[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
520 vistas18 páginas

Cronologia Del Terrorismo en El Peru

El documento resume los orígenes y principales características del terrorismo de Sendero Luminoso en el Perú entre 1980 y 2000. Brevemente describe a Abimael Guzmán, líder fundador de Sendero Luminoso, y cómo su ideología estuvo influenciada por el maoísmo de Mao Zedong. También resume los orígenes y principales grupos terroristas que operaron durante ese período, incluyendo Sendero Luminoso.

Cargado por

Jean Paul Rocca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
520 vistas18 páginas

Cronologia Del Terrorismo en El Peru

El documento resume los orígenes y principales características del terrorismo de Sendero Luminoso en el Perú entre 1980 y 2000. Brevemente describe a Abimael Guzmán, líder fundador de Sendero Luminoso, y cómo su ideología estuvo influenciada por el maoísmo de Mao Zedong. También resume los orígenes y principales grupos terroristas que operaron durante ese período, incluyendo Sendero Luminoso.

Cargado por

Jean Paul Rocca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

TERRORISMOS EN EL PERU
(1980-2000) Y LA CVR
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA MECÁNICA
ALUMNOS:
 ROCCA DE LA CRUZ JEAN PAUL
 RAMIREZ PEREZ FRANK
 MOLERO QUEZADA JUNIOR
 ALEJANDRO PALOMINO KEVIN

DOCENTE RESPONSABLE:
 DR. WILLIAM ALFREDO CHÁVEZ QUISPE

CURSO:
 REALIDAD NACIONAL

SEMESTRE ACADEMICO 2020-I


TERRORISMO, PRINCIPALES GRUPOS TERRORISTAS Y SUS
CABECILLAS
DEFINICIÓN DE TERRORISMO
El terrorismo es ante todo un atentado contra los derechos fundamentales de la persona
humana (vida, libertad, propiedad, etc.) . El terrorismo no puede definirse solamente como
el uso de violencia o la amenaza de su uso contra un Estado, porque los Estados también
pueden ser terroristas. El terrorismo no es tampoco un delito común (individual o de un
grupo) . Un asesinato no puede ser calificado como acto terrorista, si bien los actos
terroristas pueden ser asesinatos. ¿Qué es lo que puede especificar a un asesinato (o muchos
asesinatos) como acto terrorista?
El terrorismo es sólo en apariencia una forma de lucha política. Pero puede ser el modo de
expresar complejos psicológicos personales, frustraciones y resentimientos que tienen un
origen social. El terrorista da forma a este sentimiento, lo convierte en razón y lo conserva
como motor que lo guía en la acción. El resentimiento y la protesta reprimidos largamente
se convierten en ideología. Luego se mata o se muere por dicha ideología, pero en realidad
se está matando por un trauma personal.
ORÍGENES DE SENDERO LUMINOSO
Al inicio de la década de 1960 se produjo un cisma en el movimiento Comunista
Internacional, entre el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y el Partido
Comunista Chino (PCCH). Uno de los ejes centrales de la disputa era la posibilidad de un
tránsito pacífico al socialismo, sostenida por el PCUS, o la inevitabilidad de la violencia, en
forma de guerra popular, que propugnaba el PCCH. En 1965 Abimael Guzmán, de quien
hablaremos más adelante, visitó China. Durante la segunda mitad de la década del `60, Mao
Tse Tung pareció pasar del análisis político a la profecía. En numerosas reuniones con
delegaciones de comunistas de diversos países en el contexto de la lucha contra el PCUS y
el revisionismo contemporáneo, empezó a vaticinar que se requerirían entre cincuenta a
cien años para derrotar a todos los imperialismos y más de mil para alcanzar el verdadero
comunismo en todo el planeta. Desde esta postura, “Sendero Luminoso” llegó a considerar
el social imperialismo soviético como la amenaza mayor para la paz mundial e incluso
como el poder exterior que sustentaba a la burguesía burocrática en el país, cuya expresión
era el gobierno del General Velazco Alvarado (1968-1975). Los senderistas fueron
incansables en atacar a la revolución cubana y a Fidel Castro, pusieron bombas en la
embajada de China y dinamitaron colectivos donde eran trasladados pacíficos pescadores
soviéticos. Sin embargo, no le dieron mayor importancia a la caída del muro de Berlín y al
fin de los socialismos reales.6 Lo más importante fue el culto a la personalidad. Guzmán
consideró que el objetivo final de su lucha recién se podría alcanzar después de varios
siglos, cuando la humanidad construyera la sociedad de la gran armonía. El proyecto
senderista encumbró la ideología y el papel del líder. Esto constituyó una de sus mayores
fortalezas, pues favoreció la unidad partidaria e incrementó la voluntad política de los
militantes. Pero al mismo tiempo fue una debilidad, porque Sendero Luminoso enalteció al
líder hasta tal punto que fue incapaz de tomar conciencia de sus errores. Abimael Guzmán
fue un líder carismático, de notable influencia entre los estudiantes y propulsor de la
estrategia de aplicar el máximo de crueldad para alcanzar los fines revolucionarios. La
influencia fundamental en Sendero Luminoso fue la Revolución Cultural “por la que Mao
pretendió poner fin a las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos
modos de pensar” 7 y la estrategia militar de Mao Tse Tung. Si bien Sendero mostró
creatividad al combinar la rigidez estratégica con la flexibilidad táctica y la lucha en el
campo y en la ciudad, en gran parte la llamada “línea militar del Presidente Gonzalo” no
era más que una imitación de los planteamientos de Mao Tse Tung. Hasta la década de
1960 las tesis maoístas no fueron consideradas una nueva ideología. No obstante, las bases
de esta teoría política habían sido fijadas progresivamente por su fundador desde finales de
la década de 1920, a partir de sus escritos. Además de sus obras, sus discursos fueron poco
a poco configurando los principales ejes teóricos del maoísmo. Con el desarrollo del culto a
la personalidad de Mao se editó una recopilación de sus escritos y discursos, Los
pensamientos del presidente Mao, realizada de forma lírica en un pequeño libro de pastas
rojas, por lo que fue internacionalmente conocido como "Libro rojo", que se convirtió en el
manual sagrado del movimiento. El Libro rojo fue repudiado con carácter oficial después
de la muerte de Mao. La causa directa de que el maoísmo adquiriera el rango de ideología
política fue la ruptura de China con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que
culminó en los primeros años de la década de 1960. Al discutir el liderazgo soviético dentro
del movimiento comunista internacional, Mao y sus seguidores se vieron impulsados a
adoptar y postular nuevos principios revolucionarios distintos a los representados por el
comunismo soviético, al que acusaban de revisionismo por traicionar la ortodoxia del
marxismo-leninismo. El maoísmo discutía que el proletariado fuera la vanguardia de la
revolución mundial, y en su lugar defendía el papel primordial del campesinado, una de las
razones que explican su éxito en China. En el plano internacional, consideraba que la
“confrontación principal” en el mundo no tenía lugar entre la burguesía y el proletariado,
sino entre los países subdesarrollados llamados de forma metafórica “el campo” y los
estados capitalistas o “ciudades”. Otra característica principal del maoísmo fue la eufórica
confianza en el poder de las masas para superar, si estaban guiadas de la forma adecuada
por la línea política “correcta”, cualquier obstáculo de naturaleza económica o ideológica.
Mao presuponía que las transformaciones económicas pueden alcanzarse gracias a la fuerza
de voluntad del pueblo y que las mentalidades tradicionales pueden, y deben, ser
reformadas de una forma rápida y continua. El énfasis del maoísmo en la igualdad, el fervor
mesiánico de sus seguidores, y las continuas sesiones de crítica y autocrítica, terminaron
por producir cierta represión colectiva ejercida por grupos homogéneos. En la década de
1960 el maoísmo ejerció gran influencia en determinados medios universitarios de Europa
y Norteamérica que quedaron cautivados por su aparente componente antitotalitarista y
voluntarista. La propia esencia ideológica del maoísmo y la identidad de su principal
soporte social, las clases campesinas, influyeron de forma determinante en que su
expansión tuviera posteriormente una dirección muy definida: el Tercer Mundo, cuyas
condiciones económicas, sociales y políticas prestaban un escenario propicio para la
difusión de la doctrina de Mao. En Latinoamérica, diversos grupos y organizaciones
terroristas nacieron al amparo de tal ideología; es el caso del peruano Sendero Luminoso,
Guzmán intentó repetir en el Perú la estrategia comunista china contra Japón. En el afán de
querer moldear la realidad peruana a la existente en China, durante la década de 1930-1940,
afirmaba que la intervención de tropas extranjeras, particularmente norteamericanas, era
inevitable para impedir el triunfo de la guerra popular, y lo que se debía hacer era
prepararse para transformar su llamada guerra agraria en otra de carácter nacional y
patriótico.
¿QUIÉN ERA ABIMAEL GUZMÁN?
Manuel Rubén Abimael Guzmán
Reinoso (Mollendo, Arequipa, Perú; 3 de
diciembre de 1934), también conocido por
el seudónimo de Presidente Gonzalo, fue
el líder de la organización terrorista y
subversiva de tendencia maoísta Sendero
Luminoso (PCP-SL), que se fraccionó del
PCP-Bandera Roja,[cita requerida] donde
Guzmán militó anteriormente.
Exprofesor de filosofía, se convirtió en el
fundador y máximo líder del movimiento
durante la época del conflicto armado
interno en el Perú. Sendero Luminoso ha
estado activo en el Perú desde finales de la década de 1970 y comenzó la
autodenominada Guerra Popular o lucha armada el 17 de mayo de 1980, un día antes de las
Elecciones Generales.
Buscado por cargos de terrorismo, Guzmán fue capturado el 12 de septiembre de 1992 en
Lima, en una residencia del distrito de Surquillo, gracias a un operativo ejecutado por
el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional contra el
Terrorismo (DIRCOTE) comandado por un general de la Policía Nacional peruana, el
general Ketín Vidal, y sentenciado por un tribunal militar a cadena perpetua. Dicha
sentencia fue anulada en 2003 por el Tribunal Constitucional peruano, que consideró
inconstitucionales varios decretos presidenciales que autorizaban la ejecución de juicios
secretos.
En la actualidad, Guzmán y otros miembros del alto mando de Sendero Luminoso se
encuentran recluidos en la base naval de la Marina de Guerra del Perú en Callao, donde se
llevó a cabo un nuevo juicio contra ellos. Este juicio, que transcurrió entre septiembre de
2005 y octubre de 2006, concluyó con la condena de Abimael Guzmán a cadena perpetua.
Guzmán fue criticado por la violencia contra los campesinos, dirigentes sindicales y
oficiales que consideraba colaboraban con el Estado peruano. Sendero Luminoso es
considerada una organización terrorista por las autoridades del Perú, además de la Unión
Europea y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero.6
Además se encuentra en la lista de las "Organizaciones Terroristas Internacionales"
designadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

¿CÓMO SURGIÓ SENDERO LUMINOSO?


Los seguidores de Abimael Guzmán no se
colocaron ese nombre. Los senderistas
pregonaban que era el único Partido
Comunista del Perú y exigían ser reconocidos
como tal. El uso popular lo sintetizó y
pasaron a ser simplemente Sendero
Luminoso. “Para los policías antiterroristas
que trabajaban en la Dirección Contra el
Terrorismo (DIRCOTE), con sorna y
tomando en cuenta que la mayoría de los
dirigentes senderistas eran mujeres, los llamaban Sacos Largos (SL)” 10 Sendero tuvo tres
momentos en su proceso de construcción. El primero de 1928 a 1960 donde se estableció el
camino de Mariátegui y la constitución del Partido, búsqueda de Mariátegui y defensa del
Partido. José Carlos Mariategui (1895-1930) político y pensador peruano, uno de los
ideólogos marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX, fundó el Partido
Socialista del Perú que más tarde se convirtió en PCP luego de su muerte en abril de 1930. .
El segundo momento fue la etapa de Reconstrucción desde 1960 a 1979. Se luchó por
retomar el camino de Mariátegui y de la reconstitución del partido. Según Sendero
Luminoso, el PCP fue reconstituido y devino en Partido de Nuevo Tipo: Marxista-
Leninista-Maoísta; en donde la vanguardia organizada del proletariado sería capaz de
conducirlo a la conquista del poder. Por último, la tercer etapa de la Dirección de la Guerra
Prolongada que comenzó en 1980, donde el partido se encaminó a dirigir la "guerra
popular" a partir del 17 de mayo de 1980. En la década del setenta Perú transitaba por
problemas políticos parecidos a los de otros países latinoamericanos, con una economía
sustentada principalmente en recursos naturales como la pesca y el agro, y una clase
dirigente que mantenía controlados los resortes básicos de la vida institucional. Al mismo
tiempo, en otros lugares, se encontraba en gestión una radicalización política que buscaba a
través de la “lucha armada” cambios políticos sociales estructurales. Cuba iniciaba el
proceso de exportación del marxismo-leninismo; en Uruguay ya existían las primeras
manifestaciones contestatarias; en la Argentina sucedía lo mismo con el agravante de que
en 1963 se producía el primer gran ensayo subversivo con la irrupción del Ejército
Guerrillero del Pueblo que comandaba Masetti. En Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela
había datos concretos de las conspiraciones de extrema izquierda. La Guerra Fría
incentivaba el peligro de una posible conflagración mundial que se descomprimía o se
acentuaba según los casos, con los enfrentamientos que se provocaban en los llamados
países periféricos. En 1968 Perú establece relaciones diplomáticas con Yugoslavia,
iniciando un viraje hacia el Este, con Checoslovaquia y la Unión Soviética, lo que marca
claramente el viraje de las relaciones exteriores del Perú hacia el Bloque Socialista y el
Movimiento No Alineados. 11 Sendero Luminoso surgió en oposición al dominio
norteamericano, a la oligarquía y al latifundismo. Uno de los puntos fundamentales de su
propuesta era la reforma agraria con la unidad de todas las izquierdas y la formación de
varios frentes de lucha desde donde crecería la revolución. Favoreció además su
crecimiento el régimen militar peruano vigente y los cambios ocurridos en el medio laboral
en los años setenta. “Hasta entonces, para los Estados Unidos, el Perú era un país sin mayor
importancia política; por el contrario, para el Perú los Estados Unidos eran la principal
fuente de capital y de tecnología así como el mercado principal para sus exportaciones”12
Las acciones de Sendero crearon sentimientos ambivalentes entre trabajadores que eran
víctimas de las políticas laborales y las actitudes empresariales autoritarias. Las metas de
Sendero Luminoso fueron canalizar las necesidades y reclamos de los trabajadores
frustrados. Según el régimen militar de Velazco, era necesario un cambio socioeconómico
para evitar otra insurgencia; para lo cual iniciaron lo que consideraron una Revolución
peruana para mejorar el estatus del país en Sudamérica; una tercera opción para un
gobierno no capitalista y no comunista. Si bien el régimen de Velazco Alvarado fue
populista y entre otras cosas quería imponer un régimen empresario de autogestión, era
enemigo de las guerrillas a las que quería combatir modificando el régimen social y
económico. “El gobierno militar proyectaría al escenario internacional esta posición
antiimperialista y nacionalista, no muy distinta de aquella adoptada por varias naciones
árabes en la década del cincuenta” 13 En cuanto a las relaciones internacionales, Velazco
estrechó vínculos con Cuba, Chile de Allende y todo el bloque oriental, lo que permitió la
presencia de literatura izquierdista en el país y el fortalecimiento de movimientos
subversivos tales como Sendero Luminoso y MRTA . Sendero tomó gran ventaja en ese
ambiente, ya que se cree que Guzmán trabajó en el Servicio de Inteligencia de la Nación y
que ésta le dio a él y a sus seguidores la oportunidad de conocer la organización del Estado
desde adentro, especialmente los puntos más débiles. Durante los años sesenta, surgieron en
Europa y parte de América los movimientos de liberación auspiciados por la Unión
Soviética y la proliferación de movimientos guerrilleros en toda América Latina aumentó.
Guzmán notó cuán desorganizados estaban el Estado y la sociedad peruana en ese momento
y trató de adaptar la estrategia de Mao a la realidad del país, cercando la ciudad desde el
campo. Guzmán creó una organización muy cerrada y clandestina para evitar la infiltración.
Sendero tuvo la habilidad de introducirse en ministerios, empresas estatales relacionadas
con la energía eléctrica y en los sindicatos de maestros, desde donde adoctrinaban parte de
la comunidad. Cuando Sendero Luminoso empezó a actuar en la Universidad de Huamanga
ya tenían toda la información procesada y pudo pasar camuflado como uno más de los
grupos radicalizados. Sus acciones iniciales se dieron en junio de 1969 para defender la
educación secundaria gratuita que había sido suspendida por Velazco. Desde ese momento
empezó la cercana vinculación de Guzmán a todo lo relacionado con los aspectos
educativos, una de las principales armas para el esfuerzo de guerra.

Orígenes MRTA
El Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA) fue una
organización terrorista peruana de
corte comunista de extrema izquierda
fundada en 1982 Inició su accionar en
julio de 1984, y fue parte de la época
del terrorismo en el Perú (1980-
2000).10 En su informe final,
la Comisión de la Verdad y de la
Reconciliación concluyó que el
MRTA fue responsable del 1,5 % de las
víctimas mortales de la lucha antiterrorista. Fue considerado como una
organización terrorista por el Perú, Estados Unidos de América, la Unión Europea y otras
organizaciones internacionales.
El MRTA se sirvió de asesinatos selectivos, emboscadas y atentados con coches
bomba para atacar a instituciones armadas del Estado (el ejército y la policía). Al mismo
tiempo, funcionaron grupos terroristas emerretistas en las regiones de la selva alta peruana.
A diferencia de Sendero Luminoso, y en forma similar a otras organizaciones armadas
americanas con las que mantuvo vínculos, el MRTA reivindicaba sus acciones. Sin
embargo, como indica la CVR, el MRTA incurrió en
acciones terroristas y criminales como asesinatos, secuestros, daño a la propiedad privada y
pública, torturas, robo, extorsión.
El MRTA fue liderado por su fundador Víctor Polay Campos hasta su recaptura y
encarcelamiento en julio de 1992, secundado en la línea de mando por Peter Cárdenas
Schulte, jefe de los llamados comandos especiales del MRTA. Tras la captura de Polay,
asumió como líder el terrorista Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en la Operación
Chavín de Huantar el 22 de abril de 1997, cuando una acción militar realizada por
el Comando Chavín de Huántar de las fuerzas armadas peruanas recuperaron el control de
la Embajada Japonesa en Lima tomada por asalto el 17 de diciembre de 1996 por un
comando de 14 terroristas del MRTA, liderados por el mismo Cerpa Cartolini.
En la actualidad, esta organización se encuentra desarticulada en el plano militar, pero hay
indicios de que algunos de sus exmiembros estuvieron intentando reconstruir una estructura
organizativa al menos hasta la primera década del siglo XXI, infiltrándose en
organizaciones civiles de extrema izquierda.
¿QUIÉN FUE VICTOR POLAY CAMPOS?
Nació en el Callao el 6 de abril de 1951, hijo de Víctor
Polay Risco, fundador, dirigente y ex diputado del
APRA y de Otilia Campos. Bautizado con el nombre de
Víctor Polay Campos, estudió la primaria en el Colegio
Religioso San Antonio del Callao y la secundaria en el
Colegio Nacional Dos de Mayo. Perteneció activamente
al grupo Scout y llegó a jefe de patrulla "Lobitos",
demostrando habilidad para el trabajo en el campo
(precoz avance del futuro). A los 15 años ingresó a la
Universidad Técnica del Callao para estudiar Ingeniería
Mecánica. Fue Secretario de Relaciones Exteriores del
Comando Universitario Aprista (CUA). En 1958 se
inscribió en el APRA, perteneciendo a la CHAP 23 de
Mayo. En 1970 integra el buró de conjunciones del PAP.
En 1972 fue elegido Secretario General del Comité Ejecutivo del PAP-Callao. En los
desfiles apristas se presentaba equipado con hachas y sogas prestadas por la ferretería de su
padre. El 18 may 72 fue detenido por la Policía, por primera vez, junto con otros miembros
del PAP, (Salvador Leoncio Gamero Requena -Jefe de la Banda-, Agustín Emilio
Rodríguez Chilcho, Augusto Luna Chávez, Oscar David Consueto Chuquital, Lucas
Domingo Rodríguez Wertleles, César Eduardo Correa Quinteros y Juan Homero Lengua
Hernández), acusados de haber realizado acciones dinamiteras en Ica y Lima, entre el 17
feb 70 y el 2 may 72.
El partido aprista lo envió a varios congresos de capacitación-Costa Rica- con otros
compañeros que más tarde fueron senadores y diputados en el Perú. Luego fue enviado a
Francia y España para seguir estudios de sociología; estando en Francia se interesa por el
MIR, llegando a ingresar a este movimiento. En España, 1973, se reencontró con Alan
García y con Carlos Roca -ex parlamentario-; conoció a Javier Valle Riestra -también ex
parlamentario- y al pintor Felipe Cossío del Pomar. La estadía de Polay en Europa se debía
a una concesión especial que el gobierno le hizo a la familia Polay, para liberarlo de su
reclusión en la cárcel, con tal de que abandone el país; otros dicen que fugó del Perú por
haber asaltado una comisaría y era buscado. Aquí conoció al chileno Jaime Francisco
Castillo Petruzzi (a) El Toro (militante del MIR de Chile). A su retorno a Lima, trajo
consigo ideas de corte trotskista y marcado tinte marxista-leninista. En 1977 se enroló en el
MIR-em, de
Avellaneda y Portocarrero, fecha en que el PSR-ml se fraccionó en dos, era la época en que
la izquierda divagaba sin rumbo fijo. Cuando el Dr Alan García llega a la presidencia en
1985, comentó que el Perú necesitaba un cambio total y que el APRA no era la solución.
En 1978 viajó a Cuba para participar en el XI Festival Mundial de la Juventud. A partir de
esa fecha se separa de su familia y se dice que dejo a sus esposa e hijo (se conoce que tanto
la esposa como el hijo se encuentran en Francia en calidad de asilados políticos). Durante
su
estadía en Europa, conoció a militantes del M-19 de Colombia, con quienes mantuvo
estrechas relaciones ideo-políticas.
Al pasar a la clandestinidad abrazó definitivamente el camino de la guerrilla, siguiendo los
postulados de Luis de la Puente Uceda del MIR. Y en 1982 participó en la fundación del
MRTA, perfilándose como líder de esta agrupación. En 1986 viajó a Colombia a recibir
entrenamiento en el Batallón América, reapareciendo en el Perú el 07 oct 87 al frente de un
denominado destacamento guerrillero para incursionar en los pueblos de Tabalosos-San
Martín y Concepción-Junín. El 3 feb 89 fue capturado por las Fuerzas del Orden en la
ciudad de Huancayo, en compañía de Rosa Luz Padilla Baca, siendo recluido en el penal
Castro Castro en Lima, luego el 09 jul 90 se escapó de la prisión junto con otros 47
subversivos. Finalmente el 09 jun 92 fue recapturado en Lima y recluido en el penal de
Yanamayo-Puno, Perú. El 03 abr 93 fue sentenciado a cadena perpetua y el 27 de abril del
mismo año trasladado a las instalaciones de la Base Naval del Callao, prisión de máxima de
seguridad. (Vecino de Abimael).
CRONOLOGIA DEL TERRORISMO EN EL PERU (1980-2000)
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
1980-1985: 2DO GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY
 17 DE MAYO DE 1980: PRIMERA ACCION TERRORISTA DE SENDERO
LUMINOSO
SL consigna como inicio de la lucha armada (ILA) el 17 de mayo del 80 con la
quema de la anforas, cédulas de votación y padrones electorales en el caserío de
Chuschi, asaltando las oficinas del registro electoral sin derramamiento de sangre.
Pocos dias despues, llevó a cabo uno de sus primeros actos propagandisticos que
llamó la atención general, al hacer detonar una carga de dinamita sobre la tumba del
ex Presidente de la República en el gobierno militar, General de División Juan
Velasco Alvarado.
 MARZO DE 1982: NACE EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC
AMARU (MRTA)
se autodenominan Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, en memoria del gran
rebelde peruano José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac Amaru II, Cacique de
Tungasuca, Pampamarca y Surimana, que se rebeló contra la dominación española
en 1780. Se dice que un partido político tradicional del Perú apoyó inicialmente la
organización del MRTA para combatir a SL, luego escaparía de su control en
discrepancia con su dirigencia.
 ABRIL DE 1982: un grupo de senderistas tomaron por asalto la cárcel de
Ayacucho, matando algunos efectivos policiales y liberando a varios senderistas
detenidos. Este asalto, fue el primer ataque importante de Sendero Luminoso y
causó la primera reacción por parte de la Policía Nacional la cual atacó el Hospital
de la misma ciudad y asesinó a senderistas internados en dicho nosocomio.
Este episodio evidenció el hecho de que Sendero Luminoso representaba una
amenaza para el Estado Peruano. El gobierno reaccionó declarando el Estado de
Emergencia en todo el departamento de Ayacucho, disponiendo restricciones en los
derechos civiles y políticos y otorgando el control a las Fuerzas Armadas. Como
respuesta a la agresión, los militares organizaron una represión igual de violenta que
acarreó muchas víctimas. La Comisión de la Verdad señaló que ello se debió
principalmente a la fractura social existente en el país y en el hecho de que, para los
militares, era difícil identificar quien era campesino y quien era senderista. Así
tuvieron lugar hechos represivos que asolaron comunidades campesinas enteras.
 26 DE ENERO DE 1983: MASACRE DE UCHURACCAY
En enero de 1983, en las provincias cercanas a Uchuraccay y en la propia
Uchuraccay fueron asesinados dirigentes senderistas. En Uchuraccay exterminaron
a cinco dirigentes senderistas a puñetazos, puñaladas y pedradas. Estos actos
incitaron a periodistas de la capital a dirigirse a esa zona. El 26 de enero de 1983,
unos cuarenta comuneros asesinaron a ocho periodistas peruanos de diversos
medios informativos nacionales, que habían llegado a investigar una masacre
cometida por la organización terrorista Sendero Luminoso en un municipio vecino.
El guía y un lugareño fueron otras dos víctimas del linchamiento cometido por los
campesinos, que tomaron a los periodistas por miembros de Sendero Luminoso, ya
que temían una represalia senderista por un previo enfrentamiento.
Los comuneros, que vivían en constante pánico por el acoso de los terroristas,
siguieron los consejos de los "sinchis", un cuerpo antiterrorista de la Guardia Civil,
para que mataran a todos los forasteros que vinieran por tierra, pues serían
terroristas, ya que ellos mismos, la policía, vendrían por aire (en helicópteros). Los
periodistas, no pudieron hacerse entender, a pesar de que había dos
quechuahablantes.
 EN MARZO DE 1983 LAS RONDAS ASESINARON A OLEGARIO
CURITUMAY
uno de los comandantes del pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a la plaza del
pueblo, lo apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le dispararon.
 3 DE ABRIL DE 1983: SON ASESINADOS 67 PERSONAS EN
LUCANAMARCA (AYACUCHO) entre ellos 24 niños. Uno de seis meses de
edad.
 22 DE ENERO DE1984: LA PRIMERA ACCIÓN ARMADA PÚBLICAMENTE
CONOCIDA DEL MRTA,
fue el ataque de un comando tupacamarista con armas de fuego, sobre el puesto policial de
Villa El Salvador - Lima a través de la escuadra de combate “Micaela Bastidas”.

 23 DE AGOSTO DE 1984: SE ENCUENTRAN 50 CUERPOS EN UNA FOSA


En Pucayacu (Huancavelica), se atribuyen estas muertes
13 de diciembre de 1984: en chungui (Ayacucho) masacre causada por efectivos
militares y por sendero luminoso deja un saldo de 1384 muertes.

 EL 16 DE JULIO DE 1984: EL EXPRESO DE LA MUERTE


un grupo de 40 terroristas comandados por Victor Quispe Palomino (camarada
"José") tomaron por asalto un bus trasladándose en diferentes localidades (en total 7
lugares: Sontohocha, Pallca-Chalapuquio, Badopampa, Sayropampa, Doce Corrales,
Yanama, Palachapampa y Soras) asesinando con piedras, picos y armas de fuego a
116 personas hasta llegar a la localidad de Soras (Ayacucho). Esta masacre fue
conocida como "El expreso de la muerte"
 EL 24 DE ABRIL DE 1985, ATAQUE A DOMINGO GARCIA
en vísperas de las elecciones presidenciales de ese año, Sendero Luminoso atacó al
Presidente del Jurado Nacional de Elecciones del Perú, Domingo García Rada
(1985-1990) 1ER GOBIERNO DE ALAN GARCIA:
 14 DE AGOSTO DE 1985: un grupó de escudron del ejercito asesino a 60
comuneros en accomarca (Ayacucho).
 EL 3 FEBRERO DE 1989: PRIMERA CAPTURA DE VICTOR POLAY
CAMPOS
fue capturado por las Fuerzas del Orden en la ciudad de Huancayo, en compañía de
Rosa Luz Padilla Baca, siendo recluido en el penal Castro Castro en Lima, luego el
9 jul 90 se escapó de la prisión junto con otros 47 subversivos.
 1989 14 DE AGOSTO EN TARAPOTO(SAN MARTÍN), EL MRTA ASESINA A
OCHO TRAVESTIS en la discoteca “Las Gardenias” como parte de su llamada
“limpieza social”
 EN JUNIO DE 1986, MOTINES SINCRONIZADOS
de los presos acusados de terrorismo en los penales de Lurigancho, El Frontón y
Santa Bárbara culminan con la intervención de las fuerzas del orden y una gran
cantidad de internos muertos (cerca de 300).43
(1990-2000) GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
En esta etapa ocurrieron también hechos como el Holocausto Asháninka perpretado por
Sendero Luminoso.44 De este hecho la CVR calculó 6000 asháninkas muertos, 5000
desaparecidos y 10 000 desplazados. Algunos juristas sostienen que este ataque contra la
etnia Asháninka debiera ser catalogado crimen internacional de genocidio.
En la ciudad de Lima, Sendero inició su penetración a través de los llamados pueblos
jóvenes, como Huaycán (ubicado en el actual distrito de Ate) y Villa El Salvador. En este
último asesinó en 1992 a María Elena Moyano, una dirigente de programas sociales
conocida por su labor social y antisenderista.
 EN 1991, el Presidente Alberto Fujimori promulgó el Decreto Legislativo Nº 741
que dio a las rondas campesinas un estatus legal y las llamó Comités de
Autodefensa.56 Se les entregaron armas y entrenamiento militar por parte
del Ejército del Perú. Según los datos del gobierno, existieron 7226 comités de
autodefensa en todo el país. Esta medida junto con la captura de Abimael y gran
parte de la cúpula de Sendero Luminoso el 12 de septiembre de 1992 por parte
del GEIN, dirigido por el mayor Benedicto Jiménez y el general Marco Miyashiro,
fueron los principales golpes a Sendero Luminoso y causantes del declive en la
violencia sobre todo a partir de 1993.
 3 DE NOVIEMBRE DE 1991: MASACRE EN BARRIOS ALTOS.
El Grupo Colina ingresó al primer piso de un inmueble ubicado en jirón Huanta en
Lima y asesinaría a catorce personas, incluyendo a un menor de ocho años de edad;
al parecer debido a una confusión, puesto que habían recibido información de que
habría una reunión senderista en dicho inmueble.
 5 DE ABRIL DE 1992: AUTOGOLPE Y DISOLUCION DEL CONGRESO:
Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo cual se inició
la crisis constitucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori se aprobó una
amnistía de hecho (Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8000 terroristas
que aceptaron rendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, pero debilitó a
la policía antiterrorista (Dircote) desviando sus recursos hacia el Servicio de
Inteligencia Nacional, dirigido en los hechos por su asesor presidencial Vladimiro
Montesinos, para la corrupción. Debido al amedrentamiento del terrorismo hacia
los jueces, se establecieron tribunales civiles y militares especiales (los llamados
jueces sin rostro) para procesar a presuntos miembros de Sendero Luminoso y del
MRTA en juicios sumarios, con lo cual terminaron sentenciando a muchos
ciudadanos inocentes a quienes debieron liberar años más tarde. Además, Fujimori
anunció que Perú no aceptaría más la jurisdicción de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en materia de terrorismo y lucha antidrogas debido a que ese
tribunal falló a favor de un grupo de terroristas chilenos que conformaron un
comando de secuestros y asesinatos del MRTA.

 2 DE MAYO DE 1992: MASACRE DEL SANTA


Secuestro y desaparición de diez campesinos en el valle del Santa. La masacre
habría sido instigada por intereses privados a través de Nicolás Hermoza.
 9 JUNIO DE 1992 FUE RECAPTURADO VICTOR POLAY CAMPOS
en Lima y recluido en el penal de Yanamayo-Puno, Perú. El 3 abr 93 fue
sentenciado a cadena perpetua y el 27 de abril del mismo año trasladado a las
instalaciones de la Base Naval del Callao, prisión de máxima seguridad. (vecino de
Abimael).
 16 DE JULIO DE 1992: ATENTADO DE LA CALLE TARATA:
Consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en
pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, Perú realizada el 16 de julio de
1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue parte de una
campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima durante la época del terrorismo.
El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase
media de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con 250 kilogramos de
explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a 25 e
hiriendo a más de 200 personas.2 La onda expansiva destruyó o dañó 183 casas, 400
negocios y 63 automóviles estacionados.3 El atentado fue el comienzo de una serie
de ataques senderistas contra el Estado peruano de una semana de duración, que en
total causaron 40 muertes y tuvieron en zozobra a la capital.
 15 DE FEBRERO DE 1992: ASESINATO DE UNA ANTISENDERISTA
María Elena Moyano fue asesinada frente a sus hijos, y luego su cadáver fue
colocado en la calle y posteriormente dinamitado para descuartizar su cuerpo a
manera de advertir a quien se opusiera a Sendero. Su muerte tuvo una gran
repercusión en el país y en el mundo por la brutalidad ejercida y reavivó la causa del
gobierno contra los grupos terroristas
  5 DE JUNIO DE 1992: ATENTADO CONTRA CANAL 2:
Fue un atentado con coche bomba, perpetrado por la organización terrorista Sendero
Luminoso contra la sede principal del canal de televisión Frecuencia 2 (actualmente
denominado Latina Televisión), en el distrito de Jesús María, de la ciudad de Lima,
capital de Perú. El hecho se llevó a cabo cuando un camión de la Marina de
Guerra —el cual había sido robado dos horas antes y cargado con 600 kilos
de dinamita y ANFO— se dirigió hacia la fachada de la mencionada emisora y
estalló. Las instalaciones de la estación de televisión quedaron destruidas, por lo que
tuvieron que ser reconstruidas. Los fallecidos fueron Alejandro Pérez (productor del
informativo 90 segundos) y los vigilantes Javier Requis y Teddy Hidalgo.

 18 DE JULIO DE 1992: MASACRE EN LA CANTUTA


Secuestro y asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La
Cantuta.
 12 SEPTIEMBRE 1992: RECAPTURA DE ABIMAEL GUZMAN
En una residencia del distrito de Surquillo, gracias a un operativo ejecutado por el
Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional contra el
Terrorismo (DIRCOTE) fue recapturado y recluido a perpetuidad, inicialmente en la
isla de San Lorenzo, Callao; luego, el 3 de abril de 1993, fue trasladado al interior
de la Base Naval del Callao, donde se construyó una cárcel de máxima seguridad,
especial para los principales líderes de SL y del MRTA, a fin de evitar posibles
fugas o intentos de rescate por parte de sus seguidores.La vigilancia está a cargo de
la Marina de Guerra del Perú.
 EL 20 DE OCTUBRE DE 1992 ABIMAEL GUZMÁN PRESENTÓ UN
ACUERDO DE PAZ (EN CARTAS AL PRESIDENTE).
Finalmente, en diciembre de 1993, Abimael Guzmán y 17 cabecillas de Sendero
Luminoso suscribieron el acuerdo de paz, leído por Alberto Fujimori el 1º de
octubre de 1993 en la ONU.
 14 DE JUNIO DE 1995: LEY DE ANMISTIA DE GENERAL
Promulgación de la ley de amnistía general, que absuelve a militares, policías y
civiles condenados o procesados por graves violaciones a los DD HH.
 17 DE DICIEMBRE DE 1996: TOMA DE LA RESIDENCIA DEL EMBAJADOR
DE JAPÓN
un grupo armado de 14 terroristas del MRTA, al mando de Néstor Cerpa
Cartolini, tomó la residencia del embajador japonés en Lima y secuestró 800
personas. El MRTA exigió, como condición para liberar a los rehenes, que el
gobierno peruano, presidido en ese momento por Alberto Fujimori, liberara de las
cárceles peruanas a 462 terroristas de este grupo, exigencia rechazada por el
gobierno. El mismo día de la toma, los terroristas liberaron a todas las mujeres y
niños así como a aquellos hombres no considerados "objetivo" por el MRTA que se
encontraban retenidos en la embajada, quedando un total de 72 rehenes en su poder.
 23 DE MARZO 1997: ASESINATO DE MARIELA BARRETO
Mariela Barreto, miembro del Servicio de Inteligencia Nacional y pareja de
Santiago Martín Rivas, fue torturada y descuartizada, posiblemente por una
venganza del Gobierno por haber denunciado la existencia de los planes
“Bermuda”, “El Pino” y "El Plan Narval" para atentar contra César Hildebrandt,
Heriberto Benítez y Global TV - Canal 13. Ella reveló el lugar donde se
encontraban los restos de un grupo de estudiantes de la universidad La Cantuta, los
que habían sido asesinados en una masacre atribuida al grupo Colina.
 22 DE ABRIL DE 1997: OPERACIÓN CHAVIN DE HUANTAR:
El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada de japon por fuerzas
especiales del Ejército del Perú, . Durante el operativo militar, murieron los
14 terroristas, incluyendo a Cerpa Cartolini, un rehén (Dr. Carlos Giusti Acuña,
Vocal de la Corte Suprema) y dos comandos (Teniente Coronel Juan Valer
Sandoval y Teniente Raúl Jiménez Chávez). Investigaciones posteriores y las
declaraciones de testigos indican que Eduardo Cruz Sánchez, alias Tito, el segundo
jefe del comando del MRTA, se encontraba gravemente herido y habría intentado
rendirse.
 LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN ESTABLECIDA EN
EL 2000, durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua y ratificada por su
sucesor Alejandro Toledo, en el 2001, señaló que el número de víctimas de la guerra
antisubversiva fue de aproximadamente 69.280 muertos de los que sólo 23.969
están identificados. Eso deja un lamentable saldo de 45.311 peruanos sin
reconocimiento.57 De ellos, se estima que Sendero Luminoso fue responsable de la
muerte de 31.331 personas.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN

¿QUÉ ES?
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada
principalmente de elaborar un informe sobre el terrorismo vivido en el Perú durante el
periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente
provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil. Fue
presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de
esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró
principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de
16,985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que
asistieron más de 9500 personas. El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003,
ante el presidente peruano Alejandro Toledo Manrique.

OBJETIVOS

 El objetivo principal de la CVR era investigar los crímenes y violaciones de


derechos humanos ocurridos entre mayo de 1980 y noviembre del 2000, a cargo
de los actores del conflicto armado interno, esto es, el Estado peruano y los
grupos subversivos Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA).
 Analizar el contexto, las condiciones políticas, sociales y culturales así como los
comportamientos que contribuyeron a la situación de violencia, tanto desde el
Estado como desde la sociedad.
 Contribuir a que la administración de justicia, cuando corresponda, pueda
esclarecer los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos tanto
por las organizaciones terroristas como por los agentes del Estado.
 Procurar la determinación del paradero, identificación y situación de las víctimas
y en lo posible, determinar las responsabilidades correspondientes. La Comisión
no sustituye al Poder Judicial ni al Ministerio Público, pues no cuenta con
funciones jurisdiccionales.
 Formular propuestas de reparación moral y material de las víctimas o de sus
familiares.
 Recomendar las reformas que estime conveniente como medida de prevención
para que no se repitan experiencias semejantes, así como medidas que resulten
necesarias para garantizar el cumplimiento de sus recomendaciones.

LOGROS

 La CVR en el Perú permitió que lo sucedido a las víctimas sea conocido por el
conjunto de la sociedad, especialmente con las audiencias públicas. Estas
permitieron que las voces de las víctimas ingresen al espacio público. Fue un
espacio democrático en la que se involucró al conjunto de la sociedad.
 Permitió que las narrativas antes silenciadas sean escuchadas por el conjunto de
la sociedad. Es cierto que estas audiencias públicas no fueron suficientes para
abrir un dialogo, pues sus historias solo fueron escuchadas, sin que hayan
recibido una respuesta a sus planteamientos. Pero si lograron modificar el sentido
común que se tenía del conflicto armado interno.
 Lograron modificar la historia hegemónica del conflicto hasta ese momento. El
impacto de estas voces se puede medir en la serie de leyes que fueron
promulgadas por el Congreso atendiendo problemáticas específicas de las
víctimas del conflicto.
 Permitió la visibilidad de las víctimas y remeció la indiferencia con la que el
Estado y la mayoría de la sociedad habían actuado durante los veinte años que
duró el conflicto armado interno. Se recibieron más de veinte mil testimonios
individuales.
 La CVR ha permitido que los familiares de desaparecidos en Perú ya llevan más
de 30 años en esta lucha y no se dan por vencidos. Por el contrario, a lo largo de
este tiempo han logrado ampliar su base de apoyo en la sociedad peruana.
VEREDICTO FINAL
El Presidente de la República, Presidente del Congreso, Presidente de la Corte Suprema de
Justicia y Defensor del Pueblo reciben ejemplares del Informe Final de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación dio a conocer públicamente su Informe Final el
28 de agosto del 2003 a las 12:40 durante la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.
El Presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo Manrique recibió de manos del
Presidente de la CVR, Salomón Lerner Febres, doce tomos y siete anexos que condensan el
trabajo de estos dos años.
“La historia del Perú registra más de un trance difícil, penoso, de auténtica postración
nacional. Pero, con seguridad, ninguno de ellos merece estar marcado tan rotundamente con
el sello de la vergüenza y el deshonor como el fragmento de historia que estamos obligados
a contar en las páginas del informe que hoy entregamos a la Nación. Las dos décadas
finales del siglo XX son – es forzoso decirlo sin rodeos – una marca de horror y de
deshonra para el Estado y la sociedad peruanos” dijo al iniciar su discurso el Dr. Salomón
Lerner al referirse a la cifra de víctimas que suman 69280, de acuerdo a estimaciones
realizadas por la CVR.
El presidente de la CVR expresó al Presidente de la República “el informe que se le entrega
encierra un doble escándalo: el asesinato, la desaparición y la tortura masiva, y el de la
indolencia, la ineptitud y la indiferencia de quienes pudieron impedir esta catástrofe
humanitaria y no lo hicieron. Hemos afirmado que el dato numérico es abrumador, pero
insuficiente. Es cierto. Poco explica ese número o cualquier otro sobre las asimetrías, las
responsabilidades y los métodos del horror vivido por la población peruana. Y poco nos
ilustra, también, sobre las experiencias del sufrimiento que se abatió sobre las víctimas para
no abandonarlas más. En este informe cumplimos con el deber que se nos impulsó y con la
obligación que contrajimos voluntariamente: exponer públicamente la tragedia como una
obra de seres humanos padecida por seres humanos”.

También podría gustarte