Modulo 1
Modulo 1
ÍNDICE:
1. Introducción.
6. SUMMA 112
6.1 Presentación de la Organización.
6.1.1 Trayectoria del Servicio.
6.1.2 Cartera de servicios. Organización general
de la respuesta sanitaria.
6.2 Alcance del sistema.
6.2.1 Requisitos generales.
6.2.2 Estructura orgánica.
6.2.3 Estructura funcional.
7. BIBLIOGRAFÍA
28
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
1.- INTRODUCCIÓN
Hasta bien entrada la mitad del siglo XIX el modelo sanitario relativo a donde se sanaba a los
pacientes críticos era en el hospital. Allí era donde se desarrollaban las tecnologías y se aplicaban
los avances científicos; exceptuando casos o situaciones muy concretas como la atención al parto
o al moribundo, en que el profesional (enfermero y médico) se desplazaba al domicilio llevando
en su maletín “todo” el material sanitario disponible para la atención al paciente.
En esta evolución intervinieron principalmente tres factores. El primero fue la evidencia, obtenida
en las unidades de cuidados intensivos hospitalarias, de que la mortalidad y las secuelas de las si-
tuaciones críticas no eran siempre consecuencias inevitables de los procesos que las generaban.
Otro factor que influyó en el cambio en la atención médica urgente fue la experiencia que
aportó la sanidad militar, ya que en los últimos conflictos bélicos se había logrado disminuir sig-
nificativamente la mortalidad de los heridos en los campos de batalla, de un 8% en la Primera
Guerra Mundial a un 1,7% en la guerra de Vietnam. Estos resultados fueron producto de la con-
junción del tratamiento inmediato de los heridos, el transporte asistido y la asistencia hospitalaria
precoz en centros especializados.
A lo largo de la década de los setenta, en otros países (Francia, Alemania, Canadá, EE.UU., Is-
rael, etc.) se inician los sistemas de emergencias. Los componentes fundamentales de estos siste-
mas van desde la educación de la población hasta la estandarización del transporte sanitario y la
categorización de los hospitales y de las unidades de cuidados intensivos. Un elemento fundamental
son los centros de coordinación de emergencias, auténticos centros neurálgicos del sistema.
29
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
El primer vehículo de transporte para el traslado de pacientes inválidos fue probablemente cons-
truido alrededor del año 900 d.c. No existe referencia de cambios significativos en los siguientes
160 años, hasta que los Normandos llegaron a Inglaterra con una camilla portada por caballos.
La atención médica a peregrinos y a las víctimas de las cruzadas (S. XI), pertenecientes a
ambos bandos, de una forma organizada, se realizó por la Orden de San Juan de Jerusalén,
transformada posteriormente en Orden de Malta, constituida por voluntarios, y que actualmente
sigue vigente en varios países europeos.
El término “ambulancia” según el libro “The origin of medical terms” de Henry Alan Skinner
se aplica más frecuentemente a un vagón o vehículo en el cual son transportados los enfermos
y heridos. En la organización militar el término “ambulancia de campaña” se refiere a una unidad
móvil que está equipada para el transporte y tratamiento de emergencia de las bajas. Tales “hos-
pitales de campaña (ambulancias) se introdujeron por la reina Isabel La Católica en el sitio de
Málaga en el año 1487 y fueron posteriormente reactivadas por su nieto, el emperador Carlos V,
en el sitio de Metz en 1553”.
Durante las guerras que tuvieron lugar tanto en Europa como en América durante el S. XIX,
se desarrollaron los sistemas tanto de transporte de heridos y enfermos, como la asistencia en
instituciones fijas, y así, durante la guerra de Crimea, cabe destacar el papel realizado por la en-
fermera Florence Nightingale y, posteriormente, con el título de Oficial Superintendente del Sis-
tema de Enfermeras de los Hospitales Generales Ingleses en Turquía donde destacó como
administradora, estadista, higienista y organizó el traslado de los soldados heridos desde el campo
de batalla a los hospitales.
En el S. XX tienen lugar importantes mejoras asistenciales a los pacientes graves, y así deben
destacarse los progresos efectuados durante las guerras de Indochina, Corea y Vietnam, con un
desarrollo espectacular de la evacuación sanitaria aérea, tanto mediante helicóptero como con
ala fija.
En esta misma década de los años 60 se produce un desarrollo de otros modelos organizativos
de asistencia médica urgente, como son los EMS –Emergency Medical Systems- en los EE. UU.
de Norteamérica, los Servicios de Ayuda Médica Urgente en Francia (SAMU) –Service d´Aide
Médicale d´Urgence-, y en España los Servicios de Urgencia extrahospitalarios, como el Servicio
Especial de Urgencia (S.E.U.) de Madrid, creado en el año 1964, aunque con una menor dotación
30
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
material respecto a los sistemas extranjeros citados, y orientado a la asistencia domiciliaria por
patología común, no traumática.
El “Acta para el desarrollo de los servicios médicos de Urgencias”, publicado en 1973 por el
Congreso de los EE.UU, de América, constituye un documento clave en el que se introduce un
concepto que marca la diferencia con el pasado: la asistencia integral.
En España, es un punto de inflexión el Informe del Defensor del Pueblo, en el año 1988, en el
que se denuncia la situación de las urgencias, tanto en el medio hospitalario como en el extra-
hospitalario, lo que supuso un impulso considerable al desarrollo de los sistemas de emergencia
médica, los cuales incorporaron técnicas de soporte vital avanzado procedentes de diferentes
especialidades como la Medicina Intensiva, Cardiología, Anestesiología y Reanimación, etc. Asi-
mismo, la Comisión Europea aprobó una directiva para la puesta en marcha, antes del 31 de di-
ciembre de 1996, de un número europeo para todo tipo de emergencias, el 112.
Boyd define los sistemas integrales de emergencia como “un conjunto de actividades secuen-
ciales y complejas, ordenadas en un proceso coordinado por medio de protocolos, cuyo fin es la
optimización de la atención al paciente crítico, desde el momento de la aparición del proceso
hasta su reinserción social”.
31
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
Según estudios realizados y referenciados por N. Perales, las experiencias acumuladas en di-
ferentes países desarrollados demuestran que los sistemas integrales de emergencias disminuyen
significativamente la mortalidad sanitariamente evitable y reducen las minusvalías. Así, se ha de-
mostrado que la mortalidad comunitaria por infarto agudo de miocardio desciende en más de un
13%, y en un porcentaje similar disminuyen las muertes accidentales. Extrapolando estos datos
a España podrían evitarse anualmente más de 2.700 muertes de las originadas por infartos agu-
dos de miocardio y más de 1.900 de las accidentales.
Esta disminución de la mortalidad, junto con el descenso de las incapacidades y de las estan-
cias hospitalarias, repercute significativamente en los importantes costes generados por las emer-
gencias. Queda demostrado que la implantación de un sistema de emergencias, no sólo ahorra
sufrimiento a las personas, además reduce gastos a la sociedad, a la vez que incrementa el nivel
de confianza de los ciudadanos en su sistema sanitario y contribuye a la racionalización del gasto
sanitario.
Fallecidos por AT por millón de habitantes, distribuidas por edad y sexo. España 2006 (fuente DGT)
Figura Nº 1: Datos cedidos por la Dirección General de Trafico (Dr. González Luque)
Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de accidentes durante la vida activa,
mientras que los más habituales en la infancia y en la ancianidad son los que se producen
en el entorno del hogar.
32
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
Figura Nº 2: Datos cedidos por la Dirección General de Trafico (Dr. González Luque)
Tasas de accidentes/muertos por vehículos y habitantes y gravedad. España 1981-2006
Uno de los puntos débiles de la atención integral de los servicios de urgencias y emergencias
(atención hospitalaria, atención primaria, emergencias sanitarias, cuerpos de seguridad, com-
pañías de seguros, mutuas…, etc.) es la falta de fluidez de la información entre los diferentes
niveles asistenciales. La información sobre los accidentes e incidentes debe de ser regis-
trada, desde el momento que surge, sea de la magnitud que sea, hasta el último eslabón de
la cadena asistencial que es la reinserción social. Solo de esta manera se obtendrán los
datos reales del impacto que tienen en la Salud Pública.
33
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
Figura Nº 3: Datos cedidos por la Dirección General de Trafico (Dr. González Luque)
Hasta 1989 España fue el país europeo donde más había crecido el número de muertes por
accidentes de tráfico. Así, de 1980 a 1989 el número de muertes se incrementó en un 43,1%,
mientras que disminuyó en el conjunto de los países comunitarios en un 13%. En 1990 se
rompe la tendencia alcista y la mortalidad desciende probablemente gracias a la apertura de
las nuevas autovías, a la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Vial, a la mejora del parque
automovilístico, a las campañas de prevención y a la pronta atención prehospitalaria, coin-
cidiendo con la implantación, en parte del territorio nacional, de los sistemas de emergencias
con recursos de soporte vital avanzado (terrestre y aéreo) y con personal sanitario cualifi-
cado.
Desde hace unos años se está considerando el impacto que las enfermedades cerebrovas-
culares tienen en la población, en concreto el ICTUS, en base a los datos epidemiológicos,
34
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
Dentro de las enfermedades cardiovasculares, la muerte súbita cardiaca (MSC) está tomando
un gran protagonismo en la atención prehospitalaria. La fibrilación ventricular (FV) es la prin-
cipal arritmia responsable de la muerte extrahospitalaria. Hasta un 85% de los episodios de
FV pueden revertirse con una simple desfibrilación inmediata, aumentando muy rápidamente
las posibilidades de supervivencia y siendo prácticamente nulas cuando se aplica la desfi-
brilación con un retraso superior a 10 minutos. Ésta es la razón por la que debemos propor-
cionar un tratamiento in situ rápido con la activación de una “cadena de socorro”.
Ante la importancia que para la salud pública y para la economía representa la cardiopatía
isquémica, es necesario vertebrar una política que permita una asignación eficiente de los
recursos sanitarios. Esta política debe ir dirigida tanto a la prevención como a la atención de
los afectados.
Ningún sistema es idéntico a otro, ni debe serlo. Debe adaptarse a las posibilidades y circuns-
tancias de cada lugar, cultura y necesidades.
Existen tantos modelos como sistemas de emergencia extrahospitalarios, pero todos tienen
un denominador común: tienen una estructura y una organización para poder recibir, analizar y
canalizar la respuesta a las solicitudes de atención urgente y todos tienen recursos materiales y
humanos para dar respuesta a las emergencias sanitarias, resolviéndose completamente la si-
tuación o garantizándose, en los casos que realmente lo requieran, la continuidad de los cuidados
iniciados en el medio extrahospitalario hasta la llegada al área de recepción de urgencias del hos-
pital o a la unidad especializada que requiera la situación del paciente.
Existe una clasificación “clásica” de dos modelos de la asistencia a las urgencias sanitarias
extrahospitalarias: el de los servicios médicos de emergencia norteamericanos, o modelo “para-
médico”, y el de los servicios de ayuda médica urgente franceses, o modelo “médico hospitalario”.
35
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
Se podría añadir a esta clasificación el tercer modelo o modelo “médico extrahospitalario” que se
adapta más al modelo español, aun así quedaría corta esta clasificación teniendo en cuenta otros
modelos intermedios.
Bossaert, diferencia cuatro posibles modelos en función del tipo, cantidad y secuencia de los
móviles intervinientes. Pero se podría clasificar por diferentes criterios: en función del tipo de cen-
tro coordinador, del teléfono de acceso para el usuario, del tipo de respuesta ante las urgencias
y/o emergencias médicas.
Surgen a finales de los años 60 en los Estados Unidos de Norteamérica. Son los “Servicios
Médicos de Emergencias” (Emergency Medical Services, EMS). La asistencia médica extra-
hospitalaria es realizada por personal parasanitario que depende, indistintamente, de em-
presas privadas (a veces también, propietarias del hospital), de las administraciones locales
o regionales, o de los servicios de policía o bomberos. Tienen un teléfono único para todo
tipo de emergencias, el 911, con una Central de Coordinación compartida con los servicios
de policía y de bomberos (dispatch center) y aten dida por personal parasanitario especiali-
zado (Emergency Medícal Dispatchers o EMD).
El personal asistencial tiene tres niveles, en base a la formación recibida, los llamados Basic
Emergency Medical Technicians (EMT-As) con una formación básica de 110 horas, interme-
dia (EMT-Intermediates), de formación muy variable y los más cualificados “paramédicos”
(Paramedic), que dan nombre al modelo, con programas de formación heterogéneos que
pueden limitarse a 232 horas o superar, en algunos casos, las 3.000 horas) y el transporte
aéreo es realizado por enfermeros (Emergency Nurses, Flying Nurses) provenientes en ge-
neral del ambiente hospitalario más especializado, que tienen una formación muy específica.
Dentro de la tripulación del helicóptero está muy definida la figura del “terapeuta respiratorio”
(Respiratory Therapist), encargada de la atención respiratoria del paciente (ventilación y oxi-
genación). La formación para todos los niveles está reglada por normativa de ámbito federal,
de obligado cumplimiento, que es exigido como requisito inexcusable para la conducción de
ambulancias en EE.UU. por el United States Department of Transportation (USDOT).
Las ambulancias básicas de los EMS están tripuladas por personal parasanitario, los EMT-
As, y estas ambulancias tienen como capacidad máxima de cuidados la realización de me-
didas de soporte vital básico e instrumental (aislamiento no invasivo de la vía aérea, soporte
ventilatorio con resucitadores manuales, inmovilización de columna y miembros, y empleo
36
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
Las ambulancias avanzadas están tripuladas por personal parasanitario de cualificación bá-
sica (EMT-As) o intermedia (EMT-Intermediates), acompañados por paramédicos. El nivel
máximo de cuidados de estas ambulancias es muy variable, pero suele incluir el aislamiento
invasivo de la vía aérea, la ventilación artificial, el soporte circulatorio con posibilidad de apli-
cación de tratamientos eléctricos (desfibrilación, cardioversión y empleo de marcapasos ex-
ternos), canalización de vías venosas, y administración de fármacos y fluidos, siempre
ajustándose al protocolo, la inmovilización de columna y de miembros, el empleo de panta-
lones antishock, y la realización de técnicas de emergencia como toracocentesis o pericar-
diocentesis.
Se toman como referencia para este modelo los servicios de ayuda médica urgente franceses
(Services d’Aide Medicale Urgente, SAMU); representan una forma diferente de entender la
atención urgente, basada en la diferenciación de una vía de acceso al sistema sanitario a
través de un teléfono específico de urgencias médicas, el 15, que conecta con una central
médica (denominada coloquialmente “centro 15” y oficialmente Centre pour la Reception et
la Regulation des Appels o CRRA), que se encuentra comunicada con las centrales de policía
y bomberos (que disponen de números de acceso propios), pero que es independiente de
ellas.
La respuesta asistencial puede incluir la resolución de las urgencias médicas de menor gra-
vedad mediante un simple consejo, mediante la transmisión del caso al personal de las or-
ganizaciones públicas o privadas de atención primaria, o mediante el envío de una
ambulancia de tipo básico para el traslado de los pacientes que lo requieran.
Es difícil encontrar “modelos puros” como los mencionados. Países como el Reino Unido,
que inicialmente se adaptaban al modelo parasanitario, en los últimos años, han implantado
recursos asistenciales con dotación médica –vehículos de intervención rápida- y Unidades
de Vigilancia Intensiva Móviles (UVI móvil). Inicialmente la respuesta asistencial suele ser
37
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
de ambulancias básicas (en la línea de las descritas en los EMS, pero sin una unificación de
la formación y titulación del personal parasanitario interviniente) y tras la aplicación de criterios
preestablecidos, si se considera necesario se produciría la intervención en un segundo es-
calón de ambulancias avanzadas (UVI móvil). En algunas zonas rurales del norte del Reino
Unido, médicos generalistas refuerzan el sistema local de ambulancias (de tipo paramédico)
durante los fines de semana, o en circunstancias especiales, muy orientadas hacia la asis-
tencia a los traumatizados en accidente de tráfico. El London Ambulance Service dispone
también de helicópteros sanitarios, entre cuya tripulación se incluyen médicos.
En España, a finales de los años 80 y principios de los 90, surgió en diferentes regiones lo
que se podría considerar, no como uno de los mencionados modelos intermedios, sino como
un verdadero tercer modelo de referencia en la asistencia a las emergencias médicas en el
medio extrahospitalario, al incluir características claramente diferenciadas de los modelos
paramédico y médico hospitalario, ya comentados, habiendo sido objeto de atención fuera
de nuestras fronteras.
Como ejemplo de un modelo “médico extrahospitalario” está el SUMMA 112. Servicio de ur-
gencias y emergencias de la Comunidad de Madrid (CM).
38
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
ción funcional entre los distintos niveles asistenciales. Los dos Servicios de urgencias
que ofrecían asistencia sanitaria urgente y de emergencia en la Comunidad de Madrid
eran el 061 y el SERCAM.
El 061 se creó a partir del Servicio Especial de Urgencias de Madrid (SEU), creado
en enero de 1964, si bien entonces fue concebido más como un complemento noc-
turno a la atención ambulatoria que como un auténtico servicio orientado a dar una
completa atención urgente, por cuanto limitaba su actividad a la franja horaria desde
las 17 a las 09 horas, así como a los festivos; su nacimiento constituyó una de las
experiencias pioneras en Europa en la implantación de servicios de atención médica
urgente extrahospitalaria.
En 1994, como consecuencia del análisis interno sobre el presente y futuro de un ser-
vicio de esta naturaleza y para adecuar la estructura del Servicio a las demandas de
los ciudadanos, el SEU-061 de Madrid inicia un nuevo proceso de transformación que
tiene como objetivos mejorar la asistencia sanitaria, centrándola en los aspectos más
directamente vinculados con las emergencias y su extensión como teléfono de urgen-
cias para toda la población de la C.M. Las claves del proyecto de transformación con-
sistieron en el aumento del número de UMES hasta 15, en el despliegue de la unidad
de atención domiciliaria (UAD) para la atención urgente a domicilio, fuera del horario
de funcionamiento de los centros de Atención Primaria en el municipio de Madrid, así
como la externalización del transporte sanitario urgente no asistido y la transferencia
de 150 trabajadores adscritos a los PACs a las Gerencias de Atención Primaria del
Insalud-Madrid.
Desde el año 1996 al 2000, la GAP 061 de Madrid consiguió la Certificación del Sis-
tema de Gestión de la Calidad acorde a la Norma UNE-EN-ISO 9001 para todos sus
servicios por AENOR, realizó la primera autoevaluación en el contexto del Modelo
EFQM, el nombramiento del personal sanitario adscrito al dispositivo de emergencias
(UMEs y Centro Coordinador) como médicos y enfermeros de emergencias según la
Resolución de 26 de julio de 1999 de la Presidencia Ejecutiva del INSALUD y co-
menzó la implantación de los sistemas de descentralización de la gestión mediante
la puesta en marcha de la Dirección Participativa por Objetivos (DPO) y la firma del
Contrato de Gestión Asistencial entre la GAP del 061 de Madrid y el Insalud.
39
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
El 061, desde su inicio hasta el año 2001, ha atendido más de 6 millones de llamadas
telefónicas en el Centro Coordinador de Urgencias, ha asistido con sus UVIs a más
de 300.000 pacientes con emergencias médicas, ha realizado más de 1.500.000 vi-
sitas domiciliarias y ha coordinado alrededor de 50.000 camas hospitalarias para en-
fermos críticos.
El SERCAM desde su inicio hasta el año 2001, ha atendido más de 50.000 pacientes,
incluyendo tanto la actividad terrestre en UVIs móviles, como la aérea en Helicóptero
medicalizado.
Desde el año 2001 hasta 2005, el SUMMA112 ha atendido más de 5 millones de lla-
madas, ha asistido a más de 450.000 pacientes con recursos de emergencia, reali-
zado 390.000 avisos a domicilio y coordinado 11.000 traslados interhospitalarios.
Y a modo de ejemplo más reciente, el SUMMA 112 en el año 2008 ha atendido casi
un millón de llamadas (una llamada cada 33 segundos), ha originado más de 440.000
traslados urgentes o emergentes (un recurso movilizado cada 71 segundos), se han
realizado casi 900.000 asistencias sanitarias en los Centros de Urgencias SUAPs y
se han realizado más de un millón y medio de traslados programados no urgentes.
41
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
Este sistema ha sido desarrollado de manera que sea compatible con otras normas
de sistemas de gestión internacionalmente reconocidos (por ejemplo, la norma ISO
14001:96).
• Dirección de Enfermería
• Dirección Médica
• Dirección de Transporte Sanitario
• Dirección de Gestión
42
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
Misión
En su ámbito geográfico poblacional de referencia (Comunidad de Madrid), el SUMMA
112 es la estructura organizativa responsable de garantizar la prestación sanitaria
concretada en lo siguiente:
• Recepción, clasificación y regulación médica del 100% de la demanda urgente
canalizada a través del teléfono 061 ó 112.
• Atención al 100% de la emergencia sanitaria generada por su población de refe-
rencia en el marco del Acuerdo para la atención a las urgencias y emergencias
en la Comunidad de Madrid (CM).
• Atención al 100% de la solicitud de asistencia domiciliaria urgente generada por
la población del municipio de Madrid, fuera del horario habitual de funcionamiento
de los Centros de Atención Primaria.
• Atención al 100% de las solicitudes de coordinación y traslado interhospitalario
de pacientes críticos entre los hospitales públicos de la CM.
• Gestión y control de las necesidades de transporte sanitario convencional ur-
gente, no programado y programado derivadas de la cobertura al 100% de la po-
blación de la Comunidad de Madrid.
• Asistencia sanitaria urgente en los Centros de Urgencia extrahospitalarios de-
pendientes del SUMMA 112.
Visión
El SUMMA 112 pretende ser reconocido por todos los usuarios como un Servicio ex-
celente en la prestación sanitaria, innovador en todos los aspectos de su gestión,
tanto tecnológica como de recursos humanos. Desde el núcleo de la organización,
se persigue la autorrealización de todos sus profesionales en la mejora continua de
sus capacidades científico-técnicas, así como el desarrollo de su sistema en la parti-
cipación en el proceso de toma de decisiones.
Valores corporativos
Los compromisos del SUMMA 112 con la calidad son los siguientes:
• Custodiar y desarrollar los valores inherentes a la Institución a la que pertenece:
la universalidad, la accesibilidad y la equidad como soporte en todas las facetas
de prestación del Servicio a toda su población.
• Asumir con eficiencia las necesidades y expectativas de los usuarios del Servi-
cio.
43
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
Para conseguir todos los compromisos definidos, así como todos los objetivos mar-
cados, es imprescindible la aceptación comprometida de todos los miembros de la
organización, por lo que el SUMMA 112 dedicará sus mejores esfuerzos a motivar,
integrar y hacer partícipes a todos en el proceso de mejora continua. Todos estos es-
fuerzos están encaminados al objetivo final: dar una atención sanitaria a las urgencias,
emergencias y catástrofes bajo criterios de calidad y excelencia a los ciudadanos de
la Comunidad de Madrid.
7.- BIBLIOGRAFÍA
44
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.1 Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias
14. Jiménez L. Coordinador de Urgencias Hospital Reina Sofía. Transformación del modelo tradicional de sistema
integral de urgencias y emergencias. Editorial. Emergencias 2003; 15: 4-6
15. Fisher ChJ, Allen RA. Asistencia prehospitalaria del enfermo crítico. En Shoemaker WC, Thompson WL, Holbrook
PR, eds Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Buenos Aires Ed Panamericana, 1981; 81-85.
16. Rockwood ChA, Coleen MH, Farrington JD, Hampton DP Motley RE History of emergency medical services in
the United States. J. Trauma 1976; 16:229-308.
17. Council of Europe. Coordinated medical research programme 1986. Comparative study of the organisation and
functionating of emergency medical assistance services. Estrasburgo, 1990.
18. Ministerio de Sanidad y Consumo, INS. Plan Director de Urgencias Sanitarias. Diciembre 1988
19. Ministerio de Sanidad y Consumo, INS, Servicio Especial de Urgencias. Proyecto para la creación de una uni-
dad de servicios médicos de urgencias para Madrid capital (sin fecha).
20. Manual de Calidad SUMMA 112.
21. Política de Calidad del SUMMA 112.
22. Estructura y Organización del SUMMA 112.
23. Menchaca Anduaga Mª A. Análisis del documento sobre la Declaración de 2007 del Consorcio de Directores de
SEM de Comunidades Metropolitanas Estadounidenses en el que se analizan los “Parámetros basados en la evi-
dencia para la valoración del rendimiento de los sistemas de servicios de emergencias médicas: un modelo para la
ampliación de posibilidades de comparación de los sistemas SEM”.
24. Menchaca Anduaga Mª A. Articulo Especial. Título: “IX Congreso Mundial de Medicina de Emergencia y Desas-
tres”. Revista Emergencias, Vol. 7, Nº 4, Julio-Agosto 1995, 166-171
25. Cobbe SM, Redmond MJ, Watson JM, Hollinworth J, Carrington DJ. “Heartstart Scotland”- initial experience of
a national scheme for out of hospital defibrillation. Br Med J 1991; 302: 1.517-1.520
26. Bossaert L, Loster R. Defibrillation: methods and strategies. Resuscitation 1992; 24:211-225.
27. Valenzuela TD, Spaite DN, Meishin HN, Clark LL, Wright AL, Ewy GA. Emergency vehicle interval versus collapse
to CPR and collapse to defibrillation intervals: Monitoring emergency medical services system performance in sudden
cardiac arrest. Ann emerg Med 1993;22,11: 1.678-1.83
28. Larsen MP, Eisenberg MS, Cumming RO, Hallstrom AP. Predicting survival from out of hospital cardiac arrest. A
graphic model. Ann Emerg Med 1993; 22,11: 1.652-1.658
29. Menchaca Anduaga, A. “Cuidados de Enfermería Prehospitalaria”. Revista Emergencias, Vol. 9, Nº 3, Mayo-Junio
1997, 141-142
30. ACC/AHA. Guidelines for the early management of patients with acute myocardial infarction. Circulation
1990;82:664-707.
31. Ruano Marco M, Monastre J. Tratamiento, medidas generales. Reducción del tamaño del infarto. Otros tratamien-
tos. Tratamiento prehospitalario. En: Ruano Marco M, ed. Medicina Intensiva Práctica. Infarto de miocardio agudo.
Madrid: Idepsa, 1992;192;229.
32. Menchaca Anduaga, A. SEMES: Una alternativa al proyecto de UVI´s Móviles. Revista Enfermería Actualidad, Nº
15, Mayo de 1997, pág.9
33. Menchaca Anduaga, A. “Sistema de Emergencias 061 INSALUD – Madrid”. Revista SAME. Buenos Aires- Repú-
blica Argentina
34. Johnson JC. Prehospital care: the future of emergency medical services. Ann Emerg Med 1991; 20:426-430.
35. Kane G, Wheele NG, Cook S. Impact of the Los Angeles County trauma system on the survival of seriously injured
patients. J Trauma 1992; 32:576-583.
36. Jacobs LM, Sinclair A, Beiser A. Prehospital advanced life support: benefits in trauma. J Trauma 1984; 24:8-13.
37. Kreis DJ, Plasencia G, Augenstein J. Preventable trauma deaths: Dade County, Florida. J. Trauma 1986; 26:649-
654.
38. MacKenzie DV, Shin B, Fisher R. Two-year mortality in 760 patients transported by helicopter direct from the road
accident scene. Am Surg 1979; 45:101-108.
45
Módulo 1
Servicios de urgencias, emergencias y
catástrofes extrahospitalarias
ÍNDICE:
1. Objetivos
2. Introducción
4. CPD
5. Comunicaciones de Radio
5.1. Sistemas Utilizados
5.2. Subsistema de Integración de Telefonía/Radio
6. Centralita de Teléfono
7. GPS
8. GPRS
10. Bibliografía
48
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
1.- OBJETIVOS
La gestión de una Central de Comunicaciones genera gran cantidad de información y necesita
herramientas que permitan dar una atención urgente al paciente lo más ágil y eficaz posible. La
información debe estar disponible para todos los profesionales que participan en la cadena asis-
tencial, implantando aquellas tecnologías que demuestran su eficacia y permiten al usuario que
las utiliza dar una mejor calidad.
La asistencia médica urgente desde un Centro de Coordinación requiere una gestión adminis-
trativa que engloba varias fases que se van concatenando para dar la funcionalidad requerida.
• Por un lado, se encuentra la gestión de la llamada, que incluye la identificación del paciente,
apertura de una ficha informática y clasificación inicial del motivo de consulta.
• La gestión del médico del Centro Coordinador, que tendrá que decidir la resolución médica de
la demanda en función de la patología presentada y los recursos materiales y humanos dispo-
nibles en la zona del incidente.
• La gestión de los recursos asistenciales que se asignarán a un incidente. Será necesario dis-
poner de un perfil que gestione la flota de vehículos
Pero para conseguir una integración real, es necesario definir criterios de conexión e intero-
peratividad entre los diferentes subsistemas que integran el todo. El objetivo es “conseguir ver
simple lo complejo” y que el profesional no necesite conocer toda la tecnología que subyace, sino
un interfaz sencillo y amigable.
El objetivo será conocer los diferentes elementos que forman un sistema de información, así
como la integración entre ellos en una Central de Comunicaciones.
2.- INTRODUCCIÓN
La información es, hoy en día, un bien valiosísimo para el desarrollo tanto social, como eco-
nómico y sanitario del individuo. Es por ello lógico que debido a la necesidad imperiosa de com-
partir dicho recurso, se haya producido una estrecha unión entre los mundos de la informática y
de la sanidad, que han experimentado un gran avance a lo largo de estos últimos años.
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, con el fin de
apoyar las actividades de una empresa o negocio. Hoy en día, las aplicaciones informáticas llegan
a ser complejos sistemas informáticos basados en el Conocimiento, Sistemas Expertos, Sistemas
de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones para las gestión
eficaz de los recursos.
Por un lado, se necesitan equipos hardware que estén interconectados a través de una red y
trabajen como un todo, que integra la funcionalidad desarrollada para cada equipo de forma in-
49
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
dependiente. De esta manera, cada programa se nutre o comparte información con otro que su
vez puede ser punto de partida para que un perfil de usuario pueda trabajar según los protocolos
definidos.
Las Redes de Área Local surgen pues, a raíz de la idea de la compartición de recursos y
por lo tanto, va a permitir compartir bases de datos, programas, aplicaciones, servidores, impre-
soras... poniendo además a nuestra disposición una serie de medios (como por ejemplo el correo
electrónico, transferencia de ficheros...) que permitirán desarrollar nuestro trabajo de una forma
más fácil y económica (ahorro de periféricos, recursos, tiempo...), disponiendo de puestos de tra-
bajo en una consulta desde donde se pueden ver los resultados de las pruebas de rayos realiza-
das a un paciente.
Los beneficios de una Red de Área Local son cuantiosos y se podrían enumerar como:
• Se puede compartir grandes cantidades de información, de manera que sea más sencillo y ro-
busto el uso y la actualización de bases de datos.
• Se pueden introducir una serie de herramientas nuevas, como el uso de Smartphone o tablet
que nos permite enviar y recibir mensajes de diferentes usuarios de la red local o de otras
redes o sistemas informáticos (siempre y cuando nuestra RAL no se encuentre aislada) pro-
gramando citas, estableciendo avisos y/o compartiendo documentos y aplicaciones.
de Datos que garantiza que a la información escrita por un profesional sólo accedan usuarios
autorizados.
3.1. Topologías
La topología de una Red de Área Local define la distribución de cada estación en relación
a la red y a las demás estaciones. Se trata de uno de los parámetros básicos que condicio-
nan fuertemente las prestaciones de la red.
Dadas las características y funciones de una Red de Área Local, los criterios a considerar
a la hora de la elección de una u otra topología serán:
Los principales tipos de topología de las Redes de Área Local son: topología en estrella, en
anillo y en bus.
Las redes en estrella son aquellas en las que todas las estaciones están unidas mediante
medios bidireccionales a un módulo central, que asume las labores de control y gestión de
las comunicaciones, proporcionando un camino entre dos dispositivos que deseen comu-
nicarse. La principal ventaja de la topología en estrella es que el acceso a la red (la decisión
de quién, cuándo y cómo una estación puede transmitir) se halla bajo el control de un or-
denador central. Son muy fiables frente a averías en las estaciones, pero una avería en el
nodo central deja bloqueada a la red.
Las redes en anillo se caracterizan porque todos los elementos que componen la red se
encuentran formando un bucle cerrado, existiendo un nodo maestro y siendo el resto de
las estaciones nodos esclavos, de forma que, la información pasa por todos los nodos, cir-
culando de un nodo al siguiente y cada nodo sólo recoge la información a él destinada, al
reconocer su dirección. Debido a que cada estación introduce un retardo, el retardo total
puede ser excesivamente grande. Además, un fallo en el medio de comunicación bloquea
totalmente a la red.
Las redes en bus son las más sencillas de instalar, la topología es la de difusión y todas
las estaciones reciben simultáneamente la información. Las estaciones están conectadas
a un único medio de comunicación (bus), que recorre todas las estaciones. Cuando una
estación transmite, su señal se propaga a ambos lados del emisor hacia todas las estacio-
nes conectadas al bus. Aunque el retardo de propagación es más reducido que en la an-
terior topología, presenta mayores dificultades para un uso eficiente de la capacidad del
recurso, dando lugar a complejos algoritmos de control de acceso.
51
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
• Fiabilidad: Las redes en estrella son fiables frente a averías en las estaciones, sólo las
averías producidas en el nodo dejan bloqueada la red. Las redes en anillo son muy sen-
sibles a averías en los interfaces de las estaciones, así como en el medio de comunica-
ción, dichas averías supondrían el bloqueo de la red. Las redes en bus son un caso
intermedio: una avería en una estación, no impide el correcto funcionamiento del resto
de la red, mientras que si dicha avería se produce en el medio de comunicación, la red
queda separada en dos redes independientes o, queda inhabilitada por completo.
Un CPD suele ser una sala o un edificio dotado de todas las medidas de seguridad que sea
posible: sistemas antiincendio, control de acceso, sistemas de alimentación ininterrumpida, etc.
Las arquitecturas que se implementan en estos centros tienen tres misiones fundamentales:
Cuando existen varios servidores conectados a la red para dar servicio a una demanda, se
denominan Granjas de servidores
Virtualización: Para evitar la proliferación incontrolada de equipos dedicados a dar un solo ser-
vicio, se utiliza esta tecnología consistente en mostrar un sistema como si fuesen varias máquinas
virtuales.
Uno de los medios de comunicación utilizados entre los Centros Coordinadores y las uni-
dades móviles es la radio.
Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un
movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales
de audio u otro tipo de señales portadoras de información.
52
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía
móvil están incluidas en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.
Los Sistemas Radio Trunking son sistemas de radiocomunicaciones móviles para aplica-
ciones privadas, formando grupos y subgrupos de usuarios, con las siguientes caracterís-
ticas principales:
A su vez el trunking es un sistema de radio en el que todas las comunicaciones van prece-
didas de un código de llamada similar a una telefónica; si nuestro equipo la recibe y no es
el destinatario la emite de nuevo, actuando como repetidor, y si es el destinatario se esta-
blece un circuito para asegurar la comunicación. Por lo tanto sólo oímos las comunicaciones
destinadas a nosotros. Dependiendo del servicio instalado se puede implementar conexión
a la red de telefonía pública.
53
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
Gracias a esta configuración, cada operador que lo solicite puede hacer uso de los recursos
compartidos disponibles en ese momento, optimizando recursos y haciendo más flexible el
trabajo diario.
Este sistema permite tratar las comunicaciones radio de forma similar a como se tratan las
llamadas telefónicas, lo que permite añadir nuevas funcionalidades en las conversaciones
de voz de radio, que no existen si se utiliza la radio físicamente: grabación de las llamadas;
conferencia de llamadas entre distintos dispositivos, comunicación de voz entre una llamada
de voz y una de radio.
Características:
• Debe disponer de un sistema ACD para la distribución automática de las llamadas, con tan-
tas licencias de agente como máximo de usuarios telefónicos conectados.
54
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
• Capacidad: El sistema debe estar configurado con tantos primarios (conjunto de 30 líneas)
de entrada/salida para que cubran las necesidades de voz.
• Configuración: Deben configurarse los terminales de operador, los grupos de usuario con
los permisos de agente, así como las interfaces de música en espera, tarjeta de anuncios,
estadísticas de llamadas y agentes.
• Escalabilidad: Debe ser un sistema escalable y ampliable para cubrir necesidades futuras.
• Redundancia: Debe contar con los elementos de redundancia exigidos para dar un servicio
24x7 y que ante fallos o malfuncionamiento de algún componente garantice la continuidad
de la actividad sin penalizar la calidad del servicio prestado. Los elementos que se suelen
duplicar son: la red de control, los procesadores, las fuentes de alimentación.
• Conexión al sistema de grabación para que queden almacenadas todas las llamadas de
voz que se registren en el sistema.
Es importante establecer grupos de agentes para que el flujo de llamadas entrantes se redirija
al grupo que atenderá cada llamada. Por ejemplo, habrá un grupo para llamadas de preavisos
hospitalarios, otro para llamadas de pacientes, otros para llamadas de enfermería, otro para lla-
madas que tienen que ser atendidas por médico…
7.- GPS
La tecnología GPS, actualmente, se ha convertido en un recurso cuya utilización supera con
creces los objetivos para los que fue diseñada. El GPS ha pasado de tener un uso exclusivamente
militar a convertirse en un instrumento de uso común que permite hacer muchos trabajos más
seguros y productivos.
La primera y más obvia aplicación del GPS es la determinación de una posición geográfica en
cualquier punto del planeta y bajo cualquier tipo de condición atmosférica. La determinación de
la posición exacta puede llegar a ser crítica, por ejemplo, en la localización de accidentes de cual-
quier tipo. Por otro lado, las aplicaciones científicas en el campo de la geodesia y la topografía
son amplísimas: medición de la altitud del terreno, desplazamiento de glaciares, localización de
yacimientos de petróleo y gas, y un largo etcétera.
El GPS ha sido diseñado para proporcionar datos sobre el rumbo que lleva cualquier receptor
móvil, ya sea marítimo, aéreo o terrestre, asegurando que no se desvía de su ruta y optimizando
la densidad del tráfico.
55
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
Por otro lado, dada la elevada precisión de las señales emitidas por los satélites GPS, éstas
también se utilizan como fuente de sincronismo para diversas redes telemáticas, como la propia
Internet, mediante protocolos específicos como el NTP (Network Timing Protocol).
El receptor GPS puede interconectarse con otros sistemas electrónicos o informáticos, detec-
tores de movimiento, alarmas, temperaturas, etc.
8.- GPRS
La tecnología GPRS (General Packet Radio Services) permite a las redes celulares una mayor
velocidad y ancho de banda sobre el GSM, mejorando las capacidades de acceso móvil a Internet.
GPRS es un servicio de transmisión de datos que hace posible el acceso desde dispositivos
móviles a redes corporativas o Internet de manera altamente fiable y segura.
56
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
Cada equipo que quiere acceder al sistema debe poseer una tarjeta SIM autorizada y conocer
un identificador y contraseña. El servicio que se puede ofrecer al disponer de redes corporativas
de GPRS se basa en una comunicación bidireccional de datos entre el equipo móvil y los servi-
dores de la organización. De esta manera, a través de cualquier dispositivo móvil tipo smartphone,
portátil, tablet-pc etc., se puede utilizar una aplicación informática que rellene el informe clínico
online, asociándolo a la ficha informática que se generó con el incidente y enviando la información
al servidor central de la organización.
Los sistemas de telefonía móvil vía satélite se definen como redes de comunicación global
proyectadas para proporcionar servicios digitales (voz, fecha, fax y localización), independiente-
mente de la posición del utilizador en el mundo y de la disponibilidad de redes de telecomunicación
tradicionales, mediante el uso de terminales de tipo portátil con costos modestos.
57
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
El abonado usa el modo Globalstar® para efectuar una llamada vía satélite a uno o más
satélites (denominado Gateway). El puesto de entrada (Gateway ) encamina la llamada
a la red telefónica existente. La red encamina la llamada al receptor de destino. Se com-
pleta la llamada. La duración de la llamada, el servicio usado y el área de servicio, se in-
forman al proveedor de servicios para facturación.
El coste del servicio es muy superior al de un móvil. El precio del aparato también es bas-
tante caro. En cuanto al coste de llamadas, el sistema decide en cada momento qué camino
ha de seguir la comunicación y siempre elige la opción más barata. Si existe cobertura GSM,
la llamada costará lo mismo que cobre el operador de la zona en que el comunicante esté
situado. Si no existe cobertura, el costo de la llamada vía satélite será más de 15 veces el
precio de telefonía por minuto, de acuerdo con la distancia a la que se encuentre el receptor
de la comunicación.
Más allá de la telefonía por satélite, pronto estarán disponibles otras constelaciones de sa-
télites que ofrecerán servicios de banda ancha, dedicadas a aplicaciones más pesadas, las
que transmiten grandes cantidades de datos a gran velocidad. Podemos imaginar ya envío
de datos e imágenes entre equipos móviles y centros sanitarios, hospitales…
58
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.2 Sistemas de Información/Comunicación en Urgencias y Emergencias.
10.- BIBLIOGRAFÍA
1- Belmonte Serrano M.A, Coltell Simon O, Garcia Maojo V, Mateu Mahiques J, Sanz Carreras F. Manual de Informática
Médica. Ed. Barcelona: Caduceo Multimedia S.L.
2- Stalling W. Comunicaciones y Redes de computadores .7ª Ed. Prentice Hall Mexico 2004
3- www.canalcom.com
4- Tanembaum A, Sistemas Operativos Modernos. 2ª Ed. Prentice Hall Mexico. 2003
5- Huidobro JM. Todo sobre Comunicaciones. 2ª Ed. Thomson Paraninfo S.A. 2001
59
Módulo 1
Servicios de urgencias, emergencias y
catástrofes extrahospitalarias
ÍNDICE:
1. Introducción
62
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
1.- INTRODUCCIÓN
La aparición del profesional de enfermería en los Centros Coordinadores de Urgencia, lleva a
la necesidad de procedimentar las actividades desarrolladas por la enfermería a fin de mejorar
las actuaciones y aumentar la calidad asistencial y lograr la adecuación de los cuidados de los
usuarios de los servicios de urgencias.
El profesional de enfermería del SCU dará cabida a la necesidad de coordinar los Pacientes
Pendientes de Ingreso (C.P.P.I) de los hospitales de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública
(R.S.U.U.P), para mejorar los tiempos de espera en el ingreso, así como para agilizar el traslado
de pacientes a los hospitales de apoyo. Coordinará los traslados interhospitalarios de pacientes
psiquiátricos, gestantes, pediátricos, transporte neonatal, y pacientes críticos. Realizará el prea-
viso hospitalario de pacientes críticos, mejorando la respuesta mediante una línea telefónica ex-
clusiva, y la gestión de la cama de críticos en tiempo y forma. Realizará la coordinación del
vehículo de trasplantes del SUMMA 112 y gestionará la Alerta Epidemiológica de la Comunidad
de Madrid. También gestionará y controlará las incidencias del dispositivo asistencial, para mejorar
los tiempos de inoperatividad de los diferentes recursos.
63
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
Dichos datos aportan al SUMMA 112 la información necesaria para la gestión de camas y la
derivación de los pacientes pendientes de ingreso, y de manera extraordinaria para la gestión de
camas en situación de crisis. Asímismo, incluye el control y gestión de la disponibilidad de las
camas de pacientes críticos, que sustenta la actividad de la unidad de Coordinación Interhospi-
talaria del SUMMA 112.
Esta información es remitida a la dirección de SUMMA 112 con el objeto de establecer la pre-
visión y planificación de recursos necesarios en caso de producirse una situación de colapso en
las urgencias hospitalarias, y así coordinar y facilitar la posterior derivación de pacientes si la si-
tuación lo requiere.
En los momentos en las que se produzca una situación de crisis, bien por saturación de alguno
de los centros de la R.S.U.U.P., bien porque se produzca una emergencia, catástrofe o un Inci-
dente de Múltiples Víctimas, que requiera de la ocupación de camas de urgencia y/o críticos,
desde el área de enfermería del Servicio Coordinador de Urgencias se solicitará a los centros de
la R.S.U.U.P. que actualicen en el momento la situación general en la que se encuentra el área
de urgencias del centro, así como el número de camas libres de medicina interna y críticos de las
que disponen.
Los hospitales de la R.S.U.U.P. contactan con los enfermeros del centro coordinador con la
necesidad de derivar a estos pacientes en función de criterios clínicos o por la falta de me-
dios para su asistencia, y con la mayor precisión posible obtendrá los datos clínicos del pa-
ciente y se dispondrá, bien a confirmar hospital de destino o bien a iniciar la búsqueda de
hospital adecuado a las necesidades del paciente.
Una vez confirmada la cama con el hospital receptor, se procede a la activación de la am-
bulancia psiquiátrica para realizar el traslado del paciente, no sin antes recordar a los hos-
pitales emisores la necesidad de cumplimentar el volante de traslado forzoso (Ley 1/2000,
de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Artículo 763. Internamiento no voluntario por razón
de trastorno psíquico).
64
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
Una vez confirmada la cama en el hospital receptor, se procederá a la activación del recurso
asistencial, para proceder al traslado de la paciente.
Los hospitales con necesidad de derivar a un paciente pediátrico se ponen en contacto con
los enfermeros de coordinación del SCU, los cuales se disponen a obtener con la mayor
precisión posible los datos clínicos del paciente, y bien confirmarán el hospital de destino o
bien iniciarán la búsqueda de hospital adecuado a las necesidades del paciente pediátrico.
Disponer de una cama para un paciente pediátrico asegura la continuación de los cuidados
y acorta los tiempos de tratamiento, con el objeto de proporcionar el mejor hospital acorde
a las necesidades del paciente.
Una vez confirmada la cama en el hospital receptor, se procederá a la activación del recurso
asistencial, para iniciar el traslado del paciente acompañado de un tutor legal del mismo.
65
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
El servicio está accesible las 24 horas al día los 365 días del año.
• Contactará con la unidad móvil que atiende al paciente para la recogida de datos clíni-
cos.
• Edad y sexo.
• Características de la amputación.
• Nivel de amputación.
• Enfermedades concomitantes.
• Antecedentes personales importantes.
• Tratamientos actuales.
El enfermero de SCU contactará con el cirujano plástico de guardia del Hospital de la Paz
y le informará del paciente que trasladará la unidad de SUMMA 112 a su unidad.
La unidad asistencial de emergencias (UME, VIR o Helicóptero Sanitario) se comunica con los
enfermeros del SCU para informarles del paciente que están tratando y que requieren trasladar
al hospital. El profesional de enfermería solicitará los datos precisos al objeto de clasificar al pa-
ciente en una de las siguientes situaciones clínicas y determinar así el hospital al que deben tras-
ladar al paciente.
66
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
• PCR recuperada
• Politraumatizado
• TCE severo
• Traumatismo torácico con deterioro respiratorio y hemodinámico severo
• Traumatismo abdominal susceptible de cirugía
• Traumatismo vertebral con afectación neurológica
• Traumatismo ortopédico severo
• Amputaciones traumáticas
• Traumatismos penetrantes
• IAM / SCACEST
• Arritmias sintomáticas graves
• EAP
• Emergencias hipertensivas
• ACV con signos de inestabilidad / ICTUS Agudo
• Coma de distinta etiología
• Status Epiléptico
• Inestabilidad hemodinámica de cualquier etiología
• Trastornos endocrino-metabólicos severos
• Intoxicaciones severas
• Status asmático
• Quemaduras> 20 % de SCQ en niños y ancianos y > 25 % en adultos.
• Quemaduras eléctricas y químicas
• Hipotermias severas
• Golpe de calor severo
• Semiahogamiento con repercusión clínica severa
• Pacientes agresivos que requieran sedación
• Código 0
• Parto
• Patología obstétrica aguda severa
Para realizar la alerta o preaviso hospitalario el enfermero del SCU recoge los siguientes datos:
edad, sexo, peso aproximado, mecanismo lesional o sospecha diagnóstica, situación clínica, así
como las técnicas asistenciales que se estén realizando (ventilación mecánica, masaje cardiaco
externo, etc.)
En todos los avisos subsidiarios de alerta hospitalaria se avisará al servicio de urgencias del hos-
pital de destino, exceptuando el caso de síndrome coronario agudo con elevación de la onda ST
(SCACEST) con tratamiento fibrinolítico o bien Código Ictus, donde también se avisará a la unidad
de críticos para solicitar disponibilidad de cama en este servicio y al neurólogo de guardia, pro-
cedimientos que se tratan en otros capítulos.
67
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
El enfermero recoge todos los datos relativos al traslado solicitado, donde se indique lugar
desde el que se solicita, y qué tipo de traslado necesita (transporte de órganos o transporte de
equipos para la realización de trasplantes), haciendo especial hincapié en los horarios de recogida
de los mismos.
Una vez realizada la solicitud, y recogidos los datos necesarios, se solicitarán los recursos
pertinentes para el traslado solicitado y toda la información se la trasmitirán los locutores al técnico
de trasplantes.
Como alertas de especial riesgo para la salud de la población y/o de transcendencia social
destacan:
Ante una llamada al SUMMA 112 referida a una situación de alerta sanitaria en salud pública,
detectada por un hospital o centro de salud, el enfermero de coordinación recogerá los datos re-
lativos al incidente.
Estos datos serán comunicados al equipo de S.A.R.S.P., avisando al personal de guardia para
que proceda a ponerse en contacto con el alertante. Si es preciso, se procederá a activar el
vehículo destinado al personal de Salud Pública, ubicado en el parque de vehículos del
SUMMA 112 .
68
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
Dicho procedimiento es realizado por el área de coordinación de Enfermería del Servicio Co-
ordinador de Urgencias del SUMMA 112
Cuando se detecte una situación de accidente laboral, saltará una alarma de I.R.S.S.T (en la
aplicación informática específica del servicio), asociada a uno o dos números telefónicos de con-
tacto del alertante. El enfermero, con el apoyo de unidad asistencial en el lugar, recoge datos re-
levantes e importantes en relación al incidente tales como el nombre, Documento Nacional de
Identidad (D.N.I.), domicilio del paciente, edad, empresa y relación laboral con ella. En la comu-
nicación con la unidad asistencial del SUMMA 112 también se solicita información sobre la situa-
ción clínica del paciente y su posterior traslado. Toda esta información es facilitada al personal
de I.R.S.S.T.
• Incidencia en vehículo. Para los recursos móviles, por avería del vehículo, (mecánica o
de carrozado), o por fallo, avería o deterioro del material de electromedicina de dicho vehí-
culo.
Una vez identificado el tipo de incidencia se comunicará la misma al Jefe de la Guardia, que
valorará, en función de la incidencia detectada y la gravedad de la misma, la posible inoperatividad
de la unidad asistencial y comunicará la misma a los locutores y a la coordinación de enfermería
del SCU.
Todas las incidencias deberán ser derivadas a los departamentos correspondientes, los cuales
una vez subsanada la incidencia, la pondrán en conocimiento de la enfermería del SCU y a su
vez del Jefe de la Guardia, quién restablecerá la operatividad del recurso, si procede.
Si por algún motivo la incidencia no pudiese ser resuelta a lo largo de la guardia, deberá ser
puesta en conocimiento del Jefe de la Guardia para que determine la acciones que deban llevarse
a cabo para solucionarla.
69
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
Una función muy importante del enfermero regulador del SCU será contribuir a la educación
sanitaria del paciente informándole acerca de las competencias sanitarias, a fin de que utilice
los recursos a su disposición de una manera más eficiente.
Durante los fines de semana y festivos, será frecuente desde el Centro de Coordinación de
Urgencias atender las distintas demandas asistenciales de enfermería que realizan los pacientes.
Para mantener una correcta continuidad terapéutica, estos enfermeros al llegar el fin de se-
mana o los días festivos, elaboran una serie de listados con los avisos domiciliarios programados,
que deben realizar los enfermeros de Atención Primaria que desarrollan su labor en fin de semana
o festivo.
A través de los teléfonos de urgencias y emergencias 061 ó 112, los pacientes llamarán para
comunicar incidencias que, generalmente, se corresponderán con la falta de asistencia o con el
retraso de las mismas.
GARANTIZAR ASISTENCIA
DETERMINAR COMPETENCIAS
COORDINACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA
OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS
Tras ser clasificado por el operador telefónico de 061 como Consulta de Enfermería la llamada
será atendida por el enfermero coordinador.
70
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
• Tiempo de tratamiento: será importante conocer cuánto tiempo lleva el paciente recibiendo
el tratamiento o los cuidados por parte de su centro de salud.
• Pauta del tratamiento: también la periodicidad con que recibe la asistencia a fin de deter-
minar el origen de la incidencia.
• Otras incidencias: se atenderá a otros aspectos que puedan resultar relevantes dentro de
la información transmitida por el paciente y que puedan determinar el paso a seguir.
Una vez se determine que, efectivamente, se trata de un aviso programado de área y tras ve-
rificar los datos personales del paciente y el centro de salud al que pertenece, se procederá a no-
tificarlo al Responsable de la Unidad Asistencial.
Se le explicará al paciente lo que vamos a hacer para resolver la incidencia y a quién corres-
ponde solucionarlo, se le indicará que va a recibir asistencia, si procede, ya sea desde los servi-
cios de atención primaria o desde el servicio de urgencias y que más tarde se contactará con él
para comunicarle la resolución adoptada.
• Lo asume atención primaria: Si tiene constancia del aviso el área sanitaria asumirá dicho
aviso. Se notificará al paciente que va a recibir la asistencia solicitada por parte de los ser-
vicios de atención primaria y se registrará la incidencia como resuelta.
71
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
más próximo se acerque a su centro de salud para prevenir que la situación se repita. Así
mismo se procederá a registrar la incidencia según protocolo especificando el recurso que
se envía así como el desarrollo de dicha incidencia.
Se procurará siempre dar una atención telefónica de calidad, teniendo en cuenta que ésta
forma parte de la cadena asistencial y que repercutirá, tanto en la correcta atención al paciente,
como en la mejora de su factor pronóstico, asumiendo así la integración de la consulta de enfer-
mería telefónica en dicha escala asistencial.
ESCUCHA ACTIVA
RESOLUCIÓN SEGÚN NECESIDADES
MATIZAR GRADO DE URGENCIA
Tras realizar el paciente una demanda asistencial a través de 061 ó 112, el operador telefónico
clasificará la llamada como Consulta de Enfermería. Dentro de la misma se atenderán los distintos
tipos de llamada:
• Curas o cuidado de heridas: se pondrá especial atención a los antecedentes del paciente,
el estado general, signos de sangrado, tiempo de evolución, evidencias de exudado anormal
o dolor, entre otros factores de interés.
72
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
• Otras consultas de Enfermería: los pacientes podrán requerir desde información sanitaria
a problemas propios de la enfermería no especificados previamente, como puedan ser cui-
dados para una gastrostomía o consejos de enfermería durante la lactancia materna. En
cualquiera de los casos se atenderá según necesidades.
Una vez realizada la entrevista y valoración telefónica podrán tomarse las siguientes resolu-
ciones:
• Consejo sanitario de enfermería: en este caso la demanda asistencial podrá ser resuelta
mediante las indicaciones telefónicas del enfermero regulador.
• Grado 0: Emergencia.
• Grado 1: Urgencia.
• Grado 2: Urgencia demorable.
Una inoculación accidental es aquella que se produce bien por lesión percutánea (corte, pun-
ción, etc.,) o mucocutánea cuando hay contacto con la piel (especialmente piel no intacta, contacto
prolongado o zona extensa) o mucosa, sea por salpicadura, manchado, etc.
73
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
Por ello se aplicará dentro del ámbito de actuación de los organismos intervinientes, principal-
mente en domicilios, en vía pública y en los servicios de urgencias dependientes del SUMMA
112.
74
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.3 Procedimientos Enfermeros en la Gestión de Recursos y de Llamadas a un Centro Coordinador.
- Por parte del SUMMA 112: A través de los enfermeros del Centro Coordinador, infor-
mando al Jefe de la Guardia y contactando con Emergencia Social para que acudan al
lugar del incidente cuanto antes.
- Por parte del Samur Social del Ayuntamiento de Madrid: Será a través del Mando de
Guardia a través del teléfono de su central.
75
76
Módulo 1
Servicios de urgencias, emergencias y
catástrofes extrahospitalarias
AUTORES: Mario Martín González, Mikel García Onagoitia, Mª José Fernández Campos
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
ÍNDICE
1. Actuación de enfermería en el Centro Coordinador del SUMMA
112 ante el Código Ictus
1.1. Definición
1.1.1 Ictus
1.1.2 Código Ictus
1.2. Objetivo
1.3. Criterios de inclusión de un Código Ictus Extrahospitalario
1.4. Criterios de exclusión de un Código Ictus Extrahospitalario
1.5. Desarrollo
1.6. Escalas de valoración
1.7. Algoritmo
3. Bibliografía
78
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
1.1.1. ICTUS
En determinados casos, podemos encontrar pacientes con un ictus agudo que ne-
cesiten neurointervencionismo vascular inmediato y que estén, en ese momento, en
un centro no idóneo. Estos pacientes serán trasladados por el SUMMA112 tras soli-
citud de un traslado interhospitalario. Dicha técnica podrá ser realizada, de lunes a
viernes no festivos, en cualquiera de los hospitales con unidad de ictus. Fuera de
esos días quedarán:
• El Hospital Clínico San Carlos, que también atenderá a los pacientes del Hospital
Gregorio Marañón y del Doce de Octubre.
79
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
1.2 Objetivos
• Traslado a un centro hospitalario con disponibilidad de una cama en una Unidad de Ictus.
1.5 Desarrollo
Dentro del procedimiento operativo del Código Ictus, la actuación del profesional de enfer-
mería del S.C.U. se circunscribe a la búsqueda de una cama en una Unidad de Ictus, de
acuerdo a los siguientes pasos:
80
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
a. Médico SUMMA112
• Unidad de Atención Domiciliaria (U.A.D.)
• Vehículo de Intervención Rápida (V.I.R.)
• Servicio de Urgencias de Atención de Primaria (S.U.A.P.)
• Unidad Móvil de Emergencias (U.M.E.)
• Helicóptero
c. Otros: cualquier institución, con médico en presencia, que haya detectado un caso
clínico susceptible de ser un Código Ictus (Atención Primaria, Residencias…), lla-
mada que será atendida inicialmente por un médico coordinador del S.C.U., el cual
activará el recurso adecuado e informará a la coordinadora de camas, siendo la en-
fermera de coordinación la encargada de rellamar al alertante, con el fin de recabar
los datos suficientes para la activación del Código Ictus.
Durante esta comunicación el facultativo describirá los datos más relevantes de la anam-
nesis y exploración del paciente. En cualquier caso siempre confirmará:
• Nombre y apellidos del paciente.
• Edad.
• Sexo.
• Patologías previas.
• Escala de Rankin.
• Hora de inicio de los síntomas.
• Clínica actual.
• Escala de coma de Glasgow.
• Constantes vitales: tensión arterial, glucemia, temperatura, frecuencia y ritmo del
electrocardiograma (en caso de conocerlos).
• Tiempo estimado de llegada al hospital (sólo para los recursos móviles).
Una vez obtenida esta información, se buscará cama en una Unidad de Ictus de acuerdo
a los siguientes principios:
81
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
UNIDAD DE ICTUS
3º Se hablará con el recurso que trasladará al paciente para transmitirle el nombre del hos-
pital receptor, el nombre de los profesionales hospitalarios que han aceptado el traslado
y el lugar de transferencia.
4º Se informará a los técnicos-locutores del S.C.U. del lugar de destino de la unidad móvil.
82
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
83
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
1.7 Algoritmo
84
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
2.2 Objetivos
85
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
2.4 Desarrollo
Dentro del procedimiento operativo del Código Cero, la actuación del profesional de enfer-
mería del Servicio Coordinador de Urgencias del SUMMA112 (S.C.U.) se circunscribe a la
alerta hospitalaria. Siguiendo los siguientes pasos:
1º Activación
La activación del Código Cero por parte del facultativo SUMMA interviniente.
Médico SUMMA112
• Unidad de Atención Domiciliaria (U.A.D.)
• Vehículo de Intervención Rápida (V.I.R.)
• Servicio de Urgencias de Atención de Primaria (S.U.A.P.)
• Unidad Móvil de Emergencias (U.M.E.)
• Helicóptero
Durante esta comunicación el facultativo describirá los datos más relevantes de la anam-
nesis y exploración. En cualquier caso siempre confirmará:
• Nombre y apellidos del paciente (en caso de conocerlos).
• Edad.
• Sexo.
86
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
2º Aceptación
Una vez obtenida esta información, el profesional de enfermería contactará con alguno
de los dos hospitales de acuerdo al los siguientes principios:
• En caso de traslado aéreo la primera opción será el Hospital Doce de Octubre.
• En caso de traslado terrestre, éste será realizado al hospital más cercano en tiempo
(Hospital Clínico San Carlos o Doce de Octubre).
• En caso de un paciente entre 7 y 18 años, el destino será el Hospital Clínico San Car-
los.
• Para contactar con el coordinador de trasplantes del Hospital Clínico San Carlos, se
llamará al móvil del profesional que esté de guardia en ese momento, de acuerdo a
la planilla de guardias mensuales recibida en el S.C.U.
• Para contactar con el coordinador de trasplantes del Doce de Octubre se llamará al
teléfono móvil facilitado. A su vez, se alertará a la UVI de Politrauma y a la seguridad
privada del hospital en caso de que el trasporte vaya a ser aéreo.
• Los coordinadores podrán solicitar hablar con el médico de la unidad interviniente
antes de autorizar el traslado.
En ningún caso se movilizará al paciente sin que se haya autorizado el traslado por parte
de alguno de los dos hospitales. Una vez obtenida la autorización del traslado, se comu-
nicará este dato al facultativo que ha propuesto el Código Cero, confirmando que la familia
está informada del transporte al hospital elegido, con el objetivo de que acuda a la menor
brevedad posible a dicho hospital. Si la familia no estuviera enterada, se gestionará a tra-
vés de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado su localización y traslado al hos-
pital al que se dirige el paciente.
87
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
2.5 Algoritmo
88
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.4 Procedimientos Especiales: Código 0 (Donante en Asistolia) y Código Ictus
3.- BIBLIOGRAFÍA
1- A. Arboix, J.Díaz, A.Pérez-Sempere y J. Álvarez Sabin “Guía para el diagnóstico y tratamiento del ICTUS “por el
comité ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Barcelona: Prous Science;
2006.
2- Gil Núñez A, Díaz Guzmán J, Sánchez Sánchez C. “Informe sobre el plan de asistencia para el manejo del Ictus en
la Comunidad de Madrid”. Foro Ictus Madrid. Asociación madrileña de Neurología.
3- Vivancos Mora J, Gil Núñez A, (coordinadores).” Protocolo de consenso para la atención al Ictus en fase aguda en
la comunidad de Madrid”.
4- Kootstra G, Daemen JHC, Oomen APA. Categories of non-heart beating donors. Transplant Proc. 1995;27:2893-4
5- Brook NR, Waller JR, Nicholson ML. Nonheart-beating donation: current practica and future developments. Kidney
International. 2003;63:1516-29.
6- Mateos Rodríguez AA, et al. Análisis de cuatro años de funcionamiento de un programa de donante a corazón pa-
rado extrahospitalario. Emergencias 2010; 22:96-100.
7- Matesanz R. Documento de Consenso: Donación de Órganos a Corazón Parado. Noviembre 1995. En: Informes y
Documentos de Consenso promovidos por la Organización Nacional de Trasplantes y la Comisión de Trasplantes
del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Editorial Complutense; 2000.
89
Módulo 1
Servicios de urgencias, emergencias y
catástrofes extrahospitalarias
ÍNDICE
1. Concepto
8.- Bibliografía
92
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
1.- CONCEPTO
Según el Real Decreto 1211/1990(1), de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Regla-
mento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (BOE 8-10-1990), transporte sani-
tario “es aquél que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por
otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados al efecto”. Esta definición de
transporte sanitario por carretera es, por tanto, extensible al recurso aéreo y al marítimo, siempre
y cuando estén especialmente acondicionados para tal fin.
El transporte sanitario queda, por tanto, incluido dentro de la Cartera de Servicios del Sistema
Nacional de Salud, (Anexo VIII del RD 1030/2006)(3), es decir, se tiene derecho a la financiación
de esta prestación cuando se recibe asistencia sanitaria del Sistema Nacional de Salud en centros
propios o concertados.
Será solicitado, de acuerdo con la normativa de cada comunidad autónoma, por el facultativo
responsable de la asistencia que motive el desplazamiento del paciente, atendiendo a causas
estrictamente clínicas y siempre que no suponga un riesgo añadido para la salud del paciente.
Recientemente se ha publicado el Real Decreto Ley 16/2012(4) que afecta al transporte sanitario
no urgente. Así, modifica en la Ley 16/2003 la cartera común de servicios del Sistema Nacional
de Salud. El transporte sanitario no urgente queda ahora incluido en la modalidad de Cartera
común suplementaria, es decir aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dis-
pensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario.
El límite de la cuantía a aportar por el usuario diferirá del establecido para la prestación farma-
céutica ambulatoria. El importe máximo de financiación quedará establecido por orden ministerial
según acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
93
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
Sin embargo, por “Transporte Urgente” se entiende el requerido para el adecuado traslado
del paciente a un centro sanitario donde será atendido de forma óptima la situación de ur-
gencia. Se considera que el traslado debe realizarse en el menor tiempo posible, sin que
ello suponga un riesgo para la vida del paciente, independientemente de necesitar apoyo
asistencial durante el mismo.
Necesidad de traslado de un paciente que por imposibilidad física o por otras causas clínicas
no puede llevarse a cabo en medios ordinarios de transporte, teniendo que realizarse en
vehículos ambulancia. Son traslados no asistidos en ambulancias individuales o colectivas,
con o sin ayudante y con la posibilidad de acompañante.
94
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
Las empresas tienen dos años desde la entrada en vigor del Real Decreto para
cumplir con los requisitos de cada uno de los vehículos y el plazo se alarga hasta
cinco para aquellas que ya son titulares de autorizaciones de transporte sanitario.
Normativa Estatal
Ley 16/1987, de 30 de junio, de Ordenación de los Transportes Terrestres
RD 1211/1990 de 28 de septiembre, Reglamento de la Ley de Ordenación de
los Transportes Terrestres
Nuevo RD, por el que se establecen las características técnicas, el equipa-
miento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sani-
tario por carretera (aprobado el 25 de mayo de 2012 en Consejo de Ministros)
Orden del Ministerio de la Presidencia, de 3 de septiembre de 1998, por la que
se desarrolla el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Te-
rrestres
Normativa Autonómica CM
Decreto 128/1996, de 29 de agosto, por el que se regulan las características
técnicas-sanitarias de los vehículos ambulancia residenciados en la Comuni-
dad de Madrid para el transporte sanitario terrestre
Son Servicios Públicos de transporte sanitario los que se realizan por cuenta ajena
y mediante retribución. Se entienden los prestados por entidades o empresas con-
certadas con el Instituto Nacional de la Salud o con el Servicio Regional de Salud
de la Comunidad de Madrid, para el traslado de enfermos beneficiarios de la Se-
guridad Social.
96
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
Son Servicios Oficiales de transporte sanitario los que efectúan directamente los
organismos públicos para la realización de sus finalidades.
De traslado
- Individual de enfermos
- Colectivo de enfermos
Asistenciales
- De asistencia urgente: Ambulancia SVB (soporte vital básico) Destina-
das al transporte de todo tipo de enfermos o accidentados, que puedan
precisar asistencia sanitaria básica en ruta
- De asistencia intensiva tipo: “UVI Móvil” Ambulancia de SVA (soporte
vital avanzado). Son vehículos diseñados y equipados para el trans-
porte, tratamiento médico y monitorización avanzada de enfermos.
97
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
El nuevo R.D. por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario
y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera establece los re-
quisitos mínimos de personal
Este Real Decreto establece también el proceso de adaptación del personal a los nuevos re-
quisitos de formación y contempla las necesidades de personal en las empresas o entidades co-
rrespondientes que, en este caso, determinarán los Ministerios de Fomento y de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.
A2 A1 SVB SVA
RD estatal
Conductor con certificado Conductor con certificado Conductor con Forma- Conductor con Forma-
de profesionalidad de profesionalidad ción Profesional TES ción Profesional TES
+ ayudante si es preciso + ayudante si es preciso + otro en funciones con + enfermero y médico
igual titulación si es preciso
Por ello, la Comunidad de Madrid en virtud de la Orden 559/1.997(10) y 560/ 1.997(11) normalizó
la cualificación que debe tener el personal médico, de enfermería y “técnico” que presta servicio
de transporte sanitario, a través de la superación de cursos o programas acreditados con los co-
nocimientos, adiestramiento y experiencia precisos para el transporte sanitario.
99
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
La situación del “técnico” como profesional del transporte sanitario variará considerablemente
en un futuro con el R.D. 1.397/2007 (11), por el que se establece el título de Técnico en Emergen-
cias Sanitarias, con carácter oficial y validez para todo el territorio nacional, y quedan establecidas
sus enseñanzas mínimas.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes regulados por el R.D. son los siguien-
tes:
• Técnico en Transporte Sanitario.
• Técnico de Emergencias Sanitarias.
• Operador de Teleasistencia.
• Operador de centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias.
Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, según criterios de riesgo para
la salud, cuantía del beneficio eventual logrado, grado de intencionalidad, gravedad sanitaria y
social producida, generalización de la infracción y reincidencia.
100
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
Debe emplearse el transporte por carretera en pacientes en estado grave cuando el tiempo
no es factor vital de supervivencia.
En cuanto el uso del helicóptero para pacientes traumáticos, su indicación está bien establecida
con la consideración de que el helicóptero tiene la misma cualificación que una unidad de soporte
vital avanzado terrestre -con la única salvedad de la disminución del tiempo de traslado, que
puede ser crítico-.
La preocupación viene expresada en el uso innecesario de estos recursos (16) para el auxilio
a traumatizado, y para ello se plantean varias cuestiones:
Para tomar la decisión sobre qué tipo de recurso debe enviarse, se deben considerar varios
criterios:
- Información clínica : mecanismo lesional, gravedad de lesiones.
- Factores logísticos y operativos, siendo los más importantes el tiempo y las dis-
tancias.
Si el paciente presenta patología médica y no traumática, los criterios no están tan claramente
establecidos.
Un factor que se considera importante es que si el traslado se realiza por tierra, y esto se tra-
duce en que la zona queda sin ambulancia de SVA durante varias horas y no es posible suplir la
carencia, entonces es necesario valorar el transporte por helicóptero.
En el transporte aéreo en helicóptero prima la seguridad en vuelo. Es preciso que todos los
componentes de la dotación de un helicóptero sanitario conozcan los riesgos de la aeronave y
del vuelo y los procedimientos de seguridad en las intervenciones.(17)
Los helicópteros sanitarios en España se ajustan a lo establecido en las reglas JAR-OPS-3 (18)
sobre requisitos exigibles para la operación de los helicópteros civiles con fines de transporte
aéreo comercial y el Reglamento de circulación aérea.(19)
Es el traslado de pacientes que se realiza entre dos centros sanitarios por falta de recursos
para la atención al paciente en el hospital emisor. El traslado se fundamenta en motivos diagnós-
ticos y terapéuticos (22) y es crucial para pacientes críticos.
Habitualmente se realiza para proporcionar a los pacientes un mayor nivel de servicios, ex-
tendiendo las capacidades de atención al paciente a todos los niveles asistenciales y evitando
pérdida de oportunidad, sobre todo para aquellas patologías tiempo dependientes (23).
• Hospital emisor:
Es el centro hospitalario en el que se encuentra el paciente y es el peticionario del traslado.
• Hospital receptor:
Es el centro hospitalario que recibe al paciente y acepta el traslado, quedando bajo su aten-
ción.
• Médico emisor:
Es el médico responsable del paciente en el hospital emisor, siendo el peticionario del TIH
y aportando la información necesaria. Será el médico encargado de realizar la transferencia
del paciente a la dotación encargada del traslado.
• Médico receptor:
Es el médico responsable de aceptar al paciente en el hospital receptor y el encargado de
recibir al paciente a la llegada a este hospital.
102
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
a. Traslados en UME:
Este tipo de traslados requiere una vigilancia continua por parte del equipo res-
ponsable del traslado.
Estos traslados pueden ser:
No programados: son traslados que surgen de la necesidad de remitir al paciente
a otro centro hospitalario de forma no esperada y que suelen obedecer a distintas
circunstancias.
• Nivel asistencial hospitalario menor del requerido para la patología actual.
• Complicaciones no esperadas y medios insuficientes para atender al paciente.
• Saturación de camas en áreas determinadas con cuidados especiales.
b. Traslados de Neonatos:
Son traslados en incubadora con una UME y acompañados de un especialista
en Neonatología.
c. Traslados en HS:(24)
Entran dentro de los traslados en SVA, con características específicas. En gene-
ral, su regulación es igual a la del SVA en UME.
Generalmente obedecen a:
• Pruebas diagnósticas en pacientes hospitalizados en planta
103
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
8.- BIBLIOGRAFÍA
1 Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de
los Transportes Terrestres (BOE 8-10-1990)(Texto actualizado en noviembre de 2006).
2 Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
3 Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema
Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.
4 Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar a sostenibilidad del Sistema
Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.
5 Real Decreto 836/2012 aprobado el 25 de mayo de 2.012 en Consejo de Ministros.
6 Orden de 3 de septiembre de 1998 por la que se desarrolla el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Trans-
portes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, en materia de transporte sanitario
por carretera.
7 Reglamento General de Circulación.
8 Decreto 128/1996, de 29 de agosto, por el que se regulan las características técnico- sanitarias de los vehículos-
ambulancia residenciados en la Comunidad de Madrid para el transporte sanitario terrestre.
9 Tomado de: Transporte Sanitario Asistido de alto riesgo. Tratado de Emergencias Médicas. Sol Carrasco. Ed. Arán
10 Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia
profesional Sanidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.
11 R.D. 139/2.007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se
fijan sus enseñanzas mínimas.
12 Orden 559/1.997, de 17 de marzo, por la que se establecen los criterios que permitan garantizar los niveles mínimos
de formación del personal médico y de enfermería que presten sus servicios en actividades relacionadas con el
transporte sanitario.
104
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.5 Transporte Sanitario. Normas reguladoras. Transporte Secundario
13 Orden 560/1.997, de 17 de marzo, por la que se establecen los criterios que permitan garantizar los niveles mínimos
de formación del personal dedicado al transporte sanitario en ambulancia.
14 Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Medidas en Materia Sanitaria.
15 Transporte médico por aire. C. Keith Stone, S.H. Thomas. En: Medicina de urgencias. J.E.Tintinalli. 5ª ed. Mc Graw
Hill.
16 Validez de los criterios de aviso a los helicópteros de los servicios médicos de emergencia en los casos de lesiones
traumáticas: una revisión sistemática. Ringburg et al. Prehospital Emergency Care (ed. Esp.), 2009; 2 (4 ): 261-
270.
17 Procedimientos de seguridad en operaciones con helicópteros de emergencias sanitarias. Antonio Padilla, Antonio
Durán. 2ª ed. Revisada, 2006. SUMMA112.
18 RD 279/2007, de 23 de febrero, por el que se determinan los requisitos exigibles para la realización de las opera-
ciones de transporte aéreo comercial por helicópteros civiles.
19 RD 57/ 2002, de 18 de enero,por el que se aprueba el Reglamento de Circulación Aérea.
20 VÁZQUEZ MJ, RODRÍGUEZ CÁ. Transporte interhospitalario urgente desde los hospitales comarcales. Emergen-
cias 2008;20:245-250.
21 MÁRQUEZ FLORES E, GARCÍA TORRES S, CHAVES VINAGRE J. Transporte de pacientes en Estado Crítico.
Gil Cebrián J, Díaz-Alersi Rosety R, Coma Mª Jesús, Gil Bello D, editores.Principios de urgencias, emergencias y
cuidados críticos.[Citado de 22 de febrero de 2008] Disponible en URL: http://tratado.uninet.edu/c120101.html .
22 KOPPENBERG J, TAEGER K. Interhospital transport: transport of critically ill patients. Current Opinion in Anesthe-
siology 2002;15(2):211.
23 COUCEIRO A. Los niveles de la justicia sanitaria y la distribución de los recursos. An.Sist.Sanit.Navar. 2006;29
(supl. 3):61-64.
24 MOLINER JV, VALVERDE AG, LÓPEZ AR, GONZÁLEZ FS, GONZÁLEZ AL, LACUEVA MIM, et al. Análisis y eva-
luación del helitransporte sanitario en Aragón. Emergencias 2007;19:16-20.
25 GRAY A, BUSH S, WHITELEY S. Secondary transport of the critically ill and injured adult. Br.Med.J. 2004;21(3):281.
105
Módulo 1
Servicios de urgencias, emergencias y
catástrofes extrahospitalarias
ÍNDICE:
1. Introducción
2. Aceleraciones
2.1. Cambios en la atracción gravitatoria
2.2. Cambios en la presión hidrostática interna
2.3. Distorsión en los tejidos elásticos
3. Vibraciones
4. Ruidos
5. Temperatura
6. Transporte aéreo
6.1. Temperatura
6.2. Vibraciones
6.3. Ruido
6.4. Turbulencias
6.5. Altura
7. Transporte marítimo
9. Bibliografía
108
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
1.- INTRODUCCIÓN
La indicación de traslado de un paciente, sea primario o secundario, debe hacerse cuando
sea absolutamente imprescindible dado los riesgos que conlleva tanto para el paciente como para
el equipo que lo realiza.
Para decidir el tipo de transporte el prescriptor debe basarse en los protocolos preestablecidos
y valorar tanto los medios disponibles para realizarlo como el estado del paciente. Se deben tener
en cuenta además de la distancia de traslado, otros parámetros como la climatología, las carac-
terísticas del terreno (barreras geográficas) y el estado de las carreteras.
En todo traslado actúan una serie de elementos externos que van a afectar al paciente, al per-
sonal asistencial, al material y a las técnicas utilizadas. Estos elementos van a determinar unas
variaciones físicas que originan respuestas fisiológicas que, aunque no son importantes en per-
sonas sanas, sí pueden tener graves consecuencias en pacientes en situación crítica, además
de modificar las propiedades de instrumentos y dispositivos utilizados en el traslado, como los
aparatos de monitorización y control clínico, la perfusión y la composición de fármacos.
Todo paciente al ser trasladado se encuentra sometido a una serie de incidencias mecánicas.
Estas vienen determinadas por un conjunto de factores, entre los que se destacan:
• Atracción gravitatoria terrestre.
• Los cambios en la velocidad a la que se desplaza el vehículo.
• Las vibraciones.
En cualquier caso los elementos que van a desencadenar estos cambios son:
• Aceleración-desaceleración.
• Ruido y vibraciones.
• Temperatura.
• Presión (volumen y presión parcial de gases).
2.- ACELERACIONES
Definición: Las aceleraciones se generan cuando se produce un cambio en la velocidad o en
la trayectoria seguida por un móvil.
Efectos: Los elementos que viajan en el interior de un móvil sometidos a cambios de velocidad
sufren los efectos de la aceleración/ desaceleración, apareciendo fuerzas de inercia proporcio-
nales a su masa y de sentido contrario a las de desplazamiento del móvil.
109
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
Generalmente las aceleraciones no suelen ser altas, aunque en personas enfermas pueden
tener repercusiones graves. Las alteraciones que producen dependerán en gran medida de la si-
tuación del pa ciente; así, en caso de hipovolemia, ante un mismo estímulo la respuesta puede
lle gar a ser hasta diez veces superior.
Los cambios que se producen en el cuerpo humano se pueden dividir en tres grupos:
110
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
yectiles accidentales. Es por ello que el diseño del material debe contemplar que sea de bajo
peso, alta resistencia, sin bordes cortantes y con fuertes sistemas de fijación.
Las medidas asistenciales empleadas para evitar o paliar todos estos efectos de la aceleración
son:
• El paciente irá acostado, con la cabeza en la dirección de la marcha.
• Conducción prudente, regular y progresiva.
• Inmovilización del paciente mediante colchón de vacío si procede.
• Sólido amarre de la camilla al vehículo.
• Protección con cinturones de seguridad del personal acompañante
• Protección y fijación del material.
3.- VIBRACIONES
Definición.- Vibración es todo movimiento oscilatorio de un cuerpo respecto a una posición
de equilibrio, que se transmite a través de un medio. Pueden ser transmitidas a las personas por
contacto directo, como choques repetidos (trepidaciones), o por vía indirecta a través de estruc-
turas o pavimentos.
Son una forma de energía convertible en fuerza mecánica, presión o calor, interviniendo fac-
tores como el punto del impacto, dirección y capacidad de amortiguación de los tejidos.
Si la vibración recibida es intensa, puede tener efectos nocivos sobre la salud, produciendo
trastornos vasculares, neurológicos y osteoarticulares.
La frecuencia de las vibraciones se mide en ciclos por segundo (c/s) o Hertz (Hz). Se considera
que la banda de frecuencias perjudicial para el organismo humano está comprendida entre 0,1 y
1.500 Hz.
La afectación puede ser local o global, es decir, todo el cuerpo está expuesto como sucede a
las personas en cualquier medio de transporte.
Según la frecuencia, los efectos descritos sobre el cuerpo son los siguientes:
111
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
• A muy baja frecuencia (<1 Hz), mareo y vómitos, por afectación del laberinto y trastornos
del sistema nervioso central.
• Baja frecuencia (entre 1 y 20 Hz), lumbalgias, lumbociáticas, hernias, trastornos en la visión
por resonancia y trastornos neurológicos como incapacidad de mantener el equilibrio.
• Alta frecuencia (entre 20 y 1.000 Hz) trastornos osteoesqueléticos y angioneuróticos.
Desde el punto de vista fisiológico existen tres niveles subjetivos de sensación relacionados
con las vibraciones:
• Vibración perceptible, relacionada con la comodidad.
• Vibración molesta, relacionada con la fatiga.
• Vibración intolerable, relacionada con el daño.
Los efectos pueden reducirse atenuando su transmisión al cuerpo, intercalando materiales ais-
lantes y absorbentes de las vibraciones. Para ello puede ser conveniente el uso del colchón de
vacío. Además, las ambulancias deben tener los sistemas de suspensión en perfecto es tado.
También resulta de sumo interés para el personal sanitario el correcto adiestramiento sobre
cómo debe optimizar el esfuerzo muscular y qué posturas adoptar para realizar las tareas.
4.- RUIDOS
Definición.- Se define el ruido como un conjunto de sonidos no armónicos o descoordinados
que originan una sensación desagradable. Es la percepción por el sistema auditivo de las varia-
ciones de presión producidas por un elemento elástico.
El nivel de ruido promedio en el transporte terrestre está situado entre los 70 y 80 dB. En los
helicópteros para el transporte de pacientes, el nivel de ruido en el interior es francamente más
alto, 80-90/110 dB.
Por tanto, deberán tomarse medidas de protección acústica (cascos aislantes) para el paciente
e instalar medios de diagnóstico digitalizados para controlar las constantes hemodinámicas, y uti-
lización de las sirenas sólo si es necesario.
112
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
5.- TEMPERATURA
La temperatura (alta o baja) del compartimento sanitario puede influir de forma negativa sobre
el paciente y la medicación almacenada. Estos efectos pueden verse potenciados en pacientes
con problemas para la regulación de la temperatura corporal (recién nacidos, enfermos cardio-
vasculares, lesionados medulares espinales, grandes quemados, etc.), que son especialmente
susceptibles de entrar en hipotermia.
Estos efectos se pueden paliar mediante el adecuado aislamiento asistencial, un buen sistema
de climatización, evitar la exposición al sol o al frío de los vehículos de transporte y el uso de
mantas térmicas.
6.1. Temperatura
En el transporte en helicópteros hay que tener en cuenta que la temperatura exterior dismi-
nuye 0’5 y 1º grado por cada 100 metros de ascenso.
6.2. Vibraciones
Las vibraciones en los helicópteros se intensifican durante el despegue y el aterrizaje. Las
vibraciones en el rango de 3-14 Hz son inducidas por las palas del rotor, la frecuencia esta
en función al número de palas. Los rotores de cola inducen vibraciones de 20-25 Hz. La
menor tolerancia del cuerpo humano está entre 4-40 Hz, debido a la amplificación de la vi-
bración por la resonancia natural del cuerpo humano.
6.3. Ruido
En los helicópteros para el transporte de pacientes, el nivel de ruido en el interior es de 80-
90/110 dB.
6.4. Turbulencias
Las turbulencias, debidas a rápidos cambios en la velocidad y dirección del viento, son fe-
nómenos específicos del transporte aéreo y provocan sacudidas bruscas que pueden con-
vertir al paciente, al personal de transporte y al material en proyectiles, de no ir
adecuadamente fijados a la estructura de la aeronave.
Por tanto, hay que fijar bien el paciente a la camilla y fijar el material a la estructura del he-
licóptero.
6.5. Altura
Es un fenómeno específico del transporte en helicópteros, ya que no tienen la cabina pre-
surizada.
113
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
La presión atmosférica desciende con la altura. Los efectos de este descenso de la presión
atmosférica, son fundamentalmente de dos tipos:
Los mecanismos por los que nuestro organismo trata de compensar estos pará metros
son fundamentalmente el aumento del gasto cardíaco y la hiperventilación, lo que
puede provocar que un paciente se desestabilice.
Enfermedades agravadas:
Insuficiencia respiratoria; shock; hipovolemia; EAP; anemia; alteraciones isquémicas.
114
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
Métodos de control:
• Suministro de O2 variando FiO2; valoración clínica y hemodinámica; uso del pulsioxímetro;
mantener la vía aérea permeable; monitorización; adecuación de drenajes…
• Avión civil presurizado para distancias mayores a 1000 Kms.
• Avión sanitario medicalizado para distancias de 300 a 1000 Kms.
• Helicóptero medicalizado para distancias de 150 a 300 Kms en pacientes críticos.
115
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
• Vía aérea: la laringe se encuentra en posición más cefálica, es más corta y más
anterior, la lengua es más grande, los cartílagos laríngeos y anillos traqueales son
menos consistentes, el máximo estrechamiento es a nivel del cartílago cricoides.
El objetivo del traslado siempre será proporcionar asistencia al niño y reducir sus ries-
gos asociados.
Los niños son más vulnerables a los efectos fisiopatológicos de aceleración/desace-
leraciones y vibraciones.
El transporte del niño tiene las mismas indicaciones y rango de cuidados (según su estado
general) que en el caso de los adultos pero presenta una serie de consideraciones o temas
que lo diferencian del resto de pacientes:
1. El niño generalmente esta llorando, por miedo o temor. Como regla general si el niño
está muy nervioso se puede actuar con un mayor margen de actuación. Por el contrario,
si el niño no se queja se debe considerar que el grado de afectación es mayor.
116
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
En la especie humana la gestación dura unas 40 semanas como término medio (un recién
nacido se considera a término si nace entre las 37-42 semanas de gestación). Con la Regla
de Naegele se puede calcular aproximadamente el día en que debería tener lugar el naci-
miento: (Primer día de la última regla) + (1 año) + (7 días) – (3 meses).
Para calcular la edad gestacional es de ayuda valorar la altura del fondo uterino; el útero
evolucionará desde los 70 g. hasta llegar a pesar 4.500 g.
• Empieza a palparse por encima de la sínfisis púbica a partir del tercer mes.
• Acaba situándose a unos 2-3 cm. por debajo del apéndice xifoides en el noveno mes.
El cordón umbilical está formado por una vena (transporta sangre materna) y por dos
arterias (llevan sangre fetal de regreso a la placenta).
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
• A nivel cardiocirculatorio
- Aumenta el volumen sanguíneo hasta un 45%.
- Aumenta la frecuencia cardíaca en 15-20 latidos por minuto.
117
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
• A nivel pulmonar
- Aumenta el volumen respiratorio hasta un 30-40%.
- Hay con mayor frecuencia epistaxis y congestión nasal.
- Puede haber ligera disnea en el tercer trimestre.
Sin contar con los casos de traumatismos más graves con afectación de la columna
vertebral o al menos sospecha, la posición más segura para trasladar una ges-
tante a partir de su quinto o sexto mes es el decúbito lateral izquierdo y ligera-
mente elevado el tronco, para evitar la compresión de la vena cava y la dificultad
del retorno circulatorio que podría provocar un síncope, bajo gasto o llegar a
perder el conocimiento.
• Cuando el parto pasa de inminente a inmediato y no queda más remedio que aten-
derlo en la UVI, lo mejor es elevar ligeramente el tronco máximo 30 grados y fle-
xionar al máximo piernas hacia muslos y estos a su vez sobre cadera simulando o
forzando una posición de en cuclillas semi-tumbada.
118
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
Durante el traslado del paciente anciano se debe de valorar las siguientes características
físicas, las cuales pueden modificar el pronóstico final de la situación:
• Circulatorio:
- Tendencia a la hipertensión arterial.
- La frecuencia cardiaca se mantiene durante el reposo, pero no aumenta con el ejer-
cicio. Presentan mayor fatiga a la hora de realizar pequeños esfuerzos.
119
Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
Es importante el entorno social donde se está desarrollando la situación, todos los presentes
juegan un papel muy importante en el momento de iniciar el traslado, así como en los pro-
legómenos:
• La familia como medio más influyente.
• Presencia de policía en el lugar.
• Vecinos, etc.
120
Módulo 1. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias Manual de Enfermería SUMMA112
1.6 Fisiopatología del Transporte Sanitario
9.- BIBLIOGRAFÍA
1- Fisiopatología del Transporte Sanitario: “PUESTA AL DÍA EN URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES”.
Autor: Pérez Hidalgo.
2- Protocolos “Mevac” Perú “Guía Médica para el Traslado de Pacientes por Vía Aérea”
3- Prevención de Accidentes Boletín de Seguridad nº 044- Marzo2005. Dirección de Seguridad Aérea. Fuente: Aso-
ciación Latinoamericana de Aviación. Adaptado por: Simón Samolski Edery. Ministerio de Transporte y Comunica-
ciones. Perú. http://www.mtc.gob.pe/dgac/
4- C. BUISÁN GARRIDO, et al. ,. Transporte sanitario urgente. Urgencias en AP. SEMERGEN 25 (10): 900-907.
5- Curso de Sanitario en operaciones (FSET-3). Módulo 2. El transporte sanitario en operaciones. Capítulo 6. Fisiología
del transporte sanitario. Sánchez García JC, Capitán enfermero. Ministerio de defensa. España -+2.011
6- Transporte primario urgente y del paciente crítico. III. Fisiopatología del Transporte Sanitario. Repercusiones del
Transporte Terrestre. Repercusiones del Transporte Aéreo. Plan andaluz de urgencias y emergencias. Diciembre
1.999
7- García A, García AM. Agentes físicos. En: Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos labo-
rales 2ª ed. Barcelona: Masson.2000: 317-325
8- Martínez-Cañavate López-Montes F. Ruido y vibraciones. Sistemas de prevención y protección. Evaluación de ries-
gos. En: Tratado de Medicina del trabajo. Introducción a la salud laboral. 2ªed. Barcelona: Elsevier Masson. 2012:
289-303.
121