[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas20 páginas

Derecho Comparado 2

El documento presenta una introducción al derecho comparado, definiéndolo como la disciplina que estudia las similitudes y diferencias entre sistemas jurídicos a través del análisis comparativo. Explica que tiene como objetivo determinar las características comunes y las diferencias entre los ordenamientos jurídicos de diversos países. Además, describe brevemente el origen y evolución histórica del derecho comparado desde la antigua Grecia hasta el siglo XIX.

Cargado por

Mayra Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas20 páginas

Derecho Comparado 2

El documento presenta una introducción al derecho comparado, definiéndolo como la disciplina que estudia las similitudes y diferencias entre sistemas jurídicos a través del análisis comparativo. Explica que tiene como objetivo determinar las características comunes y las diferencias entre los ordenamientos jurídicos de diversos países. Además, describe brevemente el origen y evolución histórica del derecho comparado desde la antigua Grecia hasta el siglo XIX.

Cargado por

Mayra Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Introducción.

El derecho comparado es una disciplina jurídica que debe ser estudiada por todos los

estudiantes de derecho, a efecto de conocer las diferencias y similitudes entre distintas

familias jurídicas y distintos sistemas jurídicos. Obedeciendo a que el

ordenamiento jurídico difiere de un país a otro. Así, su estudio permite apreciar tanto

las diferencias y las similitudes de ese orden, con el fin de perfeccionar las instituciones de

los países y de los sistemas jurídicos. Para comprender el derecho comparado es necesario

el estudio de las fuentes del derecho, el cual es el tema a tratar en esta investigación,

desarrolladas las mismas aplicadas al derecho comparado o teniendo como norte el

mismo. La presente exposición estudia el derecho comparado, desde la  óptica de sus

fuentes, el contenido del mismo comprende dos capítulos, donde se enfocan conceptos,

característica y aspectos importantes sobre las fuentes más importantes de derecho como

son la ley, la jurisprudencia, la doctrina y la costumbre, y sobre las fuentes de las familias

del derecho comparado, lo que permitirá conocer tópicos referentes al mismo. En tal

sentido, los que elaboraron el mismo, pretender brindar el enfoque adecuado del tema de

investigación.

2
Derecho Comparado
Introducción al Estudio del Derecho Comparado
Concepto
El Derecho Comparado es la disciplina que se propone, por medio de la
investigación analítica crítica y comparativa, descubrir las semejanzas y diferencias entre los
distintos sistemas jurídicos en el mundo.

El Derecho Comparado tiene como objeto la confrontación de los sistemas jurídicos de


diversos países, para determinar lo que hay de común y diferencial entre ellos y
determinar sus causas. Consiste en la aplicación del método comparativo para efectuar
estudios comparativos también de la legislación, de la jurisprudencia, de las ejecutorias o
de la costumbre jurídica.

El Derecho Comparado precisa lo siguiente: como su nombre lo indica, esta disciplina


consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares
o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos
existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o
sistemas y criterios para su perfeccionamiento y reforma.

Es decir, el estudio del Derecho Comparado no sólo puede referirse al estudio comparativo
de las legislaciones sino también al estudio comparativo de la jurisprudencia, las
ejecutorias, las instituciones jurídicas y la costumbre jurídica.

Características Del Derecho Comparado

Las características del derecho comparado son las siguientes:

-  Es una disciplina jurídica. 
- No es una rama del derecho.
- Es de reciente creación.
- Es interno y externo
- Algunas oportunidades son internacionales
- Utiliza el método comparativo.
- Algunas oportunidades proponen recepciones
- Algunas oportunidades proponen trasplantes
- Algunas oportunidades aplican macro comparaciones
3
- Algunas oportunidades aplican micro comparaciones

Origen Y Evolución Histórica Del Derecho Comparado.

El derecho comparado nace en el siglo XIX. Desde “La Política” de Platón se empiezan a ver
los primeros rasgos, cuando compara 59 constituciones, las leyes de Atenas, Solón, etc. A
partir del siglo XIX nace el razonamiento comparado, pero antes ya existía un derecho
comparado. El objeto del derecho comparado es comparar los sistemas jurídicos y sus
orígenes, producir un razonamiento a partir del razonamiento comparado. Entre las
fuentes del derecho están la ley, la jurisprudencia, doctrina, tratados yes a través de la
psicología jurídica que se emprende o comienza la comparación. El sistema jurídico es la
expresión de una cultura. 

Historia

Los griegos y su vencedora Roma están al origen de todo, alrededor del año 450 (siglo V).
Las XII tablas son el primer ensayo de derecho comparado; luego le sigue el Código de
Justiniano, después la invasión bárbara trajo consigo una mezcla de pueblos y costumbres
que constituyó un giro importante en el derecho romano.  Podemos decir que el derecho
romano existe científicamente desde el siglo XIX, pero su origen es de la antigua Roma. 

El derecho romano es un método por que reúne y compara entre ellas las legislaciones
usando el método comparativo.

Esta comparación tiene riesgos por que el uso, interpretación, análisis, fuentes y efectos en
las distintas naciones son diferentes, al igual que la aplicación de las figuras jurídicas.

La unificación mundial legislativa es imposible, aunque sería prudente.  Las migraciones


son un fenómeno importante para esa unificación, porque han significado un gran cambio
o incidencia en los países receptores de inmigrantes, y en los países de donde se produce
emigración. 

Evolución del Derecho Comparado desde el siglo XIX

4
En Europa en el curso del desarrollo de la Edad media hubo escuelas donde se desarrolló el
derecho comparado.  En el derecho romano-germánico,  estuvieron las escuelas de Babia y
la de Bolonia (ambas en Italia).

1.   Escuela de Babia.-  Esta estudia el derecho lombardo, el derecho canónico y el derecho


romano.  El derecho canónico y el derecho romano eran el derecho común de Europa
occidental.

2.   Escuela de Bolonia.-  Nace en el siglo XI, con la labor de los glosadores, los que hicieron
las compilaciones justinianas.

3.   Escuela de los Post-glosadores.-  Sassoferrato (Bartolo)

4.   Escuela de los juristas nacionales.- Esta nace con el renacimiento en el siglo XVI.  Los
humanistas, movimiento dentro del renacimiento, invocaron un estudio crítico frente a los
bartolistas de las fuentes de derecho, profundizaron el derecho romano y pasó en muchos
países de Europa del llamado derecho romano. 

Los humanistas crearon la escuela de los juristas nacionales, que tenía como objetivo la
investigación científica y la aplicación práctica de las leyes.

5.   Escuela del derecho natural (Grosstio) .-  Esta escuela se forma en Holanda en el siglo
XVI, la cual tiene una gran influencia en el siglo XVII y XVIII. 

El derecho natural a su vez nace de una evolución de desarrollo de las ideas que
comprende personajes como los estoicos y los juristas romanos, quienes abarcaron el
desarrollo del derecho natural.

Posteriormente podríamos mencionar que parte de esta evolución conceptual se hizo a


través de la iglesia cristiana.  Luego aparece el personaje cristiano San Isidro de Sevilla que
admite “que todas las leyes tienen dos orígenes”, esto pone una piedra importante en el
desarrollo de la escuela del derecho natural, pues admite que las leyes tienen una
naturaleza divina o una naturaleza humana, es decir que introduce la posibilidad de que las
leyes pueden tener un origen humano, cuando la creencia era que todas las leyes eran de
origen divino.

San Agustín por su parte es importante por sus postulados de derecho natural.  Para él “el
gobierno, la propiedad y el derecho eran pecados”.

Santo Tomás de Aquino, uno de los pensadores más importantes de las ideas (1226-1274),
es el primero que concilia los ideales cristianos con la realidad humana.  Él desarrolla el

5
catolicismo medieval. Hace una síntesis del dogma teocrático.  Adopta el evangelio al
pensamiento aristocrático (filosofía aristotélica de equilibrio).

Entre los representantes importantes de la escuela natural están Grosso, Espinosa,


Pujendorf y Francisco Bacon (inglés), quien pretendía unir el derecho romano a un sistema
universal de justicia.

6.  Escuela histórica. - Se distingue por haber tenido interés en todos los ordenamientos
jurídicos, y sus razonamientos sobre esto fue lo que le dio hincapié al derecho comparado. 

Hubo algunos exponentes que contradicen el postulado de la escuela histórica por que
eran partidarios de la interpretación filosófica de la idea del derecho, para ello el
desarrollo de las ideas era el fundamento del mundo jurídico, lo cual podría
complementarse con un método comparativo y una visión universal.

Sus principales exponentes fueron Pablo Anselmo y Fever Bach, este último es el primero
(según autores) con una idea clara y exacta de un estudio de un derecho comparado.  Su
planteamiento fundamental era que la ciencia jurídica no estaba limitada ni por el tiempo,
ni por el espacio, por lo que su idea era unir las ideas jurídicas de todos en una gran glosa.

En Alemania y Francia, surgen soportes importantes a la escuela histórica.  En Alemania


Nittermmaier presentó una panorámica del derecho extranjero, incluyendo el derecho de
América e inglés, sobrepasando de la realidad romano-germánica.  Leminier, en
Francia, influyó en 1828-1830 en el primer curso de derecho comparado en lo que es la
Universidad libre, que no está sujeta a los reglamentos de restricción académica.

En el siglo XIX nace la necesidad de restituir la universalidad del derecho, eso que antes era
fraccionado y era una novedad.  Este pensamiento toma impulso con el Código
Napoleónico (que fue la expresión más brillante de la escuela natural) y de la idea de la
formación de un derecho con valor universal.  Aunque en la época del Código Napoleónico
era muy ajustado al texto y a la interpretación más exacta y escéptica (inflexible), era la
solución de cualquier problemática jurídica.

En esta época se publicaron codificaciones apartadas del Código Napoleónico, lo que hizo
que se desarrollara el derecho comparado.  En 1869 se forma en Francia una sociedad de
legislación comparada, y en 1876 se crea una oficina de legislación extranjera en el
ministerio de justicia, cuyo objetivo era perfeccionar los códigos y las leyes.

Siglo XX

6
- En el año 1900 se celebra en Francia el primer congreso de derecho comparado y se
celebra la primera gran feria internacional del mundo.
- Aparecen las ideas de Frederick Pollok
- Impulso que recibe el derecho comparado con la primera guerra mundial
- En 1929 surge el proyecto Franco-Italiano de un Código Común de obligaciones, junto
con la gran depresión
- En 1929 se crea en Roma el instituto internacional para la unificación del derecho
privado, esto para el apoyo de la sociedad de naciones
- En 1939 la segunda guerra mundial modificó las relaciones internacionales y
modificaron las condiciones de vida  

Época Actual

*     Ronda de Uruguay, que inició en 1947, llevándose a cabo varias rondas, culminando en
1994.

 La Octava Ronda de negociaciones multilaterales (Ronda Uruguay) se inició en septiembre


de 1986 en Punta del Este (Uruguay) y concluyó con la firma de la declaración de
Marrakech en abril de 1994.  Como resultado de la conclusión de estas negociaciones se
suscribieron cuatro grandes acuerdos:

1.   El acuerdo por el cual se establece la OMC (Organización Mundial del Comercio)

2.   El acuerdo sobre comercio de mercancías (GATT, 1994, acuerdo general sobre
aranceles y comercio) que consta de 13 acuerdos específicos

3.   El acuerdo de los ADPICS-TRIPS (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


relacionados con el Comercio)

4.   El acuerdo general sobre comercio de servicios (GATS)

Esto evidentemente marca una evolución en el derecho comparado.  Los problemas de las


legislaciones con relación a la interpretación, prueba y recursos han creado un desarrollo
en el derecho comparado, por la necesidad de conseguir respuestas, para poder aplicar
técnicas más modernas.

El tener los países que enfrentar problemas comunes (narcotráfico) ha hecho que se
introduzcan normas comunes de derecho público, lo que trae como consecuencia nuevos
ordenamientos y nuevas ramas de derecho (ejm. Derecho nuclear).

7
Actualmente tenemos un ordenamiento de derecho comparado compuesto de cinco
familias jurídicas contemporáneas:

1.   Familia Neo-románica o Romano-germana

2.   Familia Common Law

3.   Familia Socialista

4.   Sistemas Religiosos

5.   Sistemas Mixtos 

Formación, Estructura y Fuentes de la Familia Jurídica

 Los rasgos definitivos o determinados por la tradición jurídica es lo que hace que se pueda
hablar de familia jurídica. 

La tradición jurídica es el conjunto de actividades profundamente arraigadas e


históricamente arraigadas (hechos históricos que han hecho que…) acerca de la naturaleza
del derecho en la sociedad y en el cuerpo político y acerca de la forma en que se hace o
debiera hacerse, apreciarse, condicionarse, estudiarse, enseñarse y perfeccionarse en
derecho.

Las Escuelas Del Derecho Comparado

. En el derecho romano-germánico estuvieron las escuelas de Babia y la de Bolonia (ambas


en Italia). 

1. Escuela de Babia. - Esta estudia el derecho lombardo, el derecho canónico y el derecho


romano. El derecho canónico y el derecho romano eran el derecho común de Europa
occidental. 

2. Escuela de Bolonia. - Nace en el siglo XI, con la labor de los glosadores, los que hicieron
las compilaciones justinianas. 

3. Escuela de los Post-glosadores. - Sassoferrato (Bartolo) 

4. Escuela de los juristas nacionales. - Esta nace con el renacimiento en el siglo XVI. Los
humanistas, movimiento dentro del renacimiento, invocaron un estudio crítico frente a los

8
bartolistas de las fuentes de derecho, profundizaron el derecho romano y pasó en muchos
países de Europa del llamado derecho romano.

5. Escuela del derecho natural (Grosstio).- Esta escuela se forma en Holanda en el siglo


XVI, la cual tiene una gran influencia en el siglo XVII y XVIII.

6. Escuela histórica.- Se distingue por haber tenido interés en todos los ordenamientos
jurídicos, y sus razonamientos sobre esto fue lo que le dio hincapié al derecho comparado

Derecho Comparado Y Método Comparativo

El derecho comparado es un método de análisis y permite contrastar dos realidades


legales.

El método comparativo

 es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las


lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir la proto lengua
que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento.

- Comparaciones de una fuente del derecho.
- Comparaciones de varias fuentes del derecho

Consideraciones generales acerca del Derecho Comparado

¿Qué es el derecho comparado?

El derecho comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de
los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y
mejorar el sistema jurídico de un determinado país. El derecho comparado obedece a que
el ordenamiento jurídico difiere de un país a otro. Así, su estudio es necesario para
apreciar tanto las diferencias y las semejanzas como los defectos y los aciertos de ese
orden, esto con el fin de perfeccionar las instituciones de un país y, por ende, su sistema
jurídico.

9
Funciones del Derecho Comparado

Funciones originarias y destacadas. Las funciones originarias son el perfeccionamiento de


las leyes y la unificación del Derecho o armonización, pero estos objetivos no constituyen
la preocupación exclusiva, ni se conciben con el mismo espíritu idealista. También
es función la de comprender los puntos de vistas ajenos y hacer comprender los nuestros
(coexistencia pacífica).

Otra función es que ayuda a un mejor conocimiento del Derecho nacional (A juicios de


muchos, este es su principal interés). Una vez entendido que el derecho comparado es
un método que puede aplicarse en varias ramas del derecho, es pertinente explicar sus
ventajas.

El derecho comparado cumple varias funciones dentro del derecho. La posibilidad de ser
aplicado en cualquier área del derecho determina cómo, dónde y para qué va a utilizarse:
"Si el proceso comparativo es llevado a cabo con éxito, es eminentemente deseable, sino
esencial, que para su empleo no debe ser confiado en ciertas categorías".

Las principales funciones del derecho comparado se dividen en


cuatro grupos: disciplina académica, reforma legislativa y judicial, unificación del derecho y
derecho internacional.

El Derecho Comparado tiene funciones originadas en el perfeccionamiento de las leyes y la


unificación o armonización del Derecho. También es su función la de comprender los
puntos de vistas de los diferentes sistemas jurídicos.

El Derecho Comparado cumple varias funciones dentro del derecho. Conforme lo precisa
René David, los fines del derecho comparado son tres lo cual se detalla a continuación:

 Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través de la ley mercadoría


en el Comercio internacional, se habla de unificación jurídica y también de
armonización.

 Entendimiento internacional, porque nos hace comprender la razón de ser de las


Normas en los distintos estados, por lo cual es necesario precisar que el diplomático es
necesario sean formados además en derecho comparado, de lo contrario sería
compleja la aplicación de las convenciones internacionales entre los diferentes sujetos
del Derecho Internacional.

10
Un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que utilizando el método
comparativo se puede estudiar con mayor detalle los defectos legislativos y los aciertos
legislativos.

Por otra parte, los tratadistas comparatistas E. Lambert en su obra "Función y Método del
Derecho Comparado" publicada en Paris en 1905: y Saleilles en la "concepción y Objeto del
Derecho Comparado", expresan que las funciones más comunes del Derecho Comparativo
son:

 El uso del Derecho Comparado como un medio de unificación del derecho.

 La utilidad del Derecho Comparado para una mejor promulgación y administración del


derecho nacional.

 El valor que tiene el estudio el estudio del Derecho Comparado como una forma de
enriquecimiento de la enseñanza jurídica y

 El Derecho Comparado como un instrumento en la edificación de una ciencia jurídica.

Funciones Del Derecho Comparado.


Las principales funciones del derecho comparado se dividen en cuatro grupos: disciplina
académica, reforma legislativa y judicial, unificación del derecho y derecho internacional.
Las funciones originarias son el perfeccionamiento de las leyes y la unificación del Derecho
o armonización, Otra función es que ayuda a un mejor conocimiento del Derecho nacional

Derecho Comparado Y Derecho Internacional Y Derecho Extranjero


Si entre dos cosas existe una estrecha vinculación que las hace sinérgica, eso mismo de lo
que sucede con el Derecho Comparado y el derecho internacional: están estrechamente
vinculados. Los políticos, los diplomáticos, los técnicos en asuntos internacionales; cada
vez más estable obligación de conocer los derechos extranjeros. El Derecho Comparado
conjuntamente con el Derecho Internacional nos permite comprender los puntos de vista
de los diferentes países o Estados, lo que indudablemente beneficie la coexistencia pacífica
y el desarrollo armonioso de nuestra civilización.
La misión de los diplomáticos y de los técnicos en asuntos comerciales internacionales, no
es dominar pura y simple los principios de esas áreas, exige también una formación sólida
en Derecho Comparado. Por no haberse adoptado esta precaución muchos países o
Estados han interpretado de maneras diferentes tratados, acuerdos o convenios
11
internacionales. En lo que respecta a nuestro país pudimos haber firmado un mejor
acuerdo con él GATT o, lo que es lo mismo,, con la Organización Mundial de Comercio
(OMC), si hubiésemos contado con mejores conocedores del Derecho Comparado y del
Derecho Internacional.
En la época actual, es inconcebible el que un jurista tenga nada más una cultura jurídica
sobre la base del Derecho nacional. Nuestro mundo ya no es el mundo del siglo pasado.
Las relaciones comerciales, económicas, políticas, etc. dos obligan a tomar en cuenta las
nuevas circunstancias. De un modo bipolar hemos pasado a un mundo unipolar, pero con
la característica de dividirse en el plano económico, en tres grandes bloques:

Derecho Comparado y Derecho Extranjero

Como ya hemos dicho anteriormente, el Derecho Comparado no es más que un método


aplicado en la esfera de las ciencias jurídicas. El interés del Derecho Comparado es
múltiple, en razón de que la comparación de los derechos puede utilizarse con los fines
más variados.

Esto fines pueden ser:

 De orden práctico; o
 De orden científico.

Como muy bien señala Jaro Mayda, profesor de Derecho en la universidad de Puerto Rico,
en un importantísimo trabajo titulado Reflexiones Críticas sobre el Derecho Comparado
Contemporáneo, "el problema del Derecho Comparado no es llevar a cabo una
modernización metodológica y tecnológica al nivel de la aplicación rutinaria, es necesario
que vaya a las mismas raíces de algunas concepciones jurídicas desfasadas.

Sostiene Mayda, que el impacto nocivo que la economía tecnológica produce en el ser


humano y en los recursos naturales, incluyendo el medio ambiente, nos obliga a relacionar
en forma efectiva. Necesitamos cambiar a un sistema de eco gerencias, es decir, un a
administración de nuestros medio ambiente y recursos integrada sobre la bases científicas,
usando modelos constantemente actualizados.

Explica más adelante Jaro Mayda, en el tratado más arriba citado que el valor práctico de
cualquier disciplina depende fundamentos teórico-científicos y que la jurisprudencia, como
teoría del Derecho, no puede ser nacional, sino producto dela obra de comparatistas,

12
concluyendo el desarrollo de la nueva jurisprudencia deviene una tarea completamente
nueva para el Derecho Comparado.

El interés que presenta el Derecho Comparado, en lo que se refiere a los estudios


comparativos es muy útil, pues aporta en los trabajos de orden histórico como en los de
orden filosófico, así como también en las ciencias jurídicas y políticas.

Con mucha frecuencia sucede que una persona encuentra en contacto con el derecho
extranjero y está directamente afectado por dicho derecho. Con las migraciones de gran
magnitud se han seguido por más de 100 años en la mayoría de países del mundo, lo más
natural en encontrar, por ejemplo, un dominicano, o un venezolano con un conflicto
jurídico en los Estados Unidos.

Es evidente que el dominicano sale cada vez más de República Dominicana y aunque no
salga en la cada vez más en contacto con extranjeros en nuestro propio país como
consecuencia de las relaciones internacionales y de turismo

Puede ocurrir, por ejemplo, que un dominicano sea hijo de un haitiano, y ese dominicano
se casa con una italiana, la que posee bienes inmuebles en los Estados Unidos y tiene esa
propiedad asegurada con una compañía francesa y además heredó a un tío emigrado en
Chile.

Tomar esas cosas hacen surgir conflictos de leyes y jurisdicciones de las que ocupa el
Derecho Internacional Privado, pero que de ninguna manera se obvian en los estudios de
Derecho Comparado.

Tal como lo señala profesor René David" las nuevas condiciones s de vida en el mundo, al
mismo tiempo que han multiplicado las relaciones internacionales entre individuos, ha
modificado por completo las relaciones entre las naciones.

Con el auxilio del Derecho Comparado, específicamente, método comparativo,


los juristas de un país pueden conocer mejor su propio Derecho Nacional. 

Esto es: una vez que se tome una legislación nacional se compare con otra legislación
extranjera se examinen los elementos comunes y los contradictorios, los elementos viejos
y los nuevos llegamos a sacar en claro en esos aspectos específicos, en qué condiciones
nos encontramos frente al otro Derecho. Si estamos más adelantados o más, atrasados,
pero además determinamos por cuáles razones estamos en esta situación.

13
Problemas Derivados De La Aplicación, Influencia De La Técnica Moderna En El Derecho
Comparado.

El estudio de un derecho extranjero nos enseña a conocer la manera que ha sido


concebido y la forma en que es aplicado en su país. Ya vimos que con el método
comparativo podemos saber qué cosa son buenas y cuál es, por el contrario, son
anticuadas o malas.

Es importante saber en qué casos y qué medida tienen interés los particulares el conocer
una ley extranjera, en razón de que esta pueda afectar sus intereses. 

Aún que este es un tema propio del Derecho Internacional privado, no es menoscierto que
a través del Derecho Comparado podemos también poner las cosas bien claras.

Es bien sabido que cuando se inicia un pleito, los tribunales nacionales no son los únicos
que pueden creerse competentes para conocer de tal litigio. Puede ocurrir el tribunal
competente sea uno extranjero o una jurisdicción arbitrar extranjera. Por consiguiente, un
litigio puede ser resuelto según una ley extranjera, aunque muchos países tienen principios
que lo llevarían a resolverlo según la ley nacional

Cada vez son más numerosos los casos en que el juez está llamado a conocer acerca de
una ley extranjera. Los estudiosos de éste tema debaten no solamente en qué casos debe
aplicar el juez nacional una ley extranjera a una relación jurídica sometida a esa ley, sino
que se preguntan también cuál es el carácter dela ley extranjera cuando viene a ser
aplicada fuera de los límites territoriales del país en que fue promulgada y publicada.

Existe, además, la interrogante de sí se puede fundar un motivo de casación en el Derecho


Nacional sobre la violación de esa ley extranjera. Asimismo, se debate el problema de la
prueba de la ley extranjera.

Correlación a esto último González de Andía, en su monumental obra La


Aplicación de la Prueba de la Ley Extranjera en Francia, sostiene en el sistemafrancés de la
prueba de la ley extranjera se hace aportando certificats coutumes. Explica que en
realidad no se exige condición algunas respecto a la actitud y calidad de quien libra o
expide esos certificados, y éstos sólo ofrecen, a menudo, mediocres garantías de exactitud.

Por su parte en la corte de casación francesa sostiene que los certificados sólo valen a
título de presunciones: las partes pueden esforzarse en aprobar por cualquier medio, el
contenido de la ley extranjera puede referirse a una obra doctrinal sobre el Derecho
Extranjero. Pero además el juez puede utilizar los conocimientos personales que tenga

14
sobre tal derecho. Se ha demostrado en la práctica que el juez aplica la lex fori en una
relación de 9 a 1 respecto del derecho extranjero.

Por consiguiente, la aplicación de la l ex fori es la regla, la del derecho extranjero, la


excepción.

Por otra parte, con mucha frecuencia el juez aplica la noción de orden público para
descartar la ley y extranjera. El juez se niega a aplicar la ley extranjera justificando su
negativa haciendo valer el argumento de que la aplicación de la regla Derecho extranjero
iría contra los principios del orden público nacional

El Concepto de la Familia Jurídica

Toda sociedad política posee su propio sistema jurídico, pero es viable que exista
pluralidad en este aspecto, es el caso de Estados Unidos que cuenta con unos Derechos
Estatales y Federales, estos, aunque para el estudiante pareciera ser complejo no es
más que algo normal, es el caso de la religión en la que no toda tienen el mismo dios y el
resto de religiones debe convivir con eso. Estas uniones de sistema jurídicos se llaman
Sistemas de Derecho o Familias Jurídicas.

Agrupamiento de los Derechos en Familia.

Existen en el campo del Derecho, al igual que en las demás ciencias, categorías generales
que sobresalen por encima de la gran variedad de los Derechos particulares; en dichas
categorías, cuyo número es limitado, nos es posible agrupar los diferentes Derechos.

Del mismo modo que el Teólogo o el especialista en ciencia política acepta la existencia de
ciertos tipos en la realidad religiosa (cristianismo, islamismo, budismo, fetichismo) o entre
los diversos regímenes políticos (monarquía, oligarquía, democracia parlamentaria o
presidencialista), también el comparatista puede clasificar los diferentes sistemas jurídicos
reduciéndolos a ciertos tipos.

Se llama generalmente Sistema de Derecho aquellos tipos a lo que resulta posible reducir
los Derechos existentes.

Importancia de la Clasificación de los Derechos en Familia. -

15
Todos los comparatistas están de acuerdo en cuanto que, para determinar las familias en
que es posible agrupar los diferentes Derechos, lo más adecuado será también tomar en
cuenta los aludidos elementos constantes del Derecho, sin contentarse con una
consideración de las normas menos estables, que integran en un momento dado ese
derecho.

La clasificación de los Derechos en familia no debe hacerse por las semejanzas o


diferencias que presenten determinas normas, por importante que puedan ser aquellas;
cuando se quiere caracterizar un determinado sistema jurídico, lo verdaderamente
decisivo no puede residir en lo que, por naturaleza, es circunstancial y contingente.

¿Cuál es el elemento que debemos considerar más importante para clasificar los Derechos
en Familia?

En principio se tomó en consideración la diversidad existente en cuanto a la teoría de las


fuentes del Derecho y a los métodos de trabajo empleados por los juristas.

Otros autores prefirieron un criterio derivado del contenido del Derecho, tomando en
cuenta los principios que lo informaban y lo intereses que protegía; Otros, en fin, han
propuesto atender a la estructura del Derecho, a las divisiones y conceptos utilizados por
los juristas.

Todas estas clasificaciones se han visto influidas, por los demás, por motivos
sentimentales, o por consideraciones de orden político.

La imprecisión que acompaña al concepto de Derecho ha supuesto un factor de confusión


suplementario; se ha llegado a poner en duda la existencia de un Derecho Chino o Japonés,
debido a las enormes diferencias que separan las concepciones occidentales y orientales
acerca del modo de hacer reinar el orden y acerca de la misión reservada a la ley o a los
juristas en la sociedad.

Sería inútil intentar manejar un criterio único a fin de identificar la existencia de familia
jurídica. Dos tipos de consideraciones han sido decisivos para operar dicha clasificación.

Desde el punto de vista de la técnica jurídica, no es ocioso preguntarse si el jurista formado


en el estudio y la práctica de un derecho determinado está en condiciones, por ese sólo
hecho, para desenvolverse cómodamente en otro sistema jurídico. Si la repuesta es
negativa, hay que suponer que esos dos Derechos no pertenecen a la misma familia; puede
deberse a que el vocabulario de ambos no es idéntico (no expresan los mismos conceptos),

16
o a que la jerarquía de las fuentes del Derecho y los métodos de los juristas difieren
considerablemente en los dos sistemas.

Tampoco puede estimarse que dos Derechos pertenezcan a la misma familia, pese a que
empleen los mismos conceptos e iguales técnicas, cuando se fundan en principios
filosóficos, económicos o políticos contradictorios y tratan de realizar dos tipos de
sociedades enteramente diferentes.

Francia, Alemania, Italia, Argentina Brasil y Chile tienen sus propios sistemas legales, tienen
normas sustantivas e instituciones legales muy diversas, porque tienen tradiciones y
características nacionales muy diferentes. Sin embargo, en el estudio profundo del
Derecho Comparado se agrupan en la familia de Derecho Romano-Germánica.

Sería un grave error el dar a entender que las familias de Derecho tienen instituciones
legales, procedimiento y normas jurídicas idénticas. Eso no es así. Existe una gran
diversidad entre una misma familia de Derecho no sólo en su reglamentación legal básica
sino también en sus instituciones y procedimientos.

En la familia de Derecho lo que más tomamos en cuenta es la función del Derecho en la


sociedad, la forma de gobierno, de la organización y funcionamiento del sistema jurídico
como se crea el Derecho, se aplica, se perfecciona, etc.

Las Familias Jurídicas del Mundo Contemporáneo


Familia Romano-Germánica

Los países que adoptaron está familia, sus normas jurídicas son normas de conducta
vinculadas a normas de justicia y moral. Está familia tuvo su origen en Europa y
fue construyéndose en las Universidades las cuales a partir del siglo XII crearon bajo la
influencia de las compilaciones justinianas, una ciencia jurídica que se adaptara a las
necesidades del mundo moderno. Su nombre Romano-Germánico fue impuesto como un
tributo al esfuerzo de las universidades latinas y germánicas por culminarlo. Como
consecuencia de la colonización, esta familia se aplica en un vasto territorio y en algunos
lugares del mundo a los cuales no llego la colonización, lo adoptaron bajo las necesidades
del mundo moderno, aunque en algunos países musulmanes, su influencia solo ha
sido parcial.

17
Familia del “Common Law”

 Esta es la segunda familia y se encuentra conformada por el Derecho de Inglaterra y el de


todo aquel que haya tenido un modelo Inglés. Sus características respecto a la Familia
Romano-Germánico sonto talmente distintos ya que este ha sido elaborado por los Jueces
en el curso de resolver los litigios entre particulares. Entre otras diferencias con la 1 Familia
encontramos que este es un proceso para solucionar un proceso y no como una norma de
conducta para un futuro, Esto como intención de resolver el problema cuanto antes y no
de sentar unas bases de comportamiento para un futuro.

Este tiene un origen vinculado al Poder Real, cuando la paz del reino se encontraba
amenazada o algo requería de la intervención de este poder. En principio este
era considerado como un Derecho Público y solo se trataba en los tribunales del “Common
Law” cuando este afectaba a los Intereses de la Corona o del Reino. Respecto a su
expansión o uso en otros países, este se limita a los mismo métodos usado en la Familia
Romano-Germánica aunque este ha entrado en choque con algunas tradiciones de
civilizaciones anteriores.

Relaciones entre Estas dos Familias

Ya que ha lo largo de la historia estas 2 Familias del Derecho han tenido tanto contacto
mutuo, este ha llegado a un punto en el cual se han unificado y se le ha llamado como el
Derecho Occidental, estas 2familias también comparten el hecho de que muchos de
sus ideas de justicia son iguales.

Familia de los Derechos Socialistas

Se fundó por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1917.Esta se aplica en


una gran mayoría de países que antes manejaban la Familia Romano-Germánico solo que
han conservado algunas características, entre estas están que siguen considerando la
norma jurídica como una norma de conducta y se mantiene casi todo el vocabulario de
la Familia. En diferencia con la Familia Romano-Germánica esta que sus normas están
hechas para justificar al Derecho Socialista. Su originalidad se basa en su carácter
revolucionario y en no ser tan estático como el de su origen. Su meta no es tanto de hacer
reinar el orden sino en transformar totalmente la sociedad con la idea de crear un orden
nuevo en el que las ideas del Estado y el Derecho desaparezcan. Este derecho depende

18
exclusivamente de unas condiciones económicas en las que todos los bienes de producción
serán colectivizados lo que hace que la esfera de relaciones de los ciudadanos se limite
notablemente en comparación con las otras Familias, además en este se pierde la
esencia del Derecho Privado y este pasa a ser un Derecho Público.

Sistemas Filosóficos o Religiosos

Basados en normas religiosas. Mientras la naturaleza de los sistemas de derecho


clasificados en aquellas tres familias es jurídica, los sistemas religiosos son estrictamente
así, religiosos. Sus normas regulan en determinados países las relaciones humanas, en su
totalidad o en alguno de sus aspectos.

Los sistemas filosóficos o religiosos como musulmán, hindú, judío no llegan a constituirse
en familias propiamente dichas debido a la independencia de cada uno y al hecho de
que no agrupan una pluralidad de Derechos nacionales.

Hay duda de su carácter jurídico debido a que la noción de derechos subjetivos no tiene
lugar en el acento puesto sobre las obligaciones que pesan sobre el hombre justo.

Musulmán

El más importante, su libro sagrado es el Corán. El sistema de Derecho musulmán es el


más importante. Se define como el conjunto de normas relativas a las relaciones humanas,
que se derivan de la religión musulmana. Se distingue de las familias jurídicas
consideradas, por su vinculación con una religión revelada, la originalidad de sus conceptos
y a la teoría de las fuentes que le es propia. “El fundamento del Derecho musulmán, al
igual que de toda la civilización musulmana, es el libro sagrado del Islam, el Corán”
(David:356:1968).

Derecho hindú

Es el Derecho cuyas normas están dirigidas a coordinar y ordenar las conductas de


los fieles de la religión hindú, no importa el país donde se encuentren (David:19:1968).

19
Judío y Canónico

Son fragmentarios, no regulan el conjunto de las relaciones humanas. Los campos de


aplicación de estos derechos son menores que los dos sistemas musulmán e hindú, y es la
razón por la que no son tratados, junto al hecho como acontece con el Derecho canónico
que son fragmentados y no se proponen regular el conjunto de las relaciones humanas.

Conclusión

Al finalizar nuestra investigación, acerca de las Fuentes del Derecho Comparado, se ha


podido comprender la importancia del tema estudiado, por lo que llegamos a las
siguientes conclusiones:

 Ante todo, que el Derecho Comparado es un método o disciplina de estudio de


comparación de diferentes culturas, legislaciones, sistemas jurídicos, etc.

 Las Fuentes de derecho comparado son las mismas fuentes originarias del derecho,
es decir, la ley, la jurisprudencia, la doctrina y las costumbres.

 Que las diferentes familias jurídicas, sitúan estas fuentes en diferentes escalas, para
una familia la ley es fuente principal, mientras que para algunas lo es la costumbre o
la jurisprudencia; y para otra lo constituyen la religión y los ritos.

Para finalizar, cabe decir, que la asignatura de Derecho Comparado ha contribuido en gran
medida a la educación de los que participaron en la elaboración de esta exposición, porque
nos ha nutrido de conocimientos importantes acerca de la materia, por lo que
aconsejamos seguir profundizando en el estudio del mismo, ya que el Derecho Comparado

20
es medio privilegiado de estudio que nos permite lograr entender e interpretar el derecho
tanto nacional como internacional.

Bibliografía

1).- DAVID, RENE: LOS GRANDES SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORANEOS.

2).- TAVÁREZ, JULIO, HISTORIA DEL DERECHO COMPARADO, EDITORA DISTRIBUIDORA

COLONIAL, STO. DGO. R. D., 1974.

3).- ENCARTA: DERECHO COMPARADO (2005).

4).- TOBAL, VINICIO, DERECHO COMPARADO CONTEMPORÁNEO, 2DA. EDICIÓN, EDITORA

ALFA Y OMEGA, STO. DGO. R. D., 2001.-

5) INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO COMPARADO-Mario Sarfatti (1945).

21

También podría gustarte