[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas10 páginas

Informe Practico 6 Tallo y Hoja

Este documento describe la morfología y estructura de los tallos y hojas de las plantas. Explica que los tallos presentan nudos, entrenudos, yemas y otros rasgos, y pueden ser de diferentes tipos como rastreros o trepadores. También describe las partes de las hojas como la vaina, peciolo y limbo, e indica que pueden ser simples o compuestas. El documento proporciona detalles sobre la anatomía de los tallos y hojas y los tipos de tejidos presentes. Finalmente, detalla los procedim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas10 páginas

Informe Practico 6 Tallo y Hoja

Este documento describe la morfología y estructura de los tallos y hojas de las plantas. Explica que los tallos presentan nudos, entrenudos, yemas y otros rasgos, y pueden ser de diferentes tipos como rastreros o trepadores. También describe las partes de las hojas como la vaina, peciolo y limbo, e indica que pueden ser simples o compuestas. El documento proporciona detalles sobre la anatomía de los tallos y hojas y los tipos de tejidos presentes. Finalmente, detalla los procedim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PRACTICA Nº 6

TALLO Y HOJA
1. INTRODUCCION

Tradicionalmente el cuerpo vegetativo de las plantas vasculares se


divide en tallo, hojas y raíz. Esta división corresponde a criterio de
conveniencia, toda vez que la planta constituye de hecho una unidad
en cuanto a crecimiento, evolución y estructura. El límite entre tallo y
hoja es particularmente dudoso, de ahí que algunos autores prefieran
incluir el tallo y sus apéndices o sea las hojas, bajo el más amplio
concepto de brote. El tallo se organiza durante el desarrollo del
embrión. El embrión completamente desarrollado consta, por lo
general, de un eje, el eje-hipocótilo, que lleva, en el extremo superior,
uno o más cotiledones y el primordio del brote y, en el extremo
inferior, el primordio de la raíz cubierto por la caliptra Los tallos
presentan ciertas características morfológicas que lo distinguen de las
otras partes de la planta, principalmente de las raíces, como: poseen
yemas, nudos y entrenudos, en sus nudos presentan hojas y yemas, y en ocasiones raíces;
también llevan ciertos rasgos peculiares como son: cicatrices foliares, cicatrices de escamas de
yemas y lenticelas. Las hojas son apéndices laterales del tallo, generalmente de color verde,
realizan la fotosíntesis y en sus axilas se originan yemas.Una hoja completa consta de las
siguientes partes: vaina, peciolo y limbo. Las hojas pueden ser simples o compuestas. Una hoja
simple tiene un solo limbo. En una hoja compuesta, el limbo se halla tan profundamente
lobulado que resulta dividida en partes separadas, cada parte se llama foliolo. Los foliolos se
insertan en el eje medio de la hoja, denominado raquis. Los tejidos de la hojas pueden
clasificarse en epidermis, mesófilo y haces vasculares. La economía de agua de las plantas
exige la absorción de cantidades de agua mucho mayores que las que pueden metabolizarse,
exceso que las hojas se encargan de regresar a la atmósfera. Esta segunda función de las hojas
es la transpiración.

2. OBJETIVOS

1. Describir la morfología externa de un tallo.


2. Identificar las estructuras anatómicas del tallo.
3. Determinar la morfología externa de las hojas.
4. Identificar las estructuras anatómicas foliares.
5. Adiestrarse correctamente en los preparados de cortes vegetales.

3. MATERIALES Y METODOS

A. Biológico:

- Hojas: "rosa","tabaco", "pájaro bobo", "lirio de agua", "maíz","pino", "ficus","higuerilla",


"huaba", "maíz" * Otros diferentes tipos de hojas.
- Tallos : "achira", “ajo” (bulbo), “alfalfa”, "araucaria", “campanilla”, “carrizo”, “cebolla”
(bulbo), “culantrillo de pozo", "espárrago", “girasol”, "helecho serrucho", “higuerilla”,
“llantén”, “maíz”, “olluco”, "pájaro bobo", “palmera”, "papa" (tubérculo), “peal”, “pipa”,
“plátano”, “tuna”, “turre hembra”, "uva" (con zarcillos), “yuyo”, “zapallo”.
- Plántulas: “frejol” (10 días).
B. Reactivos y/o colorantes:
- Verde de metilo, Floroglucina alcohólica, Ácido clorhídrico concentrado
C. De Laboratorio - Microscopio compuesto - Laminas porta y cubreobjetos, navajas nuevas,
goteros, estiletes, franela.

4. OBSERVACIONES - PROCEDIMIENTO

- Morfología Externa

1. Raíz, hipocótilo, cotiledones y gémula - Muestra: semillas de "frejol" en germinación (10


días). Observar y describir.

2. Nudos, entrenudos, yemas, lenticelas. - Muestra: ramas de "higuerilla". Observar y describir.

3. Ramificaciones: - Muestra: tallos de "araucaria", "geranio", "culantrillo de pozo". Observar y


describir.

4. Modificaciones: zarcillos, filocladios, espinas - Muestra: tallos de: "uva", "espárrago", "peal".
Observar y describir.

5. Tipos:

. Arbusto "pájaro bobo" . Carnoso o craso "tuna"


.Estípite "palmera" . Caña “carrizo"
. Rastrero "turre hembra" . Trepador "zapallo"
. Voluble "campanilla" . Bejuco "pipa"
. Rizomas "achira", “helecho” . Tubérculo "papa", "olluco"
. Bulbos "cebolla", "ajo" . Escapo "plátano", "llantén"

6. Haz vascular colateral abierto


- Muestra: tallo de "girasol".
- Corte transversal (parte apical) - Coloración: verde de metilo

7. Haz vascular colateral cerrado


- Muestra: tallo de "maíz", "espárrago".
- Corte transversal - Coloración: verde de metilo

8. Haz vascular bicolateral


- Muestra: tallo de "zapallo".
- Corte transversal - Coloración: verde de metilo

9. Haz vascular anficribal


- Muestra: peciolo - raquis de "helecho serrucho".
- Corte transversal
- Coloración: floroglucina alcohólica + HCl (2:1)

10. Crecimiento primario en Dicotiledónea


- Muestra: tallos de "pájaro bobo" y/o "girasol”.
- Corte transversal
- Coloración: verde de metilo
11. Crecimiento primario en Monocotiledónea
- Muestra: tallos de "maíz".
- Corte transversal
- Coloración: floroglucina alcohólica + HCl (2:1)

12. Crecimiento secundario en Dicotiledónea


- Muestra: tallos de "pájaro bobo" y/o "girasol”.
-Corte transversal
- Coloración: verde de metilo
13. Crecimiento secundario anómalo

- Muestra: tallos de "yuyo".


- Corte transversal
- Coloración: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1)

14. Regiones de la hoja: vaina, peciolo, limbo, yema, lígula


- Muestra: hojas completas de "ficus", "higuerilla","huaba", "maíz". Observar y describir.

15. Formas de las hojas: - Muestra: diferentes tipos de hojas. Clasificar y esquematizar:

A. Forma del Limbo:

- Obovada “suelda con suelda” - Elíptica “mamey”


- Lanceolada “laurel rosa” - Romboidal “alamo”
- Acicular “pino” - Linear “grama salada”
- Arriñonada “heterantera” - Acorazonada “campanilla”
- Hastada “cartucho” - Falcada “eucalipto”
- Escuamiforme. “ciprés”

B. Forma del Apice: (Esquematice e indique en que muestras se observan)

Agudo o acuminado Mucronado


Aristado Obtuso
Emarginado Retuso
Truncado

C. Forma de la Base (Esquematice e indique en que muestras se observan)

Cordiforme Reniforme
Cuneada Truncada
Atenuada Oblícua (irregular)

D. Forma del Borde: (Esquematice e indique en que muestras se observan)

Entera Aserrada
Dentada Festoneada
Crenada Lobada
Pinnatilobada Palmatilobada
Partida Pinnatipartida
Pinnatisecta

E. Inserción en el Tallo: (Esquematice e indique en que muestras se observan)


Amplexicaule Decurrente
Envainadora Entresoldada

F. Disposición de las Nervaduras:

. Uninervia “pino” . Penninervia “cucarda”


. Paralelinervia, “maíz” . Curvinervia “llantén”
. Peltinervia. “mastuerzo”

G. Hojas compuestas:
Pinnadas:
. Imparipinnadas “rosa” Paripinnadas “pacae”
. Bipinnadas “ponciana”
Palmeadas:
. binada (bifoliolada) Ternada (trifoliolada),
. digitada, etc.
H. Filotaxia: (Esquematice e indique en que muestras se observan)
. Alterna . Opuesta
. Decusada . Verticilada
I. Vegetaciones de las hojas:
. Estípula “rosa” Ócrea “pica pica”
. Lígula “maíz”
J. Modificaciones de las hojas:
. Cotiledones: plántula (10 días) de “frijol”
. Brácteas “cardenal”
. Catáfilas “cebolla”
. Espinas “tuna”
. Zarcillos “maracuyá”
NOTA: Algunas formas de las hojas, para su clasificación, debe de combinarse con varias
designaciones, p.e.: ovado-lanceolado, linear-oblonga, etc.

16. Estructura mesófilo bifacial


- Muestra: hoja de "rosa".
- Corte transversal - Coloración: verde de metilo

17. Estructura mesófilo equifacial


- Muestra: hoja de "pájaro bobo
- Corte transversal - Coloración: verde de metilo

18. Estructura mesófilo indiferenciado


- Muestra: hoja de "maíz".
- Corte transversal - Coloración: verde de metilo

5. RESULTADO

Los resultados se organizarán según el siguiente ejemplo, indicando sus partes con flechas:
Observación:

Especie:

Órgano:

Observación:

Especie:

Órgano:

Observación:

Especie:

Órgano:

Tipo de tallo:

Especie:

Órgano:
Tipo de tallo:

Especie:

Órgano:

Tipo de tallo:

Especie:

Órgano:

Tipo de tallo:

Especie:

Órgano:

Tipo de tallo:

Especie:

Órgano:
Tipo de tallo:

Especie:

Órgano:

Tipo de tallo:

Especie:

Órgano:

Observación:

Especie:

Órgano:

Haz colateral abierto ( Helianthus)

Observación:

Especie:

Órgano:

Haz bicolateral ( Cucurbita)

Observación:

Especie:

Órgano:
Haz colateral cerrado ( Asparragus)

Observación:

Especie:

Órgano:

Haz anficribal

Observación:

Especie:

Órgano:

Tallo estructura primaria ( Helianthus)

Observación:

Especie:

Órgano:

Tallo est. secundaria ( Tessaria)

Observación:

Especie:

Órgano:
Mesófilo bifacial en dicotiledónea

Observación:

Especie:

Órgano:

Hoja ( Pinus)

Observación:

Especie:

Órgano:

Hoja ( Zea)

Indicar tipo y partes de hoja

Observación:

Órgano:

Indicar tipo y partes de hoja


Observación:

Órgano:

Indicar tipo y partes de hoja

Observación:

Órgano:

Indicar tipo y partes de hoja

Indicar tipo y partes de hoja

Observación:

Órgano:

4. COMENTARIO

5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA (Normas APA)

También podría gustarte