[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas5 páginas

Análisis Horizontal y Vertical PDF

El análisis horizontal examina los cambios en las cuentas de los estados financieros de un período a otro. Muestra el crecimiento o disminución de cada cuenta y puede incluir valores absolutos y porcentajes. El análisis horizontal de la compañía analizada muestra aumentos en las ventas netas pero también en los costos, lo que redujo las utilidades brutas. Algunas cuentas como los pasivos a largo plazo disminuyeron sustancialmente.

Cargado por

John Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas5 páginas

Análisis Horizontal y Vertical PDF

El análisis horizontal examina los cambios en las cuentas de los estados financieros de un período a otro. Muestra el crecimiento o disminución de cada cuenta y puede incluir valores absolutos y porcentajes. El análisis horizontal de la compañía analizada muestra aumentos en las ventas netas pero también en los costos, lo que redujo las utilidades brutas. Algunas cuentas como los pasivos a largo plazo disminuyeron sustancialmente.

Cargado por

John Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ANÁLISIS HORIZONTAL

El análisis de estructura horizontal plantea problemas de crecimiento desordenado de algunas cuentas, como también la falta
de coordinación con las políticas de la empresa.

Hay que tener en cuenta que cualquier aumento en las inversiones en una cuenta o grupo de cuentas lleva implícito el costo de
oportunidad para mantener ese mayor valor invertido, que a la postre afecta la rentabilidad general.

El análisis horizontal, debe centrarse en los cambios extraordinarios o significativos de cada una de las cuentas. Los cambios
se pueden registrar en valores absolutos y valores relativos, los primeros se hallan por la diferencia de un año base y el
inmediatamente anterior y los segundos por la relación porcentual del año base con el de comparación.

El análisis horizontal muestra los siguientes resultados:

1. Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de un estado financiero, de un periodo a otro.
2. Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo o capital de trabajo en la elaboración del Estado de
Cambios en la Situación Financiera.
3. En términos porcentuales, halla el crecimiento simple o ponderado de cada cuenta o grupo de cuentas, que se conoce
como la tendencia generalizada de las cuentas sin pretender que sea ideal.
4. Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas en los cambios de las cuentas.
5. Muestra las variaciones de las estructuras financieras modificadas por los agent4es económicos externos que se deben
explicar las causas y los efectos de los resultados, tales como la inflación en los costos, la recesion por disminución en las
ventas.

Para facilitar el análisis de estructura, es importante que el asesor recolecte las estructuras financieras de las empresas
relevantes del sector, del mismo tipo y naturaleza, para disponer de un parámetro de comparación, porque hacerlo sobre la
misma estructura de los años anteriores, no tienen objeto.

El análisis de las variaciones en valores absolutos y relativos (porcentajes) en los incrementos y decrementos de las cuentas
de los estados financieros comparativos relacionadas comparativos se llama análisis horizontal. La cantidad de cada partida
del estado más reciente se compara con la partida, junto con el porcentaje de aumento o disminución.

El análisis horizontal puede incluir una comparación entre dos estados. En este caso, el estado del año anterior, se utiliza como
base. Este análisis puede incluir también tres o más estados comparativos. En este caso el año 2 o “presente ejercicio” puede
utilizarse como base para comparar todas las fechas o periodos posteriores. Alternativamente, cada estado puede compararse
con su anterior inmediato.

No podemos evaluar por completo el significado de los distintos aumentos y disminuciones en las partidas que aparecen en el
cuadro No.1, sin información adicional. Aunque el total de los activos al final del año 2 era de $91.000 (7.4%9 menos que al
principio del año, los pasivos se redujeron en $145.400 (33.4%), y el patrimonio de los accionistas aumentó $54.400 (6.8%).
Parece que la reducción de $100.000 en los pasivos a largo plazo se logró principalmente a través de la venta de inversiones a
largo plazo.

CIA. INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A.


BALANCE GENERAL COMPARATIVO
31 de Diciembre
Aumento (Disminución)
Año 2 Año1 Absolutos Relativo %
Activos
Activos circulantes o corrientes 550.000 533.000 17.000 3,2
Inversiones a largo plazo 95.000 177.500 -82.500 -46,5
Propiedad, planta y equipo (neto) 444.500 470.000 -25.500 -5,4
Activos intangibles 50.000 50.000 0 0,0
Total activos 1.139.500 1.230.500 -91.000 -7,4
Pasivos
Pasivos circulantes 189.900 235.300 -45.400 -19,3
Pasivos a largo plazo 100.000 200.000 -100.000 -50,0
Total pasivos 289.900 435.300 -145.400 -33,4
Patrimonio de los accionistas
Acciones preferentes 150.000 150.000 0 0,0
Acciones comunes, 500.000 500.000 0 0,0
Utilidades retenidas 199.600 145.200 54.400 37,5
Total Patrimonio 849.600 795.200 54.400 6,8
Total Pasivos y Patrimonio de los accionistas. 1.139.500 1.230.500 -91.000 -7,4
CIA. INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A.
Estado de resultados comparativo
A 31 de Diciembre

Aumento (Disminución)
Año 2 Año1 Absolutos Relativo %
Ventas 1.530.500 1.234.000 296.500 24,0
Devoluciones y rebajas sobre ventas -32.500 -34.000 1.500 -4,4
Ventas netas 1.498.000 1.200.000 298.000 24,8
Costo de las ventas -1.043.000 -820.000 -223.000 27,2
Utilidad Bruta 455.000 380.000 75.000 19,7
Gastos de venta -191.000 -147.000 -44.000 29,9
Gastos de administración -104.000 -97.400 -6.600 6,8
Total gastos de operación -295.000 -244.400 -50.600 20,7
Utilidad Operacional 160.000 135.600 24.400 18,0
Otros ingresos 8.500 11.000 -2.500 -22,7
Otros gastos -6.000 -12.000 6.000 -50,0
Utilidad antes de ajustes por inflación 162.500 134.600 27.900 20,7
Ajustes por Inflación -2.500 -1.700 -800 47,1
Utilidad antes de impuestos s/ renta 160.000 132.900 27.100 20,4
Gastos de impuestos sobren la renta -56.600 -48.700 -7.900 16,2
Utilidad neta 103.400 84.200 19.200 22,8

El aumento en las ventas netas puede no tener un efecto en el desempeño de las operaciones. El porcentaje de aumento en
las ventas netas de la Compañía Industrial y Comercial, S.A., se acompaña por un mayor porcentaje de aumento en los costos
de los productos (mercancía) vendidos. Esto tiene el efecto de reducir las utilidades brutos. Los gastos de venta aumentaron de
manera significativa, los gastos y análisis y comparaciones adicionales antes de llegar a una conclusión.

El cuadro No.4 ilustra un estado de utilidades retenidas comparativo con análisis horizontal. Revela un aumento se debe a las
utilidades netas de $103.400 en el año, menos los dividendos de $49.000.

FACTORES DE ANALISIS DE ESTRUCTURA

Las variaciones en las cuentas por cobrar se deben a varios factores:


1. Incrementos en las ventas.
2. Flexibilización de polazos en ventas.
3. Disminución por una buena gestión en el cobro de cartera.
4. Cambio en las condiciones de ventas en cuento a descuentos, rebajas y financiación.
5. Cumplimiento de metas y objetivos.

Las variaciones en los inventarios pueden resultar de:


1. Mayor demanda del mercado.
2. Dificultades en el provisionamietno de la materia prima por escasez.
3. Restricción en las políticas de importación
4. Utilización de metodologías justo a tiempo.
5. Recesiones económicas.
6. Incremento en los precios.

Las variaciones en los activos pueden acontecer por:


1. Expansión de la empresa.
2. Desinversiones en activos fijos a cambio de activos corrientes.
3. Crecimiento de la demanda de bienes y servicios.

Las variaciones en los pasivos, se presentan por:


1. Cambios en las políticas de financiación.
2. Expansión financiada con recursos externos.
3. Cambio en el régimen laboral.
4. Generación interna de fondos que solventa la financiación de las operaciones.
Las variaciones en cuentas de resultados se muestran por algunas situaciones:
1. Cambio en el volumen de actividad.
2. Cambio en los precios por inflación.
3. Cambio en la estructura de costos.
4. Cambio en la estructura de Gastos de administración y ventas.

Los resultados del análisis de estructura, son la respuesta a las decisiones tomadas por la gerencia de la empresa
tanto por su acción como por su omisión, las cuales se deben tener en cuenta en al análisis de gestión que se hará al
finalizar esta unidad.

ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con referencia
sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de
resultados, permitiendo al análisis financiero las siguientes apreciaciones objetivas:

1. Visión panorámica de la estructura del estado financiero, la cual puede componerse con la situación del sector
económico donde se desenvuelve, o a falta de información con la de una empresa conocida que sea el reto de superación.
2. Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado. Si el analista, lector o asesor conoce bien la
empresa, puede mostrar las relaciones de inversión y financiamiento entre activos y pasivos que han generado las
decisiones financieras.
3. Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad económica debe tener la misma dinámica para todas las
empresas.
4. Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios significativos de la actividad, o cambios por las
decisiones gubernamentales, tales como impuestos, sobretasas, así como va acontecer con la política social de precios,
salarios y productividad.
5. Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales se puedan comprobar mas tarde con el
estudio de los estados de cambios.
6. Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios, como también de financiamiento.
7. Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual exista la mayor rentabilidad y que sirva como medio de control,
para obtener el máximo de rendimiento.

El análisis de porcentajes también pueden utilizarse para mostrar la relación de cada uno de los componentes con el total
dentro de un solo estado. Este tipo de análisis se denomina análisis vertical. Como el análisis horizontal, los estados pueden
formularse en partidas separadas o independientes pueden presentarse en forma detallada o condensada. En este ultimo caso,
los detalles adicionales de los cambios en partidas separadas o independientes pueden presentarse en cédulas auxiliarse. En
estas cédulas, el análisis de porcentajes pueden basarse ya sea en total de la cédula o en el total del estado, si bien el análisis
vertical se limita a un estado individual, su importancia puede ampliarse al preparar estados comparativos.

En el análisis vertical del balance general, cada partida de activos se presenta como un porcentaje del total de activos. Cada
partida de pasivos y de capital contable de los accionistas se presenta como un porcentaje del total de pasivos y del capital
contable de los accionistas.
CIA. INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A.
BALANCE GENERAL COMPARATIVO
31 de Diciembre

Año 2 Año 1
Cantidad Vertical % Cantidad Vertical %
Activos
Activos circulantes o corrientes 550.000 48,3 533.000 43,3
Inversiones a largo plazo 95.000 8,3 177.500 14,4
Propiedad, planta y equipo (neto) 444.500 39,0 470.000 38,2
Activos intangibles 50.000 4,4 50.000 4,1
Total activos 1.139.500 100,0 1.230.500 100,0

Pasivos
Pasivos circulantes o corrientes 189.900 16,7 235.300 19,1
Pasivos a largo plazo 100.000 8,8 200.000 16,3
Total pasivos 289.900 25,4 435.300 35,4
Patrimonio de los accionistas
Acciones preferentes 150.000 13,2 150.000 12,2
Acciones comunes. 500.000 43,9 500.000 40,6
Utilidades retenidas 199.600 17,5 145.200 11,8
Total Patrimonio 849.600 74,6 795.200 64,6
Total Pasivos y Patrimonio de 1.139.500 100,0 1.230.500 100,0
los accionistas.

Los principales cambios en los porcentajes en los activos de compañía industrial y comercial aparecen en las categorías de
activos circulantes e inversiones a largo plazo. En las secciones de pasivos y capital contables de los accionistas del balance
general, los mayores cambios en el porcentaje están en los pasivos a largo plazo y en las utilidades retenidas. El capital
contable de los accionistas se incrementa en 64 a 72.8% del total de los pasivos y capital contable de los accionistas en el año
2000 hay una disminución comparable en los pasivos.

En un análisis vertical del estado de resultados, cada partida se expresa como porcentaje de las ventas netas.

CIA. INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A.


Estado de resultados comparativo
a 31 de Diciembre

Aumento (Disminución)
Año 2 Vertical Año 1 Vertical

Ventas 1.530.500 102,2 1.234.000 102,8


Devoluciones y rebajas sobre ventas -32.500 -2,2 -34.000 -2,8
Ventas netas 1.498.000 100,0 1.200.000 100,0
Costo de las mercancías vendidas -1.043.000 -69,6 -820.000 -68,3
Utilidad Bruta 455.000 30,4 380.000 31,7
Gastos de venta -191.000 -12,8 -147.000 -12,3
Gastos de administración -104.000 -6,9 -97.400 -8,1
Total gastos de operación -295.000 -19,7 -244.400 -20,4

Utilidad Operacional 160.000 10,7 135.600 11,3


Otros ingresos 8.500 0,6 11.000 0,9
Otros gastos -6.000 -0,4 -12.000 -1,0
Utilidad antes de ajustes por inflación 162.500 10,8 134.600 11,2
Ajustes por Inflación -2.500 -0,2 -1.700 -0,1
Utilidad antes de impuestos s/ renta 160.000 10,7 132.900 11,1
Gastos de impuestos sobren la renta -56.600 -3,8 -48.700 -4,1
Utilidad neta 103.400 6,9 84.200 7,0
DIFERENCIAS ENTRE AL ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL.

El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un periodo respecto de otro. Esto es importante
para determinar cuando se ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo determinado.

En análisis verticidad, en cambio, lo que hace principalmente, es determinar que tanto participa un rubro dentro de un total
global. Indicador que nos permite determinar igualmente que tanto ha crecido o disminuido la participación de ese rubro en el
total global.

FUENTES DE LA INFORMACIÓN:

Oscar León García


Administración Financiera, fundamentos y aplicaciones
ed. Prensa Moderna Impresores, Colombia 3ª edición1.999 574 p

Ángel María Fierro Martínez


Diagnóstico Empresarial

Rodrigo Estupiñán Gaitan


Análisis Financiero y de Gestión
Segunda edición. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2006.

http://www.gerencie.com/diferencia-entre-analisis-horizontal-y-vertical.html

http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html

También podría gustarte