Código DA-RG 007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
GUÍA PEDAGÓGICA Aprobado 11-05-
2020 Versión 01
Guía No.002
INTRODUCCIÓN
Aunque los organismos unicelulares son capaces de sobrevivir por sus propios medios, en algún momento de
la historia de la tierra, se asociaron para formar organismos complejos, entonces las células se especializaron
en diferentes funciones, formando tejidos, órganos y estos a su vez sistemas.
Docente: Grado:6 Grupo:
Área o asignatura: Tecnología Periodo: 2 Fecha:
Indicador(s) de desempeño
Preguntas problematizadora
¿Cómo llegan los nutrientes a cada una de las células que conforma un ser vivo?
¿Qué pasaría si tengo una pecera y arrojo mi pez al mar?
Saber conocer Saber hacer Saber ser
-Identifica o comprende los -Formula preguntas, indaga y / o - Prioriza el autocuidado con aspectos básicos
tipos de transporte de compara sus posibles respuestas, saludables, reconociendo la importancia de la nutrición
nutrientes que se dan en la teniendo como referencia la veracidad como parte fundamental de los procesos de su
membrana celular de las fuentes de información.
- Reconoce o explica el rol organismo
de la membrana plasmática
en el mantenimiento del
equilibrio interno de la célula.
Constantemente las células ingieren diferentes moléculas que utilizan como fuente de energía y nutrientes
para vivir, de la misma manera eliminan sus desechos, que de acumularse podrían llegar a ser mortales, es
así como constantemente entran y salen sustancias a través de la membrana celular. Vemos como nuestro
cuerpo cumple con una serie de funciones vitales como alimentarse, excretar y respirar para que la célula
sobreviva. ¡Son ellas la que nos hacen y mantienen!
¿Qué voy a aprender?
En esta guía se encontrarán los conceptos básicos en la nutrición y excreción celular- en cuanto a nutrición
veremos la importancia del Transporte celular.
¿Qué pasaría si hecho un pez de una pecera al mar o
uno de mar a un rio de aguadulce? Morirían ¡. Sin
embargo, hay peces que podrían sobrevivir en ambos
ecosistemas e incluso hay peces como los salmones que
viven toda su vida en altamar y suben a los ríos a
reproducirse. Esto es posible debido a un proceso que
sucede en la célula llamado homeóstasis que compensa los
cambios del entorno mediante un intercambio regulado de
materia y energía
La membrana celular seria la protagonista ya que está compuesta por una bicapa
lipídica que sirve de “contenedor” para compartimientos internos de la célula, así como también otorga
protección mecánica. Si los peces marinos no pueden vivir en agua dulce es porque su organismo no está
preparado para retener las sales que el cuerpo necesita. Dado que se han adaptado a vivir con sal a su
alrededor, su cuerpo se encarga simplemente de regular la entrada y salida continua de esta substancia. En
un pez de río sucede lo contrario: su medio interno retiene las sales porque éstas no abundan en su medio
externo, pero si su entorno de pronto se vuelve salado, como ocurriría si nadara por el mar, el pez no podría
regular el exceso de sal que tendría su cuerpo y rápidamente moriría. Existen peces que han desarrollado
mecanismos para controlar con mayor eficacia la entrada y retención de sal en su organismo, lo que
les permite vivir en los estuarios e incluso cambiar temporalmente de hábitat. Uno de los casos más conocidos
de pez marino que frecuenta las corrientes de agua dulce es el del tiburón toro (Carcharhinus leucas). Es
capaz de adaptar sus procesos de osmorregulación gracias a una glándula situada en el riñón, que ajusta
tanto la concentración de urea y otros disolventes biológicos en la sangre como la expulsión de sal a través de
la orina. Gracias a este mecanismo, el tiburón toro puede transitar por grandes océanos, vivir en un lago como
el Nicaragua y ríos como el Ganges (india y Bangladés), el Amazonas (Suramérica), el rio Limpopo (África), El
Mississippi (América del Norte)
Lo que estoy aprendiendo
Lea el siguiente texto, en este se hayan resaltadas en negrilla las ideas que le permitan distinguir cada una de
las partes de la célula con su respectiva función.
Lectura
Funcionamiento y organización celular - Transporte celular
La célula requiere de materia prima para poder funcionar. Esta materia prima se obtiene del medio externo y entra
a la célula para realizar diferentes procesos metabólicos, de los cuales se generan residuos inútiles o nocivos
(basura) que tienen que salir. Esto implica que las sustancias, tanto materia prima como residuos, deben atravesar
la membrana celular ya sea hacia dentro o hacia afuera. Y a esta entrada y salida de sustancias se le llama
transporte celular. La membrana celular, presente en todos los tipos de células, está formada de una
Página 1 de 4
Código DA-RG 007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
GUÍA PEDAGÓGICA Aprobado 11-05-
2020 Versión 01
doble cadena de lípidos y proteínas. En algunos casos (como en las plantas y las bacterias), la membrana se
encuentra acompañada por una pared celular. Estas membranas y paredes tienen poros que permiten que el
agua, dióxido de carbono y los nutrientes pasen fácilmente . Las membranas cumplen una función
delimitadora (lo que significa que separa la célula del medio) y hay una especie de vigilantes que seleccionan
y regulan la entrada y salida de materiales. Sin embargo, ¡no todos los materiales entran o salen! Las
membranas tienen una propiedad conocida como permeabilidad selectiva, que les permite dejar entrar
únicamente los materiales que la célula necesita y dejar salir únicamente las sustancias que la célula ya seleccionó como
desecho. Esta propiedad de la membrana es muy importante, ya que le permite a la célula mantener su homeóstasis, es decir,
el
balance interno de la célula.
Fig.1. Membrana Celular
Existen dos maneras de entrar o salir de la célula: por transporte pasivo o transporte activo.
Transporte pasivo : son procesos que no requieren energía para llevarlos a cabo, se reconocen tres
*Difusión Simple: permite el paso de moléculas pequeñas con capacidad de disolverse en los lípidos, las
cuales atraviesan directamente la membrana como el Oxígeno y *Dióxido de carbono (CO2). Pasando de
lugares de mayor concentración a lugares de menor concentración, hasta llegar al equilibrio (la misma
cantidad de partículas dentro y fuera de la célula).
* Difusión facilitada: Proceso en el cual se produce un movimiento de moléculas en la membrana celular,
con ayuda de proteínas transportadoras. sucede cuando las moléculas son un poco más grandes (como la
glucosa y los azúcares) o insolubles en lípidos y
necesitan ser transportadas con ayudas de proteínas de
las membranas las cuales abren los poros o canales
Fig.2. La célula y el paso de soluciones
*Ósmosis:
Este es el tercer proceso, es la misma difusión,
pero del agua ya que esta es muy importante para
la célula y para el funcionamiento de todos los
seres vivos, se requiere la ayuda de las proteínas
de las membranas ya que el agua es insoluble en
los lípidos.
Fig.3. Transportes de la membrana
Cuando una célula se encuentra balanceada, es decir hay igual cantidad de agua y partículas, dentro y fuera
de la célula se llama Isotónica. Cuando la célula se encuentra en un medio desequilibrado. En ocasiones, hay
mayor concentración de partículas por fuera de la célula que dentro de ella. A esta situación se le llama
hipertónica. Esto se origina porque la célula deja salir agua de su interior, con el ánimo de balancear las
concentraciones de su exterior e interior. Cuando la célula pierde agua, se arruga.
Esto es lo que nos sucede cuando estamos largo tiempo entre el agua, se nos arrugan los dedos pues
estamos en una situación hipertónica.
En otras ocasiones, sucede lo contrario, es decir, la concentración de partículas en el interior de la célula es mayor
que en su medio externo. A esta situación se le conoce como hipotónica y hace que la célula deje entrar agua con
el ánimo de igualar las concentraciones. Como consecuencia de ello, la célula se hincha e inclusive a veces explota
El comportamiento de las células ante los cambios en la concentración del agua depende de la presencia o
ausencia de la pared celular.
Para que los procesos de difusión u osmosis sucedan debemos tener en cuenta tres factores importantes
1.Tamaño: las moléculas deben tener un tamaño igual o menos a los poros de la membrana para que puedan
pasar sin problemas
2.Carga electrostática: las moléculas deben tener la carga electrostática opuesta a la membrana o
simplemente carga neutra
3.Solubilidad: si las moléculas son más grandes que los poros deben ser disueltas en una solución
disminuyendo su tamaño y así podrá ingresar a la célula por medio de la membrana
Transporte Activo: este tipo de transporte requiere de energía, esta es su diferencia frente al transporte pasivo, ya
que las moléculas se mueven de un lugar de baja concentración a un lugar de alta concentración, es decir,
Página 2 de 4
Código DA-RG 007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
GUÍA PEDAGÓGICA Aprobado 11-05-
2020 Versión 01
reman contra la corriente. Entran a actuar unas proteínas llamadas bomba, encargadas de bombear las
moléculas dentro o fuera de la célula.
Ejemplo nuestras células tienen que bombear hacia afuera el dióxido de carbono sin importar la
concentración del medio, para que este llegue a los pulmones y sea exhalado. Para hacer este bombeo contra
la corriente, se requiere energía. En esto se utiliza el ATP que hicieron las mitocondrias Las proteínas y otras
moléculas de gran tamaño, incluyendo a las bacterias, también deben entrar y salir de la célula y lo hacen por
medio de movimientos de la membrana.
El movimiento de partículas enormes hacia adentro de la célula se llama endocitosis existen dos tipos de
endocitosis (fagocitosis y la pinocitosis) y hacia fuera, se llama exocitosis. La célula forma una vacuola, vale
decir un talego alrededor de estas partículas, y las entra o las saca envueltas de la célula
En los protozoos y algunas células animales, existe la
fagocitosis que es un proceso en el que la membrana de la
célula produce una vacuola que envuelve a la partícula o bacteria
y se la lleva directamente a los lisosomas para ser digerida.
Literalmente, se las traga. Este es el proceso que hacen nuestros
leucocitos (células sanguíneas blancas) con los gérmenes, virus
y bacterias que nos pueden enfermar.
En la pinocitosis las células pliegan un pedazo de su membrana
celular hacia el citoplasma y forman una vesícula que arrastra el
líquido extracelular, del cual toman partículas muy pequeñas y
nutrientes disueltos- En la Exocitosis las partículas de gran
tamaño salen de la célula.
Fig.4. Transportes de la membrana
Ejemplo proteínas y lípidos producidas en el aparato de Golgi son empacadas en vesículas que al entrar en
contacto con la membrana celular se fusionan con ella, liberando así su contenido al medio extracelular.
Práctico lo que aprendí
Actividad 1.
Tomo cada uno de los términos en negrilla de la Lectura-“Funcionamiento y organización celular- transporte “
y defino cada termino, con los términos ya definidos realizo un crucigrama Actividad 2
Relacione los conceptos de la columna A, con las definiciones de la columna B
Proceso en el cual se produce un movimiento de moléculas en la membrana celular,
Difusión con ayuda de proteínas transportadoras
Transporte activo Entrada de partículas de gran tamaño a la célula
Transporte requiere de energía, las moléculas se mueven de un lugar de
Pinocitosis baja concentración a un lugar de alta concentración
En este proceso las células pliegan un pedazo de su membrana celular hacia el citoplasma y
Endocitosis forman una vesícula que arrastra el líquido extracelular, del cual toman partículas muy pequeñas
y nutrientes disueltos
Transporte pasivo Forman una vesícula que arrastra el líquido extracelular, del cual toman partículas muy
pequeñas y nutrientes disueltos
Fagocitosis Proceso que no requieren energía para llevarlos a cabo
Actividad 3: realizo lectura de esta guía, resalto las ideas más importantes de transporte a través de la
membrana, Haga uso del diccionario para conocer el significado de los términos desconocidos y escribo 2
ideas que me permitan imaginar el transporte celular.
Actividad 4: Identifico las partes de las figuras
Solutos
Glucolipido
Glucoproteína
Colesterol
Bicapa de
Carbohidratos
fosfolípido
Canal Proteína
trasportadora
o carrier.
Difusión Difusión facilitada
simple
Filamentos del Citoplasma
Trasporte pasivo Trasporte activo Proteína periférica cito esqueleto
Proteína integral
Fig.5. Transportes de la membrana Fig.6. Membrana Celular
Página 3 de 4
Código DA-RG 007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
GUÍA PEDAGÓGICA Aprobado 11-05-
2020 Versión 01
Endocitosis Extracelular Intercelular Extracelular Intercelular
Fagocitosis Pinocitosis Endocitosis mediada
Fluido extracelular
por receptores
Partículas
solidas
Membrana
plasmática
Receptor
Psudopodos Depresión recubierta
Capa de
Proteínas
Endosomas Vescula
Vesícula recubierta
Medio isotónico
Fig.7. Transportes de la membrana Fig.8. La célula y el paso de soluciones
Actividad 5. Relaciono las siguientes Términos con las situaciones
Términos Situaciones
Ósmosis Paso de oxígeno a través de la membrana de las células del cerebro después
de una clase de educación física
Difusión facilitada Paso de agua en la piel o “sudar” luego de la clase de educación física
Difusión simple Paso de glucosa (azúcar) a través de las células del corazón luego de la
Transporte activo clase de educación física.
Fagocitosis Paso de potasio y sodio por reabsorción en el intestino delgado
Ataque a bacterias infecciosas por parte de los leucocitos
¿Cómo sé que aprendí?
Algunos conceptos Defino lo que se
Define transporte El transporte celular es el proceso de metabolismo a través de una membrana de plasma semipermeable. El transporte es importante para la célula porque empuja
Celular los productos de desecho metabolizados al interior de la célula y mueve las sustancias que se sintetizan como hormonas.
¿Cuáles son las Esta membrana tiene varias funciones diferentes. Uno es el transporte de nutrientes dentro de la célula y el otro es el transporte de sustancias tóxicas fuera de la
funciones que cumple la célula. La membrana plasmática tiene proteínas que le permiten interactuar con otras células.
membrana plasmática?
¿Qué es el transporte El transporte pasivo es el movimiento de sustancias bioquímicas, nucleares o moleculares a través de las membranas celulares sin necesidad de sobrecargarlas de
energía. A diferencia del transporte activo, no requiere la energía de la célula ya que es un cambio debido al crecimiento de la entropía del sistema.
pasivo?
¿Cuáles son los tipos de Osmosis, difusión simple y difusión facilitada.
transporte pasivo?
¿Cuál es el proceso La ósmosis u osmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone
de entrada y salida de una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía.
agua de la célula?
¿A que le llamo El transporte activo es el proceso de mover moléculas a través de una membrana celular con el uso de la energía celular. El transporte activo implica que las
transporte activo? moléculas se mueven contra el gradiente u otra forma de resistencia, por ejemplo, desde un área más baja a una más alta para cargar.
¿Qué aprendí?
1. ¿Tuviste alguna dificultad al resolver la guía?
R= no
2. Si, respondiste si, en la primera pregunta, enumera cual o cuales fueron las dificultades y
cuales consideras que pudieron ser las causas
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil de resolver en la guía?
R= la tabla
4. Manifiesta lo aprendido en un breve resumen
R=
Referencias Bibliográficas:
• Audesirk, T et al. (2013). Biología. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México.
• Carrillo, C,E.; Muñoz,M, A, N.;Samacá, P,N,E.,Mondragón , M,C,H.,Bautista, B, M.;Zalamea, B,M,E.
2007.Ciencias Naturales sexto . Santillana – Bogotá
• Disponible en :https://www.lifeder.com/tipos-transporte-celular/, Consultado en 20/05/2020
• Disponible
enhttp://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien7_b3_s4_est.pdf.
Consultado en 20/05/2020.
• Disponible en :http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mafogonl/files/2019/10/89094650-
b-y-g-4o.pdf, Consultado 20/05/2020
• Guarín Arias, C. et al. (2012). Ciencias para pensar. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
• Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/47_peces/index.html. Consultado en
22/05/2020.
• Disponible: file:///D:/Escritorio/GUIA%20LA%20CELULA-MEMBRANA%20CELULAR%202017--
.pdf .Consultado en 22/05/2020.
• Disponible:http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/Membrana%
20celular.pdf. Consultado 22/05/2020.
Observaciones:
Página 4 de 4