LICEO MIXTO MANANTIAL DE GAIRA
Examen de ciencias sociales
Nombre: Wilmer David Ruiz Subero. Grado 9
LAS DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las
instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que
impiden cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la
supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o
golpe de estado. Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como
una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías
peligrosas". Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido
"neutral" que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que
presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces. Una de las características casi universales
de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente,
mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del
Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la
represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.
Los regímenes militares se clasifican en tres categorías:
Moderadores: Cuando pretenden preservar el statu quo político y social.
Guardianes: Cuando impiden el cambio político sin acometer la movilización política, desde arriba.
Gobernantes: Que se proponen efectuar un cambio político y abordar grandes planes de desarrollo
económico, lo que conlleva grandes transformaciones en los centros de distribución del poder.
Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera
de traer la «estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza" de "ideologías
peligrosas"». Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido
"neutral" que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que
presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces. Una de las características casi
universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la
emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas (derechos civiles,
políticos e incluso sociales) que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes
militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para
silenciar a los disidentes y opositores políticos.
LOS DICTADORES EN AMÉRICA LATINA
INTRODUCCIÓN En América Latina numerosos países vivieron desde su nacimiento largos períodos de
anormalidad democrática. El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos que, desde
provincias o regiones periféricas, se rebelaron contra los débiles gobiernos centrales y se hicieron con el
control político de sus respectivos países. Ya en el siglo XX, la instauración de regímenes dictatoriales
respondió en general a situaciones nacionales de mayor complejidad en las que las motivaciones
personales de quienes dirigieron los levantamientos desempeñaron un papel no exclusivo.
ANTECEDENTES
1. GUERRA DE INDEPENDENCIA: LUCHA ARMADA, GUERRA CIVIL… La Guerra de Independencia
de los pueblos hispanoamericanos fue cruel, encarnizada, y puso de manifiesto las luchas internas de po-
der entre la élite criolla. La clase dominante se fraccionó en distintos grupos de poder.
2. EFECTOS DE LA GUERRA La lucha por la independencia tuvo serias implicaciones en los
recién independizados territorios: la Independencia no aseguró el fin de las guerras civiles, y los conflictos
regionales se agudizaron luego de la guerra. Las tensiones sociales y raciales prevalecientes durante la
guerra polarizaron las sociedades de los nuevos países. El poder político de las naciones independizadas
fue débil, y promovió el desarrollo del caudillismo. Aunque la guerra terminó con el monopolio español,
las naciones latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica de Estados Unidos e
Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Esto representó un problema adicional, pues el fuerte
desarrollo económico de los norteamericanos resultaba demasiado competitivo para los países recién
independizados. Además, en ellos, prevalecía un clima de confusión, desorganización e inestabilidad.
Luego de la independencia, las naciones latinoamericanas atravesaron serias dificultades de tipo político
y económico que más bien generaron la disgregación de los estados. Además, las potencias extranjeras
(como Estados Unidos) veían con gran recelo la unidad latinoamericana, pues podía poner en peligro sus
intereses sobre la región.
3. COMIENZO DE LA VIDA INDEPENDIENTE Al concluir el siglo XIX, América Latina quedó dividida
en 19 naciones y unos territorios incorporados, inmersos en un proceso de formación de nacionalidades
que se caracterizará por la violencia que generará la política de los recién nacidos países, en torno a
asuntos tales como la anarquía, los gobiernos dictatoriales y la definición de fronteras. Prácticamente
todos los países latinoamericanos tendrán conflictos de esta naturaleza. La inexperiencia política de los
criollos, junto con las luchas civiles y la ambición imperialista de otros países, propiciará la intervención
continua de potencias extranjeras como los Estados Unidos e Inglaterra. Esta intervención será el precio
que habrá que pagar por irse incorporando a la economía mundial, y al capitalismo europeo, en especial,
con Inglaterra.
4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA VIDA INDEPENDIENTE Durante el siglo XIX, los
gobiernos de los países recién independizados se vieron influidos por las fuerzas militares, la sucesión
dinástica en el gobierno, las técnicas de gobierno no delimitadas, los golpes de estado, el exilio de los
ciudadanos más capaces, y el constante fracaso de las constituciones. En el momento de tomar las
riendas de los nuevos estados americanos, el elemento criollo no estaba preparado para dirigir el país.
Las guerras de independencia fueron encabezadas por hombres dedicados a la carrera militar, que
dominaban las técnicas de mando pero que apenas poseían cualidades o principios de administración
pública. Como consecuencia de sus victorias militares, controlaron las masas populares, y fueron
convirtiéndose en caudillos del pueblo. Hubo líderes buenos y malos, pertenecientes a todas las clases
sociales, del pueblo o de la clase alta, pero todos con algo en común: su preocupación por la patria. La
mayoría de las veces, empezaron luchando por causas nobles, aunque terminaran imponiendo su
voluntad, por fuerza o por doctrina, para mantenerse en el poder.
El dictador, por lo general, llegaba al poder después de derrocar el régimen existente. Las
dictaduras toman auge en América Latina en las cercanías del siglo XIX. La diferencia entre ambos
líderes, el caudillo y el dictador, estriba en la forma en que llegan al poder: el caudillo recibía el apoyo
de las masas del pueblo, era un líder natural, y tenía grandes sectores del pueblo
incondicionalmente a sus órdenes. Por el contrario, el dictador era un líder que se apoyaba en las
fuerzas militares para ejercer el control de la región. Su gobierno, tiránico y totalitario, menospreciaba
o ignoraba el poder legislativo. Tanto uno como el otro promovieron inestabilidad política durante los años
posteriores a la independencia.
COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto y responde correctamente:
1. ¿Qué es una dictadura militar?
R// Es una forma de gobierno que usa la fuerza militar para llegar al poder, dejando
por el suelo al gobierno democrático.
2. ¿Cuál es el origen de las dictaduras militares?
R// El origen se da por consecuencia de la supresión del sistema de gobierno actual y
se hace un pronunciamiento militar o golpe de estado.
3. ¿Durante qué años se han dado las dictaduras militares en América Latina?
R// Las dictaduras toman auge en América Latina en las cercanías del siglo XIX y
siglo XX.
4. ¿Cuáles son los antecedentes de los dictadores en América Latina?
R//
Guerra de independencia: La Guerra de Independencia de los pueblos
hispanoamericanos.
Las tensiones sociales y raciales prevalecientes durante la guerra polarizaron
las sociedades de los nuevos países, como efectos de la guerra.
Comienzo de la vida independiente como la división en 19 naciones y unos
territorios incorporados de América Latina, al concluir el siglo XX.
Problemas fundamentales de la vida independiente.
5. ¿Cuáles fueron las principales causas de las dictaduras militares?
R//
Supresión del sistema de gobierno existente.
Inestabilidad política para la nación.
Rescatar la nación de ideologías peligorsas.
Mayor participación militar en la política.
Violencia y represión a los ciudadanos.
6. ¿Cuáles fueron las principales características de las dictaduras militares?
R//
Violación a los derechos humanos.
Régimen autoritario.
Ausencia de las instituciones legislativa, ejecutiva y jurídica.
Control masivo de las fuerzas armadas.
7. ¿Qué diferencia hay entre un caudillo y un dictador?
R// El caudillo recibía el apoyo de las masas del pueblo, era un líder natural, y tenía
grandes sectores del pueblo incondicionalmente a sus órdenes.
El dictador era un líder que se apoyaba en las fuerzas militares para ejercer el
control de la región. Su gobierno, tiránico y totalitario, menospreciaba o ignoraba el
poder legislativo.
8. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA