[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas30 páginas

Clase 7 Planeacion Financiera

El documento describe los conceptos y procesos clave de la planeación financiera. La planeación financiera implica cuatro etapas: 1) establecer objetivos financieros, 2) definir plazos, 3) elaborar un presupuesto financiero, y 4) medir y controlar las decisiones financieras. La planeación financiera a corto plazo se enfoca en pronosticar las ventas y desarrollar planes de producción, gastos operativos y estados financieros provisionales para alcanzar las metas financieras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas30 páginas

Clase 7 Planeacion Financiera

El documento describe los conceptos y procesos clave de la planeación financiera. La planeación financiera implica cuatro etapas: 1) establecer objetivos financieros, 2) definir plazos, 3) elaborar un presupuesto financiero, y 4) medir y controlar las decisiones financieras. La planeación financiera a corto plazo se enfoca en pronosticar las ventas y desarrollar planes de producción, gastos operativos y estados financieros provisionales para alcanzar las metas financieras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Planeación

financiera

Enfoque general y planeación de corto


plazo
La planificación financiera es el proceso de elaboración de un plan financiero integral,
organizado, detallado y personalizado, que garantice alcanzar los objetivos financieros
determinados previamente, así como los plazos, costos y recursos necesarios para que sea
posible.

Este concepto nació en Estados Unidos a principios de los años 70, como respuesta a la
necesidad de tener en cuenta todos los aspectos que pueden influir en las finanzas de un sujeto,
sea éste persona o empresa.

Para ello, todo ejercicio de planeación financiera deberá trazarse un examen riguroso y
detallado de estado financiero actual y de las consecuencias, positivas o negativas, que un
determinado tipo manejo supondría a corto, mediano y largo plazo.

Como no existe un plan perfecto o infalible, en ello intervienen también las previsiones y
proyecciones, para poder anticiparse a los imprevistos y aproximarse lo mas posible al objetivo
trazado.
El proceso de planificación financiera comprende cuatro etapas:

I. El establecimiento de los objetivos perseguidos y su prioridad.


II. La definición de plazos para alcanzar dichos objetivos.
III. La elaboración del presupuesto financiero, es decir, la identificación de las
diferentes partidas necesarias para conseguir resultados satisfactorios:
inversión en renta fija, variable, selección de fondos, planes de pensiones,
etcétera.
IV. La medición y el control de las decisiones financieras tomadas para evitar
desviarse de la ruta que lleve al objetivo u objetivos planteados.

De este modo, la planificación financiera suele ejercerse con antelación, como una
forma de organizar el futuro financiero de la empresa, usualmente a manos de asesores
financieros y planificadores de gastos, ya sea propios o tercerizados
En síntesis, los objetivos de la planeación financiera pueden resumirse
en:

I. Evitar situaciones de falta de disponibilidad de recursos financieros


líquidos que puedan ser perjudiciales para el logro de los objetivos de
la organización. Una empresa puede ser rentable en el largo plazo,
pero una mala administración financiera puede llevarla a la bancarrota
en el corto plazo.

II. Evitar un alto costo de oportunidad causado por la mantención de un


elevado stock de activos financieros.

III. Permitir que la empresa disponga de los recursos financieros


necesarios para aprovechar las oportunidades de negocios que se
puedan presentar.
A través de este tipo de planeación se puede visualizar la estrategia
de la empresa teniendo en cuenta tres cuestiones sumamente
decisivas: las inversiones (saber aprovechar certeramente los
recursos de los que se dispone), capital o préstamos (tener un total
conocimiento de la estructura del capital que se posee) y los
accionistas (saber qué se puede ofrecer a aquellos que desean
formar parte de la compañía, sabiendo a qué atenerse en caso de
dificultades financieras).
Todo proceso de planeación financiera está basado en la estimación de los
requerimientos financieros de una empresa, que implica determinar que
cantidad de dinero necesitará durante un periodo especifico y qué cantidad
generará esta internamente durante el mismo tiempo.

Es importante contemplar de manera preliminar y posterior el análisis


financiero, de forma tal que permita evaluar el punto de partida y la evolución
de la situación futura.

Es además recomendable construir los presupuestos sobre distintos escenarios


que pueden ir desde los más optimistas hasta los más pesimistas a fin de poder
corregir las desviaciones.
Planeando a corto y largo plazo
El proceso de planeación financiera empieza con planes financieros a largo plazo
o estratégicos que a su vez guían la formulación de planes y presupuestos a corto
plazo u operativos.

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos). Estructuran las


acciones financieras planeadas de la empresa y el impacto anticipado de estas
acciones durante el periodo de dos años a diez años.

Los planes financieros a corto plazo (operativos). Especifican


acciones financieras a corto plazo y el impacto esperado de esas acciones. La
mayoría de estos planes cubren el periodo de un año.
Teoría de la planeación financiera a corto plazo
La planificación financiera no intenta minimizar riesgos. Es un proceso de decidir
que riesgos tomar y cuáles son innecesarios o no merece la pena asumir. Es
ordenar los recursos para que el futuro sea favorable, para lo cual, se deben
controlar los acontecimientos que sean manejables y adaptar los que no lo sean.

De manera general la planificación financiera a corto plazo es aquella


parte de la planificación general que presta una atención especial al aspecto
financiero inmediato de la empresa, aunque no olvida los aspectos no financieros de
la misma.

El producto tangible del proceso de planeación es un plan financiero


que describe la estrategia financiera de la empresa y proyecta sus futuras
consecuencias mediante balances, cuentas de resultados y estados de fuentes y
empleos de fondos de carácter provisional.
Es además un proceso que implica la proyección de las ventas, el
ingreso y los activos, tomando como base estrategias alternativas
de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los
recursos que se necesitan para lograr alcanzar estas proyecciones.

Significa analizar los flujos financieros de una compañía, hacer


proyecciones de las diversas decisiones de inversión,
financiamiento y dividendos, y sopesar los efectos de las varias
alternativas.

La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se


encuentra ahora y hacia dónde va.
Pronóstico de ventas
La planeación financiera a corto plazo empieza con el pronóstico
de las ventas, a partir del cual y se desarrollan los planes de
producción que toman en cuenta las materias primas requeridas,
requerimientos de mano de obra directa y gastos operativos.

Una vez hechas estas estimaciones se pueden preparar el Estado de


Resultado Pro forma y el presupuesto de Efectivo de la empresa que junto
con el plan de desembolsos por activos fijos, el plan de financiamiento y el
sirven para conformar
Balance General del período actual,
finalmente el Balance General Pro forma.
Las empresas se valen por lo general de una combinación de datos de
predicción externos e internos al elaborar la predicción de ventas final.

La información interna proporciona perspectivas para esperar


un nivel determinado de ventas, en tanto que la información
externa sirve para incorporar los factores económicos generales
al conjunto de ventas esperadas.

Los datos internos dan idea de las expectativas de ventas, en


tanto que los datos externos ofrecen la manera de ajustar
estas expectativas teniendo en cuenta los factores económicos
generales y que no son del control de la empresa
Métodos para el pronóstico de las ventas
(cualitativos y cuantitativos)

Método intuitivo
Se basa fundamentalmente en la predicción de los hechos que hacen los
analistas tomando en determinadas circunstancias como base el entorno
comercial que rodean los hechos.

Es un método basado en retroalimentaciones subjetivas, suposiciones y


opiniones de expertos y personalidades de la industria en cuestión. Estos
pronósticos normalmente incluyen estudios de mercado, sondeo de opiniones o
el método Delphi, que se utiliza para condensar la opinión de los expertos en un
solo consenso.
Tasa de crecimiento medio
El primer pronóstico cuantitativo del que hablaremos es la tasa de crecimiento
medio. A efectos prácticos, lo que este método utiliza son los datos de un periodo
anterior; semanas, meses o incluso años, dependiendo del periodo de crecimiento
que quieras predecir.

Por ejemplo si quieres pronosticar las ventas del próximo mes tienes que multiplicar
las ventas de este mes por 1 más la tasa de crecimiento de ventas mensual.

La fórmula debería ser:


(x) ventas mensuales x (1 + % tasa de crecimiento de ventas) = ventas del próximo
mes
Por lo tanto si tenemos un aumento del 20% en las ventas en relación al mes pasado,
y las ventas de este mes fueron $25.000, entonces el pronóstico de ventas para el
próximo mes es:
25.000 x (1 + 20%) = $30.000
Análisis de Regresión Lineal
Otro de los métodos cuantitativos de pronóstico de ventas que me gustaría enseñarte es el
análisis de regresión o regresión lineal. Este método agrupa una variable dependiente (la
demanda) con una variable independiente (en este caso el tiempo) a través de una ecuación
lineal. En otras palabras y para hacerlo fácil, digamos que consiste en añadir tus datos de
ventas históricos en un gráfico, trazar una línea que los conecte y extender dicha línea en el
futuro.
Sin embargo, el método de regresión lineal tiene
sus inconvenientes. La mayoría de los gerentes
afirman que sus ingresos rara vez aumentan de
manera lineal,

Eso es porque este método no explica la


estacionalidad. Si por ejemplo, el negocio se basa
en ropa de tejidos de lana, se esperaría ver un
aumento de las ventas a medida que bajan las
temperaturas y empieza el invierno. Por lo tanto, el
uso de datos extrapolados de las prendas vendidas
entre los meses de mayo a septiembre no refleja de
ninguna de las manera este aumento en las ventas
Run Rate
El Run Rate es otro sencillo método para calcular las ventas en función al año anterior.

La formula de calculo es:


Ingresos totales hasta la fecha / Ventas totales de periodos anteriores

Supongamos que estamos en abril, que los periodos de ventas están divididos en meses y que hasta la fecha se
han vendido $320.000.

Esto significa que la media de los ingresos mensuales es de 80.000€

Ahora pues con el fin de predecir el total de ingresos anuales se debe que calcular la cantidad vendida esperada
de los 8 meses restantes

Si tu media es $80.000 al mes: 8 x 80.000 = 640.000

Con una suma total anual de: 640.000 + 320.000 = $960.000

El método Run Rate funciona mejor cuando se quieren pronosticar los ingresos restantes de un
periodo de tiempo específico. Por ejemplo, si el director general de la empresa ha fijado una meta
(x) que se debe alcanzar en (y) meses, se utiliza la Run Rate para saber si se alcanzará o no.
Promedio móvil simple
Por último, otro de los pronósticos cuantitativos utilizados en gestión de ventas es
el Promedio Móvil Simple, mediante el cual hacemos una media aritmética de
cierto número de datos históricos para obtener con ésta el pronóstico para el
siguiente periodo. Esta técnica, parecida a la anterior, puede ser realmente útil si la
demanda permanece estable, sin tendencia o estacionalidad, a lo largo del tiempo.

EJEMPLO:
Si el objetivo es pronosticar las ventas para los próximos 6 meses, una manera de hacerlo es utilizar
los resultados de los datos de ventas de los últimos 2.5 años (en este caso, divididos en periodos de
6 meses):
Periodos (6 meses) Inrgesos Ingresos Totales Promedio Movil Simple
1 125,000
2 145,600
3 146,000 416,600 138,867
4 154,555 446,155 148,718
5 164,500 465,055 155,018
Así pues, el pronóstico de los ingresos del periodo 6 es el resultado obtenido en el
periodo 5 una vez hecho el promedio

Periodos (6 meses) Inrgesos Ingresos Totales Promedio Movil Simple


1 125,000
2 145,600
3 146,000 416,600 138,867
4 154,555 446,155 148,718
5 164,500 465,055 155,018

6 155,018
Prueba de Mercado
Se pone un producto a disposición de los clientes en uno o varios territorios de
prueba. Luego se miden las compras y la respuesta del consumidor a diferentes
mezclas de mercadeo. Con base en esta información se proyectan las ventas para
unidades geográficas más grandes. Es útil para pronosticar las ventas de nuevos
productos o las de productos existentes en nuevos territorios. Estas pruebas son
costosas en tiempo y dinero, además alertan a la competencia.
Herramientas del proceso de planeación financiera
Las herramientas en que se basa la planeación financiera a corto plazo estarán
dadas por la planeación del efectivo y de sus utilidades.

Presupuesto de Efectivo
El presupuesto de efectivo es importante ya que permite saber si existe déficit o superávit en cada uno
de los meses cubierto por el pronóstico.

Este muestra y pronostica los flujos de efectivo de entrada, salida y saldos de efectivo de una empresa
en un periodo de tiempo determinado, proporciona liquidez confiable, información futura del
movimiento del efectivo en la empresa, indica el momento y aproximadamente en qué cuantía la
entidad tendrá, necesidad de efectivo a corto plazo y consecuentemente buscar su financiación o si por
el contrario tendrá excedentes temporales ociosos que podrían ser invertidos y de esta manera poner a
rendir el dinero, algo fundamental para que la gerencia esté mejor preparada para controlar la situación
futura de efectivo y tratar de garantizar la liquidez necesaria para la entidad.
Planeación de utilidades. Estados Financieros Proforma
Mientras que la planeación de efectivo se enfoca en el pronóstico de los flujos de efectivo, la
planeación de las utilidades se basa en los conceptos de acumulación para proyectar las utilidades
de la empresa y toda su situación financiera. Los accionistas, acreedores y administradores de la
empresa prestan mucha más atención a los estados financieros proforma, que son Estado de
Resultado y Balance General proyectados.

Para preparar los estados financieros proforma se requieren dos entradas: los estados financieros
del año anterior y el pronóstico de ventas para el año entrante. Para preparar el Estado de Resultado
Proforma el método más sencillo es el de porcentaje de ventas; el cual pronostica las ventas y
después expresa diversos rubros del Estado de Resultado como porcentajes de las ventas
proyectadas.

Para el balance general se utiliza un método simplificado, llamado el método de juicio, el cual se
estiman los valores de las cuentas del balance general y se usa el financiamiento externo de la
empresa como una cifra de balance y de ajuste, llamada financiamiento externo requerido.
Recordando ……
Adquisición de Venta final de Recepción de
materia prima bienes efectivo

Orden de Recepción de
Compra materia prima

Periodo de Periodo de cuentas


inversión o de por cobrar
inventario

Periodo de ctas tiempo


por pagar

Ciclo operativo
Ciclo de efectivo
La duración del Ciclo Operativo es igual a la suma de los intervalos de tiempo
correspondientes a los periodos de inventarios y cuentas por cobrar:

Ciclo Operativo = Periodo de Inventarios + Periodo de


Cuentas por Cobrar

El ciclo de Efectivo es el periodo de tiempo entre el desembolso de


efectivo por la adquisición de materias primas y otros insumos y la
cobranza de las ventas realizadas:

Ciclo de Efectivo = Ciclo Operativo - Periodo de Cuentas


por Pagar
Ejemplo:

Con base en los estados financieros de Optura, S. A. Presentados, obtenga la


duración de los ciclos operativos y de efectivo de esta empresa.
Inventario Promedio = (3 millones + 2 millones) / 2 = 2.5 millones

Rotación de Inventario = Costo de ventas / Inventario Promedio = 8.2/2.5 = 3.3

Días de Inventario = 365 / 3.3 =110.6

Cuentas por cobrar promedio = (2 millones + 1.6 millones) / 2 = 1.8

Rotación de cuentas x cobrar = Ventas al crédito / Promedio de Ctas por Cobrar


= 11.5 / 1.8 = 6.4 millones

Periodo de cuentas x cobrar = 365 / 6.4 = 57 dias

Cuentas por pagar promedio = (1 millones + 0.75 millones) / 2 = 0.875

Rotación de cuentas x pagar = Costo de ventas / Promedio de Ctas por Pagar


= 8.2 / 0.875 = 9.4 millones

Periodo de cuentas x pagar = 365 / 9.4 = 38.8 dias


Que podemos concluir

1. La brecha temporal entre los flujos de efectivo de entrada y los de salida


sugieren que OPTURA requerirá financiamiento durante ese periodo
2. Los requerimientos de financiamiento pueden cubrirse por medio de créditos
y /o manteniendo una reserva de inversiones a corto plazo (o guardando
dinero debajo del colchón)
3. Estos requerimientos pueden reducirse modificando los periodos de
inventario, las cuentas por cobrar y/o las cuentas por pagar

ESTA ES UNA APLICACIÓN TIPICA DE LA PLANEACION


FINANCIERA DE CORTO PLAZO
Haga el pronostico de ventas para el primer
trimestre del 2013

También podría gustarte