VICE-RECTORIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
GUÍA DE ESTILO
PARA LA ELABORACIÓN DEMONOGRAFÍAS
Choluteca, Honduras, agosto de 2020
I. Estructura o esquema de la monografía.
• Portada
• Contraportada
• Guarda
• Índice de contenido
• Introducción
• Capítulo I
1. Marco Referencial
• Capítulo II
2. Sistematización de la practica
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias bibliográficas
• Glosario
• Anexos
II. ETAPAS PARA LA ELABORACION DEL DOCUMENTO
MONOGRAFICO:
1. Pasos para realizar una Monografía:
• Aparición de la idea, asignación del tema o el objeto de la práctica.
• Búsqueda y recolección de información requerida, primeras lecturas
exploratorias e incluso la consulta a personas expertas sobre el tema.
• Presentación del objetivo. Este momento es muy importante porque consiste en
la escritura del enunciado y la delimitación de lo que se tratará en la Monografía.
• Lecturas complementarias, en este paso aumenta el compromiso del graduando
con el objetivo de la Monografía.
• Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar,
planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
• Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
• Evaluación intermedia: a partir de una exposición escrita detallada, se pueden
hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las
personas idóneas (frecuentemente al asesor que orienta el trabajo).
• Plan de redacción definitivo: para presentar el trabajo, se ajustan los títulos,
párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
2. Estructuración del documento:
En la Universidad Metropolitana de Honduras, la presentación de trabajos
Monográficos, es un requisito de carácter académico, para optar al grado de
Licenciaturas, es por ello que se procura ofrecer un acompañamiento para el
cumplimiento de los objetivos, mediante la asignación de un asesor Metodológico-
Profesional de la Práctica Profesional. La presentación de la Monografía es de carácter
individual.
2.1 Elaboración del documento:
A manera de guía para el graduando, asesor y evaluadores, se establece el siguiente
esquema para organizar la información que se debe contener en el documento
Monográfico:
3. Desarrollo de la guía o esquema
1) ASPECTOS ESTRUCTURALES
Este apartado señala cómo se presentan las partes esenciales de las Monografías,
tales como la portada, el índice de contenido, la lista de tablas y figuras, la
introducción, el desarrollo del trabajo, las conclusiones y las referencias
bibliográficas.
1.1 Preliminares
1.1.1Portada del trabajo (Es adquirida por el graduando en Contabilidad/UMH, previo la
cancelación en el Departamento de Caja)
La portada (tapa, cubierta delantera, caras principales la
primera página de la Monografía, contiene:
- Nombre de la universidad,
- El logotipo de la Universidad, centrado.
- Debajo del logotipo aparece la palabra MONOGRAFIA
- País, en este caso, Honduras, C.A
1.1.2 Contra portada (contracubierta)
- Página siguiente a la portada en la que se anotan otros
detalles como nombre del alumno, número de cuenta, tema de
la Monografía, nombre del título a obtener y la sede.
- El archivo electrónico que contiene esta información es
proporcionado por la Dirección del SUEPP.
- Bajo ningún concepto se debe hacer modificaciones o
alteraciones a la estructura, ni de tamaño, ni tipo de letra.
- Solamente se harán ajustes del nombre de la Monografía, nombre del graduando,
número de cuenta, lugar (Sede) y fecha.
1.1.3 Guarda página
Hoja de papel blanco que colocan los encuadernadores al
Hoja de papel principio y al final de la Monografía.
1.1.4 Índice de contenido (clasificador, indicativo, lista e inventario)
La tabla de contenido es la sección que indica la
organización del texto en el documento escrito. Muestra
las partes del trabajo con sus respectivas divisiones,
subdivisiones y el número de la página correspondiente.
Algunos autores denominan esta sección “Índice” en
lugar de “Tabla de contenido” o “Contenido”. El índice de
contenido se coloca al comienzo del trabajo, después de
la portada y antes de la introducción.
Sobre esta sección, escriben Montero y Hochman (1996):
El índice es una lista ordenada lógicamente que permite
al lector de una obra conocer la ubicación que tienen en
ella los materiales que se enumeran. De hecho, equivale, cuando está bien elaborado, a
una síntesis del trabajo, revelando su estructura y el tratamiento que se da al tema, a la
vez que señala las páginas donde se encuentra tratado cada punto (Montero y Hochman,
1996, p. 88).
1.1.5 Introducción
La introducción es la parte inicial generalmente breve, del trabajo monográfico, donde
se señala el tema su importancia sin extenderse. Tampoco se dan conclusiones.
Como su nombre lo indica, introduce al lector en el trabajo que aspira realizar el
estudiante, debe ser preciso y coherente. La Introducción, en términos generales
contiene:
- El tema o el problema específico tratado,
- Propósito general del trabajo,
- La metodología y las técnicas utilizadas,
- No se anticipan las conclusiones.
Esta sección es la parte donde se tiene la oportunidad de captar el interés del
lector para que continúe leyendo el trabajo con atención. Escribe Vera (1968):
La finalidad de la introducción es el planteo, claro y simple, del tema y la
presentación sintética de los antecedentes, lo que implica una rápida referencia
de los trabajos anteriores dedicados al problema... La introducción no es un
preámbulo que hay que ‘rellenar’ de cualquier manera; es, como se ha dicho,
el lugar donde se plantea el problema de la investigación... En la introducción
conviene exponer la intención del trabajo, sus límites y cualquier indicación
sobre el material, las normas y, sobre todo, el método de la investigación...
Cada parte tiene su autonomía y su finalidad especifica; por ello, en la
introducción hay que señalar el sentido de la investigación, pero de ningún
modo anticipar ni el desarrollo ni la conclusión. (Vera, 1968, p. 163-165).
(La elaboración de este apartado se hace hasta el final; una vez que se ha
desarrollado la Monografía)
1.2. Texto o cuerpo del Desarrollo de la Práctica Profesional
1.2.1. Desarrollo del Trabajo
Es lo que constituye el cuerpo de la Monografía, La presentación final del trabajo
realizado en la práctica profesional se organiza por apartados, estos permiten
estructurar el trabajo y organizar la información a presentar por temas específicos
para una mejor comprensión del trabajo desarrollado por el estudiante.
1.2.1.1Marco Referencial
El interés de este apartado es ubicar el tema dentro del contexto socio-económico
local, regional, nacional e internacional si lo amerita el caso. Para ello se buscan
fuentes especializadas que traten el tema, se revisa la literatura y se tiene el
cuidado de citar las fuentes de donde proceden las descripciones que se realicen.
No basar el marco de referencia solamente a fuentes de internet y mucho menos
sin trabajarlas.
Marco Referencial
Según CELADE (2005) la población de Honduras
__________________________________________________________
________________________________________________________
a pobreza ha disminuido desde los noventa
____________________________________________________________
_____________________________________________ (PNUD, 2005).
- El sistema educativo hondureño
- Organización del sistema.
- El subsistema escolarizado (educación formal)
Nota: Ejemplo de
- Elforma
aula ende estructuración
el área rural. de Marco Referencial
- Deserción
1.2.1.2Sistematización de la Práctica Profesional
Teniendo como base la experiencia de la práctica profesional y los avances que
se fueron produciendo a lo largo del proceso formativo, en este apartado se trata
de hacer un resumen en base a los siguientes insumos:
o Diagnóstico: Situación actual de la empresa, institución o negocio donde
hizo su práctica, datos que muestren la problemática abordada, casos o
narraciones que indiquen cual fue la situación encontrada.
o Plan de ejecución: Acciones realizadas para transformar esta realidad,
en este apartado se describen las actividades que usted realizo, de
manera cronológica y organizada por apartados.
o Resultados: obtenidos de las actividades realizadas.
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
a) El Diagnóstico
- Cómo se hizo el diagnóstico, que técnicas se utilizaron
- A quién consulto en el diagnóstico.
- Cuáles son los resultados fundamentales del diagnóstico
- Listado de necesidades encontradas o problemas encontrados
b) Plan de ejecución
- Objetivo
- Metas
- Beneficiarios
- Cobertura
- Procedimientos de ejecución de la propuesta
c) Resultados obtenidos
- Principales cambios observados
- Objetivos alcanzados
- Juicio crítico de los resultados
1.2.2 Conclusiones
Las conclusiones son las ideas esenciales derivadas del trabajo realizado.
Debe ser una síntesis bien argumentada, obtenida de las diferentes relaciones
de lo expuesto en los capítulos del trabajo. Con ellas se cierra el trabajo.
Concluir un trabajo monográfico no es simplemente ponerle punto final. La
conclusión, como la introducción y el desarrollo, posee una estructura propia.
La conclusión debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la
argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan).
Esta parte debe poseer las características de síntesis, debe relacionar las
diversas partes de la argumentación y unir las ideas desarrolladas. Es por esto
que varios se refieren a la conclusión como un regreso a la introducción; se
cierra sobre el comienzo. (Vera, 1968).
1.2.3. Recomendaciones
Apartado en donde el graduando hace sugerencias basado en la experiencia,
que vuelva el trabajo más apreciable y digno del respeto de los lectores o
usuarios de la información contenida en la Monografía, como también fuente
de consulta para futuras investigaciones.
1.3. Auxiliares
1.3.1. Referencias Bibliográficas
Es la lista de todos los documentos y autores que
hayan proporcionado información para la
realización del trabajo y que han sido utilizados y
citados, textual o contextualmente, en el texto, en
la elaboración de figuras, tablas, etc. Esta sección
se ordena alfabéticamente por apellido. Debe
incluirse, en forma obligatoria en todo trabajo.
Se sugiere que se siga el siguiente ordenamiento:
Apellido de autor y nombre abreviado, Año entre paréntesis. Título del libro o
documento en letra tipo Cursiva. Ciudad de publicación y editorial donde fue
publicado.
Para obtener mayores elementos sobre la presentación de este apartado, se sugiere
seguir como modelo un texto.
1.3.2. Glosario
Incluir un vocabulario de términos de palabras difíciles o dudosas definidas,
explicadas o comentadas.
1.3.3. Anexos
Es la información adicional conveniente para dar soporte y
complemento al desarrollo del trabajo.
Los anexos se ubican después de la bibliografía; precedidos por
una hoja de presentación indicando el listado de los anexos y el
título de éste, según el orden en que se mencionan en el texto.
Los anexos no deben limitarse sólo a fotografías.
2) PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO ESCRITO
Esta sección presenta algunos de los elementos de formato conforme a las normas
que recomienda la UMH a sus estudiantes.
2.1 Requisitos de presentación:
2.1.1 Tipo de papel: papel bond blanco, tamaño carta. En el documento no se
deben incluir hojas de tamaños distintos al indicado.
2.1.2Tipo Márgenes: son los límites dentro de los cuales se debe inscribir el texto.
Margen izquierdo 4 cm. De 3 cm, los márgenes derecho, superior e inferior.
3 cm.
U_______________
________________
________________
M ______________
4 cm. 3 cm.
________________
3 cm.
2.1.3 Tipo y tamaño de la letra: se recomienda usar Arial, tamaño 12, tipo
<normal>. Se debe usar el mismo tipo de letra en todo el texto del trabajo, en tamaño
de 12 puntos.
En las tablas y figuras se utiliza el mismo tipo de letra del informe; los títulos
proporcionados a las mismas y las fuentes de información. Se recomienda el
tamaño de los títulos de los capítulos se escriben en letra tamaño 14; los subtítulos
en 12, ambos en el tipo negrita. En el texto de un informe, la letra cursiva se utiliza
poco; se emplea en todas palabras que esté en otra lengua. Las notas al pie de
página, si las hay, se escriben en letras de tamaño 9 o 10.
2.1.4 Espacio interlineal: utilice el interlineado 1.5 en el texto. Utilice interlineado
sencillo para el resumen, las notas de pie de página, los títulos de varias líneas y
las citas textuales de 40 o más palabras.
2.1.5Paginación: las páginas del trabajo deben estar numeradas, excepto la página
inicial de cada capítulo. Se usan números arábigos a partir de la primera página de
la introducción hasta el final del trabajo. El número de la página se coloca en la
esquina superior derecha de la misma, a 2 cm del borde superior.
2.1.6 Títulos: se escriben centrados o a la izquierda; mantenga el esquema
seleccionado a lo largo del trabajo, utilice las letras mayúsculas y el tipo de letra
negrita. Los títulos no se subrayan.
Los títulos se deben escribir en un tamaño inmediato superior al permitido para el
texto, es decir, 14. Cada capítulo se debe iniciar en una nueva página, incluyendo
el nombre del correspondiente título. Luego, deje un doble interlineado y comience
el texto de la sección.
Si el capítulo tiene subdivisiones, los subtítulos principales se escriben en
minúsculas en tamaño 12, en el tipo negrita precedidos del número de la
correspondiente subdivisión (Ej. 3.1). En las subdivisiones siguientes los subtítulos
se escriben en minúsculas precedidos de la numeración correspondiente (Ej. 3.1.1).
2.1.7Sangría: deje cinco espacios en la primera línea de cada párrafo y cada nota
de pie de página. Para las citas de 40 o más palabras, deje una sangría de 1 cm. a
cada lado, el texto se escribe a espacio sencillo, seguido de la referencia
bibliográfica entre paréntesis.
La extensión de la Monografía (número de hojas), será: Mínimo 40 y un máximo de
60, Incluyendo los anexos.
La paragrafatura a observar en la estructura del documento será la siguiente:
1.
1.1.
1.1.1
1.1.1.1
1.1.1.1.1
La Monografía se presentará debidamente empastada en la Coordinación de
Monografía. Cuando el Asesor le haya dado el visto bueno para su aprobación.
El graduando deberá entregar 3 documentos originales (impresos) y un disco
compacto (CD) que contenga copia de la Monografía impresa.
El graduando debe entregar puntualmente los documentos y la copia en CD.
2.2 Redacción del texto
2.2.1Presentación del informe: las hojas no deben tener rayas ni adornos en ninguno de
sus márgenes, excepto la raya del margen inferior de la hoja para separar la última línea
del texto de una nota de pie de página si fuera el caso. Tampoco perforaciones. Los trabajos
deben entregarse mecanografiados, incluyendo todos los elementos que lo conforman.
2.2.2Citación de fuentes: se cita al autor cuando se usan sus ideas, teorías,
gráficos, datos, etc. (cita textual o paráfrasis) y deben reseñarse adecuadamente.
Para cita textual, contextual, cita de cita y otras citas de referencia, véase el sitio
web de Landeau, 2001.
a) Aunque las ideas se expresen de manera diferente a la realizada
por el autor se debe citar la fuente; cualquier uso de las palabras
de un autor debe estar entre comillas.
b) No puede existir plagio; ésta es una práctica penada a nivel
universitario internacionalmente.
2.2.3 Referencias citadas en el texto: el listado con las referencias, fundamenta
y suministra los datos y antecedentes que se requiere para identificar y
localizar cada fuente de información.
2.2.4 Siglas: se usan cuando los nombres son largos y aparecen con frecuencia
en el texto. Se describen la primera vez que aparecen en el texto. Cada sigla
que se desee incorporar al escrito, primero debe escribe con el nombre
completo y luego con sus siglas en letras mayúsculas si tiene máximo cuatro
letras y entre paréntesis.
2.2.5 A partir de ese momento, ya se puede utilizar solamente la sigla
correspondiente. Ejemplo: Universidad Metropolitana de Honduras (UMH).
2.2.5Notas de pie de página: se incluyen solamente si mejoran una información;
este tipo de notas se usan poco, generalmente para señalamientos del autor que
permiten clarificar o delimitar algún tipo de concepto.
3. EXPRESIÓN ESCRITA
La redacción es un escrito en el que se desarrolla de una manera completa, clara,
precisa y ordenada un trabajo, de modo que pueda expresar idóneamente lo que se
desea comunicar. Esta sección informa sobre los aspectos fundamentales que se
deben considerar para el dominio de la expresión escrita. Para un análisis y
conocimiento de la ortografía, gramática y el uso en general, consulte los textos
especializados en esta materia.
3.1Ortografía
Los elementos fundamentales para comprender la expresión ortográfica, es conocer lo que
se denomina una oración, una frase, una palabra y una sílaba.
Es necesario hacer énfasis en la práctica permanente de la revisión ortográfica, admitiendo
al lenguaje como un medio para informar.
Se destaca en este caso, la clasificación de las palabras de acuerdo al acento, las
principales reglas ortográficas, las reglas para el uso de las letras mayúsculas y minúsculas
y los principales signos de puntuación.
3.2 Gramática
La gramática incorrecta induce la ambigüedad y a la incomprensión del tema. Hay errores
frecuentes entre el sujeto y el verbo, forma plural de algunos sustantivos, casos de
concordancia tales como sexo y género, relación de los colectivos, irregularidades verbales,
defectos propios del habla regional.
3.3 Elementos de la redacción
Los elementos de la redacción son el fondo y la forma. El fondo lo conforman las ideas que
utiliza el autor para desplegar el tema objeto de estudio. La forma es la manera personal
que el autor tiene para emitir sus ideas. Sin embargo, aunque el estilo es algo personal, hay
procedimientos que se deben considerar para tener un mejor estilo: claridad, precisión,
sencillez y naturalidad.
Se resume los elementos básicos de la redacción:
• Tener claridad de redacción y coherencia en la expresión de las ideas.
• La claridad en la redacción es tan importante como el rigor conceptual cuando
se va a desarrollar un tema.
• Los trabajos se redactan en tercera persona, se debe evitar el uso de
expresiones coloquiales, metáforas y expresiones figurativas.
• El lenguaje se utiliza en forma clara y precisa, se debe prestar atención a las
reglas gramaticales y se deben evitar las oraciones de difícil comprensión.
• El trabajo se organiza en forma clara y lógica
• Es importante señalar que cuando se va a abordar la realización de un
documento académico es necesario tener orden en las ideas que se desean
expresar, porque de lo contrario el resultado es una cantidad de puntos
interesantes que pierden su efecto al no ser coherentes.
• El trabajo se organiza para su desarrollo en tres grandes partes:
- Introducción, donde se enuncia el problema,
- Desarrollo, donde se detallan todos los argumentos,
- Conclusiones, donde se evalúan los resultados de la argumentación.
• El tema se expresa sin desviarse de la idea principal, por lo cual, hay que
tener los datos suficientes para soportar la conjetura.
• Uso correcto del lenguaje: reglas gramaticales y ortografía.
• La redacción se hace en español y la regla general es no usar frases o
palabras de otras lenguas, salvo aquellas que no tengan equivalente en
español ni traducción exacta
• Es muy importante el uso de los signos de puntuación para que el lector haga
pausas, pueda leer la idea fluidamente. También es importante el uso de las
mayúsculas y la correcta aplicación de las abreviaturas y los términos
técnicos.
• Es importante considerar todas las normas que se refieren a las citas,
comillas, abreviaturas, notas al pie de página.
• Todos los autores utilizados para la comprensión y elaboración del
trabajo deben estar reseñados en la bibliografía.