Unidad Vi
Unidad Vi
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
https://www.youtube.com/watch?v=mPl-QeSyVlk
El cambio de rutinas ante una crisis y la creación de nuevas rutinas que persisten superada la
crisis, son el valor real que construye la cultura ciudadana. Brombert atribuye que fue gracias a
esta crisis que se evidencio el cambio cultural de la ciudad y sus utilidades prácticas.
Página 1 de 19
Elementos y funciones de la cultura en las organizaciones:
Desde la anterior revisión documental se puede establecer que los principales elementos de
una Cultura Organizacional son:
Página 2 de 19
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Caso No 6: EL ALCALDE DE VILLARROBOS
…Años más tarde cuando Roque Peñaliza luchaba por llegar a la alcaldía de Villarrobos, las
escenas de miseria y de pobreza que había visto en Cartagena regresaban a su mente y percibía
claramente que su tierra natal era un retrato exacto de lo que había visto en la Ciudad Heroica y,
probablemente, en algunos casos, peores por la falta de oportunidades y la desidia de sus
dirigentes.
En la campaña para la Alcaldía conoció de primera mano toda la miseria y desamparo en que
vivían sus coterráneos. La mayor parte de ellos habitaban en ranchos miserables, sin agua
potable, sin luz, con hambre y en deprimentes condiciones de salud. Tampoco tenían educación,
ni empleo. Como decía el cura de la población: “la gente en Villarrobos vive en condiciones infra-
animales, es decir, por debajo del nivel de subsistencia de muchos animales”.
Para las elecciones se inscribieron tres candidatos: Libardo Cienfuegos, Fabio Villanegra y Roque
Peñaliza. Libardo era el candidato del partido liberal, representaba la rancia clase política que
gobernaba el Departamento casi desde cuando fue creado, tenían fama nacional por su sistema
premoderno, casi feudal, por sus prácticas clientelistas, que se activaban en vísperas de
elecciones, igualmente, por los escándalos de corrupción de los cuales tenía conocimiento hasta
el mismo Presidente de la República.
El grupo político de Libardo encarnaba una serie de ideas novedosas para la época y para la
población de Villarrobos. Se autodenominaba “Movimiento Cívico por Villarrobos” y lo
conformaban dos periodistas que oficiaban como corresponsales del único diario del
Departamento y de los periódicos de circulación nacional que se editaban en Bogotá. También
hacían parte de este movimiento un grupo de “paisas” que habían llegado a Villarrobos en busca
de negocios pero que habían encontrado en este pueblo una oportunidad para hacer política y
como ellos mismos lo decían, “cambiar la cultura de estos negros y enseñarles a administrar el
Municipio; que dejen de ser tan perezosos y le cojan amor al trabajo”.
Y el tercer aspirante era Roque Peñaliza, el candidato de los pobres y de los sectores marginados
de la población. Roque era disidente del partido Liberal, aspiraba en el futuro consolidar un grupo
regional y lanzar listas propias para Senado y Cámara.
Durante la campaña tuvo oportunidad de conocer mucha gente que le ayudó a impulsar sus ideas,
a realizar el proselitismo político necesario, circunstancias éstas que en alguna forma cambiaron
su vida y su manera de pensar. Con dos personas especialmente, Dopto habría de establecer
relaciones muy cercanas. La primera, Sofía, una Trabajadora Social que no ejercía su profesión,
Página 3 de 19
poseedora de gran vitalidad y entusiasmo, comprometida hasta los tuétanos con las ideas de su
líder, devota de la Virgen del Carmen y además dotada de extraordinaria sensibilidad social,
belleza y simpatía... Durante el año que duró su campaña muchas cosas habrían de cambiar en la
vida del hasta ahora candidato a la Alcaldía de Villarrobos.
El segundo, Sabio Ladrón, un personaje singular, que hacía honor a su primer nombre y también a
su apellido se unió a su campaña, sin saber cómo ni cuándo, y terminó siendo el jefe de debate de
la misma. No tenía profesión conocida, aunque en Villarrobos todo el mundo lo identificaba como
“Sabio el tinterillo”, una persona astuta, muy hábil para establecer y desarrollar componendas. La
gente decía que había cursado estudios de derecho, pero nunca se había graduado por su falta de
perseverancia para concluir las asignaturas de la carrera.
Sofía había oído hablar mucho de Roque Peñalisa pero no lo conocía personalmente. Lo vió por
primera vez una tarde soleada y calurosa de un mes de julio cuando salía de la Alcaldía
acompañado de dos personas más. Llevaba una hermosa guayabera blanca, pantalones y
zapatos del mismo color y su inconfundible olor a María Farina (Jean Marie Farina), la
impregnante y famosa colonia francesa que nunca olvidaba ponerse sobre su cara y su cuerpo al
iniciar el día. En Villarrobos se decía que el hombre que usara “María Farina” tenía las llaves de
entrada al corazón de las mujeres. “Era un negro hermoso, varonil y olía rico”, le recordaba Sofía a
su madre, años después de su ausencia.
Desde el día que Sofía conoció a Dopto no dejó de pensar en él y en el trabajo que ella debía
realizar para asegurar su elección como Alcalde. Le pareció un hombre extraordinario, un ser
predestinado, con una personalidad avasallante y pensaba que con el tiempo se convertiría en un
político de renombre nacional. Su sensibilidad social y su don de gentes le cautivaban. Durante el
año que duró la campaña tuvo la oportunidad de conocerlo más de cerca y de valorar todas sus
cualidades y soslayar sus defectos. Supo que era casado, que vivía con su esposa y que tenía
dos hijos, que era un “picaflor” empedernido que le gustaba enamorar a todas las mujeres que
conocía, pero nada de esto le impidió pensar que era su hombre ideal y que definitivamente nunca
lo podría olvidar. Conoció de su propia boca, de la boca de Roque Peñalisa, que había
compuesto la letra de vallenatos exitosos de Diomedes Díaz, el cantante más famoso y popular
que haya tenido la región. Y esto lo pudo verificar al leer que en las carátulas de sus discos
compactos aparecía como autor
El nombre de Roque Peñalisa. El cariño que Sofía sentía por Roque era aquel amor, donde si bien
existía el deseo y la amistad, iba mucho más allá, era aquel donde nos despoj amos de todo lo que
somos y del que no se espera nada ser amado ¡Era definitivamente un amor sin esperanza! Pero
para Sofía los sentimientos contaban más que la razón. Lo había idealizado y se había convertido
en el centro y razón de su vida. Recordaba bien aquella poesía del vate portugués, Eugenio de
Castro, que había leído en la clase de literatura en el bachillerato y que tanto le había
impresionado: “…Es medio amor amar con esperanza y verdadero amor amar sin ella…” El solo
hecho de evocar el último verso de esta poesía le laceraba el alma pero esa era su manera de
sentir y la compartía plenamente.
Las elecciones para alcalde estuvieron muy animadas. Fue un domingo radiante de sol y de
alegría, y a pesar de las prohibiciones legales anunciadas por la radio y por la prensa de no
Página 4 de 19
permitir el proselitismo político, en Villarrobos estas órdenes y advertencias no tenían ninguna
aplicación pues la gente estaba acostumbrada a que los comicios eran una fiesta popular, una
rumba, un carnaval, un espectáculo folklórico lleno de colorido y entusiasmo, que se acompañaba
con bandas “papayeras”, ron y desfiles donde los pregoneros por las calles gritaban el nombre de
los diferentes candidatos.
Ese domingo de elecciones Sofía se paró de la cama muy temprano, se santiguó, rezó una
avemaría y se dispuso a librar la última batalla para garantizar que su Dopto saliera elegido
alcalde de Villarrobos.
¡Vote por Roque! el candidato del pueblo, derrotemos a la oligarquía, decían los pregoneros de
Dopto. Y agregaban en coro: ¡a la bim, a la bam, a la bim, bam, bum, Roque, esta tarde Alcalde
ya será! ¡El pueblo unido jamás será vencido, el pueblo unido jamás será vencido!
Mientras tanto otros proclamaban: “Vote por el Coronel Libardo, el candidato del orden y la
democracia. Y uno, y dos y tres Libardo otra vez ¡Viva el partido Liberal!! Abajo los godos
hijueputas!
Y los partidarios del movimiento independiente coreaban: con Fabio ya viene el cambio…ya viene
el cambio…Con Fabio ya viene el cambio…! ¡El cambio es ahora, abajo los “politiqueros
tradicionales”! ¡Viva el “Movimiento Cívico”!
En la mitad de la plaza un apostador apoyaba sus manos en una mesa de juego y gritaba con
voz de tahúr profesional: Apuesto dos millones a Roque y doy 300 votos de ventaja. Quiubo
pues hermano, arranque… ¿Quiere más?
Mientras tanto en las sedes políticas de los candidatos todo era agitación y optimismo. Todos
hablaban del número de votos por el que iban a salir ganadores, y de la “muenda” que le iban a
pegar a los candidatos opositores.
Las pocas señoras que en el pueblo todavía conservaban la costumbre de ir a misa los
domingos, salían de la iglesia después de asistir a los oficios religiosos, y aprovecharon la
ocasión para curiosear lo que estaba ocurriendo en la plaza principal. Hicieron “cola” en el puesto
de votación y depositaron su voto.
Los comicios finalizaron a las cinco de la tarde pues el Registrador debió prolongar una hora más
el horario de las elecciones por haber empezado una hora más tarde. Dopto estaba nervioso
porque si bien se había hecho una buena campaña y sus coterráneos lo habían acompañado
con entusiasmo, en el día de las elecciones las cosas salen de manera diferente a como se
Página 5 de 19
piensa. Tenía dudas pero no las demostraba. Pero Dopto tenía la corazonada de que iba a
ganar porque había visto en su pueblo, en sus gentes, la decisión inquebrantable de triunfar.
Mentalmente decía: bueno, tengo los votos y los amigos suficientes para triunfar, algunos de ellos
pueden “torcerse”, pero si esto sucede me queda otra posibilidad: los jurados de votación. Mi
padre siempre me dijo, “el que escruta elige”, es decir, el que cuenta los votos es el ganador y
en esto mi “viejo Rafa” tiene toda la razón. He instruido a todos los “amigos” de las mesas que
lleven en los bolsillos por lo menos unos 30 tarjetones adicionales, que los lleven marcados con
mi nombre y una hora antes de cerrarse los comicios los introduzcan en las urnas. La estrategia
es obvia, cuando se haga el conteo aparecerán más votos que los ciudadanos legalmente
inscritos y entonces deberán excluirse al azar los sobrantes. Ello quiere decir que las
probabilidades de obtener más votos son inmensas. Mejor dicho, todo esto a mí me deja muy
tranquilo.
Los resultados de los comicios se conocieron a las siete y treinta de la noche. El Registrador
Municipal anunció que Roque Peñalisa había sido el ganador y que el Coronel Cienfuegos había
ocupado el segundo lugar. Dopto estaba feliz, había doblado en votos al Coronel, su adversario
más cercano. Obtuvo cinco mil doscientos treinta y cuatro votos contra dos mil quinientos seis de
su más cercano opositor. Fabio Villanegra solo obtuvo 501 votos. Su victoria le aseguraba a
Roque una mayoría suficiente en el Concejo Municipal que le permitía la aprobación de sus
principales iniciativas como gobernante. Obtuvo también ocho de los 13 Concejales que se
elegían para la Corporación.
Pueblo de Villarrobos:
Todos ustedes me conocen, yo Soy Roque Peñalisa. Gracias a sus votos he resultado elegido
Alcalde de este pueblo amado. A partir de hoy, seré “su hermano, el alcalde”.
Como decía Jorge Eliécer Gaitán, “yo no soy un hombre… soy un pueblo” y encarno hoy y
encarnaré siempre la gente de Villarrobos. Yo no soy un hombre ¡Yo soy ustedes!: Represento
a todos mis hermanos del municipio. Represento la voluntad popular de esta Villa. Desde la
alcaldía estaré para defender sus intereses, sus necesidades y para lograr sus ilusiones y sus
sueños.
En los últimos seis meses he estado trabajando palmo a palmo con mi gente, conociendo sus
dificultades, sus problemas, sus aspiraciones, sus sueños. Hoy puedo decir con realismo
doloroso que conozco a fondo el drama y la tragedia que les ha correspondido vivir por tantos
años.
En esta mañana radiante cuando la brisa del Caribe a todos nos abraza y el sol nos ilumina, Juro
hoy, ante Dios y ante mi pueblo, aquí en la plaza de Villarrobos, que reivindicaré para ustedes
Página 7 de 19
todos los derechos que la centralización y la oligarquía blanca les ha negado. Y entregaré hasta
mi propia vida para que el hambre y la miseria que todos en Villarrobos padecemos desaparezca
para siempre. Repito: el pueblo me ha entregado un mandato. Y Roque Peñalisa es a hora un
pueblo, me esforzaré por cumplir ese mandato y en todos los actos de gobierno actuaré
siempre pensando en sus necesidades.
Mi Plan de desarrollo estará estructurado con base en las siguientes líneas estratégicas:
Primero, erradicar el hambre y la miseria dándoles a los ciudadanos más pobres los recursos
para que ellos adquieran lo que se necesite para calmar el hambre. Segundo, con los recursos
provenientes de las regalías petroleras contrataremos la construcción del acueducto y
alcantarillado, viejas aspiraciones de los habitantes de Villarrobos pero que nunca se pudieron
realizar por falta de voluntad política de los gobernantes de turno. La salud y la educación serán
otras prioridades importantes en mi gobierno y para ello contaremos con las trasferencias de
la Nación a los municipios. Prometo a mis coterráneos que esas inmensas polvaredas que se
levantan en las calles, activadas por la brisa marina en las tardes de esta Villa, terminarán
definitivamente. Pavimentaremos todas nuestras calles y haremos de este pueblo un lugar
agradable para nuestros habitantes, y un atractivo balneario para el turismo de los colombianos.
Todo lo anterior acorde con nuestros principios y valores culturales. No lo haremos al estilo
“cachaco”, lleno de normas, procedimientos, licitaciones, contrataciones engorrosas, venias,
formalidades, repleto siempre de un burocratismo ineficiente y con la frialdad prestada de las
culturas gringa y europea. ¡No estamos en Cundinamarca señores, ni en Antioquia, ni en
Santander, ni en el Valle del Cauca, ni en Los Llanos, tampoco somos los negros del Pacifico o
mucho menos boyacenses o pastusos, ¡estamos en el Caribe colombiano!, aquí en esta tierra
donde se vive la existencia con ¡la alegría de una fiesta que nunca termina! Estamos en la tierra
del Vallenato, que es la música más auténtica de Colombia y el ritmo más escuchado del país.
La nuestra será una administración ágil, eficiente que tenga en cuenta las necesidades de la
gente y nuestra cultura informal, alegre y caribeña que tanta admiración produce en el mundo
entero a raíz de la obra de nuestro inmortal premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez.
Cuando era niño mi padre me llevo a visitar Cartagena, y allí tuve la oportunidad de conocer
la historia de San Pedro Claver. Quiero ser el Pedro Claver de mi gente en este pueblo de
Villarrobos. Alguien que se preocupe por los ancianos, por los más pobres, por las mujeres,
por los niños, por los enfermos”.
Hermanos de Villarrobos: Me han entregado ustedes la bandera de este pueblo. Con ella en mis
manos y en mi corazón encabezaré la marcha que nos habrá de conducir a eliminar el atraso y
la injusticia social que tanto hemos padecido. Y a mi lado, marcharán ustedes, hombres y
mujeres de Villarrobos hasta que lleguemos victoriosos a nuestro puerto de destino que no
puede ser sino el tener una vida digna.
- “Un momento. No seas ingenuo Sabio, esta gente está vaciada” lo que necesita ahora es
“billete”, sí, así como lo oyes, “billete”… Y recuerde compadre, aquí en este pueblo… y en
toda la región…todo se compra con “billete”. El próximo viernes voy a pedirle tres millones
de pesos a Sofía, a quien he nombrado Tesorera, que los saque de la caja fuerte me entregue
esta plata y saldré a repartirla personalmente entre la gente más necesitada. Empezaré por
los mendigos que normalmente se la pasan sentados en las bancas del parque, luego iré a
las tiendas donde los ciudadanos estén adquiriendo sus remesas y les diré: ¡Todo lo que
compren en víveres corre por cuenta de la Alcaldía! Finalmente, recorreré en la noche las
tiendas y bares del pueblo y me acercaré donde los paisanos se toman su “roncito” y les diré:
esta tanda de ´chirrinche´ y la próxima corren por cuenta de Roque Peñalisa y la
Administración Municipal.
- Pero Dopto, ¿de dónde vamos a sacar la plata? Tú sabes, jefe, en Tesorería no hay una sola
moneda. Recuerda primo, debemos un “billete largo” por concepto de la financiación de la
campaña y de la magnífica fiesta de celebración de la victoria.
- Quienes conocían a Dopto sabían perfectamente que en esta decisión -la de entregar la plata
directamente a la gente- no lo animaba ninguna acto perverso, ni malévolo, ni corrupto sino el
deseo de hacer la cosas rápidas para atender necesidades humanas imperiosas. No quería
que el burocratismo, ni los papeleos ni la tramitología se apoderaran de su administración. El
hambre no da espera. “Sería absurdo pretender que ante una necesidad básica como ésta –
comentaba Roque- tenga que presentar un acuerdo al Concejo Municipal, esperar que los
Concejales se reúnan, luego el debate en la Comisión y después el de la Plenaria, si es
aprobado el acuerdo, la sanción del Alcalde, la reglamentación del mismo para determinar
la manera de repartir la comida, si es a través de unos comedores comunitarios o entregarles
la plata directamente, posteriormente hacer una licitación o una contratación directa, luego
hacer el tortuoso tramite presupuestal y en tesorería. Y si se cuenta con suerte sale la plata
para pagar la comida, pero el ciudadano ya no existe…murió de hambre. ¡Eche no joda, eso
no sirve! En mi administración será “diciendo y haciendo”.
- Bueno, esa vaina no la sabía- manifestó Sabio- pero esa plata la puedo conseguir con
unos amigotes que también hacen política en “Curramba la Bella”. Por supuesto Sabio, este
préstamo no será gratis, ellos cobran un “modesto” 10% mensual, pero con la plata de las
Regalías, que llega el próximo mes, todo se habrá solucionado. ¿De acuerdo Dopto? Lo
primero es lo primero, esto es, el billete para el pueblo. Es a ellos a quienes les debemos la
victoria.
- “Okey, Dopto” en términos corrientes esos amigos tuyos se llaman usureros y eso está
bien siempre y cuando tú lo apruebes. Pero, ¿qué se te ocurre para darle empleo a esta
gente? Recuerda que esa fue una de las promesas que hiciste en la campaña, darle trabajo a
tantos desempleados. “Listen” mi querido Dopto, tengo una idea: como la gente necesita
trabajo “pa ya”, no “para mañana” pienso que tú puedes firmar “órdenes de trabajo” para
laborar en obras públicas. Estas pueden ser por cinco, por ocho o por 10 días al cabo de los
cuales el trabajador obtiene el salario correspondiente. Las “ordenes” serían simplemente una
forma de legalizar un pago que tendría que hacer la Tesorería. Obviamente el trabajo no
existe y no creo que ellos estén realmente interesados en trabajar sino en devengar. Pienso
Página 9 de 19
que esta es una mejor forma de ayudar a la gente, no dándole la plata directamente
como piensas hacerlo sino creándole la idea que es una retribución por un trabajo que han
tenido que realizar. ¿Me entiende mi querido “Dopto”?, esta es la forma de generar empleo
“real”.
- Esta es una idea “chévere”, fabulosa. La implementaré lo más pronto posible. Sabía que no
me equivocaba cuando te escogí para que fueras mi jefe de campaña y ahora mi Asesor
Político.
- ¿Bueno, y que hacemos con los problemas del acueducto y el alcantarillado? , preguntó
Sabio.
- “Tú sabes primo que esos problemas son pan comido”. Recuerda, el municipio recibe el
próximo mes, es decir en apenas días, 2.000 millones de pesos que están destinados a
financiar la construcción de ambos servicios. Como las obras hay necesidad de contratarlas
con firmas privadas, “la mano” de contratos que se nos viene encima es “bacana”. Pero de
esa plata pienso destinar para pagar las deudas de la campaña unos quinientos millones.
Financiar el “chirrinche”, la compra de votos, la música y comida para tanta gente no es
barato, Sabio. Tú lo sabes por tu experiencia en Barranquilla. Mira Sabio, Villarrobos es una
mina de oro, con esa cuestión de las regalías, es mucho el billete que se puede conseguir, no
para mí, sino para acabar con la pobreza y miseria de este pueblo. Según los cálculos que se
han realizado por Planeación Nacional, Villarrobos recibirá mensualmente cinco mil quinientos
millones de pesos!
- Eche, Dopto, y ¿cómo vas a hacer para que tanta gente aprenda a leer y escribí? ¿No crees
que se te fue la mano en esa promesa?
- Tranquilo Dopto, no te preocupes. Entiendo la preocupación por tus paisanos por resolver los
problemas sociales. Tú sabe, Alcalde, que en campaña se hacen promesas para cumplir unas
y otras para “mamarle gallo” a la gente. Esta es una de las últimas. Sé que los habitantes de
este tu pueblo no son muy aficionados ni a escribir, ni a leer. Lo importante es ponerles
mucha música, programarles rumba y darles unas cuantas botellas de ron y ahí los tienes
felices y contentos. Además a los viejos no les gusta aprender, eso sería una pendejada
gastar pólvora en gallinazos.
- Bueno, Sabio hay algo que quiero enfatizar: hay que producir resultados contantes y
sonantes en los primeros cien días. “Aquí no hay tú tía” o producimos resultados o la gente no
va a creer en nosotros. Y pienso que el primer resultado que debemos producir es la
pavimentación de las calles este pueblo, Y como no hay plata, pues tenemos que
endeudarnos! El organismo encargado de estos préstamos es algo que se llama La Financiera
Territorial. De modo pues, que manos a la obra. Encárgate tú de este asunto.
- Un último asunto Sabio, ¿Por dónde comenzamos? Hay que fijar prioridades y sobretodo
mostrar resultados. Creo que debemos empezar por la pavimentación de las calles. Es posible
que no sea la necesidad más sentida de la población pero es esencial mostrar resultados…
resultados, oye, resultados… Sabio.
Página 10 de 19
- Ojo mi querido Dopto. Consulta esa vaina con el Jefe de Planeación porque primero vamos a
abrir las calles para colocar la tubería del acueducto, luego cerrarlas y, posteriormente
tendremos que abrirlas nuevamente cuando se inicie la reconstrucción del alcantarillado.
- No Sabio, pueda que tengas razón, pero los resultados son resultados y yo soy el que mando
en este pueblo.
En la tienda donde se expendía el diario “El Tiempo”, ubicada en una de las esquinas del
parque principal, un ciudadano pregunta al dependiente:
La negociación se llevó a cabo y a los pocos días, tres ex funcionarios de la Alcaldía, provistos
de un talonario de paz y salvo de impuesto predial se apostaban en la puerta de entrada de
la Tesorería y preguntaban a los ciudadanos si deseaban el “paz y salvo del impuesto predial”. Si
el ciudadano manifestaba algún interés en la oferta, era llamado aparte y se le preguntaba
acerca del número de años y el monto de la deuda con la Administración municipal y se fijaba el
valor de la compra del recibo, dependiendo usualmente del “S.M.” (Según el marrano) En menos
de dos semanas los “inversionistas” de Barranquilla habían vendido todos los recibos y realizado
pingues ganancias. Mientras tanto Dopto tenía resuelto su problema de liquidez.
Dopto era sin duda el alcalde más popular que había tenido Villarrobos en los últimos cincuenta
años, incluyendo obviamente los tiempos en que los alcaldes eran nombrados por el Gobernador
del Departamento y no elegidos por votación popular. Conocedores de su generosidad y su
espíritu caritativo, los habitantes de la población sin distingos de edad o de sexo lo abordaban en
su despacho de la Alcaldía, en su casa, en la calle, en cualquier parte, … mire Doptico, no tengo
para la matrícula de mi hija en la universidad en Barranquilla, ayúdeme son apenas ciento
cincuenta mil pesos que me exigen como cuota inicial para la matricula, ayúdeme, Dios le sabrá
agradecer; …Dopto mi hijo murió de hambre esta mañana y no tengo el dinero para comprar la
caja para enterrarlo…Dopto me hacen falta sesenta mil pesos pa’ el arrendamiento de este mes,
por favor colabóreme, usted sabe todo lo que le ayudé en la campaña; …alcalde, necesito un
remedio para el embarazo, tengo seis hijos y no puedo tener más, el remedio apenas me vale
veinte mil; …Dopto, estoy enfermo de la próstata y necesito ir al médico, no tengo seguro médico
y estoy desempleado; ….Dopto … que necesito veinte mil pesos para comer esta semana, le
manifestaba otro coterráneo; …que necesito treinta mil pesos para comprar un repuesto para el
bici-taxi, pero Dopto, los necesito urgente para poder volver a trabajar, … que necesito para la
leche de mi recién nacido … pues ya no me ‘sale naa’; …que necesito para el diario…que
necesita para tal cosa…que necesito… No importa quien fuera, Dopto siempre los escuchaba y
en alguna forma a todos ayudaba y sus bolsillos terminaban al finalizar el día sin un solo
centavo. Era siempre generoso con su pueblo, entre más necesitada fuera la persona, mas era
el valor de su ayuda y más alta era la denominación del billete que entregaba! ¿De dónde salía la
plata que Dopto entregaba a los más necesitados?, ya no solo los viernes sino casi todos los
días? Nadie lo sabía. “Es plata del pueblo y es a ellos a quienes les corresponde”, contestaba
Dopto.
Cuentan los habitantes de la población que Roque Peñalisa era un alcalde de 24 horas diarias al
servicio de la comunidad. No tenía horario para el ejercicio de sus funciones como alcalde: tres
de la mañana… tun, tun, tun, golpeaban en la puerta de su casa, quién es? preguntaba desde de
adentro…, mire Dopto mi mujer tiene un dolor de muela terrible y necesita un dentista para que
se la saque. Roque se levantaba, se medio-vestía y llevaba a la paciente a su odontóloga
particular y le solucionaba el problema, ¿Cuánto le debo Dopto? y Dopto le responde con la
alegría que produce el dar, el servir: ¡un abrazo!; un viernes en la madrugada, de nuevo golpean
en la puerta de su residencia, Dopto, mi mujer va a parir y no tengo quien la ayude. Espera,
Página 12 de 19
contesta Dopto, ya te ayudo. Toma su automóvil particular, recoge la mujer y la co nduce
al hospital de la Capital pues en Villarrobos no hay un centro médico especializado para atender
esas urgencias. Espera todo lo que demora un trabajo de parto y solo cuando se cerciora que la
madre ha dado a luz, abandona el hospital.
Y cuando llegó la época de las vacas flacas, de los problemas, de las dificultades, Roque
Peñalisa ya no les regalaba plata pero si el tiempo y la paciencia para escuchar sus quejas,
sus lamentos, sus tragedias, los pecados que trae consigo la desesperación, la pobreza, la
miseria y que no se confiesan a los curas.
La medida implantada por Dopto de repartir dinero en efectivo durante los fines de semana, tuvo
un gran éxito y fue recibida con agrado y entusiasmo por los habitantes de la población. Su
popularidad aumentó y los ciudadanos comenzaron a verlo como un redentor, un verdadero
“Mesías del Caribe”. Dopto era muy caritativo. La gente lo quería mucho porque les obsequiaba
plata a los pobres. A cualquiera le ponía un billete en sus manos. Pero el procedimiento utilizado
por “Dopto” iría a tener pronto gravísimas implicaciones para Sofía, la Tesorera del Municipio. El
mecanismo utilizado por Dopto era simplemente solicitar, cada viernes a Sofía, la entrega en
efectivo de tres millones de pesos para repartir entre las personas más necesitadas de
Villarrobos. Por supuesto, la Tesorera nunca exigió a su jefe ningún recibo para justificar la
erogación pues creía que era una situación transitoria; pero además, y fundamentalmente, por
el amor y la admiración que profesaba al ser más excepcional que había llegado a su vida.
Ignoraba que su actuación en este caso configuraba un delito gravísimo contra la administración
Pública llamado Peculado por Apropiación. Sólo vino a conocerlo cuando la Contraloría y la
Fiscalía le pasaron pliego de cargos y meses más tarde la condenaron a 18 años de prisión.
“Honestidad Costeña”, divulgó así, en primera página, la noticia sobre el enjuiciamiento y condena
de Sofía: Condenan a 18 años de cárcel a la Tesorera de Villarrobos. Peculado por
Apropiación, el delito. La sancionada pertenece a prestante familia de la población. El
Alcalde declarado inocente y continúa ejerciendo el cargo.
La pena impuesta por la justicia debió de pagarla en la Penitenciaria “La Buena Pastora”, ubicada
en la capital del Departamento. Religiosamente Sofía recibía la visita de “Dopto” todos los fines
de semana, pero ya ni siquiera este hecho la consolaba. Para Sofía la circunstancia de estar
privada de la libertad en una cárcel de mujeres era una situación absurda, ultra jante, injusta,
difícil, humillante y deshonrosa para ella y su familia hasta más no poder. Pero faltaba todavía
que pasara por otra gran vergüenza, según ella, la más grande de todas: ¡estaba embarazada de
Dopto!.
A principio del mes de noviembre, la secretaria del despacho de Dopto recibió una llamada
telefónica de un hombre con voz de militar que se identificó como el jefe del frente “Caribe Soy”
de las MARC. La funcionaria le comentó que el Alcalde se encontraba ausente fuera de la ciudad,
pero que llegaría al día siguiente. “Mire señorita”, dijo el guerrillero con voz ruda, enérgica y casi
gritando, “¡dígale a ese hijueputa alcalde que ha sido declarado objetivo militar por todos los
robos que ha hecho en el municipio. Que renuncie y desaparezca de Villarrobos o lo
ejecutamos!”
Página 13 de 19
Al día siguiente apenas llegó Dopto a la oficina, la secretaría, angustiada, desconcertada y sin
poder contener las lágrimas del susto, le comentó a Dopto sobre la llamada que había recibido
la tarde anterior. Dopto quedo frio y atortolado. Fue tanto el impacto de la noticia que no pudo
pronunciar palabra alguna. Roque Peñalisa quedó mudo. Estremecido por el informe que le
comunicaba la secretaria salió de inmediato para su casa y ni los empleados de la Alcaldía ni sus
allegados, por mucho tiempo, volvieron a tener noticias suyas.
La ausencia del Alcalde y el hecho de no haber encargado a nadie para que lo reemplazara en
su ausencia, hizo que el desorden administrativo aumentara en las diversas dependencias de
la Administración del Municipio.
La situación crítica de las finanzas municipales hizo que Villarrobos debiera someterse a la Ley
de Quiebras que permitía conciliar las deudas con los acreedores y cuyo monto en esa fecha
sumaba varias veces el total del presupuesto. Las demandas contra el Municipio ascendían a
más de mil millones de pesos.
Mientras tanto la situación de los empleados de la Alcaldía y sus familias continuaba insoportable
pues el salario era el único recurso para atender sus necesidades básicas y hacía ya siete meses
que no recibían un solo peso por este concepto.
A los oídos de algunas de las personas prestantes y ricas de la población llegó la noticia de la
situación difícil que atravesaban los empleados de la Alcaldía. Algunos de ellos vieron en
este escenario la posibilidad de resolver viejas cuentas pendientes que las familias más ricas de
Villarrobos tenían por concepto de impuestos... Pero también, en el edificio de la Alcaldía
funcionaban los Juzgados Penales, donde se llevaban casos graves de delitos de homicidio,
robos, delitos contra la Administración Pública y contrabando. De inmediato se pusieron en
contacto con los empleados líderes del movimiento que solicitaba a la administración municipal el
pago de sus salarios y prestaciones. Sin pensarlo dos veces, les propusieron a los empleados
“desaparecer” todos los documentos, declaraciones de impuestos, bases de datos y demás
archivos que pudieran comprometerlos en futuras investigaciones tributarias. A cambio de ello
“los poderosos del municipio” se comprometían a pagar a este grupo de empleados todos los
salarios y prestaciones que les adeudaba el municipio, más una bonificación especial. Uno de los
empleados del municipio sostuvo que para ello sería necesario prender fuego a toda la Alcaldía,
pues muchos de los archivos y documentos de impuestos se encontraban en diferentes
dependencias, y no estaban localizados únicamente en la Tesorería como la gente suele
suponer.
Una comisión integrada por personas de los dos grupos se encargó de ultimar los detalles de esta
original operación y se acordó que fuera el 24 de Diciembre la fecha ideal para ejecutar el
incendio pues era la época en que la vieja casona
Un mes después del incendio de la Alcaldía, “Honestidad Costeña” publicaba en sus página
interiores una crónica judicial sobre el acontecimiento ocurrido en Villarrobos, así: En torno al
incendio de la alcaldía en Villarrobos: Investigadores plantean la hipótesis de que existe
conexión entre el incendio de la Casona el 24 de Diciembre y la desaparición de Dopto. La
investigación de la Fiscalía toma un nuevo rumbo. Se sospecha de los mismos
funcionarios de la Alcaldía. Se presentan pruebas.
Dopto, a pesar de todas sus fallas y de los hurtos cometidos a la organización municipal, era un
hombre del terruño, muy querido por la comunidad de Villarrobos. Seguía siendo un líder
natural, un ídolo, un Dios, la única esperanza de vivir. La noticia de su inminente fusilamiento
alarmó a todos los ciudadanos y por esto intentaron salvarle la vida. Y ocurrió algo sorprendente
nunca visto en la región. Numerosas personas, hombres y mujeres, muchachos, jóvenes y viejos,
comerciantes, obreros, profesores, el mismo cura de la población, en una manifestación pública
realizada en el parque de Villarrobos, le imploraron al MARC que le perdonaran la vida a Dopto a
cambio de entregarlo a la Fiscalía para que fuera legalmente juzgado. El MARC impresionado por
el tamaño de la manifestación, decidieron convocar a un referendo en el cual la gente votaría
por el SI, en caso de que aprobara la ejecución del alcalde y, por el NO, para que Dopto fuera
liberado por la guerrilla.
En medio de la expectativa ciudadana y del terror que inspiraban los uniformados ilegales el
domingo siguiente se inició la consulta popular. Al frente de lo que quedaba de la Alcaldía, se
montó un estrado donde se sentaron varios jefes guerrilleros y algunos ciudadanos. Unos y otros
controlaron el desarrollo de las elecciones.
El Comandante del grupo guerrillero inició el singular evento dirigiéndose así a los ciudadanos
concentrados en el parque de la población: “Pueblo de Villarrobos: Les brindo a todos ustedes un
caluroso saludo en nombre del MARC, Movimiento Armado Revolucionario de Colombia,
Desde mayo de 1964, el MARC no ha dejado de luchar ni un solo instante con la mayor
decisión y optimismo revolucionario en defensa de los intereses más sentidos de nuestro pueblo y
en la búsqueda de soluciones para eliminar la pobreza y las desigualdades sociales que permitan
su desarrollo. Somos una organización de izquierda, que hemos tomado las armas porque el
Estado colombiano nos condujo a través de sus políticas antidemocráticas a escoger esta
alternativa. Nos cerraron todos los caminos. Nos acusan de "subversivos", "comunistas" o
"terroristas" por haber tomado esta decisión. Rechazamos las políticas neoliberales que se están
estableciendo en Colombia. Por cuenta de los ricos en Colombia la salud y la educación dejaron
de ser una obligación del Estado para convertirse en turbios negocios del capital privado; las
telecomunicaciones, años atrás patrimonio de todos los colombianos, han sido descuartizadas y
lanzadas a la voracidad de la competencia, contra poderosas transnacionales que presionan su
privatización; proceso similar al de ECOPETROL donde liquidaran la empresa como bien
colectivo de todos los colombianos y regalaran la riqueza de nuestro subsuelo a las grandes
empresas internacionales del petróleo; lo que era público se volvió privado; proceso privatizador
Página 15 de 19
que también cobija a las empresas de servicios públicos donde dejan en manos del capital
privado especulador las tarifas de la luz, el agua y las basuras; al igual que hicieron con la
red vial nacional y con el transporte público. Colombia es un polvorín social a punto de estallar.
Casi 30 millones de compatriotas viven la pobreza, más de 3 millones no tienen empleo y 6
millones 800 mil sobreviven del rebusque, que es desempleo disfrazado. Y remata este sombrío
panorama la quiebra empresarial, la fuga de capitales, el déficit fiscal, y una deuda, cuyos
intereses de amortización, consumen el 70 % de los ingresos totales del Gobierno.
La financiación de la guerra está saliendo del bolsillo de la gente, de los fondos de los programas
sociales y de los empréstitos y la "ayuda" norteamericana. Esta última es al mismo tiempo el
boquete de la intervención y el eslabón de la dependencia, el mercado de la industria militar
yanqui y el zarpazo a las riquezas del país.
No queda otro camino que el de la resistencia de todo el pueblo a las pesadas y cada vez
mayores cargas tributarias, a las tropelías de las reformas laboral y pensional que arrebatan al
trabajador, sin ninguna consideración, parte de su salario y conquistas; resistencia para evitar que
decretos liberticidas emanados de la conmoción interior sean incrustados en la legislación
permanente como sustento jurídico de la dictadura; resistencia a la aprobación del estatuto anti-
terrorista, con el que se encubren los fascistas del Congreso y del Gobierno, porque al
desfigurar el delito político y las causas del alzamiento armado, refuerza el cerrojo contra toda
posibilidad de solución política del conflicto.
Estas bellaquerías que han sido el pan diario de los colombianos, buscan generar un medio
ambiente libre de oposición para imponer cómodamente sus medidas económicas y sociales, que
beneficien a las más poderosas empresas transnacionales, a un pequeño grupo de colombianos
ricos oligarcas y a políticos, alcaldes, gobernadores y administradores corruptos que se
embolsillan los dineros públicos. Este es precisamente el caso de esta querida población de
Villarrobos donde su alcalde con el argumento de que quiere favorecer a los más pobres, se está
robando los dineros que ingresan al Municipio por concepto de las regalías a las cuales tiene
derecho. Ni el MARC, ni el pueblo de Villarrobos vamos a permitir que esto suceda. Por esta
razón los hemos convocado para que sean ustedes mismos quienes determinen si debemos
fusilar a este malparido alcalde o lo vamos a dejar libre para que siga haciendo de las suyas.
¡El pueblo tiene la palabra!.
Terminado el discurso del Comandante del MARC, comenzó entonces la votación propuesta por
los alzados en armas. Utilizando un megáfono los ciudadanos iban pasando uno a uno, daban su
nombre y votaban oralmente por la alternativa elegida. La contabilización de los votos la hizo el
mismo grupo guerrillero.
El primero en cantar su voto fue el cura de la población, quien fue sin sotana y vestido de civil, y
al emitir su opinión dijo: Voto por la no ejecución del Alcalde pues el quinto mandamiento
de la Iglesia prohíbe matar y no se puede desobedecer este mandato divino. Además, el alcalde
es un buen tipo y a mí me consta que ha ayudado a la gente más pobre de la población. El
segundo fue el sacristán, quien dijo: voto por lo mismo que votó mi cura párroco. Luego vino
el voto de la doctora Fabiola, la juez municipal, quien como impartiendo una sentencia legal
expresó: el alcalde debe ser juzgado de acuerdo con las leyes, no con el deseo de un grupo de
personas al margen de la ley, en consecuencia voto por el NO. Pasaron luego los partidarios de
Libardo uno de los rivales de Dopto en las elecciones. Todos votaron por él SI y en cada una de
las intervenciones no le rebajaron un madrazo al alcalde secuestrado, solicitándoles a los
guerrilleros que lo fusilaran esa misma tarde, pues era un corrupto y un cobarde por haber
Página 16 de 19
huido de la población. Luego, votaron los mendigos quienes agradecieron la generosidad que
Dopto había tenido para con ellos e imploraron al MARC que no lo fueran a matar. Les siguió
don Richi, el dueño de una de las peluquerías del pueblo, quien se expresó así: Al alcalde lo
acusan de robar y yo pregunto: ¿Quién en este pueblo, ocupando un puesto público importante,
no ha robado? Un buen alcalde es el ‘que roba pero hace’, este es el caso de nuestro querido
Dopto, alcalde popular de Villarrobos. Señores guerrilleros: voto por el NO. La casi totalidad de
los comerciantes votaron como lo había hecho Don Richi, el viejo peluquero que era un personaje
popular y una especie de filósofo frustrado. Nunca se cansaba de hablar y había adquirido
prematuramente la costumbre de los viejos -repetir una y otra vez los mismos chistes e
historias-. Les charlaba tanto a sus clientes que cuando el peluquero les preguntaba ¿Cómo
quiere la motilada hoy, don fulano? Ellos invariablemente le contestaban: ¡en silencio..., don
Richi! Inmediatamente después de la intervención de Don Richi, se presentó un individuo con
apariencia de guerrillero quien explicó su opinión por el SI diciendo: voto por la ejecución de ese
malparido alcalde que se ha enriquecido a costa de la pobreza de la gente de este pueblo. Se
ha robado toda la plata de las regalías y solo merece que lo maten! Aquí tenemos este
documento que comprueba que el manejo del 50% del presupuesto del municipio corre por
cuenta de los “paras” y además este “alcalde-gonorrea” cobra el 10 por ciento de cada contrato
que realiza el municipio y se embolsilla todo ese dinero.
“No entendí bien el largo y complejo discurso del respetado Comandante Guerrillero” –
empezó diciendo el Jefe de Planeación del Municipio y siguiente orador en el dramático e
inusual acto – “pero este no es un problema del Comandante, -continuó- es más bien un p roblema
mío pues no soy un político y nunca me he metido en esos asuntos. Soy un técnico y me ha
correspondido elaborar y poner en marcha el Plan de Desarrollo del Municipio de conformidad
con el Programa de Gobierno que presento el Doctor Roque Peñalisa a consideración de los
electores en su campaña electoral. El Doctor Peñalisa se propuso llevar a cabo los siguientes
objetivos, PRIMERO, pavimentar las calles de la población durante el primer año de su gestión.
Todos ustedes pueden ver que estas obras se ejecutaron de acuerdo como estaba previsto y
el municipio hoy tiene todas sus calles pavimentadas y las terribles polvaredas que se levantaban
antes son cosa del pasado. Señores Guerrilleros: ¡están parados sobre la obra realizada por
Roque Peñalisa! SEGUNDO, construir el alcantarillado que era una necesidad básica y la más
sentido de los habitantes de Villarrobos. Imagínense ustedes ¡un pueblo sin alcantarillado! …
terrible…terrible y Villarrobos soporto esta situación durante todos los años de su existencia,
hasta que llego Roque y resolvió el problema. TERCERO, la reconstrucción y ampliación de
la cobertura del acueducto. Todavía tenemos problemas con la cobertura por asuntos
relacionados con la contratación, eso es normal, los asuntos jurídicos son complejos y requieren
tiempo. CUARTO, Atender el problema de la pobreza de la población de Villarrobos. La gente
del interior, los “cachacos” no conocen la miseria de este pueblo simple mente porque no
conocen el país. Aquí en este pueblo muere más gente de hambre que en muchos municipios del
Choco. ¿Y cómo abordamos el problema? Dándoles billete a las personas, regalándole el
mercado, pagándole sus remesas, dándole la medicina que requieren. Este es un caso extremo,
de vida o muerte de centenares de personas, señores. ¡El hambre no da espera! Entiendan que
este es un problema terrible que no se resuelve con acuerdos municipales, con decretos, con
procedimientos burocráticos. ¿Es un delito no dejar morir a la gente de hambre? No dejar
morir a la gente de hambre no solo no es delito sino que constituye un acto de humanidad,
de caridad, de amor al prójimo. La solidaridad humana es uno de los valores de nuestra cultura y
las leyes de un país o de una región deben estar basadas en sus propios valores y principios. Un
señorito sentado en un escritorio en un Ministerio en la Capital o aquí mismo, un rico sentado
viendo televisión, no se imagina el sufrimiento de la gente. QUINTO. Roque en su campaña
ofreció también a sus coterráneos un programa cultural de rumba y música durante los fines de
Página 17 de 19
semana. Los costos de este programa estaban contenidos en el presupuesto del municipio y
figuraban también en el Programa de Gobierno que se sometió a consideración de los ciudadanos
y en el plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Municipal. Implica muchos costos pero la gente
está feliz, “No solo de pan vive el hombre” dice la Biblia y… yo diría que las personas de nuestra
tierra necesitan también de su música, de su baile, de su ron. Pregunto nuevamente ¿Dónde
está el delito? Estos son a grandes rasgos los logros que puede mostrar la gestión de Roque
Peñalisa. ¿Les parece poco? Bueno,…en términos de Gerencia Publica esto ha sido una
administración por resultados, mirando siempre el interés general, y con participación nutrida y
entusiasta de los ciudadanos de Villarrobos. ¡Lo que prometió que iba a hacer lo ha hecho! No
digo que haya sido una administración perfecta, hemos cometido errores, pero son leves en
comparación con las obras realizadas. Por ejemplo, el Doctor Roque ha tenido que endeudar al
Municipio y estamos con el agua al cuello…pero saldremos adelante! Me siento orgullo de
pertenecer al equipo de gobierno del Alcalde Roque Peñalisa!
Después intervino una maestra de escuela primaria: Hoy he venido a decirles a mis queridos
coterráneos, comenzó diciendo la educadora, que en mis cuarenta y dos abriles que ya tengo,
nunca había conocido un alcalde que se preocupara más por el bienestar de este pueblo. La
historia de Villarrobos se divide en dos: el antes y el después de Roque Peñalisa, su alcaldía
marca el principal hito histórico de este pueblo en muchos años. ¡Dopto ha sido el mejor alcalde
que ha tenido Villarorrobos en mucho tiempo! El elogio arrancó una nutrida ovación de las
personas que observaban el desarrollo de la consulta popular. Como la ovación se repetía y la
justificación del voto de la maestra se tornaba en un discurso político con énfasis en elogios para
Dopto, el líder guerrillero se levantó del asiento y visiblemente enojado grito a la muchedumbre:
….!silencio! ¡Silencio!… ¡pueblo imbécil!, ¡animales! no saben lo que hacen, ni lo que dicen.
Saben que los están jodiendo y explotando y siguen adorando a este malparido e hijueputa
alcalde. Y usted “seño”, calle esa jeta y piérdase de aquí si no quiere su frir las
consecuencias de su brutalidad! El corresponsal de “Honestidad Costeña” en Villarrobos justifico
así su voto negativo: el alcalde debe ser juzgado de acuerdo con la ley, pero Roque debe
responder por todas las ilegales y fraudulentas contrataciones que se han hecho con motivo
de la construcción del acueducto y el alcantarillado, donde prácticamente se han violado casi
todas las normas contenidas en el Estatuto de Contratación Administrativa. El alcalde y su Jefe
de Planeación deben también responder por la pérdida de uno de los mejores sitios turísticos del
Caribe, al autorizar que las aguas negras del alcantarillado fueran a desembocar a sus hermosas
playas. ¿Y qué pasó con el acueducto? ¿Por qué no está en funcionamiento? El alcalde le debe
una terrible y dolorosa explicación a su pueblo, pues sé de buena fuente, que en el afán de firmar
jugosos y fraudulentos contratos para la instalación de la tubería, se les olvidó dónde iban a
captar el agua! ¿Qué tal esa? ... Señores Guerrilleros: Liberen a este señor para que nos
explique todas estas situaciones, para que enfrente la justicia y sepamos cuántas otras personas
están comprometidas en el robo de esta Villa que hoy, desafortunada, pero justicieramente,
merece su nombre!
La consulta ciudadana terminó pasadas las cuatro de la tarde. Los guerrilleros dieron a conocer
de inmediato los resultados de la votación. El triunfo del NO fue apabullante.
Días más tarde, en una impresionante ceremonia, los guerrilleros hicieron entrega del Alcalde al
pueblo.
Se salvó el alcalde de Villarrobos de ser fusilado por parte de la Guerrilla. En un novelesco juicio
popular dirigido por el MARC y en pleno parque principal de la población, Roque Peñalisa escapó
a la muerte. Los asistentes a la consulta popular votaron por qué no lo fusilaran.
Inexplicablemente, en el acto no hubo presencia de las fuerzas militares. El Comandante de la
Policía en la capital del Departamento dice no tener conocimiento del grave hecho.
Página 19 de 19