[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas8 páginas

Nanoparticulas de Zinc

Este documento describe dos métodos para la síntesis de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO): el método de Pechini y el método sol-gel. El método de Pechini involucra la poliesterificación de complejos metálicos ácidos utilizando un precursor metálico, un agente quelante y un solvente polihidroxílico. El método sol-gel usa reacciones de hidrólisis y policondensación en solución acuosa para producir un gel que luego se convierte en ZnO nanoestructurado durante la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas8 páginas

Nanoparticulas de Zinc

Este documento describe dos métodos para la síntesis de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO): el método de Pechini y el método sol-gel. El método de Pechini involucra la poliesterificación de complejos metálicos ácidos utilizando un precursor metálico, un agente quelante y un solvente polihidroxílico. El método sol-gel usa reacciones de hidrólisis y policondensación en solución acuosa para producir un gel que luego se convierte en ZnO nanoestructurado durante la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

METODOS DE OBTENCION POR SINTENSIS DE NANOPARTICULAS DE ZINC

METODO Nº1
1. Síntesis de Nanopartículas de ZnO por el Método de Pechini
ZnO se han adoptado diferentes métodos de síntesis con diferentes parámetros y varias
condiciones de crecimiento como la temperatura, la presión, la relación de hidrólisis, y
precursores para lograr diferentes formas de nanopartículas de ZnO tales como
nanoesferas, nanotubos, nanovarillas, nanocintas, nanohilos, nanoanillos, etc. (Guerrero
et al., 2013) (Kwon et al., 2002); (Peverari et al., 2005). Estos métodos incluyen:
deposición química de vapor de metales orgánicos, síntesis hidrotérmica, evaporación
térmica a través de un proceso de líquido vapor sólido asistida por un catalizador, y la
oxidación de polvo de zinc metálico. Además, la síntesis de nanopartículas de ZnO
depende en gran medida de si se van a utilizar en sistemas biológicos y/o no biológicos.
En general, estos métodos se clasifican en dos rutas de síntesis de nanopartículas
principales: en fase vapor y la síntesis en fase de solución (Cioffi y Rai, 2012). En general,
se necesitan nanopartículas con una alta relación superficie a volumen, pero la
aglomeración de partículas pequeñas precipitadas en la solución es la principal
preocupación en la ausencia de cualquier estabilizante. En este sentido, las
preparaciones de coloides estables son importantes para el crecimiento de
nanopartículas. Además, las nanopartículas generalmente son estabilizadas por repulsión
estérica entre las partículas debido a la presencia de surfactantes, moléculas de polímero,
o cualquier molécula orgánica unida a la superficie de las nanopartículas. En algunas
ocasiones, la repulsión de Van der Waals (repulsión electrostática) también juega un
papel importante en la estabilización de las nanopartículas (Vaseem et al., 2009). El
método de Pechini, también conocido como método del precursor polimérico, permite
obtener nanopartículas cerámicas u óxidos metálicos a partir de reacciones de
poliesterificación de complejos metálicos ácidos (Barros et al., 2006). Los quelatos
formados al ser calentados en presencia de un alcohol polihidroxílico (etilenglicol)
producen una reacción de poliesterificación, generando de esta manera un polímero en
forma de resina homogénea. Los tratamientos que se desarrollan para este método por lo
general tienen como parámetros la relación molar precursor/agente quelante/solvente,
temperatura y tiempo de reacción, pH y velocidad de agitación (Barros et al., 2006);
(Guerrero et al., 2013); (Vaseem et al., 2009).
El ZnO ha sido ampliamente utilizado como catalizador, sensor de gas, material
farmacéutico, recubrimiento antirreflejo, electrodo transparente para células solares,
varistor, protector UV, entre otros. Adicionalmente, las nanopartículas de ZnO se incluyen
en productos de cuidado personal tales como pasta de dientes, productos de belleza,
protectores solares y textiles y asimismo por sus propiedades antisépticas, se usa para
los tratamientos de la piel (Peverari et al., 2005). Además, el ZnO se utiliza actualmente
como agente antimicrobiano en formulaciones a micro y a nanoescala. Numerosos
informes indican una alta actividad para las partículas de menor tamaño que aquellas más
grandes, debido a la alta relación área superficial a volumen, la cual proporciona una gran
área para la interacción con las paredes de celulares de las bacterias (Meghana et al.,
2013). Las nanopartículas de ZnO se consideran no tóxicas, bioseguras y biocompatibles
y se han encontrado en muchas aplicaciones biológicas de la cotidianidad, tales como
vehículos de fármacos, cosméticos y como rellenos en materiales o dispositivos médicos
(Cioffi y Rai, 2012). Las nanopartículas de ZnO se han mantenido en la vanguardia debido
a su durabilidad, alta selectividad y biocompatibilidad (Meghana et al., 2013). Por último,
adicionalmente a sus aplicaciones como sensores de gas, foto-detectores y demás
aplicaciones fotocatalíticas, las nanopartículas de ZnO exhiben excelentes propiedades
de bloqueo UV (Vaseem et al., 2009).
Metodología
Las nanopartículas de ZnO son capaces de potenciar las capacidades físicas de diversos
materiales por sus numerosas propiedades, entre las que destacan su actividad
fotocatalítica, antimicrobiana y de protección UV. Se sintetizaron nanopartículas de ZnO
por el método de Pechini variando el tiempo y la temperatura de calcinación. Estas
nanopartículas fueron caracterizadas a través de difracción de rayos X (DRX),
microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía electrónica de transmisión (TEM) y
espectrometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR). En todas las síntesis se
debe obtener ZnO en forma de zincita, y con un diámetro efectivo mínimo de
aproximadamente 23 nm, para la calcinación a 700°C durante 3 h.
Síntesis de Nanopartículas de ZnO
Se sintetizaron las nanopartículas de ZnO mediante el método de Pechini. Para ello se
utilizaron: acetato de zinc dihidratado como precursor, ácido cítrico como agente quelante,
los cuales dieron paso a la formación del quelato metálico; y etilenglicol como solvente, en
una relación molar metal/ácido cítrico/etilenglicol igual a 1/4/16. Para ajustar el pH se
utilizó hidróxido de amonio (Guerrero et al., 2013). Las variables del proceso fueron los
tiempos y las temperaturas del proceso de calcinación del producto obtenido de la
síntesis. Como se observa en la Tabla 1, se trabajó a las temperaturas de 600, 700 y
800°C y para tiempos de 3 y 6 horas para cada caso, de acuerdo con las condiciones
sugeridas por varios autores (Barros et al., 2006); (Kwon et al., 2002); (Peverari et al.,
2005).
Caracterización Física y Química de las Nanopartículas Sintetizadas
Para caracterizar las nanopartículas obtenidas de las diferentes pruebas de síntesis se
realizaron: ensayos de difracción de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido
(MEB) para caracterizar la estructura tridimensional, identificar la composición química y
para caracterizar la morfología. También se realizaron ensayos dispersión dinámica de luz
(DLS) para determinar el tamaño de partícula y análisis de microscopía electrónica de
transmisión (TEM) para caracterizar nuevamente la morfología y determinar el tamaño de
partícula. Adicionalmente se realizaron análisis de espectroscopía FTIR para determinar
la analogía del espectro de ZnO comercial con respecto al de las nanopartículas
sintetizadas.
(https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/revista/volumen38/Sintesis_de_Nanoparticul
as_de_ZnO_por_el_Metodo_de_Pechini.pdf)
METODO Nº2
2. Síntesis de nanoparticulas de óxido de zinc por el método de sol-gel

El ZnO viene del mineral zinc y es un compuesto muy efectivo para bloquear los rayos
ultravioletas. El ZnO es un no comedogénico, lo que quiere decir que no contiene aceites
que puedan obstruir los poros de la piel, considerándolo como un nuevo filtro solar de tipo
físico debido a sus características particulares. (Dr.Lopez, 2014) En cuanto a su
efectividad, el ZnO tiene cierta ventaja sobre el TiO2. Este último es eficaz contra los
rayos ultravioleta tipo UV-B y los cortos UV-A, pero no es igual de bueno como el ZnO,
que protege incluso de los rayos ultravioleta largos/cortos UV-A y UV-B. Por lo que la
versatilidad del zinc para proteger de diferentes tipos de rayos, lo convierte en un
protector solar de mayor eficacia. (Dr.Doris, 2014) El ZnO a tamaño de nanométricos se
logra incrementar sus propiedades de reflejar o dispersar de radiación UV, de esta
manera se estaría alcanzando a brindar protección hasta de la luz en el rango visible. Por
otra parte, también se logra contrarrestar, en cierto nivel, la consistencia grumosa que
tienen varios fotoprotectores comerciales en la actualidad. (Hernández, 2013, págs. 15-
17)

Primera Parte Experimental

El proceso sol-gel consta de varios pasos: mezclado, gelificación, secado y sinterizado.


En cada una de estas etapas hay muchos factores físicos y químicos que hacen cada
parte fundamental. 1.- Preparación y Montaje de equipo: Para comenzar, se prepara los
reactivos a utilizar y el equipo de laboratorio como se muestra en la imagen 3, donde se
comenzó con las siguientes cantidades:

 1Litro de Agua destilada

 2 Matraces aforados de 50 ml y 25 ml

 200 Gramos de Hidróxido de sodio

 200 Gramos de Cloruro de zinc

2.- Para comenzar, se prepararon dos soluciones: La primera de ellas consiste en una
solución a 0.1 M de hidróxido de sodio, en 100 ml de agua destilada con 0.3997gr de
hidróxido de sodio, utilizando un matraz aforado y se agito hasta disolver el hidróxido
3.- Para la segunda solución, se necesitó una concentración de 0.5 M en 50 ml de agua
destilada con 3.40675 gr de cloruro de zinc. Se utilizó un matraz aforado y se agito hasta
disolver el cloruro

4.- Para iniciar la técnica sol-gel, se realizó el montaje con dos soportes universales,
utilizando una pinzas de agarre para el termómetro con una capacidad de 180°C max, y
otra para soportar una bureta graduada de 50ml, una plancha y un agitador magnético de
3 cm

5.- Posteriormente, se agregó la solución de hidróxido de sodio en un matraz de un


volumen de 250ml y se colocó sobre la plancha, ajustando el termómetro para que
quedara en contacto con la solución

6.- En seguida, el hidróxido de sodio se sometió a un calentamiento por un tiempo de


20min, hasta llegar a la temperatura de entre 80°C y 90°C.

Posteriormente se inició una agitación constante de la solución, con uso de la plancha y


un agitador magnético de 3cm de largo, manteniendo una velocidad regular para evitar
que el imán llegara a estrella el matraz

7.- A continuación, en la bureta graduada se agregó la solución de cloruro de zinc, con la


ayuda de un embudo para evitar cualquier derrame de la solución y se mantuvo en
constante goteo por gravedad, aproximadamente entre 23 y 26 minutos, que fue el tiempo
que tardo en precipitar tola la solución de cloruro a la solución de hidróxido.

Mientras el goteo se realizó, se incrementó la temperatura hasta los 98°C manteniéndola


constante sin pasar los 100°C, se continuo con la agitación magnética para incrementar la
disolución de ambas

En este paso se mantuvo la solución final por un tiempo de 15 min, con la agitación y la
temperatura indicada

8.- Una vez terminado el goteo, la solución resultante se mantuvo a una temperatura de
98 - 98.5°C, junto con la agitación magnética controlada durante un periodo de 2 horas.
Con la finalidad de evaporar la mayor cantidad de agua destilada, y así poder obtener la
fase gelificada.

9.- Mas tarde, se generó una filtración donde se extrajo del matraz el residuo de la
solución después de terminar el tiempo de sintetizado, obteniendo una pasta blanca, la
cual se colocó en papel filtro durante un día aproximadamente, todo esto para dejar que
terminara de pasar el exceso de agua que aún contenía la solución.

10.- La última fase de la técnica de sol-gel es el secado, que consiste en un tratamiento


térmico del Gel que se obtuvo. Dicho Gel, se llevó a un horno de alta temperatura en los
laboratorios de química, con la ayuda de la División de Ambiental, ya que en
nanotecnología no se cuenta con este equipo.

La muestra se mantuvo a una temperatura de 100 °C durante 5 horas, al final se logró una
evaporación completa del agua destilada presente, logrando la obtención de un polvo
blanco muy fino que son las nanopartículas de ZnO.

Segunda Parte Experimental

Se busca una crema humectante comercial, que generalmente son de uso común para
cualquier tipo de público, que presentara una coloración y aroma neutro, donde se realizó
la incorporación de las NP. De esta forma se obtuvo la crema con filtro solar.

1.- Para iniciar se eligió una crema humectante del a marca NIVEA, ya que es una crema
simple. Posteriormente se llevó a un calentamiento de 30°C a baño maría, para poder
realizar la incorporación de las NP de ZnO

Este paso de la parte experimental se realizó en un solo día ya que no fue un


procedimiento muy complejo y no se requiere de algún equipo especial. Cabe mencionar
que se realizó con los cuidados de higiene necesarios para evitar contaminar la crema,
como lo fue el uso de guantes y recipientes esterilizados para la colocación de la crema.

(https://es.scribd.com/document/349461443/CREMA-CON-NANOPARTICULAS-DE-
OXIDO-DE-ZINC-COMO-PROTECTOR-SOLAR)
APLICACIONES

El óxido de zinc es un polvo blanco muy utilizado en numerosas aplicaciones. Una de


ellas es en productos cosméticos, como los filtros UV o los colorantes. Su uso se
considera por lo general seguro, principalmente porque no penetra en el cuerpo. En
ocasiones, las partículas de óxido de zinc se recubren de otro ingrediente cosmético con
el fin de cambiar su apariencia o su reacción en una mezcla. Recientemente, las nuevas
tecnologías han permitido el uso de partículas de óxido de zinc de tamaño nanométrico.
Esto plantea la cuestión de si estas nanopartículas de óxido de zinc utilizadas en
protectores solares (en concentraciones de hasta el 25%) difieren del óxido de zinc
convencional en cuanto a sus propiedades físicoquímicas y toxicidad.
La información disponible indica que las nanopartículas de óxido de zinc no penetran en el
cuerpo a través de la piel. También sugiere que la cantidad de iones liberados por las
nanopartículas de óxido de zinc que pueden penetrar en el cuerpo a través de la piel es
insignificante. De manera similar, los iones de zinc también se podrían absorber al ingerir
de forma accidental nanopartículas de óxido de zinc, aunque es poco probable que esto
suceda de manera significativa con productos de protección solar. En cualquier caso, no
se espera que el óxido de zinc de naturaleza nanométrica tenga ningún impacto en la
salud.
Sí se ha observado inflamación pulmonar al inhalar nanopartículas de óxido de zinc y, por
lo tanto, el uso de óxido de zinc de tamaño nanométrico en aerosoles no se considera
seguro. Es interesante señalar que, en el momento de la publicación actual y de acuerdo
con la información de las empresas de cosméticos, en el mercado europeo no existen
protectores solares en aerosol que contengan óxido de zinc en tamaño nanométrico.
(https://copublications.greenfacts.org/es/oxidodezinc/index.htm)
Otras aplicaciones
El óxido de zinc, con sus propiedades físicas y químicas únicas tales como alta
estabilidad química, alta afinidad electrónica, alto rango de absorción de radiación y alta
fotoestabilidad, es un candidato ideal para multitud de aplicaciones. Actualmente están
siendo desarrollados catalizadores basados en nanopartículas de óxido de zinc, se
investigan sus propiedades en medicina y farmacia para la marcación de células y en la
administración de medicamentos, así como por las propiedades antibacterianas de
suspensiones de nanopartículas de óxido de zinc. Productos tan comunes como como
protectores solares o en pañales contienen nanopartículas de óxido de zinc. En el campo
de la energía las podemos encontrarse emplean en célula solarestintadas y en baterías.
También en detectores de gas.
(https://repositorio.upct.es/xmlui/bitstream/handle/10317/6221/tfm-san-nan.pdf?
sequence=1&isAllowed=y)

También podría gustarte