ELABORACION DE PELLETS
1. INTRODUCCION
Unos 2000 millones de personas carecen de seguridad alimentaria,
definida por la Organización de las Naciones Unidas de la Agricultura y
la Alimentación (FAO) como a situación en la cual todas las personas
tienen en todo momento acceso a los alimentos seguros y nutritivos que
se necesitan para mantener una vida sana y activa. (GARCIA CASAL,
2007).
Los modelos de producción y de consumo de alimentos que actualmente
predominan en los países más ricos se difunden en todo el mundo. En
forma simultánea, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), en 1996 la desnutrición afectaba a
800 millones de personas, esto es 13 % de la población mundial. En la
reunión cumbre celebrada en Roma en 1996, 200 países se
comprometieron a eliminar el hambre de todos los países, con el objetivo
inmediato de alcanzar en 2015 una reducción del número de desnutridos
a la mitad de las cifras actuales. Sin embargo, anos después las tasas de
desnutrición presentan apenas una discreta reducción. De acuerdo con las
proyecciones hechas para 2015, la desnutrición afecta en América Latina
y el Caribe a 45 millones de personas y el objetivo de 32 millones fijado
en Roma no se alcanzara antes de 2030. (ARCHANJO, 2007).
ALIMENTACION ANIMAL: Los agregados para la alimentación
animal son tan numerosas y heterogéneas que es difícil hacer una
definición precisa. No obstante, en términos generales, un aditivo
alimentario se refiere a un producto incluido en la formulación a un nivel
bajo de inclusión cuyo propósito es incrementar la calidad nutricional del
alimento, el bienestar o la salud del animal. El reglamento CE 1831/2003
proporciona una definición más exacta en la que los aditivos para pienso
se definen como sustancias, microorganismos o preparados distintos de
las materias primas y pre mezclas, que se añaden intencionadamente al
alimento o al agua para influir favorablemente en ; las características de
los piensos o de los productos de origen animal, las consecuencias
ambientales de la producción animal, los rendimientos productivos, el
bienestar, la salud, mediante su influencia en el perfil de la flora
microbiana intestinal o la digestibilidad de los alimentos, o por su efecto
coccidios tatico o histomonostatico (RAVINDRA, 2010).
La industria de la fabricación de alimentos balanceados para animales
es una arteria vital en la red global de la producción de alimentos para el
consumo humano, llegando a casi todos los rincones de la tierra. Frente a
los desafíos comunes a los que se exponen los fabricantes de este tipo de
alimentos son la modernización de su cadena productiva y la
optimización de sus procesos.
NUTRICION Y SALUD ANIMAL: Los programas de alimentación
animal deben dirigirse a conseguir en las explosiones un mejoramiento
continuo de los animales, suministrarles los nutrientes necesarios en
cantidad y calidad que permiten un buen nivel de desempeño productivo
así mismo como la salud y bienestar del lote. (ALIMENTOS
COMPLETOS BALANCEADOS, En la nutrición de las aves de corral,
2013).
Se considera que, en medida que exista los alimentos balanceados para
los animales significara mejores alimentos para la población.
Nutrición Animal es la ciencia que estudia las reacciones bioquímicas y
procesos fisiológicos que sufre el alimento en los organismos animal
para transformarse en leche, carne, trabajo y que a su vez permiten que
los animales expresen el máximo potencial genético. (Nutrición Animal,
2007). Es pertinente que un alimento es cualquier sustancia (solida o
liquida) que es ingerida por los seres vivos para reponer lo que se ha
perdido por la actividad del cuerpo, para ser fuente y motor de
producción de las diferentes sustancias que se necesitan para la
formación de algunos tejidos, promoviendo el crecimiento y
transformando la energía adjunta en los alimentos de trabajo, locomoción
y calor. (Concepto de Alimentos, 2015).
Hoy en día si una empresa avícola o porcina quiere mejorar sus
parámetros productivos y su rentabilidad, tiene que optimizar la
utilización del alimento, ya que esta representa el 60 – 70 % del total del
costo de producción. Por este motivo, la utilización de alimento
peletizado en la industria animal, ha tomado mucha importancia en las
últimas décadas, pues los estudios indican que lleva a una mejor
eficiencia alimentaria. (Bolaños A. 2013).
El peletizado es un proceso bastante cara en términos tanto de capital
como costos variables, pero el gasto generalmente se justifica por el
mejoramiento de las utilidades de la planta así como del desempeño
animal.
Dependiendo de las características físicas del alimento balanceado, se
usa para la compresión una proporción mayor o menor del trabajo hecho
por el peletizado. Por ejemplo, si la formula contiene un nivel alto de
ingredientes fibrosos como bagazo, salvado o alfalfa molida, la
peletizadora va a gastar una gran cantidad de energía sencillamente
comprimido la harina a la densidad del pellet consiguiente. Por lo
contrario, para que un alimento relativamente denso, como uno alto en
grano y harina de soya, la peletizadora va a gastar menos cantidad de
energía para la compresión y una mayor cantidad para la producción. (El
Arte del Peletizado. 2010).
En este mismo orden y dirección entre los alimentos balanceados
tenemos: granos (maíz y sorgo) complementados con otros productos
vegetales, animales o sintéticos para suplir los faltantes de aminoácidos
esenciales. De los productos vegetales añadidos, el principal es la pasta
de soya, de uso limitado por su costo y escasez relativa de oferta. Como
fuente animal se ha venido utilizando principalmente la harina de
pescado. Entre los productos biosinteticos destacan los aminoácidos
metionina y lisina.
La alimentación animal es la solución que hoy en día utilizan la mayoría
de las empresas y es uno de los métodos más utilizados en nuestra
región.
2 DEFINICION
Alimentación animal se puede definir como la cantidad de sustancias
nutritivas (alimentos) a proporcionar a los animales, que son adecuados
para procurar un estado óptimo a dichos animales.
La alimentación animal mediante pellets, además de evitar problemas de
contaminación ambiental, crea nuevas fuentes de riqueza que aportan
mayor rentabilidad al proceso industrial de partida. Además se ha de
considerar, que la rentabilidad de la gestión de subproductos generaría
nuevas industrias con un amplio abanico de aplicaciones, lo cual reporta
numerosas ventajas sociales, como pueden ser puestos de trabajo.
La elaboración de pellets mediante peletizado consiste en un proceso
donde los restos orgánicos son convertidos en porciones de material que
resultan más apetecibles y digeribles para los animales.
3 PROCESO PRODUCTIVO
El proceso de peletizado consiste en la aglomeración de las pequeñas
partículas de una mezcla, en unidades largas o comprimidas densos
mediante un proceso mecánico combinado con la humedad, el calor y la
presión; todo ello determina una mejora de las características de los
alimentos balanceados pecuarios. FUENTE (Behnke K. 2001)
Una peletizadora es una máquina que tiene como trabajo o actividad
transformar y/o convertir la materia prima en pellet, que son piezas más
pequeñas más o menos esféricas de material aunque no es necesario esto
es básicamente de lo que se encarga una peletizadora, los tipos de ella
son variados por ejemplo:
- Peletizadora de Hilo.
- Peletizadora de Disco.
- Peletizadora de Contra Flujo.
Significa entones que la peletizacion, es el proceso que nos permite
moldear la mezcla de los ingredientes, los cuales son compactados a
través de orificios de dados para convertirla en cilindros o esferas. O
también son alimentos aglomerados. Se logra mediante un proceso
mecánico con humedad, presión y temperatura. (GONZALO A. 2011)
El proceso en la planta se inicia con la molienda de los retos orgánicos
para convertirlos en harinas homogéneas que luego son formuladas o
mezcladas con nutrientes también naturales y de alto valor nutritivo.
Estas harinas se somete al proceso de peletizado en peletizdoras.
FUENTE ENGORMIX (AVICULTURA)
El peletizado en un proceso húmedo y con calor, la temperatura que
alcanza el producto es de 82°C a 88°C, con 15.5% – 17% de humedad
durante 30 a 45 segundos. Al utilizar calor se logra la gelatinización de
los almidones y mayor absorción de los nutrientes, además disminuye el
número de agentes patógenos que pudieran estar contaminando el
producto, mientras que con la humedad hay una mayor lubricación,
ablandamiento y gelatinización de los alimentos.
Una vez que el alimento ha sido acondicionado con humedad y
temperatura, se da un fenómeno de compresión a través de una matriz
llamada dado, el mismo que según el milimetraje de sus orificios generan
pellets de un determinado diámetro, mientras que el largo dependerá de
la calibración de la cuchilla que realiza el corte de las partículas largas.
En todas las industrias de alimentos, el proceso de peletizado sigue unos
lineamientos básicos, mencionados anteriormente, compuestos por etapas
de alimentación, acondicionamiento y peletizado principal. Aunque para
cada industria la formulación del alimento cambia, y por tanto las
condiciones físico químicas del producto exigen diferentes variables de
estas siguientes unos lineamientos semejantes al esquema mostrado.
FUENTE ENGORMIX (AVICULTURA)
Al realizar el peletizado se asegura que los ingredientes previamente se
compacten ara formar un comprimido que mejora la aceptación y
aprovechamiento de este por parte del animal.
Un esquema de una maquina peletizadora se muestra a continuación,
donde pueden evidenciarse sus partes principales.
FUENTE INTERNET (GOOGLE)
FUENTE INTERNET (GOOGLE)
4 FACTORES QUE AFECAN LA DURABILIDAD O TASA DE
PRODUCCION
Tamaño de las partículas.
Separación de los rodillos.
Grosor del dado.
Retención del dado.
Distribución del alimento en el dado.
Corrosión del dado.
5 VENTAJAS DEL ALIMENTO PELETIZADO
Menor desperdicio de alimento.
Digestibilidad de nutrientes y grasas.
Reducción de uso energía durante el consumo de alimento.
Mejora en la retribución económica y parámetros productivos.
Se incrementa la densidad del alimento.
Mayor digestibilidad de almidones y proteínas.
Menor selección del alimento por parte del animal.
Menor separación de partículas en los equipos de alimentación.
Disminuye el riesgo de enfermedades.
Mejora el desempeño animal.
Reduce la alimentación selectiva.
Mejores características de manejo de materiales.
Destrucción de organismos perjudiciales.
6 VENTAJAS DEL PROCESO PELETIZADO
Produce gelatinización.
Buena consistencia y menor costo.
Combinan humedad y temperatura.
- La peletizacion de alimento balanceado ejerce un efecto
dramático en el desempeño de los animales. El costo de este
procesamiento que demanda equipos complejos, energía (aves 10
kw/h
– 15 ) y capital, eleva el costo del alimento peletizado
ton/h
alrededor de un 2% (BOLANOS A. 2013)
7 INCONVENIENTES DEL ALIMENTO PELETIZADO
Necesidad de tratamientos previos con el consiguiente coste económico.
Maquinaria especializada.
Los pellets pueden ser consumidos mucho más rápidos y hay que
controlar el abastecimiento.
Al ser alimentos compactos pueden existir la pequeña posibilidad de que
el animal se ahogue.
8 PRODUCCION LATINOAMERICANA DE ALIMENTOS BALANCEADOS
En Latinoamérica, son dos los países que, de acuerdo a los datos 2011,
producen el 70 % de los alimentos balanceados de la región: Brasil y
México, y si consideramos a un tercero, Argentina, estamos hablando de
un 81 %. Estos porcentajes son muy indicativos de la importancia que
tienen estos países, no de nada más en la región, sino también en el
ámbito ambiental, ya que, al considerar a la Unión Europea, como bloque
de 27 países, Brasil es el cuarto productor mundial y México el sexto
productor mundial. (RUIZ B. 2011)
En Brasil, el 57% de los alimentos balanceados se destina a la avicultura,
en donde la gran mayoría, el 49% es para la producción de pollos de
engorda y el 8% restante es para las gallinas de postura. En el caso
particular de México, del total de alimentos balanceados la avicultura
representa prácticamente el 50%, seguido de lejos por la porcicultura y el
ganado lechero con casi un 16% y menores contribuciones de otros
sectores productivos (ganado de engorda, acuicultura y mascotas). En
este caso, del total de alimentos para la avicultura el 53% de alimentos
para pollo de engorda y casi 47% es de gallina de postura. Hay países
como Argentina, en el que la actividad avícola en su conjunto (pollos y
gallinas de postura) aporta alrededor del 75% (con relación 3-1 del
alimento de pollos a ponedoras. (RUIZ B. 2011)
En Perú la producción de alimentos balanceados en el
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
En las últimas décadas la industria avícola se ha venido expandiendo
considerablemente a nivel mundial, eso debido a que la carne de pollo se
ha tornado en una fuente proteica de bajo costo, nutritiva y con niveles
muy bajos de grasa, en comparación con otras carnes del mercado.
Gracias a este creciente demanda, se necesitan técnicas y herramientas
que beneficien el aumento en los parámetros de producción ,así se
lograra mejorar los rendimientos y adicionalmente se introducirá un
producto competitivo en el mercado gracias a menores costos .Entre las
mejores herramientas que han hecho que la industria avícola crezca
proporcionalmente están: el manejo d la genética y la introducción de las
raciones peletizadas, el costo de alimentación en las explotaciones
avícolas oscila entre el 50% – 70%.(SORTO FLORES C. 2011)
Cuando el alimento suministrado a las aves es peletizado de alta calidad,
el ave tendrá un incremento del 7% a 10% en el consumo de nutrientes
provenientes del alimento. Para garantizar un peletizado de buena calidad
se necesita una buena materia prima además de los múltiples factores que
afectan la calidad del pellet: la cantidad que produce la fábrica, la
velocidad del peletizado, presión del vapor, temperatura, tamaño de la
partícula, formulación y el acondicionamiento de la harina. (SORTO
FLORES C. 2011)
Desde el punto de vista anatómico el transito del alimento por el tracto
gastrointestinal está regulado en primera instancia por el buche, donde la
granulometría juega un papel importante, alimentos granulados
determinan un menor tiempo de llenado en el buche, mayor tiempo de
retención y el transito del alimento será más eficaz en cuanto a absorción
y actividad enzimática. (SORTO FLORES C. 2011)
Además desde el punto nutricional , la peletizacion posibilita un aumento
natural de la energía liquida de la dieta, debido a la gelatinización de los
carbohidratos, reduce el gasto energético en la aprehensión de los
alimentos.(SORTO FLORES C. 2011)
9 ESTUDIO DE LA COMPARACION ENTRE EL ALIMENTO PELETIZADO
Y LA HARINA
En los últimos años gracias a los avances tecnológicos, la industria
avícola ha experimentado cambios positivos y ha ido en constante
crecimiento logrando establecerse como una de las actividades
agropecuarias más importantes del mundo debido al futuro prometedor
de sus productos tan apreciados por su sabor y calidad, como lo es la
carne y los huevos. Se realizó una investigación en la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones y
Forestales, México, en el cual se evaluó el efecto de la relación pellet-
harina en la dieta sobre el rendimiento productivo en gallinas de postura.
Para ello se utilizaron 60 gallinas Plymouth Rock Barrada (PRB) de 30
semanas de edad, distribuidas aleatoriamente en tres tratamientos: 100-0,
70-25 y 50-50% de la proporción alimento peletizado y harina, durante
49 días, con 20 repeticiones cada uno. Se discute la posibilidad de que la
calidad del pellet mejore el desempeño productivo de loas ponedoras y
disminuya los costos de producción.(JUAREZ-CARATACHEA A,
2010)
Ben relación con este último resultado, Bolaños A. señala en su estudio
que el experimento realizado en pollo por Mc Kinney, donde se alimento
a las aves con harina versus alimento peletizado con diferentes
proporciones de finos, se pudo ver que la conversión alimenticia,
ganancia de peso y consumo de alimento, se mejoró con el uso de
alimento peletizado en comparación con el de harina.(BOLAÑOS A.
2013)
Las empresas avícolas y empresas fabricadoras de alimentos balanceados
han realizado importantes inversiones en sus fábricas con respecto a
peletizar todo el alimento del pollo. Además, se comenzaron a usar
granos secos de destilería en los alimentos de las aves. Los resultados
han sido muy favorables.(LA PELETIZACION MEJORA LA
CONVERSION ALIMENTOS. 2012)
10 CONSIDERACIONES FINALES
Existen muchas buenas razones para peletizar el alimento; mejora el
desempeño animal, disminuye el porcentaje de finos, reduce la
selectividad del alimento, reduce los patógenos en el alimento por las
altas temperaturas, permite un mejor uso y aprovechamiento del alimento
debido a una mayor biodisponibilidad de los carbohidratos, proteínas y
aceites.
Por otro lado, al evaluar costos de producción, se señala que se obtienen
mayores beneficios económicos con el alimento peletizado.
11 CARACTERISTICAS DE LA GALLINA
El sistema digestivo de las aves es anatómica y funcionalmente diferente
al de otras especies animales. Incluso existen diferencias entre especies
de aves, especialmente en tamaño, que en gran parte depende del tipo de
alimento que consumen. Por ejemplo, aves que se alimentan de granos
que tienen un tracto digestivo de mayor tamaño que las carnívoras, y
aquellas consumidoras de fibra poseen ciegos más desarrollados. El largo
del sistema digestivo, en proporción al cuerpo, es inferior al de los
mamíferos.
El alimento en forma de Pellet tiene varias ventajas sobre el alimento en
forma de harina, ya que los nutrientes están homogéneamente dispersos y
tienen las mismas propiedades para cada producción y formulación de
alimento, dando lugar a menores desperdicios por transporte,
contaminación o vientos, y minimizando las preferencias del animal por
algunos ingredientes específicos.
Al suministrar alimento en forma de Pellet se deben cumplir ciertas
restricciones en cuanto a la especificación del tamaño mismo, según el
animal a alimentar y su edad.
La edad y el tamaño del ave influyen en el tamaño del alimento en forma
de pellet, la experiencia agrícola clasifica el alimento para este animal
según la etapa de desarrollo en la que se encuentre el ave y en su uso
comercial. Principalmente, las aves de corral se dividen en dos
clasificaciones.
- Aves de Engorde.
- Aves Ponedoras o de Postura.
El tamaño del elemento a peletizar es importante en relación al desarrollo
del ave, a medida que esta se desarrolla vamos aumentado el tamaño de
la partícula en la formulación y su porcentaje en el total de alimento.
12 PELLET PARA AVES (POLLOS Y GALLINAS)
El proceso de peletizacion se define como el moldeado de una masa de
pequeñas partículas (alimento de harina) en partículas más grandes o pellets,
mediante procedimientos mecánicos, presión calor y humedad (FALK 1985).
La formación de pellet ocurre en el punto donde entran en contacto los
rodillos y el dado o matriz de salida. Todas las demás actividades, tales como
acondicionamiento, enfriamiento, etc…, dan apoyo al punto de contacto.
(BEHNKER 2010)
Históricamente las investigaciones se han concentrado en determinar los
beneficios de utilizar pellets versus alimentos en forma de harina.
- Cuadro 1: Comparación del alimento en forma de harina en el
desempeño de los pollos de engordes.
FUENTE: AVIATECH 2007
VENTAJAS DEL ALIMENTO PELETIZADO
- Mejora el desempeño de los animales.
- Disminuir el desperdicio de alimentos.
- Reduce la selección de alimentos.
- Mejora la densidad del alimento.
- Mejora el manejo del alimento.
- Destruye organismos patógenos.
- Mejora la conversión alimenticia.
- Menor tiempo y energía durante el consumo.
- Modificación térmica del almidón y proteína.
- Mejora la palatabilidad y digestibilidad del alimento.
- Mejora la presentación del alimento.
JUSTIFICACION PARA USAR ALIMENTO PELETIZADO
- El pellet mejora el crecimiento y la conversión de la alimenticia de
los animales.
PROCESOS DE MANUFACTURACION DEL ALIMENTO
PELETIZADO
- Molienda.
- Mezclado.
- Acondicionamiento.
- Enfriamiento.
- Tamizado de pellet (polvo y pellet quebrado).
- Adición de líquidos post-pellet (grasa, melaza, enzimas sabores).
CALIDAD DEL PELLET
- La calidad del pellet afecta el crecimiento y desempeño de los
animales. De acuerdo a Reimer, 1992, la calidad del pellet es
proporcionalmente dependiente de los siguientes factores:
40 % de la formulación de la dieta.
20 % del tamaño de las partículas.
20 % del acondicionamiento.
15 % de las especificaciones de la dieta.
5 % del enfriamiento y secado del pallet.
- Si esto es correcto un 60 % de los factores que afectan la calidad de
pellet son determinado antes del acondicionamiento e incrementan a
un 80 % posteriormente. (BEHNKER, 2008).
- La calidad del pellet es la durabilidad e integridad física del alimento
peletizado, durante el manejo y transporte desde la fábrica hasta la
granja con una generación mínima de fino y rotura de pellet. Se mide
mediante el Índice de Durabilidad del Pellet, PDI (PELLET
DURABILITY INDEX) que representan el pellet que sobrevive de
una prueba de durabilidad (STANDARDIZED DURABILITY
TEST).
- Con un PDI de 96 % se obtiene un óptimo desempeño en los
animales.
- Cuadro 2: Factores que afectan la calidad del pellet.
- Las investigaciones se han concentrado en mejorar la calidad del
pellet, en tres aspectos fundamentales:
1. Diseño de las dietas.
2. Cambio en las formulaciones.
3. Proceso de acondicionamiento.
- Hay materias primas que producen un pallet durable y otras no. El
rendimiento de las peletizadoras y la calidad del pallet es afectada por
la fuente de calcio y fosforo utilizada.
TAMAO DE PARTICULA
- Aunque las investigaciones realizadas, Young (1960) y Stevens
(1987), dan resultados contradictorios, hay pruebas de que el tamaño
de las partículas, afecta la tasa de producción y la calidad del pellet.
Los operadores deben realizar sus propias investigaciones con el
alimento que producen.
FUENTE ENGORMIX (AVICULTURA)
ACONDICIONAMIENTO
- La durabilidad del pellet y eficiencia del peletizado mejorarse
sustancialmente con un adecuado acondicionamiento y un vapor con
calidad. El vapor extrae los aceites esenciales que hay en todos los
aceites, lo cual reduce el desgaste en los rolos y dados y aumento la
tasa de producción. Stevens (1987) comprobó que a medida que
aumenta la temperatura de condicionamiento disminuye el grado de
gelatinización de los almidones, concluyo que a una temperatura de
acondicionamiento es de 80 °C es la más adecuada para gelatinizar
los almidones de maíz. (BEHNKER, 1990).
- Los alimentos para aves se acondicionan en un rango de temperatura
entre 80 °C a 85 °C y una presión de vapor de 138 Kpa (20 psi) y 552
Kpa (80 psi), con un tiempo de acondicionamiento entre 30 y 60
segundos.
- Todas las literaturas concuerdan en que la calidad del vapor es
necesario para lograr una buena eficiencia de producción y
durabilidad del pellet.
- Los rangos de presión más utilizados son 138 Kpa (20 psi) y 552 Kpa
(80 psi), donde la temperatura de acondicionamiento fluctúa entre 77
°C y 93.3 °C, Briggs, recomienda utilizar una presión promedio entre
baja y alta presión es decir 354 Kpa (40 psi). Los autores concluyen
que muchos sistemas de vapor no eliminan eficientemente los
condensados formados por la baja presión de acondicionamiento,
creando un atascamiento por exceso de humedad en los dados,
además la alta presión de acondicionamiento en un derroche de
energía.
- El vapor que sale de la caldera tiene que ser regulado antes de entrar
al acondicionador, esta asegura que el vapor sea de alta calidad con
alto contenido de energía para que entre en contacto con la mezcla y
suba suficientemente la temperatura y contenido de humedad de la
mezcla. (MAIER, 2006).
FUENTE ENGORMIX (AVICULTURA)
CALIDAD DEL VAPOR
- A veces coexisten vapor y agua, la calidad del vapor es el porcentaje
de vapor que está en la fase y se calcula coma la masa de vapor
dividida entre la masa de vapor más agua, multiplicado por 100.
(STULTZ y KITO, 1992).
- Si el vapor que entra en el acondicionador, tiene calidad y contenido
de energía adecuada el acondicionamiento es óptimo produciendo
excelente pellet.
- Cuadro 3: Propiedades del Pallet.
FUENTE: STULTZ Y KITO
APLICACIÓN DE GRASA POST PELLET
- Cuando se agrega más de un 2 % de grasa en el alimento, la calidad
del pellet disminuye drástica y exponencialmente.
- Utilizando un sistema de aplicación de grasa post pellet, pueden
aplicarse cantidades elevadas de grasa sin comprometer la calidad del
pellet, puede aplicarse grasa en dos formas:
1. A presión en forma de spray (Presurized Spray).
2. Sin presión (Non Presurized Rotating Disk Coating
Sistem).
- Con estos sistemas se pueden aplicar grasa en combinación con
enzimas y otras sustancias sensibles al calor.
- Existe un sistema que aplica grasa directamente en el dado, pero no
se puede aplicar más de un 2 % a 3 %.
- Esta tecnología permite un tiempo adecuado para que el pellet o
crumble absorba la grasa.
CAMARA DE PELETIZADO
- En esta etapa, el producto pre densificado en las etapas anteriores en
mayor o menor medida viene listo para ser extruido. Aquí, se dispone
de una serie de rodillos y dados extrusores dispuestos con
separaciones especiales y geométricas específicas para producir los
efectos deseados en cuanto a compresión para evitar porosidad,
aumentar dureza y durabilidad.
FUENTE ENGORMIX (AVICULTURA)
- Un esquema parcial del funcionamiento se describe a continuación,
donde las líneas moradas se refieren a las señales, las azules a la
energía y las verdes a la materia.
FUENTE ENGORMIX (AVICULTURA)
La alimentación de las aves se definen en tres etapas según su tamaño y
edad, la preparación de los componentes del pellet debe cumplir una serie de
tamaños adecuados de partícula seleccionados así:
- ALIMENTO FASE I
El 60% de tamaño de pellet será menor de 2.36 mm debido a
que el animal aún no se ha desarrollado y no podrá ingerir
alimentos con tamaños más grandes. En la siguiente figura 1,
el color rojo indica el tamaño que no debe ser suministrado,
mientras que el color verde muestra cual es el indicado para
esta edad.
FUENTE ERGOMIX (AVICULTURA)
- ALIMENTO SASE II
El 60% del alimento será de un tamaño mayor de 2.36 mm ya
que el ave está en una etapa de desarrollo en la que puede
ingerir partículas más grandes sin problema, y puede rechazar
las más pequeñas. En la figura 2 se muestra una distribución
esquemática de esta distribución.
FUENTE ERGOMIX (AVICULTURA)
- ALIMENTO FASE III
En este alimento hay un desplazamiento a partícula gruesa
mayor de 2.36 mm de un 75% ya que el ave es apta para
comer el alimento mas grande. En la fase de crecimiento de
las aves de corral ponedoras, de 12 a 18 semanas de edad, se
consume el 50% del alimento total de la etapa de recría. Es
necesaria entonces proveer adecuada cantidad y calidad de
alimento al ave para obtener los mejores resultados. En la
figura 3 se muestra la distribución del tamaño del alimento.
FUENTE ENGORMIX (AVICULTURA)
- Aunque sería ideal garantizar un tamaño de pellet para cada etapa de
crecimiento del animal, muchas veces esto no es económicamente
viable, considerando que la vida de aves de engorde usualmente no
sobrepasa los 40 días, por lo tanto un alimento intermedio entre las
tres fases de crecimiento del ave puede ser una elección que cubra las
necesidades nutricionales.
- Usualmente, el alimento para la industria avícola se compone de
elementos a base de maíz y trigo con la adición de complementos
como vitaminas, minerales, harinas, aglomerantes, entre otros.
Aunque sería ideal garantizar un tamaño de pellet para cada etapa de
crecimiento del animal, muchas veces esto no es económicamente variable,
considerando que la vida de aves engorde usualmente no sobrepasa los 40
días, por lo tanto un alimento intermedio entre las tres fases de crecimiento
del ave puede ser una elección que cubra las necesidades nutricionales.
Usualmente, el alimento para la industria avícola se compone de elementos a
base de maíz y trigo con la adición de complementos como vitaminas,
minerales, harinas, aglomerantes, entre otros.
Industrias como Soya y Cipa incorporan en sus productos elementos como:
- Sorgo o maíz.
- Torta de soya o de algodón.
- Harina de pescado o carne.
- Harina de arroz.
- Harina de maíz.
- Melaza.
- Harina de huevo vaporizada.
- Carbón de calcio.
- Sal.
- Hierro, Cobre, Sodio, Cobalto, Manganeso, Antioxidantes y
Antibióticos.
- Vitaminas A, D, E, K, C, B, Riboflavina, Acido pantotenico, Niacina,
Cloruro de colina.
Según la literatura, no hay una sola composición dictada para el alimento de
aves de corral. A continuación se muestran algunas de las composiciones
normalmente empleadas para el alimento de aves, susceptibles de ser
peletizadas.
FUENTE ENGORMIX (AVICULTURA)
FUENTE ENGORMIX (AVICULTURA)
Sin embargo, la edad del animal no parece afectar la composición química
del material alimenticio, como se ve en las figuras de las etapas de
alimenticio donde para aves en etapa de inicio y terminación de ciclo de vida
el alimento consiste en los mismos componentes.
En general todas las formulaciones mostradas coinciden principalmente en
maíz, soya, trigo, DL-metolina entre otras. Por lo tanto se asumirá una
composición semejante a estas para ser sometida al proceso de peletizado
que se describirá en este documento.