición de cada átomo se determina por la naturaleza de los enlaces químicos
con los que se conecta a sus átomos vecinos. La geometría molecular puede
describirse por las posiciones de estos átomos en el espacio, mencionando la
longitud de enlace de dos átomos unidos, ángulo de enlace de tres átomos
conectados y ángulo de torsión de tres enlaces consecutivos.
Tipos de Geometría Molecular:
Lineal: Dos pares de electrones alrededor de un átomo central, localizados en
lados opuestos y separados por un ángulo de 180º. Todos los enlaces covalentes
son direccionales, por lo que el enlace A-B es lineal, la geometría se representa
sencillamente como: B-A-B, A debe tener orbitales híbridos sp.

23
Angular: Cuatro pares de electrones alrededor de un átomo central, con dos de
ellos no compartidos, que se distancian en un ángulo de 104,5º. Se puede
suponer en primera instancia una geometría lineal para la molécula AB2; sin
embargo, es primordial dibujar la estructura de Lewis antes de llegar a una
conclusión. Dibujada la estructura de Lewis, se puede identificar el número de
pares de electrones sin compartir sobre el átomo de A. Cuando esto es así,
encima de A los pares de electrones empujan los dos átomos de B hacia abajo,
cambiando sus ángulos. Como resultado, la
molécula lineal B-A-B termina convirtiéndose en una
V, una geometría angular. La molécula del agua, H-
O-H, es el ejemplo ideal para este tipo de
geometría. En el átomo de oxígeno hay dos
pares de electrones sin compartir los cuales se
orientan en un ángulo aproximado de 109º. ¿Por qué
este ángulo? Porque la geometría electrónica es tetraédrica, la cual posee cuatro
vértices: dos para los átomos de H, y dos para los electrones.

Tetraédrica: Cuatro pares de electrones alrededor de un átomo central, ubicados


con una separación máxima equivalente a un ángulo de 109,5º. Para la molécula
del agua, su geometría electrónica es tetraédrica, pero al eliminar los pares libres
de electrones puede notarse que se transforma en una geometría angular. Esto
también se observa sencillamente al eliminar dos puntos verdes; los dos restantes
dibujarán la V con el punto azul. ¿Y si en lugar de dos pares de electrones libres
hubiera solo uno? Entonces quedaría un plano trigonal. Sin embargo, al eliminar
un grupo electrónico, no se evita el efecto estérico que produce el par de
electrones libres. Por lo tanto, éste distorsiona el plano trigonal a una pirámide de
base triangular

Trigonal: Tres pares de electrones en torno a un átomo central, separados por un


ángulo de 120º. Es un tipo de geometría molecular con un átomo en el centro y

24
tres átomos en las esquinas de un triángulo, llamados átomos periféricos, todo
ellos en el mismo plano.

PRÁCTICA No.7
FÓRMULA EMPÍRICA DE UNA SUSTANCIA

OBJETIVO
Determinar la fórmula empírica de un compuesto, distinguir entre sustancias
iónicas y sustancias moleculares.

INTRODUCCIÓN
Aunque hay millones de sustancias químicas. Cada sustancia puede ser
representada por una fórmula química, la cual es una notación para representar la
sustancia usando símbolos atómicos y subíndices a la derecha del símbolo, que
indican las proporciones relativas de los átomos que forman la sustancia, como
por ejemplo la fórmula del agua, H2O y la del trióxido de azufre SO3. Las
sustancias pueden clasificarse como sustancias moleculares y sustancias iónicas.
En una sustancia molecular o covalente las partículas presentes son moléculas.
Una molécula es la unidad formada por un grupo definido de átomos unidos
químicamente en una forma geométrica definida. Las moléculas se forman entre
átomos de no metales o metaloides, y se representan con la fórmula molecular.
Esta fórmula índica el número exacto de átomos de cada elemento presente en la
molécula. La fórmula molecular del amoníaco es NH3, por lo que una molécula de
amoníaco tiene tres átomos de hidrógeno y un átomo de nitrógeno. Las sustancias
iónicas consisten de partículas cargadas eléctricamente llamadas iones, no
conducen la corriente eléctrica en estado sólido. Un ion puede ser un átomo
individual o un grupo de átomos unidos químicamente, y que surgen cuando la
especie gana o pierde electrones. En ciertos tipos de reacciones los átomos de
metales tienden a perder electrones y formar un ion con carga positiva que se
conoce como catión, mientras que los átomos de no metales tienden a ganar
electrones y formar un ion con carga negativa, que se conoce como anión, de

25
modo que un metal y un no metal se pueden combinar para formar un compuesto
iónico. Así, los compuestos iónicos se componen de cationes y aniones que se
mantienen unidos por fuerzas de atracción eléctricas y que forman una red
cristalina.

¿Qué es una Fórmula Empírica? Es la fórmula química más sencilla para un


compuesto químico, indica cuales elementos están presentes y la proporción
mínima en números enteros entre sus átomos, es decir, los subíndices de las
fórmulas químicas se reducen a los números enteros más pequeños que sean
posibles, a veces se le llama Fórmula Mínima y se representa con “fm”.
¿Qué es una Fórmula Molecular? Una fórmula molecular es la molécula real de un
compuesto químico. Indica el número exacto de átomos de cada elemento que
están presentes en la unidad más pequeña de una sustancia. Las fórmulas
moleculares proporcionan más información acerca de las moléculas que las
fórmulas empíricas. Siempre que conozcamos la fórmula molecular de un
compuesto podremos determinar su fórmula empírica. En cambio, lo opuesto no
se cumple si conocemos la fórmula empírica de una sustancia no podremos
determinar su fórmula molecular sin poseer más información
¿Cómo hallar una Fórmula Empírica de una sustancia? Si nos dan la fórmula
química de un compuesto, debemos descomponer el número de átomos presentes
de cada elemento químico si y solo si todos se puedan factorizar por un mismo
número primo. Cuando nos dan la composición porcentual en masa (es decir, el
porcentaje de la masa que corresponde a cada elemento presente en la muestra)
debemos realizar una serie de procedimientos que te permitirán obtener la formula
empírica de la muestra estudiada.
EJEMPLO:
Un hidrocarburo tiene la siguiente composición centesimal: 17.24% de hidrogeno y
82.76% de carbono. Sabiendo que la masa molecular del compuesto es 58 g/mol.
Masas atómicas: H = 1; C = 12
Calcule: La fórmula empírica y la fórmula molecular
Primero establecemos la formula empírica, se obtiene dividiendo la cantidad de
cada uno entre su masa molar
17.24 g 82.76 g
H= =17.24 mol C= =6.89 mol
1 g /mol 12 g /mol

26
Sabemos que la relación en moles coincide con la relación en átomos.
Ahora si dividimos entre el menor de ellos queda lo siguiente:
17.24 6.89
H= =2.5 átomoC= =1 átomo
6.89 6.89
Como la relación de combinación tiene que ser números enteros se multiplica por
2 cada una de las cantidades
2.5 at x 2=5 átomos 1 at x 2=2 átomos
Entonces de aquí deducimos que la formula empírica para el hidrocarburo es C 2 H 5
Para la fórmula molecular del hidrocarburo, conocemos la masa molecular que es
58 g/mol entonces:
58=( 2 x 12 x n ) + ( 5 x 1 x n )
58=24 n+5 n
58
58=29 n n= =2
29
Ahora determinamos la fórmula molecular multiplicando por la fórmula empírica

( C 2 H 5 ) n=( C2 H 5 ) ❑2=C 4 H 10
Entonces la fórmula molecular para el hidrocarburo es C 4 H 10
Sustancias iónicas: Las sustancias iónicas están formadas por la unión de átomos
metálicos, que pierden electrones y átomos no metálicos, que ganan electrones se
forman iones que forman una red cristalina
Metal+ Nometal

Metal pierde e−¿ (catión )¿

No metal gana e−¿ ( anión) ¿


Las propiedades de estas sustancias dependen de la estructura que tienen a
escala de partículas. En las sustancias iónicas los iones se unen mediante
intensas fuerzas electrostáticas, que se manifiestan en todas las direcciones del
espacio y que generalmente son muy intensas. Los iones de un signo están
rodeados por iones de signo contrario, y así sucesivamente, estableciéndose un
equilibrio entre las fuerzas atractivas que se producen entre iones de signo
contrario con las repulsivas que hay entre iones del mismo signo.

Sustancias moleculares: Una sustancia molecular es una sustancia formada


básicamente por moléculas. Las sustancias moleculares generalmente poseen
punto de fusión y ebullición menor que aquellos compuestos iónicos, las
27
interacciones entre moléculas son muy pequeñas, consistiendo apenas de fuerzas
de Van der Waals (fuerzas intermoleculares). La gran variedad de sustancias
presentes en la naturaleza se debe a la capacidad que los átomos tienen de
combinarse entre sí, esta propiedad es denominada como enlace químico y puede
suceder entre átomos de un mismo elemento o de elementos diferentes. Fuerza
intermolecular: A temperatura de ebullición de una molécula es influenciada por la
interacción entre sus átomos (fuerzas de atracción intermoleculares): cuanto más
intensa fuese la atracción entre las moléculas, mayor será la temperatura de
ebullición. Tamaño de las moléculas: El tamaño de un compuesto molecular
también recibe influencia su punto de ebullición. Cuanto mayor fuese la sustancia,
mayor será su superficie de contacto, debido al aumento de las interacciones entre
las moléculas, consecuentemente la temperatura de ebullición va a aumentar.
¿Qué es una molécula? Una molécula es una entidad eléctricamente neutra
compuesto de dos o más átomos del mismo elemento o elementos diferentes,
unidos por un enlace químico covalente
Técnica

Masa de la capsula 35.9206 g


Masa de la capsula + zinc 36.1706 g
Masa del zinc 0.25 g
Masa 1 de la capsula + compuesto 36.9647 g
Masa 1 de la capsula + compuesto 36.4647 g
(ultimo calentamiento)
Calcula los moles de zinc 1
Calcula los moles del cloro 2
Determina la fórmula empírica ZnC l 2

¿Cómo clasificaría el compuesto preparado: molecular o iónico? Es un


compuesto iónico debido a que sus enlaces son entre metales y no
metales.
¿Cómo se afectará el resultado si parte del zinc no reacciona? Nos daría una
cantidad errónea en cuanto a la cantidad de moles de zinc.
El compuesto formado es higroscópico. Esto es que absorbe agua de la
atmósfera. ¿Cómo se afectará la fórmula calculada si esperamos mucho tiempo
antes de pesar y sólo se pesa una vez? La masa seria mayor a la del compuesto
que se formó en verdad ya que se hidrato.
Una muestra de acetaldehído contiene 54.5 g de C, 9.2 g de H y 36.3 g de O.
Calcule la fórmula empírica.
Masas atómicas: C = 12 g/mol, H = 1 g/mol, O = 16 g/mol
28
54.5 g 9.2 g 36.3 g
C= =4.54 mol H = =9.2 mol O= =2.26 mol
12 g/mol 1 g/mol 16 g /mol
4.54 9.2 2.26
C= =2átomos H = =4 átomos O= =1 átomo
2.26 2.26 2.26
Fórmula empírica: C 2 H 4 O

PRÁCTICA No.8
SOLUCIONES QUÍMICAS

OBJETIVO
En la práctica se pretende que el estudiante relacione los conceptos teóricos
vistos en clase y los aplique en la preparación de soluciones químicas a diferentes
concentraciones.

INTRODUCCIÓN
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias en mayor

proporción, es compuesta por Soluto y Solvente, hay diferentes soluciones como

liquida y gaseosa. Sus componentes, sin importar el estado físico en que se

encuentren, no pueden ser separados por filtración debido al tamaño de sus

partículas. El componente que está presente en mayor cantidad se llama

disolvente, mientras que los demás componentes se encuentran en menor

cantidad, se llaman soluto. Las propiedades de una mezcla homogénea son las

mismas en todos los puntos de una muestra dada. Existen soluciones sólidas,

líquidas y gaseosas. Los átomos, moléculas o iones de una solución están

perfectamente mezclados y esto facilita que entren en contacto y reacciones. En

las soluciones en fase líquida o gaseosa, las partículas se mueven y chocan

29
incrementando las posibilidades para que reaccionen entre sí. Debido a que las

partículas están muy juntas en las soluciones líquidas, estas soluciones son los

medios que se emplean para producir fármacos, alimentos y otros productos

comerciales. También son el medio en el que se llevan a cabo las reacciones en

nuestro cuerpo y en el de otros organismos vivos.

¿Qué es una solución química? es una mezcla homogénea de dos o más


sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente
generalmente en pequeña cantidad, en comparación con la sustancia donde se
disuelve denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones, el primer
requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades
relativas de soluto y solvente. También se le puede nombrar como disolución.
Solución: Soluto + Solvente
La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la
cantidad de solvente. Las soluciones poseen una serie de propiedades que las
caracteriza: Su composición química es variable, las propiedades químicas de los
componentes de una solución no se alteran, las propiedades físicas de la solución
son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a un solvente
aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de
un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste. Las soluciones
químicas pueden presentar los tres estados de la materia: líquida, física y
gaseosa. A su vez, sus solutos y sus solventes también pueden presentar esos
tres estados. Por ejemplo, la mezcla del alcohol en el agua es una solución líquida
de soluto y solvente líquido. El aire está compuesto de nitrógeno, oxígeno y otros
gases resultando en una mezcla gaseosa.
Unidades para medir la concentración:
g de soluto
Porcentaje en masa:% en masa= x 100
g de soluto+ g de solvente
volumen del soluto
Porcentaje en volumen :% en volumen= x 100
volumen de la solucion
número de moles de soluto
Molaridad ( M )=
litro de solución

30
número de moles de soluto
Molalidad ( m )=
kg de solvente
Características
En general, toda solución química se caracteriza por:
Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como decantación,
filtración o tamizado, ya que sus partículas han construido nuevos enlaces
químicos.
Poseen un soluto y un solvente en alguna proporción detectable.
A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.
Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como la
destilación, la cristalización o la cromatografía.
Tipos de soluciones
Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a la proporción que exista
entre soluto y solvente, denominada concentración. Existen, así, cuatro tipos de
soluciones:
Diluidas: Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña.
Concentradas: Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es grande.
Saturadas: Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada
temperatura, pues sus partículas ya no tienen cómo generar más enlaces, se dice
que está saturada.
Sobresaturadas: Habremos notado que la saturación tiene que ver con la
temperatura: eso se debe a que incrementando esta última, se puede forzar al
solvente a tomar más soluto del que ordinariamente puede, obteniendo así una
solución sobresaturada (saturada en exceso). Así, sometida a un calentamiento o
enfriamiento brusco, la solución tomará mucho más soluto del que ordinariamente
Técnica
Mol: Es la cantidad de materia que contiene el número de Avogadro
Solución normal: son todas aquellas en las cuales la concentración del soluto está
expresada en equivalentes o equivalentes-gramos por litro de solución. Cuando se
habla de la normalidad de una solución, se refiere al número de equivalentes de
un soluto que ella posee por litro de solución. Pero para hallar este número de
equivalentes es necesario conocer su peso equivalente, el cual varía entre los
elementos, el tipo de compuesto químico, o inclusive la reacción que tome lugar
Solución molar: Es la concentración del soluto viene expresada en moles por litro
de solución. Entiéndase por mol la unidad utilizada para medir la cantidad de una
31
sustancia que contiene tanto partículas bajo la forma de átomos, moléculas o
iones, como átomos de carbono. Una solución, por otro lado, es una mezcla
homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en menor
proporción es conocida como soluto, mientras el solvente es la sustancia que se
encuentra en mayor proporción. Ambos componentes pueden encontrarse como
sólidos, líquidos o gases
¿Qué significa y cómo se preparan las denominadas soluciones ppm y ppb?
ppm significa partes por millón son también los mg de una sustancia en un litro. Es
una unidad de medida con la que se mide la concentración. Se refiere a la
cantidad de unidades de una determinada sustancia que hay por cada millón de
unidades del conjunto.
masa del soluto
Ecuación: ppm= x 1 06
masade disolucion
mg mg
Unidades: o
L kg
ppb significa partes por billón es una unidad de medida con la que se mide la
concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia
que hay por cada mil millones de unidades del conjunto. Es de uso relativamente
frecuente en la medida de la concentración de compuestos químicos muy diluidos,
así como de sustancias que se encuentran a nivel de trazas, como las impurezas
o los contaminantes.
masade soluto
Ecuación: ppb= x 10 9
masa de disolucion
μg μg
Unidades: ppb : o
L Kg
Menciona la importancia que tiene aforar correctamente en un matraz aforado,
cuando se prepara una solución
Un matraz aforado es un tipo de material de vidrio para laboratorio.
Se utiliza para mantener y medir cantidades precisas de líquido.
Tiene la forma de un matraz de Florencia, pero tiene un fondo más
plano. Un matraz volumétrico tiene un cuello alto y estrecho con un
tapón que se puede usar para cerrar la abertura en la parte
superior. Hay una línea en el cuello para mostrar cuánto se debe
llenar el matraz. El cuello es estrecho para hacer mediciones más exactas cuando
se hace una solución.
La importancia de aforar un matraz es que al realizar una medición con
instrumental de laboratorio se puede incurrir en dos tipos de errores, errores por
exceso y errores por defecto indefectiblemente. Los errores en las mediciones se

32
pueden minimizar aumentando la apreciación de los instrumento de medición En
el laboratorio como regla general se realizan mediciones por exceso, para
asegurar que exista la cantidad suficiente de muestra para el experimento. La
técnica correcta para enrazar un líquido a excepción del mercurio líquido, es hacer
coincidir el valle del menisco del líquido con la línea de aforo, y nunca las crestas
del menisco del líquido con la línea de aforo. Un aforo es una huella circular
estampada con precisión encima del vidrio del instrumento volumétrico para
señalar que ese es el volumen determinado.
Precauciones del Matraz aforado
La pipeta no debe “sostenerse” nunca de la bombilla, la pipeta “nunca” debe
usarse para extraer ácido fuerte o base, nunca debemos soplar la última gota
adherida a la boquilla de la pipeta, el matraz cónico no debe enjuagarse con la
solución a rellenar, la base debe tomarse en el matraz cónico y el ácido en la
bureta, el matraz volumétrico “nunca” debe usarse para medir soluciones.

PRÁCTICA No.9
ESTEQUIOMETRÍA I: GRADO DE HIDRATACIÓN DE UNA SAL

OBJETIVO
Determinar el número de moléculas de agua contenidas como “agua de
hidratación molecular” en la sal proporcionada.

INTRODUCCIÓN
La estequiometria en la química es el cálculo de relaciones cuantitativas

entre lo reactivos y productos en el transcurso de una reacción química, estas

reacciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica. La mayoría de las

sales que encontramos en la naturaleza o aquellas que preparamos en

laboratorios cristalizan con las moléculas de agua, por lo que se les suele llamar,

sales hidratadas. Cuando se consiguen eliminar todas las moléculas de agua

presentes en la cristalización obtenemos la sal anhídrida. Muchas sustancias

cristalizan con una o varias moléculas de agua ligadas a la estructura cristalina

33
molecular o iónica de dichas sustancias. A estas moléculas de agua se les llama

agua de hidratación o agua de cristalización, y la fórmula se escribe con un punto

entre las moléculas de sal y agua, para indicar que se trata precisamente de agua

de cristalización.

¿Qué es una sal hidratada? Es también llamada hidrato y es una combinación de


un compuesto y agua, una red cúbica (cristal), en cuyo interior se encuentra una
molécula de agua. Esta es liberada cuando el hidrato es sometido a alta
temperatura, la red se rompe y deja escapar la molécula de agua produciéndose
un cambio visible en el compuesto de la sustancia, se forman durante el proceso
de cristalización de la sal al estar expuesta a moléculas de agua.
La mayoría de las sales que encontramos en la naturaleza o aquellas que
preparamos en laboratorios cristalizan con las moléculas de agua, por lo que se
les suele llamar, sales hidratadas. Cuando se consiguen eliminar todas las
moléculas de agua presentes en la cristalización obtenemos la sal anhidra, que
por lo general no es cristalina. Las moléculas del agua de las cristalizaciones de
sales que se encuentren hidratadas se encuentran unidas o enlazadas a los iones
de sal. EL número de moles de agua presentes por cada mol de sal, normalmente
es constante cuando la sal se encuentra hidratada

Técnica

Masa del crisol + Sal hidratada 35.98 g


Masa constante crisol 1er 36.69 g
calentamiento
2do calentamiento 36.67 g
3er calentamiento 6.67 g
Masa de sal hidratada 1g

34
Masa de sal anhidra 0.71 g
Masa de agua perdida 0.020 g
Fórmula sal anhidra CuSO4
Moles de agua perdida 2
Moles de sal anhidra 1

PRÁCTICA No.10
REACCIONES QUÍMICAS BÁSICAS

OBJETIVO
Identificar y diferenciar los diferentes tipos de reacciones químicas básicas que se
pueden presentar en diferentes compuestos químicos.

INTRODUCCIÓN
Algunos cambios químicos complejos como el crecimiento de las plantas y
animales son el resultado de millares de reacciones químicas diferentes, la
observación e interpretación de los cambios es la base sobre la cual se
fundamenta la ciencia química. También a nivel de laboratorio podemos realizar
varios tipos de reacciones, en donde como evidencia de que ha ocurrido una
reacción química podemos tener: la formación de un precipitado, desprendimiento
de un gas, un cambio de color o temperatura.

Las reacciones químicas las podemos clasificar en 4 grandes grupos, los cuales
se pueden representar de manera general como sigue:

35
Reacciones de síntesis: Son aquellas en las que dos o más sustancias se unen
para generar una nueva. A+B=C

Reacciones de descomposición: En estas reacciones una sustancia se


descompone en otras de estructura más simple. A=B+C

Reacciones de sustitución simple: Son aquellas en las que un elemento que forma
parte de un compuesto es desplazado y sustituido por otro. AB + C = CB + A

Reacciones de doble sustitución: En estas reacciones dos compuestos


intercambian entre sí algún elemento químico, dando como resultado dos
compuestos distintos. AB + CD = CB+ AD

Dentro de esta clasificación tenemos las reacciones de tipo ácido-base, oxido


reducción, precipitación, endotérmicas y exotérmicas.

Reacciones Químicas
Una reacción química es un proceso en el cual se rompen algunos enlaces en las
especies participantes y generan nuevas sustancias debido a la conformación de
distintas uniones. Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones,
en las que generalmente solo se indica el inicio y el final del proceso.
Ocasionalmente se emplean los siguientes signos:
→ Reacción Irreversible E Energía
← Reacción Reversible (S) Sólido
↑ Gas que se desprende (l) Líquido
↓ Sólido que sedimenta (g) Gas
∆ Calor (ac) ó (aq) Acuoso

Tipos de Reacciones
De acuerdo a la interacción de los reactivos y los productos formados, las
reacciones químicas pueden ser:
1. Síntesis (Unión). A + B → C
2. Análisis o descomposición. A → B + C
3. Simple Sustitución. AB + C → CB + A
4. Doble Sustitución. AB + CD → CB + AD
Ejemplos:

36
a) H 2 +O2 → H 2 O

b) HCl+ Zn→ ZnC l 2 + H 2

c) AgN O3 + NaCl → AgCl+ NaN O3


Factores que afectan la velocidad de una reacción
Modelo de Colisiones. Según esta propuesta teórica, las reacciones químicas
ocurren debido a las colisiones entre las especies participantes cuyas partículas
exhiben movimiento caótico. Los choques producen entonces rupturas de enlaces
y generan nuevas uniones.
Temperatura. El incremento en la temperatura ocasiona un aumento en la
velocidad de reacción. V∝ T
Concentración. A mayor concentración de reactivos se observa un aumento en la
velocidad de reacción. V∝ [ ] [ ] Concentración
Agitación. Propician un régimen turbulento ocasiona un incremento en la velocidad
de reacción. V∝ agitación.
Cuestionario
Consultando la tabla periódica y sabiendo que la fórmula del permanganato de
potasio es KMnO4, anote la fórmula del permanganato de litio y aluminio,
respectivamente.
Permanganato de litio: LiMnO4
Permanganato de aluminio: AlMnO4
Indica una lista de todos los posibles óxidos de cada uno de los elementos del
grupo V.
Nitrógeno, Plomo, Bismuto, Arsénico, Estaño, estados de oxidación se agrega el
+5

37
PRÁCTICA No.11
AGENTES OXIDANTES Y REDUCTORES

OBJETIVO
Demostrar prácticamente el concepto de agente oxidante y reductor, oxidación,
reducción, oxigenación e hidrogenación.

INTRODUCCIÓN
Un elemento, una molécula o un ion se oxidan cuando aumenta su valencia o

número de oxidación. En cambio, un elemento, una molécula, o un ion se reducen

cuando se disminuye su valencia o número de oxidación. Los procesos de

oxidación y reducción son simultáneos.

El elemento que se oxida se conoce como agente reductor, porque propicia la

reducción de otra parte, el que se reduce se llama agente oxidante, pues provoca

la oxidación de otros elementos. El elemento que siempre se va oxidar es el

38
Plomo (Pb). La reducción (-) se entiende como una pérdida de electrones, la

oxidación (+) es la ganancia de los mismos.

OXIDACIÓN →

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7

← REDUCCIÓN

Agente Oxidante el agente oxidante suma electrones y se reduce. El agente


oxidante, en cambio, suma electrones y achica su número de oxidación (se
reduce). Si un reactivo en una reacción contribuye con oxígeno, extrae hidrógeno,
o extrae electrones, se dice que es un agente oxidante. Por supuesto, este agente
queda reducido en el proceso. Dado que la oxidación y la reducción son procesos
simétricos, siempre se producen juntos, siempre hay un agente oxidante y un
agente reductor en la reacción. Si el fin deseado es la oxidación de una sustancia,
entonces, es útil encontrar un agente que logre fácilmente la oxidación. Los
agentes oxidantes útiles son blanqueantes y antisépticos. No tan útil es la acción
del oxígeno en el aire en la corrosión de los metales por oxidación
Agente Reductor se utiliza en la química, en las reacciones de reducción-oxidación
(también conocidas como reacciones redox). En estas reacciones, el agente
reductor libera electrones que son aceptados por el agente oxidante. Dicha
transferencia implica un cambio en el estado de oxidación. Puede decirse que
estas reacciones de reducción-oxidación acarrean dos-semireacciones. Por un
lado, el agente reductor pierde electrones y se oxida. Resumiendo el desarrollo de
las reacciones redox, podemos decir que el agente reductor cede electrones e
incrementa su número de oxidación: es decir, se oxida.

39
Reglas:
1. Elementos puros valencia 0.
2. H + 1 (-1 en peróxidos).
3. 0 – 2 (-1 en peróxidos)
4. Metales alcalinos +1.
5. Metales alcalinotérreos +2.
6. Halógenos -1.
En algunas reacciones ocurre un cambio de valencia en los elementos
participantes, en uno de ellos aumenta, mientras que en otro disminuye, lo que
implica un flujo electrónico.
Oxidación: Indica la acción y efecto de oxidar u oxidarse. La oxidación es un
fenómeno en el cual un elemento o compuesto se une con el oxígeno, aunque la
oxidación como tal se refiere al proceso químico que implica la pérdida de
electrones por parte de una molécula, átomo o ion. Cuando esto ocurre, decimos
que la sustancia ha aumentado su estado de oxidación.
Reducción: La acción y efecto de reducir o reducirse recibe el nombre de
reducción. Se refiere a volver algo al estado que tenía con anterioridad o a
estrechar, ceñir, disminuir o aminorar algo.
Oxigenación: Reacción química de adición reversible de una molécula de oxígeno
a una sustancia, se refiere a la cantidad de oxígeno en un medio
Hidrogenación: Reacción química cuyo resultado es la adición de hidrógeno a un
compuesto químico, el proceso implica temperatura elevada y relativamente
presión alta en presencia de un catalizador. Los objetivos de esta reacción son
compuestos orgánicos insaturados, como alquenos, alquinos, cetonas, nitrilos y
aminas. Presenta tres componentes: el sustrato insaturado, la fuente de hidrógeno
y un catalizador metálico. La reacción se lleva a cabo a diferentes temperaturas y
presiones dependiendo del sustrato y la actividad del catalizador.
Las reacciones de hidrogenación incluyen:

40
Adición de hidrógeno a moléculas reactivas.
Incorporación de hidrógeno acompañado por ruptura de las moléculas iniciales.
Las reacciones en las cuales resultan la isomerización, la cyclización, etc. Otras
reacciones que involucran hidrógeno molecular y catalizadores son la aminación
reductora y la hidroformilación.

PRÁCTICA No.12 Y 13
EQUILIBRIO QUÍMICO I Y II

OBJETIVO
Investigar cómo actúan diferentes reactivos sobre los cationes del grupo I; estudiar
la influencia de la temperatura sobre el equilibrio de precipitación de los cloruros
de los cationes del grupo I; identificar las reacciones en estudio, en términos de
equilibrio de óxido-reducción, ácido-base, complejos y precipitación; seleccionar
en base a una revisión bibliográfica y en las reacciones estudiadas, un método de
separación e identificación de una mezcla de cationes Ag+; Pb+2 y Hg+2 en
disolución acuosa. Aplicar el principio de LeChatelier en un equilibrio ácido-base;
explicar la influencia de la concentración de los iones H+ y OH- en el sentido del
desplazamiento del equilibrio estudiado
INTRODUCCIÓN

41
La enorme mayoría de los problemas analíticos reales comienzan con una
compleja mezcla a partir de la cual es necesario aislar, identificar y cuantificar uno
o más componentes. En la separación de los cationes presentes en una mezcla,
se emplean reactivos generales y especiales. Entre los reactivos generales y
especiales existen diferencias, particularmente en lo que toca a su utilización
práctica. Así, mientras que los reactivos generales se emplean para separaciones
de grupos de iones, los reactivos especiales, generalmente muy sensibles y de
tipo orgánico, se utilizan en ensayos de identificación o en reconocimientos
directos. En los generales interesa, ante todo, saber cómo y de qué manera
actúan conjuntamente sobre el grupo de iones con los que accionan. En los
reactivos especiales es más importante saber las condiciones y circunstancias en
las que tiene lugar el ensayo, aunque esto no quiere decir que en un momento
dado, un reactivo general no se pueda emplear para ensayos e identificación
El concepto de ácido-base es sumamente útil para explicar y entender un gran
número de reacciones químicas en solución acuosa. El comportamiento de una
sustancia como ácido o base depende de la forma en que se definen los ácidos y
las bases. Existen diferentes definiciones de ácido y base. Siendo algunas más
limitadas que otras, tomando en cuenta su campo de aplicación. El concepto de
ARRHENIUS define a un ácido como cualquier sustancia que puede aumentar la
concentración de iones hidronio (H3O+) en solución acuosa, mientras que por otra
parte, establece que una base es una sustancia que aumenta la concentración del
ion oxhidrilo (OH-), en solución acuosa. La definición de ácidos y bases en
términos del ion hidronio y del ion oxhidrilo es muy limitada, puesto que se
restringe a explicar el fenómeno ácido-base solamente en soluciones acuosas.

Equilibrio químico
El punto de equilibro químico es una reacción química se alcanza cuando las
velocidades de la reacciones directas e inversa se igualan y las concentraciones
de los reactivos y productos permanecen constantes. Factores que influyen en la
reacción: Concentración, Presión, Temperatura
Para toda reacción: aA + bB →← cC + Dd
La constante de equilibrio: keq=¿ ¿ esto es conocido como la acción de ley de
masas [ ] refiere a las concentraciones molares de cada especie. En la zona de
equilibrio se calcula keq, en la zona de no equilibrio donde hay cambios continuos
en las concentraciones de productos y reactivos se calcula un cociente de
reacción Q que se calcula igual que keq. Si Q = keq, podemos decir que se ha
alcanzado el equilibrio, el valor numérico de keq indica cuál de los dos sentidos de
la reacción es más favorecido

42
Si keq >> 1 Se favorece la formación de productos, es decir, las condiciones
favorece la reacción directa (el equilibrio se desplaza de izquierda a derecha)
Si keq << 1 Se favorece la regeneración de reactivos, es decir, se favorece la
reacción inversa (el equilibrio se desplaza de derecha a izquierda).
Existen 2 maneras de expresar keq:
1. Si se utilizan las concentraciones molares, la constante de equilibrio se expresa
como kc.
2. Si se utilizan presiones parciales, la constante se expresa como kp.
Principio de LeChatelier
Como hemos visto, el equilibrio químico representa un balance entre las
reacciones directa e inversa. Las variaciones en las condiciones experimentales
pueden alterar este balance y desplazar la posición de equilibrio, haciendo que se
forme mayor o menor cantidad del producto deseado, cuando un sistema en
equilibrio químico es perturbado por un cambio de temperatura, presión, o
concentración el sistema modificara la composición en equilibrio en alguna forma
que tienda a contrarrestar este cambio de la variable. El Principio de LeChatelier
establece que, si un sistema en equilibrio se somete a un cambio de condiciones,
éste se desplazará hacia una nueva posición a fin de contrarrestar el efecto que lo
perturbó y recuperar el estado de equilibrio.
Efecto de la Concentración
Las variaciones en las concentraciones de las diversas especies que intervienen
en el equilibrio químico pueden alterarlo. El principio de LeChatelier explica este
hecho considerando que, para un sistema en equilibrio químico, la variación de
concentración de uno de los componentes constituye una fuerza. El equilibrio
queda ahora más trasladado hacia el sentido de los reactivos.

Efecto de la Presión
Los cambios de presión pueden ejercer considerable efecto sobre la posición de
equilibrio, o casi ningún efecto en absoluto. Por ejemplo, un aumento en la presión
de un sistema en que ocurre el siguiente equilibrio. La reacción se trasladará para
el lado con menor número de moles de gas, a fin de atenuar la elevación de la
presión. Por otra parte, si la presión disminuye, la reacción se trasladará para el
lado con mayor número de moles de gas para ayudar a no reducir la presión,
cuando la reacción alcanza el equilibrio.
Efecto de la Temperatura
Si en el sistema donde sucede una reacción se eleva la temperatura, la reacción
se trasladará hacia el lado que absorba calor (reacción endotérmica). Por otro
lado, si la temperatura disminuye, la reacción se trasladará para el lado que
desprenda calor (reacción exotérmica).
43
Efecto de la Catálisis
El principio de LeChatelier ignora la presencia del catalizador. Lo que sucede es
que la velocidad de reacción aumenta con la acción del catalizador porque el
abrevia el tiempo necesario para que el sistema alcance el equilibrio. El no
modifica la posición de equilibrio, pues tanto la reacción directa como la inversa
son catalizadas en la misma extensión ya que él no sufre una transformación
permanente en el curso de la reacción. El participa de la reacción formando
sustancias intermedias que reaccionan inmediatamente regenerando el
catalizador.
La muestra sobre la cual se efectúa el análisis de cationes se obtiene disolviendo
una porción de la muestra sólida en el disolvente apropiado en el cuál ha mostrado
ser soluble pudiendo éste ser agua, cualquiera de los ácidos ensayados e, incluso,
disgregantes

PRÁCTICA No.14
DETERMINACIÓN DE pH

OBJETIVO
Observar el comportamiento ácido o básico de diferentes sustancias en solución
acuosa y su correspondiente relación con el pH. Predecir el comportamiento ácido
o básico de una sustancia en solución acuosa a partir de su composición química;
aprender el uso del medidor pH.

INTRODUCCIÓN
Las sustancias en general se clasifican como ácidas, neutras y básicas.

Mediante la observación de características que presentan, como sabor,

44
sensación al tacto, olor, y algunas reacciones específicas. Las sustancias ácidas

tienen un pH menor de 7; Las neutras un pH de 7. Y las básicas, su pH es

mayor de 7. El concepto de pH se define generalmente como: pH = - log (H+) y

resulta ser la forma más cómoda de manejar las variaciones de las

concentraciones de iones hidrógeno en solución acuosa. El pH lo medimos en

una escala de 1 al 14, el uno seria el valor más acido, el 14 el valor más alcalino

y el 7 el valor neutro, se usan 2 tipos de instrumentos para medir el pH.

Los reactivos de pH los podemos encontrar en tiras o gotitas, su uso es muy

fácil.

¿Qué es el pH? Es una medida que expresa el grado de acidez o basicidad de


una solución en una escala que varía entre 0 y 14. La acidez aumenta cuando el
pH disminuye, una solución con un pH menor a 7 se dice que es ácida, mientras
que si es mayor a 7 se clasifica como básica. Una solución con pH 7 será
neutra. El valor de pH representa el menos logaritmo en base diez de la
concentración de iones hidrógeno [H+]. Como la escala es logarítmica, la caída
en una unidad de pH es equivalente a un aumento de 10 veces en la
concentración de H+. Entonces, una muestra de agua con un pH de 5 tiene 10
veces más H+ que una de pH 6 y 100 veces más que una de pH 7. Los cambios
en la acidez pueden ser causados por la actividad propia de los organismos,
deposición atmosférica (lluvia ácida), características geológicas de la cuenca y
descargas de aguas de desecho. El pH afecta procesos químicos y biológicos
en el agua. La mayor parte de los organismos acuáticos prefieren un rango
entre 6,5 y 8,5. pHs por fuera de este rango suele determinar disminución en la
diversidad, debido al estrés generado en los organismos no adaptados. Bajos
pHs también pueden hacer que sustancias tóxicas se movilicen o hagan
disponibles para los animales. El pH puede ser analizado en el campo o en el

45
laboratorio. El pH normalmente lo medimos en una escala de 1 a 14, el uno
seria el valor más ácido, el 14 el valor más alcalino y el 7 el valor neutro.
Normalmente se usan 2 tipos de instrumentos para medir el pH.
El pH se puede medir en una solución acuosa utilizando una escala de valor
numérico que mide las soluciones ácidas (mayor concentración de iones de
hidrógeno) y las alcalinas (base, de menor concentración) de las sustancias. La
escala numérica que mide el pH de las sustancias comprende los número de 0 a
14. Las sustancias más ácidas se acercan al número 0, y las más alcalinas las
que se aproximan al número 14, existen sustancias neutras como el agua o la
sangre, cuyo pH está entre de 7 y 7,3, las sustancias ácidas como el jugo de
limón tienen un pH entre 2 y 3 o la orina entre 4 y 7, los jugos gástricos tienen
un valor entre 1 y 2 o los ácidos de baterías que se encuentran entre 1 y 0, las
sustancias alcalinas o base tiene valores más altos como la leche de magnesia
entre 10 y 11 o los limpiadores con amoníaco cuyo valor está entre 11 y 12.
También se pueden calcular las medidas del pH utilizando un potenciómetro o
pH Metro, que es un sensor que determina el pH de una sustancia a través de
una membrana de vidrio que separa dos soluciones de diferente concentración
de protones. Otra forma de conocer aproximadamente la acidez de una
sustancia es utilizando un papel indicador conocido como papel tornasol, que
tiene componentes que indican el pH de una sustancia según el cambio de color
que sufra el papel.

PRÁCTICA No.15
ÁCIDOS, BASES Y

OBJETIVO
Comprender los conceptos de ácido, base y anfolito, de acuerdo a BRÖNSTED-
LOWRY. Plantear la constante de equilibrio de una reacción ácido-base; comparar
la fuerza de los ácidos; entender que la acidez o alcalinidad de una disolución
disminuye debido al efecto del ion común.

INTRODUCCIÓN
Aunque desde los principios de la química se conocen los ácidos y las bases, su
definición y concepto ha ido evolucionando con el tiempo y con el mejor
conocimiento del comportamiento de las especies químicas, en un intento de
46
abarcar con la definición un mayor número de especies que presenten
comportamiento ácido o básico, los ácidos están formados por la combinación de
un óxido y agua, y la solución resultante adquiera un pH ácido, o sea inferior a 7.
Las bases, se forman por compuestos que en una disolución acuosa liberan iones
hidroxilo (OH) y hacen que el pH de la solución supere el pH de 7. Para el estudio
de los equilibrios en disolución quizás la definición más adecuada es la de
Brönsted-Lowry, según la cual los ácidos se definen como especies capaces de
ceder protones. Todo ácido tiene una base conjugada, con la que está en
equilibrio. Sin embargo, dado que el ion H+ no puede existir libre en disolución.
Para que un ácido se pueda transformar en su base conjugada liberando protones
tiene que haber simultáneamente una base, de otro sistema ácido-base Se tiene
entonces una reacción ácido-base con el disolvente. En el caso de la disolvente
agua, ésta actúa como ácido o como base (cediendo o tomando protones)
dependiendo del carácter básico o ácido del soluto. Así, la “disolución” de un ácido
como el HCl, en agua, es en realidad una reacción ácido-base. El agua actúa
como base aceptando los protones liberados por el HCl; se forma el ion H3O+,
protón solventado. El agua, actuando como ácido, libera los protones que toma el
NH3. Bajo este concepto de ácidos y bases de Brönsted-Lowry, tanto los ácidos
como las bases pueden ser especies moleculares, cationes y aniones.

Ácidos, Bases y Sales


Los compuestos químicos los podemos identificar por su función química, en los
ácidos la fórmula de estos se caracteriza por tener al principio Hidrogeno, las
bases o hidróxidos en cambio se caracterizan por tener en su formula el ion
poliatomico o radical (OH) llamado Hidróxido y las sales se caracterizan por estar
constituidas por un metal y un no metal y en lugar de un no metal un ion
poliatomico o radical excepto el OH o hidróxido.
Ejemplos:

Ácidos Bases Sales


HCl NaOH NaCl
H 2 SO 4 KOH KClO 3
HN O3 NH 4 OH Na2 SO4
H 3 PO 4 Ca ¿ CaC l 2

47
Un ácido es una sustancia donadora de protones y podemos decir que es una
solución acuosa de compuestos que contienen Hidrogeno. Estas sustancias tienen
la característica de que con los indicadores que son sustancias orgánicas que
sirven para detectar ácidos y bases se comportan de la siguiente manera: el papel
tornasol azul cambia a rojo en presencia de un ácido y con fenolftaleína no se
colorea, en cambio con el anaranjado de metilo se pone rojo.
Una base es una sustancia aceptora de electrones y que en solución acuosa
aumenta el número de iones hidróxido, las bases tienen la característica de
comportarse como los indicadores de la siguiente manera: con el papel tornasol
rojo cambia a color azul, con la fenolftaleína se pone purpura y con el anaranjado
de metilo no se colorea.
Las sales se definen como compuestos formados a partir de que el hidrógeno de
un ácido es sustituido por ion metálico o el ion poliatomico amonio ( NH ¿¿ 4)¿y un
ion no metálico o un ion poliatomico. Las sales son compuestos iónicos de diversa
complejidad, son abundantes en la naturaleza y se forman por la combinación de
ácidos con bases, generando consigo una liberación de agua. Las sales pueden
ser neutras, ácidas o básicas. Todos los átomos de hidrógeno del ácido han sido
sustituidos por un catión metálico. Las sales ácidas, en cambio, conservan uno o
más átomos de hidrógeno. A su vez, las sales pueden ser dobles o triples si
contienen más de un catión o más de un anión.

CONCLUSIONES

A pesar que no tuvimos las prácticas de laboratorio creo yo que fue un buen

trabajo el investigar cada tema de las prácticas, no pudimos observar las

reacciones, sirvió para mejorar los conocimientos relacionados con los materiales

del laboratorio, periodicidad química, modelos atómicos, geometría molecular,

soluciones químicas, equilibrio químico, reacciones químicas, estequiometria,

determinación del pH, entre otras. Gracias a estas prácticas se pudieron identificar

características, propiedades; se pudo reconocer la importancia que tiene conocer

los equipos y materiales de laboratorio y con lo que cuenta nuestro laboratorio,

48
usos, manejos, la importancia de algunas de las prácticas en la vida diaria e

industrias y al mismo tiempo conocer las propiedades de cada una de las

sustancias al utilizar en el laboratorio, así también las medidas de primeros

auxilios que deberán ser presentados en caso de accidente.

BIBLIOGRAFÍA

Fisicoquímica básica Walter J. Moore Primera edición, mayo 1986

Fisicoquímica Farrington Daniels (profesor emérito de Química) y Robert A.


Alberty (profesor de Química) Primera edición, julio 1963

Cdigital.dgb.UANL.mx PDF

Fundamento de Química Introducción a los conceptos teóricos Ander, Sonnesa


Editorial Limusa

49
Química Orgánica Recio del Bosque, F. Mc GrawHill

Fundamentos de Química 2, Ocampo, G Ed. Publicaciones cultural

Ramos, N (2015) Manual de prácticas, recuperado de


http://quimica.cubaeduca.cu/

50

También podría gustarte