Secuencia Didáctica Medida/ Capacidades
Sala Verde 3° sección A y B
Docentes: Salerno Susana / Petrosillo Gabriela
Duración: 15 días
Frecuencia: 2 veces por semana aprox
Objetivo: Identificar unidades de medida convencionales y no convencionales y emplearlas
en la resolución de situaciones problemáticas.
Ámbito de Experiencia: De Descubrimiento del Entorno / Juego
Área Matemática: Medida
Contenido:
Comparación de longitudes, capacidades y peso en contextos de la vida cotidiana.
Trayectoria:
Utilizar instrumentos de medición no convencionales para establecer relaciones de medida
más ajustadas.
Experiencias con agua Actividad N° 1:
Se dividirá al grupo en dos equipos que representen un color. Los equipos se colocarán
formando una fila. Cada grupo tiene dos baldes, (como baldes se usan recipientes de plástico,
de pintura o de helado de forma cilíndrica) uno lleno de agua (del color del equipo) en el punto
de partida, y otro vacío, en el punto de llegada. El juego consiste en llenar el balde vacío
transportando agua en un vaso. Termina el juego cuando todos los integrantes del equipo
hayan pasado. Luego, en ronda, se les presentará diversas varillas (largas, cortas, etc.). Se les
preguntará con cuál creen que es posible medir. Se elegirán, entre todas, las más adecuadas
(siempre y cuando sean las dos iguales). Un integrante del grupo deberá introducir la varilla en
el agua, sacarla y luego comparar ambas varillas, para determinar el ganador.
Variantes de juego: Se realiza el mismo juego, pero utilizando dos vasos. Se realiza el mismo
juego, pero utilizando una jarra en lugar de la varilla para medir la cantidad de agua obtenida.
Por ejemplo: cuántas jarras se pueden llenar con el agua del balde, determinando el ganador.
En todas las opciones, cada equipo deberá registrar sus resultados y luego se hará una puesta
en común.
Actividad N° 2: En una mesa se colocarán botellas de diversos tamaños (500 ml, 1 litro, 1 ½
litro, 2 litros), una jarra con agua y vasos descartables y se les preguntará: ¿con cuántos vasos
creen que se llenará la botella de 500 ml? Se registrará las respuestas de los alumnos/ as y
luego se comenzará a llenar y a contar los vasos que se necesitan, colocándolos delante de la
botella, luego constatamos con las respuestas dadas. La nueva pregunta será: Entonces, ¿con
cuántos vasos se llenará la botella de 1 litro? El mismo procedimiento se realizará con todos
los tamaños de botellas.
Variantes de juego: Se realizará la misma actividad, pero utilizando vasos más grandes para
llenar las botellas. Se realizará la misma actividad, pero empleando una botella de 500 ml para
llenar las más grandes. Se hará por mesas, con la misma consigna, pero cada grupo utilizará
una unidad de medida diferente, por ejemplo: dos grupos utilizarán un vaso pequeño, otros
dos un vaso grande. Cada grupo registrará y luego se hará una puesta en común y se realizará
la experiencia para toda la clase.
Actividad N° 3: En una jarra colocar un litro de agua, utilizando una botella para llenar, colocar
un sobre de jugo y mezclar. Se les preguntará a los alumnos/as: ¿Cuántos vasos se pueden
llenar con 1 litro de jugo? ¿Alcanzará para todos nosotros? Se registrará todas las respuestas.
Luego se procederá a llenar. ¿Cuántos vasos se llenaron con 1 litro? ¿Y si preparo 1 litro más
de jugo, cuántos vasos más tendré? ¿Me alcanzará? Luego registrar cuántos vasos se
necesitaron para los dos litros de jugo.
Variantes de juego: ¿Cuántos vasos necesito para llenar la jarra? Registrar y comprobar. - Se
les mostrará diferentes vasos con marcas (graduados). Luego se formarán grupos de 2 o 3
integrantes. Se les dará la siguiente consigna: cada uno de ustedes deberá sacar el vaso o taza
que trae para el desayuno/merienda, se les entregará la jarra con jugo. Se les preguntará: ¿en
cuál de los vasos o tazas entra más? Para comprobarlo, utilizarán los vasos con marcas. Una
vez resuelta la consigna, cada grupo deberá explicar a los otros grupos los pasos realizados y si
tuvieron alguna dificultad. Por ultimo deberán ordenar los vasos de acuerdo a su capacidad
Actividad N° 4: Se les brindará tres recipientes de diversos tamaños (grande, mediano y chico).
Se les pedirá que los observen y que elijan uno donde se pueda colocar agua y que alcance
para todos los integrantes de la sala. Comprobar si nos alcanza para todos, utilizando vasos.
Variantes de juego: Elegir el recipiente indicado para servir agua para 10 compañeros.
Comprobar si ese recipiente elegido alcanza para los 10.
Actividad N° 5: Se les presentará a los niños un balde transparente con tres marcas (mínimo,
medio y máximo) y vasos descartables. Se les preguntará ¿Cuántos vasos se necesitan para
llegar al mínimo? Registrar y luego comprobar. ¿Y para el medio? ¿Y para el máximo? Luego, se
realizará el mismo juego (carrera de agua), observar a qué marca llegó cada grupo y registrar
según los vasos equivalentes a cada marca. Por ejemplo: el equipo rojo llegó a la marca media,
es decir que es igual a 13 vasos. En caso de que no llegue o se pase de una marca, estimar la
cantidad de vasos y corroborar.
Actividad N° 6: Situación problemática con diversos resultados, los dos correctos. ¿Por qué? En
dos grupos, cada equipo, con vasos de distintos tamaños. ¿Cuántos debió usar cada grupo para
llenar la jarra? Por ejemplo: Grupo 1: 5vasos, Grupo 2: 15vasos. ¿Los dos resultados son
correctos? Cada grupo presentará sus registros y comparamos las unidades
Capacidades / Indicadores de avance
Capacidad: Trabajo con otros
Indicador de avance/ Trayectoria
Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas e individuales
-Ajusta sus propias anticipaciones de acuerdo al proceso de realización de una tarea grupal
-Participa de las actividades respondiendo a las consignas en forma autónoma.
Capacidad: Resolución de problemas
Indicador de avance/trayectoria:
Identificar situaciones-problema en el marco de variadas experiencias.
-Describe y valora los logros obtenidos. Realiza ajustes a partir de los errores.
-Descubre y manifiesta de manera oral o a través de la acción la incógnita que presenta la
situación que s ele plantea.