[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas5 páginas

Entrevista Raul

Las entrevistas revelan que la alimentación ha cambiado desde el pasado, con más uso de fertilizantes y químicos. Antes, la gente consumía más hierbas, quekexque y yuca locales, mientras que ahora hay más influencia externa con comidas como tacos y pizza. Los precios de los alimentos son más altos ahora. La infraestructura y empleo son más precarios que antes. Las enfermedades también han cambiado, con coronavirus siendo más común ahora.

Cargado por

Shirley Lilamí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas5 páginas

Entrevista Raul

Las entrevistas revelan que la alimentación ha cambiado desde el pasado, con más uso de fertilizantes y químicos. Antes, la gente consumía más hierbas, quekexque y yuca locales, mientras que ahora hay más influencia externa con comidas como tacos y pizza. Los precios de los alimentos son más altos ahora. La infraestructura y empleo son más precarios que antes. Las enfermedades también han cambiado, con coronavirus siendo más común ahora.

Cargado por

Shirley Lilamí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Entrevista No.

1 seguridad alimentaria y nutricional


a. Realiza la entrevista a los adultos de la familia desde su propio contexto social y cultural.

Nombre de la persona entrevistada Juana Albertina Fernández Ico.


Parentesco con el estudiante Tía.
Edad del entrevistado 45.
Sexo del entrevistado Femenino.

Disponibilidad

¿Qué alimentos se producían en el pasado, en la localidad donde creció?

Quekexque, yuca, plátanos, chile, hierba mora, junco, café, cacao, etc.

¿Qué cambios se observan en relación a la producción y consumo de alimentos?

Están usando mucho fertilizante en lo que es en plantaciones y químicos que son usadas en
animales.

¿Recuerdan algún problema con algún desastre natural que haya afectado su alimentación?

No.

Acceso

¿Cómo era el comercio de los alimentos?

La compra era directa entre vendedor y comprador no se usaba intermediario.

¿Cómo era la infraestructura (especialmente carreteras) para el acceso a los alimentos?

El medio de transporte era los animales como mulas, burros y bueyes.

¿Cómo eran las condiciones de empleo?

Precarias.

¿Cómo era el comportamiento de los precios de los alimentos?

Mas económico y más accesible.

Consumo

¿Qué tipos de alimentos consumían?

Hierbas, quekexque, yuca, frijol, verduras y frutas.

¿Cómo preparaban los alimentos?

La mayoría en sopas y recados.

¿Qué hábitos, costumbres y tradiciones relacionadas con la alimentación se siguen


practicando en su familia? Respeto hacia los demás en el momento de digerir los alimentos.

Utilización biológica

¿Qué enfermedades eran las más frecuentes?

Sarampión, viruela, tosferina, varicela y la malaria.

¿De dónde obtenían el agua para el consumo?

Pozos.

¿Se contaba con acceso a los servicios de salud?

Si se contaba y medicinas naturales.


b. Realizar una entrevista a las personas que compran y preparan los alimentos en su

casa. Para eso utilice las siguientes preguntas:

Entrevista No. 2 Compra y preparación de alimentos

Nombre de la persona entrevistada Luis Enrique Caal.


Parentesco con el estudiante Tío.
Edad del entrevistado 46.
Sexo del entrevistado Masculino.

Disponibilidad

¿Qué alimentos se producen en su comunidad?

Caldo de gallina o pollo criollo, carne y pescado en bacha.

¿Qué alimentos no se producen en la comunidad, pero son comercializados?

Taco mexicano, pizza, hamburguesas, hot dog, etc.

¿Han tenido problemas con algún desastre natural que haya afectado la alimentación de la familia
o de la comunidad?

Si cuando se inundó el mercado.

Acceso

¿Cómo es la infraestructura (carreteras) para el acceso a los alimentos en su comunidad?

Carreteras de terracería.

¿Cómo son las condiciones de empleo o ingreso familiar?

Empleos formales se carecen absolutamente de ellas, únicamente trabajos informales.

¿Cómo es el comportamiento de los precios de los alimentos?

Alto.

Consumo

¿Qué alimentos se cocinan para la familia?

Frijol, huevos y hiervas.

¿Cómo se preparan los alimentos?

Con leña.

¿Qué hábitos, costumbres y tradiciones relacionadas con la alimentación se siguen practicando?

Se cocina todavía los frijoles en ollas de barro como se hacía anterior mente.
¿Existe influencia externa relacionada a la alimentación?

Si. Ya que hay personas o establecimientos que ofrecen variedad de gastronomía basándose en
recetas extranjeras.

Utilización biológica

¿Qué enfermedades son las más frecuentes?

Coronavirus.

¿De dónde proviene el agua para el consumo?

Agua potable entubada.

¿Cuáles son los servicios de salud con los que se cuenta hoy día?

Centro de salud Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, FUNDAEMI (ONG) y médicos


particulares.
2. Comparar la información que se obtuvo en las fichas de entrevista a los miembros de la
familia. Realizar los siguientes pasos:

a. Identificar las similitudes y diferencias en la alimentación entre antes y ahora.

b. Responder las preguntas para analizar la información recopilada y tomar en cuenta la


información de la olla familiar, colocada en la última página de este documento:

• ¿Su alimentación cumple con las recomendaciones de frecuencia de consumo,


establecidas en la olla familiar? ¿Por qué?

• ¿Considera que tiene una buena alimentación? ¿Por qué?

• Elabore un listado de los alimentos con el precio respectivo y la frecuencia del consumo
en casa. Analice los precios de los alimentos que más consumen en su familia.

• Según el presupuesto que tiene su familia, ¿Qué alimentos debería comprar más? ¿Qué
alimentos deberían comprar menos?

• ¿Qué alimentos tienen más costo/beneficio? Esto quiere decir, ¿cuáles son más
económicos y cuáles son más saludables?

• ¿Qué cambios haría a su propia alimentación?


3. Identificar y seleccionar un problema con relación a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

4. Con base en las respuestas anteriores escribir el cuerpo del documento. Organizar el
contenido de la siguiente forma:

a. Describir y argumentar el problema.


b. Identificar y desarrollar las causas.
c. Identificar y desarrollar las consecuencias del problema
d. Describir el contexto: situación actual de la comunidad y la familia sobre el problema
elegido.
e. Identificar posibles soluciones a la problemática.
f. Describir tres compromisos para afrontar la problemática trabajada a nivel: personal,
familiar y comunitario.

También podría gustarte