[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas7 páginas

Capacidad Calorífica de Gases

Este documento describe un experimento para determinar la relación entre la capacidad calorífica a presión constante (Cp) y la capacidad calorífica a volumen constante (Cv) para un gas. Se utiliza el método de expansión adiabática, donde un gas se expande sin transferencia de calor, lo que causa una disminución de temperatura. Midiendo las presiones inicial, intermedia y final, se puede calcular la relación Cp/Cv. Esto ayuda a entender cómo los grados de libertad molecular afectan la capacidad calorífica de un gas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas7 páginas

Capacidad Calorífica de Gases

Este documento describe un experimento para determinar la relación entre la capacidad calorífica a presión constante (Cp) y la capacidad calorífica a volumen constante (Cv) para un gas. Se utiliza el método de expansión adiabática, donde un gas se expande sin transferencia de calor, lo que causa una disminución de temperatura. Midiendo las presiones inicial, intermedia y final, se puede calcular la relación Cp/Cv. Esto ayuda a entender cómo los grados de libertad molecular afectan la capacidad calorífica de un gas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

RAZONES DE CAPACIDAD CALORÍFICA DE GASES

Reasons To Heat The Capacity Of Gases

Judith Noemí Dávila Valverde

Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad
Universitaria, Trujillo, Perú.

RESUMEN
En esta práctica de laboratorio determinaremos la razón de la capacidad calorífica de un gas a presión constante
a la de volumen constante. Para ello se utiliza el método de expansión adiabática para determinar la relación
entre las capacidades caloríficas Cp y Cv para un gas. También se interpretó los resultados en términos de la
contribución de los diferentes grados de libertad molecular a la capacidad calorífica de un gas.
El producto de la masa y el calor específico, origina la capacidad calorífica, lo que hace posible medir la
transferencia de calor con sólo la temperatura y su capacidad calorífica. La capacidad calorífica también depende
de las condiciones bajo las cuales se intercambia calor al sistema. Suponga que el mismo se encuentra a volumen
constante, es posible expresar el calor como: Cv*ΔT y lo mismo a presión constante Cp*ΔT.

Palabras clave: Capacidad calorífica, expansión adiabática, grados de libertad, calor especifico, presión
constante.

ABSTRACT
In this laboratory practice we will determine the ratio of the heat capacity of a gas at constant pressure to that of
constant volume. To do this, the adiabatic expansion method is used to determine the relationship between the
thermal capacities Cp and Cv for a gas. The results were also interpreted in terms of the contribution of the
different degrees of molecular freedom to the heat capacity of a gas.
The product of the mass and the specific heat, originates the heat capacity, which makes it possible to measure
the heat transfer with only the temperature and its heat capacity. The heat capacity also depends on the
conditions under which heat is exchanged into the system. Suppose that it is at constant volume, it is possible to
express the heat as: Cv * ΔT and the same at constant pressure Cp * ΔT.

Keywords: Heat capacity, adiabatic expansion, degrees of freedom, specific heat, constant pressure.

INTRODUCCIÓN Se mide en unidades del SI julios por kelvin (J/K)


El cálculo de las variaciones de energía, necesarias (o también en cal/°C).
en la realización de balances en operaciones La capacidad calorífica (C) de un sistema físico
unitarias y procesos unitarios requiere de un depende de la cantidad de sustancia o masa de
método que sea fácil y general. Esto se consigue dicho sistema. Para un sistema formado por una
con el uso de una propiedad termodinámica sola sustancia homogénea se define además
conocida como capacidad calorífica. el calor específico o capacidad calorífica
específica (c) a partir de la relación:
TEORIA
Para medir la capacidad calorífica bajo unas
determinadas condiciones es necesario comparar el
calor absorbido por una sustancia (o un sistema)
con el incremento de temperatura resultante. La
donde:
capacidad calorífica viene dada por:
C es la capacidad calorífica del cuerpo o sistema
c es el calor específico o capacidad calorífica
específica
m la masa de sustancia considerada
Donde:
Planteamiento formal de capacidad calorífica
C es la capacidad calorífica, que en general será
función de las variables de estado. Sea un sistema termodinámico en el estado A. Se
Q es el calor absorbido por el sistema. define la capacidad calorífica C asociada a un
AT la variación de temperatura. proceso cuasi estático elemental c que parte de  A y

27
finaliza en el estado B como el límite del cociente Procediendo de manera análoga con la energía
entre la cantidad de calor Q absorbido por el interna de un sistema simple compresible puede
sistema y el incremento de temperatura T que plantearse que:
experimenta cuando el estado final B tiende a o sea, la energía interna es función de la
confundirse con el inicial A. temperatura y del volumen.

Derivando totalmente la función anterior:

CAPACIDAD CALORÍFICA A PRESIÓN


CONSTANTE, cp.
Se estableció que la entalpía es una propiedad de si la variación de energía interna ocurre a volumen
estado y que el estado termodinámico de un sistema constante, la derivada se reduce a:
simple compresible queda determinado por el
conocimiento de dos propiedades intensivas,
intrínsecas e independientes; por tanto, una
propiedad de estado cualquiera puede expresarse
como una función de otras dos. De esta manera, Y el termino
para la entalpía puede plantearse que:

se conoce con el nombre de capacidad calorífica a


es decir, la entalpía es función de la presión y de la volumen constante, y su símbolo es cv. Por
temperatura. Al derivar completamente se definición:
encuentra que:
"La capacidad calorífica a volumen constante, cv,
es la razón de cambio de la energía interna con
respecto a la temperatura, a volumen constante".
Para visualizar físicamente estas propiedades
considérese energéticamente los siguientes sistemas
y procesos:

Si la variación de entalpía ocurre a presión


-Un sistema cerrado formado por una unidad de
constante, la derivada se transforma en:
masa de una sustancia pura, al que se le suministra
una cantidad de calor d'q1; a volumen constante.
Del balance energético para este sistema se sabe
que:
y el término d q - d w= du

Como el volumen es constante, no se realiza


trabajo, d'w = 0 y la ecuación se reduce a:
se conoce con el nombre de capacidad calorífica a d q du
presión constante y se nota como cp, que significa ecuación que dice que el suministro de energía al
"La capacidad calorífica a presión constante, cp, es sistema, en forma de calor, aumenta su energía
la razón de cambio de la entalpía con respecto a la interna.
temperatura, a presión constante".
La relación entre las capacidades de calor a presión
CAPACIDAD CALORÍFICA A VOLUMEN y volumen constante se conoce como  y se define
CONSTANTE, cv. de la siguiente forma

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2017.001
8
Para determinar experimentalmente esta relación
dos pasos son usados:
1. Una expansión adiabática reversible de presión
inicial P1 a una presión intermedia,

Luego la relación entre las capacidades caloríficas


P1,V1,T1P2,V2,T2 es:

2. Una restauración a la temperatura inicial T, a


volumen constante,

P2,V2,T2P3,V2,T1
Recordemos que para una expansión adiabática
reversible, da a la ecuación. Y de acuerdo (14),
Donde:
P1 = Presión a la que se presuriza inicialmente el
Sistema
P2 = Presión atmosférica (se obtiene del barómetro)
Esta ecuación predice la disminución en P3 = Presión final del sistema, después de la
temperatura acompañada de una expansión expansión adiabática
adiabática reversible para un gas perfecto. A grandes rasgos, en este experimento
Combinando la Ley de Charles y Boyle para un gas determinaremos las presiones P1, P2 y
ideal tenemos que; P3.

PROCESO ADIABÁTICO
El término adiabático hace referencia a volúmenes
Incorporando la ecuación en la ecuación. que impiden la transferencia de calor con el
entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a
un límite adiabático.
El calentamiento y enfriamiento adiabático son
procesos que comúnmente ocurren debido al
cambio en la presión de un gas, que conlleva
variaciones en volumen y temperatura. Los nuevos
valores de las variables de estado pueden ser
cuantificados usando la ley de los gases ideales.

Propiedades de Cv
Usando la ecuación
El número de grados de libertad (DOF) para una
molécula es el número de coordenadas
independientes necesitadas para especificar su
posición y configuración. Una molécula de n
átomos tiene 3n grados de libertad. Esto se puede
Para el paso 2, la temperatura se restaura a T1 y asignar a las coordenadas de los n átomos
individuales, o alternativamente se puede clasificar
así:
a. Grados de libertad translacionales: 3
coordenadas independientes especifican el centro
Asi, de masa de la molécula.
b. Grados de libertad rotacionales: Todas las
moléculas que contienen más de un solo átomo

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2017.001
8
requieren especificación de su orientación en el
espacio. La rotación de una molécula diatomica
puede ser descrita por dos grados de libertad
rotacionales, puesto que la rotación en el eje
internuclear deja la molécula incambiable. Sin
embargo, las moléculas no lineales requieren tres
grados de libertad rotacionales.
c. Grados de libertad vibracionales: Los
desplazamientos de los átomos de sus posiciones
de equilibrio se puede describir por 3n-5 DOF
para moléculas lineales y 3n-6 para moléculas no
lineales. MATERIAL Y MÉTODOS
Del teorema de equiparticion de energía de la
mecánica clásica estadística se puede derivar la MATERIALES
asociación de RT/2 por moles con cada termino El experimento para ser
cuadrático en el Hamiltoniano o por grado de ejecutado se hace uso de un
libertad translacional. Donde R es la constante aparato que consiste en
molar de los gases y T la temperatura absoluta. -Tapón
De estas presunciones se observa claramente que un -Manómetro
gas monoatómico no tiene energía rotacional o -Llave de mohr
vibracional pero tiene una energía translacional –Fuente de gas
3RT/2. Por lo tanto la capacidad calórica a volumen -Garrafón
constante para un gas monoatómico es: -Llave de paso
-Manguera de hule

METODOS
Para moléculas diatómicas o poliatómicas, Este experimento, usa un aparato muy sencillo. El
cambio de estado se efectúa rápidamente quitando y
recolocando el tapón de un garrafón que contiene el
U= U (trans)+ U (rot) + U (vib) + U (elct) gas a una presión inicialmente algo superior a una
atmosfera, así que la presión del gas en el garrafón
Como la temperatura es baja el último término de la cae momentáneamente a la presión atmosférica P 2.
ecuación anterior se considera aproximadamente El cambio de estado consiste en dejar que el gas
cero. residual en el garrafón regrese a su temperatura
inicial. La presión inicial P1 y la presión final P2 son
leídas en un manómetro de tubo abierto.
UN PROCESO ISOCÓRICO
También llamado iso-volumétrico es un
PROCEDIMIENTO
proceso termodinámico en el cual el volumen
1. Fijamos el tapón de caucho en el garrafón y
permanece constante. Esto implica que el proceso
bombeamos al frasco una pequeña cantidad de aire
no realiza trabajo presión-volumen, ya que éste se
y cerramos la conexión al garrafón.
define como:
2. Esperamos a que el aire en el frasco llegue a la
ΔW = PΔV
temperatura para medirla y por precaución nos
Donde P es la presión (el trabajo es positivo, ya que aseguramos que no se esté escapando el aire;
es ejercido por el sistema). entonces procedimos a registrar la lectura de h1 en
Aplicando la primera ley de la termodinámica, la tabla de experimento.
podemos deducir que Q, el cambio de la energía
3. Quite el tapón por completo del garrafón y
interna del sistema es:
coloquelo nuevamente en el menor tiempo posible,
Q = ΔU asegurandose que quede firmemente ajustado.
4. Después de un momento registramos la lectura
de h2 en la tabla.

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2017.001
8
CALCULOS
Se calcula la presión del H2 atrapado.
De los valores de PH2O, V y T. Se calcula el número
de moles H2, n, usando la ecuación del gas ideal.
De la estequiometria de la reacción y del número de
moles de H2 producido, se calcula el número de
moles de Mg en la muestra.
A partir de la masa de la muestra, m, entonces se
determina la masa molar M del magnesio metálico,
luego determine Ar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con este práctica logramos obtener el valor
experimental de γ mediante el método de Clement -
Con los datos experimentales: Desórmes y gracias a ese valor pudimos obtener las 
Presión barométrica: 10,1x104Pa capacidades caloríficas experimentales. podemos
Temperatura: 24.4 ℃ observar que obtuvimos un valor para γ
experimental (1,46), muy cercano al teórico que es
Determinamos:
de 1,28.
1. La presión para P1 y P2
A pesar de esto, como el valor de γ se acerca al
Para P2 similar, podemos decir que
P2=P0+ ΔP2 la obtención de datos fue metódica y las desviacion
ΔP2=ρg(Δh2) es en las capacidades caloríficas experimentales se
Δh2=(Extremo abierto a la atmósfera en m)- pueden explicar por motivos externos. Por ejemplo,
( Extremo conectado al garrafón en m) para el cálculo teórico se utilizó una composición
* ΔP2=ρg(Δh2) de gases idealizada que no incluía a los otros gases
presentes en el aire (CO2, Ar, contaminantes, etc.).
ΔP2= (1046kg/m3)(9.806m/s2)(43.4x10-2 m)
ΔP2=4.45x103Pa
*P2=P0+ ΔP2 PROBLEMAS
P2=10,1x104Pa+4.45x103Pa
P2=1.05x105Pa 2.52 clasifique cada uno de los siguientes tipos de
energía potencial o ambas:
Para P1 a) Energía de translacional; b) energía
P1=P0+ ΔP1 rotacional; c) energía vibracional; d) energía
electrónica.
ΔP1=ρg(Δh1)
* ΔP1=ρg(Δh1) a) cinética
ΔP1= (1046kg/m3)(9,806m/s2)(6,2x10-2 m) b) cinética
ΔP1=6,4x102 Pa c) cinética y potencial
d) cinética y potencial
*P1=P0+ ΔP1
P1=10,1x104Pa+6,4x102Pa 2.53 Explique por qué C p, v de He gas a 10K y 1
P1=1.0x105Pa atm es mayor que 5/2R.
2. Determinación de la razón de la capacidad
calorífica del aire. Es mayor porque la distancia media interpolar es
bastante pequeña, y las interacciones
intermoleculares son de una magnitud significativa,
=CP/Cv = (lnP2-lnP°)/( lnP2-lnP1)
estas interacciones hacen que Cp,vse desvié del
modelo Cp,m del gas ideal monoatómico. Por ello a
= 1.34

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2017.001
8
una temperatura menor a la de 10 k y 1 atm el 5/2R La capacidad calorífica es una propiedad de cada
es menor. sustancia y siempre es una magnitud positiva.
Al suponer que el sistema se encuentra totalmente
2.54 a) Calcule el volumen de 1 mol de gas ideal aislado, se puede decir que los cambios en la
a 25 °C y 1 atm. Suponga que el gas se encuentra temperatura dependen exclusivamente de la
presión.
en un contenedor cúbico. Sin las moléculas de
Cuando la variación de temperatura
gas se distribuyen uniformemente en el espacio, es relativamente pequeña, se pude considerar que el
con igual espaciamiento entre moléculas calor específico es constante, caso contrario debe
adyacentes (por su puesto, esto no ocurre en la tenerseen cuenta que varía con la temperatura, y
realidad), el volumen del gas se podría dividir en adoptar las ecuaciones que danesa ley de variación,
un numero de Avogadro de cubos imaginarios o adoptar el calor específico medio entre las
iguales, cada uno de los cuales tendría el lado de dostemperaturas usadas.
tales cubos. b) ¿Cuáles son las diferencias entre
LINCOGRAFÍA
los centros de las moléculas del gas
uniformemente distribuidas a 25 °C y 1 atm? c) 1. http://www.uprm.edu/wquim/research_fac
Responda b) para un gas de 25 °C y 40 atm. u/Cocientes_de_capacidades_de_calor_de
a) V=nRT/P _gases_Antonio.pdf
V= 24500 cm3
Cada cubo hipotético tiene un volumen de 2. https://es.slideshare.net/daszemog/capacid
V= 24500cm3 / 6.02x1023 ad-calorifica-de-gases
V= 4.1x1020 cm3
3. https://hlezcano.wordpress.com/.../razon-
Longitud de 4.1x1020 cm3 = 3.4x10-7 de-los-coeficiente-de-capacidades-
calorificas.
b) las distancias entre las moléculas uniformente
distribuidas es igual a la distancia entre los centros
de los cubos que es 3.4*10-7 cm

c) a 40 atm y 25°C , V gas = 610 cm3


V vapor = 1,0*10-21 cm3
Y los distancia entre los centros es 10 A

2.55 estime C v m y C p m a 300 K y 1 atm para:


a) Ne (g) ; b) CO (g).

A 300 k y 1 atm, la contribución de las


interacciones moleculares para cpcv es pequeña y
puede omitirse. A temperatura ambiente, Cp, v es
insignificante para moléculas diatómicas ligeras.
Por lo tanto solo coincidiremos CV 3P C P, 3V

a) Cv,m= cv,m3R/2 Cp,v= Cv,m + R = 5R/2

b) Cv,m= cv,m+ c3R, 4p = 3R/2+R= 5R/2= Cv,m = 7R/2

2.56 Utilize la figura 2.15 para decidir si Uintermol


del agua líquida aumenta o disminuye con la
temperatura.
La distribución de las interacciones
intermoleculares para CP del líquido puede
obtenerse calculando Cp,v - Cv+y que las
interacciones intermoleculares son bastante
pequeñas en el gas. La figura 2.15 muestra que
CP,V– Cp,v es positivo.

CONCLUSIONES

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2017.001
8
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2017.001
8

También podría gustarte