2
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA
“MANUEL CARRA”
PROGRAMACION DIDACTICA
DE PIANO
ENSEÑANZAS PROFESIONALES
CURSO 2019/20
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
MANUEL CARRA
AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13
29014-MÁLAGA
2
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
ASIGNATURA
PIANO
(INSTRUMENTO PRINCIPAL)
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
MANUEL CARRA
AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13
29014-MÁLA
3
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
INDICE
A) Objetivos generales de las Enseñanzas Profesionales de Música ................................................... 4
B) Objetivos específicos de las Enseñanzas Profesionales de Música ....................................................5
C) Objetivos de la Enseñanza Profesional de Música . .Especialidad de Piano .................................... 6
I PROGRAMACIÓN DOCENTE POR CURSOS ............................................................................ 7
Introducción ........................................................................................................................................ 7
- 1er Curso ..............................................................................................................................................7
- 2º Curso ................................................................................................................................................14
- 3er Curso ..............................................................................................................................................23
- 4º Curso ................................................................................................................................................32
- 5º Curso ................................................................................................................................................42
- 6º Curso ................................................................................................................................................52
II CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTEDISCIPLINARIEDAD… ............................... 61
III PROCEDIMIENTO DE EVALUACION ..................................................................................62
IV RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA .............................................................................. 66
V RECURSOS DIDÁCTICOS ...................................................................................................... 67
VI METODOLOGÍA .................................................................................................................................68
VII ATENCIÓN ESPECIALIZADA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO .......................... 71
VIII ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROMOCIÓN ARTÍSTICA DEL
DEPARTAMENTO...............................................................................................................................72
IX PROGRAMACIONES: SEGUIMIENTO Y MEJORAS ........................................................ 75
4
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
A) Objetivos generales de las Enseñanzas Profesionales
de Música.
Decreto 58/2007 de 24 de Mayo
Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema
educativo y, además, las capacidades siguientes:
a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permita
fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.
b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y
enriquecimiento personal.
c) Analizar y valorar la calidad de la música.
d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más
idóneos para el desarrollo personal.
e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia
de transmitir el goce de la música.
f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos
científicos de la música.
g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y
cultural, con especial atención al patrimonio musical andaluz.
h) Desarrollar hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, de iniciativa personal e
interés por el trabajo bien hecho.
i) Valorar el trabajo personal con espíritu crítico aceptando las críticas y el error como parte
del proceso de aprendizaje.
j) Comprender y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la
música.
5
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
B) Objetivos específicos de las Enseñanzas Profesionales de
Música
Los objetivos específicos de las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a
que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades siguientes:
a) Demostrar seguridad y capacidad crítica en el dominio de los contenidos y objetivos
planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.
b) Conocer los elementos básicos, las características, las funciones y las transformaciones de los
lenguajes musicales en los distintos contextos históricos.
c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la
interpretación musical.
d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno,
tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber
integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.
e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la
relación afectiva con la música a través del canto y de participación instrumental en grupo.
f) Valorar el control del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder
concentrarse en la audición e interpretación.
g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen
el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación
artística de calidad.
h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de
las obras.
i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la
interpretación.
j) Utilizar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad
musical.
k) Interpretar individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos
los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos, épocas y,
en su caso los propios de la tradición musical andaluza, así como en los recursos
interpretativos de cada uno de ellos.
l) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.
6
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
C) Objetivos de la Enseñanza Profesional de Música:
Especialidad de Piano.
La enseñanza de esta asignatura en las enseñanzas profesionales de música tendrá como
objetivo contribuir a desarrollar en el alumno o la alumna las capacidades siguientes:
1. Conocer las características morfológicas y las posibilidades sonoras del instrumento y
saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, en el repertorio adecuado al mismo.
2. Adquirir el control de la técnica y desarrollar la sensibilidad auditiva necesaria para
perfeccionar la calidad sonora.
3. Utilizar adecuadamente, con un grado de autonomía cada vez mayor, los conocimientos
musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación,
pedalización, articulación, dinámica y fraseo.
4. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
5. Consolidar hábitos correctos y eficaces de estudio que estimulen la concentración, el
sentido de la autocrítica y la disciplina en el trabajo.
6. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la
historia de la música, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la
ornamentación.
7. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y estilos
de dificultad adecuada a este nivel.
8. Leer a primera vista textos musicales de un repertorio adecuado al nivel.
9. Aplicar con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos técnicos y musicales
para la improvisación con el instrumento.
10. Interpretar de memoria textos musicales del repertorio estudiado.
11. Adquirir el autocontrol y el dominio escénico necesarios para la interpretación en
público.
7
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
PROGRAMACIÓN DOCENTE POR CURSOS
INTRODUCCIÓN
El proceso complejo de la Educación Artística debe tener en cuenta que los contenidos
esenciales en la formación de un músico que se expresa a través de un instrumento, están
presentes, casi en su totalidad, desde el inicio de los estudios, y que su desarrollo se realiza
no tanto por la adquisición de nuevos elementos, como por la consolidación permanente y
progresiva de los mismos. En esta trayectoria, el grado de dificultad interpretativa vendrá
determinado por la naturaleza de las obras que en cada tramo del proceso se seleccionen.
PRIMER CURSO (E. P.)
OBJETIVOS
1. Conocer las principales características del piano de concierto, las diferencias
esenciales con el piano vertical, así como la evolución técnica del instrumento a lo
largo de la historia.
2. Adquirir correctos hábitos posturales ante el instrumento.
3. Adquirir hábitos de estudio, apropiados y necesarios para la consecución de los
contenidos programados.
4. Conocer las características estéticas generales de los diferentes estilos musicales.
5. Leer e interpretar el texto musical con corrección, respetando los diversos
elementos que lo componen: digitación, fraseo, pedales, articulaciones, tempos,
dinámicas.
6. Adquirir los recursos técnicos necesarios para el abordaje del programa
seleccionado.
7. Incidir sobre el aspecto sensorial auditivo como base del hecho sonoro-musical,
adquiriendo de forma paulatina la necesaria autonomía en su correcta aplicación.
8. Iniciar el trabajo de memorización consciente.
8
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
9. Conocer e interpretar diferentes obras del repertorio musical andaluz o de
inspiración andaluza.
10. Interpretar en público piezas del repertorio trabajado con autocontrol, dominio de
la memoria y capacidad comunicativa.
CONTENIDOS
1. Observación y reconocimiento de las principales características del piano de
concierto: dimensiones, mecanismo, pedales, potencial sonoro… así como de las
diferencias esenciales con el piano vertical.
2. Percepción de la posición corporal adoptada ante el instrumento e incorporación de
las mejoras que fueran necesarias para conseguir el mayor equilibrio postural
posible, durante la práctica instrumental.
3. Establecimiento de un horario regular y realista de estudio del instrumento,
adecuado a la consecución de los contenidos programados. El profesor valorará los
resultados obtenidos sugiriendo las modificaciones oportunas para conseguir la
mejor relación entre tiempo invertido – rendimiento obtenido.
4. Asimilación de las principales características estéticas de la música barroca,
clasicismo, romanticismo y siglo XX.
5. Aprendizaje de los usos rítmicos y sincopados del pedal de resonancia.
6. Desarrollo de una correcta técnica de pies que permita una buena sincronización al
utilizar simultáneamente el pedal de resonancia e izquierdo cuando las obras
programadas lo requieran.
7. Iniciación en el conocimiento de las principales convenciones interpretativas
adoptadas en los diferentes estilos musicales, así como su correcta aplicación en las
obras trabajadas: articulación, fraseo, indicaciones dinámicas y agógicas y
utilización del pedal.
8. Desarrollo básico de los principios técnicos referentes a la jerarquización de los
diferentes planos sonoros y del entramado polifónico.
9
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
9. Trabajo de estudios y piezas de repertorio que favorezcan:
* el fortalecimiento de la musculatura de los dedos y su independencia
* el desarrollo de la velocidad y capacidad sonora
* el correcto uso del pulgar
* la utilización de las diferentes articulaciones: legato, staccato, portato, etc.
10. Conocimiento del concepto de peso y su aplicación (introducción)
11. Trabajo encaminado a la toma de conciencia del objetivo final deseado: el sonido
resultante. Por consiguiente, la aplicación de todos los recursos disponibles para la
paulatina adquisición de un sonido adecuado, en relación directa a los estilos y
obras programadas.
12. Interpretación de tres obras del programa de memoria, al menos.
13. Desarrollo de la propiocepción que permita al alumno reconocer los estados de
relajación/tensión durante la práctica instrumental.
14. Conocimiento y/o interpretación de al menos una pieza del repertorio musical
andaluz o de inspiración andaluza adecuada al nivel.
15. Incorporación de técnicas básicas de concentración y relajación que ayuden al
alumno a desarrollar el estado mental adecuado y necesario para una correcta
práctica instrumental, revirtiendo finalmente en el aspecto escénico.
16. Aspecto Escénico: con este propósito, en el presente curso y durante todo el
periodo de la llamada Enseñanza Profesional, se promoverá la participación del
alumnado en audiciones, recitales, y conciertos públicos, siendo estas actividades
de naturaleza esencial en el desarrollo profesional de cualquier músico.
10
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Basados en la Orden de 25 de Octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de música en
Andalucía. BOJA Núm. 227 del 15 de Noviembre de 2007 y en el Proyecto de Centro del Curso 2019/2020
.
1. Adquirir hábitos de estudio, correctos y eficaces.
2. Valorar el grado de consecución, alcanzados por el alumnado, de los Objetivos y
Contenidos existentes en la Programación correspondiente a su curso.
3. Asistir a clase, mostrando una actitud respetuosa y receptiva en clase. habiendo realizado
el trabajo propuesto por el profesor.
4. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y estilos
de dificultad adecuada al nivel y que integre el trabajo y la asimilación de los contenidos
reflejados en el curso.
5. Desarrollar la utilización consciente, del cuerpo, la respiración y la relajación,
adecuados a las exigencias de la ejecución del instrumento.
6. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos
técnicos de los musicales.
7. Demostrar sensibilidad auditiva en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.
8. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la
improvisación sobre el instrumento.
9. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos. Se trata de considerar el grado de
sensibilidad, imaginación, a la hora de aplicar los criterios estéticos correspondientes.
10. Interpretar, de memoria, obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del
estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el
alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro
de las mismas.
11. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos
e interpretativos, observando el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los
hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.
12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando la capacidad
comunicativa y la calidad artística. Se valorará la capacidad de autocontrol y el grado de
madurez de su personalidad artística.
11
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
REPERTORIO
PRIMER CURSO (E.P.)
OBRAS:
1- ESTUDIOS
Tres estudios elegidos entre:
Cramer Op. 50 nºs 1, 2, 16, 20, 24, 25 y 28
Czerny Op. 299 nºs 1, 2, 3, 4, 6 ,7, 11, 14, 17 ,18 y 27
Op, 16 nºs 14, 15, 18 y 21
Heller
Op, 46 nºs 4, 5, 7, 8, 9, 16, 21 y 26
Jensen Op. 32 nºs 1, 3, 8, 17, 18 y 22
Mendelssohn Op. 72 nºs nº1, 2 y 3
Moszkowski Op. 91 nºs 2, 4, 5, 11 y 17
Burgmüller Op. 105 nºs 1, 2 y 3
2- OBRAS BARROCAS y
PRECLÁSICAS
Una obra elegida entre:
Bach, J. S. Pequeños preludios y fugas BWV 928 y BWV 940
Bach, J.S. Invenciones nº 5-6-7-9-11-12-14-15
Bach, J. S. Sinfonías nº 1, 5, 6, 8, 10 y 13
Libro de piano para la juventud (“Il mio primo Haendel”,
Haendel
Pozzoli-Ed. Ricordi)
Haendel Suites para teclado
Haendel Fugueta nº 6 (de “6 fuguettas”, Ed. Opera Tres)
Sonatas: K376 en si m K 308 en Do M y K 322 en La M
Scarlatti, D.
Telemann Fantasías para clavecín TWV 33
Blasco de Nebra, Manuel Sonatas nº107 y 108 (publ. por Inmaculada Cárdenas)
12
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
3- OBRAS CLÁSICAS
Una obra elegida entre:
Sonata op. 49 nº 2 (nº 20) SonataWoO 51(Sonatina nº
Beethoven
4)
Clementi Sonatinas op. 36 nº 4, 5 y 6
Diabelli Sonatina op.168 nº 4
Sonatas de Haydn Nº de catálogo ed. Wiener Urtext
Haydn y, entre paréntesis,según el catálogo Hoboken :
Sonatas nº 2 (Hob. XVI/7), 3 (Hob.XVI/9) , 7 (Hob.
XVII/D1), 9 (Hob. XVI/4) y 10 (Hob. XVI/1)
Kuhlau Sonatina op. 55 nº 2
Mozart Sonatina nº 5
4- OBRAS ROMÁNTICAS
Una obra elegida entre:
Brahms Valses op. 39 nº 9
Chopin Mazurcas nºs 9 y 56
Chopin Preludios op. 28 nºs 4 y 6
Chopin Vals nº 18 en mi b M (póstumo, 1843)
Grieg Piezas líricas op.12 nºs 3 y 7
Romanzas sin palabras: Nº2
Mendelssohn (op. 19-2)
Nº22 (op. 53-4)
Álbum de la juventud op. 68 nºs 9, 19, 20, 21, 24, 25, 28,
Schumann 30, 35, y 40 (Según la nomenclatura numérica de la Edición Real
Musical-Wiener Urtext)
Schumann Hojas de álbum op. 124 nºs 2, 3, 4, 5, 6, 7, 13, 15 y 18
Schumann Piezas de estilo fugado op.126 nºs 1, 2, 3, 5 y 7
13
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
5- OBRAS DEL SIGLO XX
Una obra a elegir entre:
MUSICA ESPAÑOLA
Albéniz Recuerdos de viaje nº 6 (Rumores de la Caleta)
Albéniz Seis pequeños valses
Albéniz Hojas de álbum op.165 nº 3 (Malagueña)
Granados Danza de la rosa
Granados Danza española nº 2 / Bocetos nº 2 y 3
Guridi Ocho apuntes nºs 2, 3, 5 y 7
Mompou Preludio nº 4
Ocón Meditación
Turina Danzas gitanas op.55 nºs 2 y 3
Turina Jardín de los niños op.63 nºs 2 y 4
Niñerías (I) op.21 nºs 1, 2, 4 y 7
Turina
Niñerías (II) op.56 nºs 4 y 8
MÚSICA FRANCESA
Debussy El pequeño negrito
Fauré Romanzas sin palabras Op.17 nºs 1 y 3
Satie Tres Gymnopédies
MÚSICA RUSA
Kachaturian Piezas para niños
Prokofiev Visiones Fugitivas Op.22 nºs 1, 6 y 16
Prokofiev Piezas op. 32 nºs 2 y 3
Prokofiev Piezas infantiles op. 65 nºs 4 y 9
Scriabin Preludio op. 2 nº 2
Preludios Op.34 nºs 1, 2, 7, 8, 13, 15, 17, 18, 19, 21, 22 y
Shostakovich
23
OTROS COMPOSITORES
Ginastera Milonga
Beach, Amy Gavota op.36
14
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
6- OPTATIVA
Un apartado a elegir entre los
siguientes:
Una obra perteneciente a cualquiera de los apartados anteriores.
Cuatro escalas (dos menores y dos mayores con sus correspondientes arpegios y acordes a
la octava, tercera y sexta)
Una pieza adecuada al nivel, de cualquier estilo o lenguaje musical, a criterio del
profesor/a.
El número de obras, (total, 8), será el mínimo exigible, pudiendo ser aumentado a
criterio del profesor.
SEGUNDO CURSO (E.P.)
OBJETIVOS
1. Conocer las principales características del piano de concierto, así como la
evolución técnica del instrumento a lo largo de la historia.
2. Adquirir correctos hábitos posturales ante el instrumento.
3. Adquirir hábitos de estudio apropiados y necesarios para la consecución de los
contenidos programados.
4. Conocer las características estéticas generales de los diferentes estilos musicales.
5. Leer e interpretar el texto musical con corrección, respetando los diversos
elementos que lo componen: digitación, fraseo, pedales, articulaciones, tempos,
dinámicas.
6. Adquirir los recursos técnicos necesarios para el abordaje del programa
seleccionado.
7. Incidir sobre el aspecto sensorial auditivo como base del hecho sonoro-musical,
adquiriendo de forma paulatina la necesaria autonomía en su correcta aplicación.
8. Iniciar el trabajo de memorización consciente en piezas de mayor complejidad.
15
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
9. Practicar la lectura a primera vista con el objeto de alcanzar un mayor progreso en
la primera fase del estudio.
10. Conocer e interpretar diferentes obras del repertorio musical andaluz o de
inspiración andaluza.
11. Interpretar en público piezas del repertorio trabajado con autocontrol, dominio de
la memoria y capacidad comunicativa.
CONTENIDOS
1. Conocimiento a nivel general de la evolución experimentada por el instrumento
desde la aparición del clave hasta el piano de concierto actual.
2. Apreciación de la interrelación existente entre la evolución del instrumento, el
desarrollo de la técnica pianística, y la adopción de las diferentes convenciones
interpretativas en cada época, en lo concerniente a la articulación, fraseo,
indicaciones agógicas y dinámicas y utilización del pedal.
3. Asimilación de la correcta postura corporal a adoptar ante el instrumento y
desarrollo de la capacidad de auto-rectificación.
4. Adaptación del horario de estudio del instrumento de manera progresiva al nivel
requerido para la ejecución del programa seleccionado. El profesor valorará los
resultados obtenidos sugiriendo las modificaciones oportunas para conseguir la
mejor relación entre tiempo invertido – rendimiento obtenido.
5. Profundización en el conocimiento de las principales características estéticas de la
música barroca, clasicismo, romanticismo y siglo XX.
6. Identificación de los problemas técnicos para aprender a organizar el estudio.
7. Perfeccionamiento en los usos sincopados y rítmicos del pedal de resonancia, así
como en la técnica de pies que permita una buena sincronización al utilizar
simultáneamente el pedal de resonancia e izquierdo cuando las obras programadas
lo requieran.
8. Consolidación de los principios técnicos básicos referentes a la jerarquización de
los diferentes planos sonoros y del entramado polifónico.
16
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
9. Trabajo de estudios y piezas del repertorio que favorezcan:
* la familiarización del alumno con el uso de una extensión mayor del teclado.
* la ampliación de la gama de dinámicas.
* el fortalecimiento de la musculatura de los dedos, manos y antebrazo.
* el incremento de la independencia de los dedos.
* la buena sincronización de ambas manos en la ejecución de pasajes técnicos
que la requieran.
* la precisión en el uso de las diferentes articulaciones: legato, staccato y portato.
* la capacidad de interrelacionar los conceptos fraseo, respiración y “cantabile”
en el lenguaje musical con el lenguaje hablado y con la utilización de la voz
como instrumento.
10. Trabajo encaminado a la toma de conciencia del objetivo final deseado: el sonido
resultante. Por consiguiente, la aplicación de todos los recursos disponibles para la
paulatina adquisición de un sonido adecuado, en relación directa a los estilos y
obras programadas.
11. Profundización en el desarrollo de la propiocepción que permita al alumno
reconocer los estados de relajación/tensión durante la interpretación y descartar
estos últimos con el objeto de obtener mejores resultados técnicos y sonoros y una
mayor sensación de bienestar durante el estudio del instrumento.
12. Iniciación progresiva de autonomía en el proceso de la digitación.
13. Interpretación de tres obras del programa de memoria como mínimo.
14. Participación en la audición organizada anualmente por el departamento así como
en otros recitales y actividades musicales.
15. Práctica de la lectura a primera vista.
16. Conocimiento y/o interpretación de al menos una pieza del repertorio musical
andaluz o de inspiración andaluza adecuada al nivel.
17. Consolidación en la práctica de técnicas básicas de concentración y relajación que
ayuden al alumno a desarrollar un estado mental adecuado, antes y durante la
puesta en escena.
17
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Basados en la Orden de 25 de Octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de música en
Andalucía. BOJA Núm. 227 del 15 de Noviembre de 2007 y en el Proyecto de Centro del Curso 2019/2020.
1. Adquirir hábitos de estudio, correctos y eficaces.
2. Valorar el grado de consecución, alcanzados por el alumnado, de los Objetivos y
Contenidos existentes en la Programación correspondiente a su curso.
3. Asistir a clase, mostrando una actitud respetuosa y receptiva en clase. habiendo realizado el
trabajo propuesto por el profesor.
4. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y estilos
de dificultad adecuada al nivel y que integre el trabajo y la asimilación de los contenidos
reflejados en el curso.
5. Desarrollar la utilización consciente, del cuerpo, la respiración y la relajación,
adecuados a las exigencias de la ejecución del instrumento.
6. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos
técnicos de los musicales.
7. Demostrar sensibilidad auditiva en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.
8. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la
improvisación sobre el instrumento.
9. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos. Se trata de considerar el grado de
sensibilidad, imaginación, a la hora de aplicar los criterios estéticos correspondientes.
10. Interpretar, de memoria, obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del
estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el
alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado
sonoro de las mismas.
11. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas
técnicos e interpretativos, observando el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en
cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.
12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando la capacidad
comunicativa y la calidad artística. Se valorará la capacidad de autocontrol y el grado de
madurez de su personalidad artística.
18
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
REPERTORIO
SEGUNDO CURSO (E.P.)
OBRAS:
1-ESTUDIOS
Tres estudios elegidos entre:
Gradus ad Parnasum:
Clementi
Nºs 1, 2, 8, 9, 10, 12, 16, 17, 19, 20, 23, 34, 46, 47 y 50
Op. 50 nºs 3, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 15, 17, 18, 21, 22, 23,
Cramer 26, 27, 30, 31, 33, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 45, 46,51,
52, 53,57, 58, 62, 64, 65, 72, 75, 76, 77, 79 y 80
Op. 299 nºs 5, 8, 9,10, 15, 21, 22, 24, 28, 29, 30 y 32
Czerny
Op. 740 nºs 17, 29, 37, 41 y 46
Op. 16 nºs 1, 3, 4, 5, 8, 10, 12, 17 y 20
Heller
Op. 46 nºs 12, 13, 25, 28 y 29
Jensen Op 32 nºs 4, 5, 7, 9, 10, 11,12, 14,15, 16, 19, 20 y 21
Moszkowski Op. 91 nºs 3, 6, 8, 10, 13, 15 y 20
Burgmüller Op. 105 nº 4
Burgmüller Op. 109 nºs 1, 3, 7, 8, 9, 10, 13 y 16
Mendelsohn Op. 72 nº 4, 5 y 6
19
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
2- OBRAS BARROCAS y
PRECLÁSICAS
Una obra elegida entre:
Bach, C. P. E. Seis Libros de Fantasías, Sonatas y Rondós
Bach, J. S. Pequeño preludio y fuga BWV 925
Bach, J. S. Sinfonías nº 2, 3,4, 7, 9, 11,12, 14 y 15
Haendel Fuguetas 1, 2, 3, 4 y 5 del libro “6 fuguettas”. Ed. Opera
Tres)
Sonatas:
Scarlatti, D. K 211 en la M K 420 en doM
Padre Antonio Soler Sonatas R. 44, 47, 83 y 115
Casanovas, Narciso Sonata en La M
Freixanet Sonata en La M
Anglés, Rafael Sonata en Fa M
Albéniz, Mateo Sonata en Re M
Blasco de Nebra, Manuel Sonata nº111 de las publicadas por Inmaculada Serván
Cantallos Sonata en Do m
3- OBRAS CLÁSICAS
Una obra elegida entre:
Beethoven Sonata op. 49 nº 1 (nº 19)
Sonatas:
Op. 2-1 en do M
Op. 7-3 em sol m
Clementi
Op. 25-2 en sol M
Op. 36-1 em La M
Op. 36-2 em fa M,
Las sonatas de Haydn aparecen numeradas siguiendo la
edición Wiener Urtext y, entre paréntesis, según el catálogo
Haydn Hoboken.
Sonatas nº 4 (Hob. XVI/G1), 5 (Hob. XVI/11), 6 (Hob.
XVI/10) , 14 (Hob. XVI/3) y 28 (Hob. XIV/5)
Sonatas:
Mozart KV 189g (282)
KV 545
Mozart Fantasía en re m KV 397
Mozart Variaciones KV 180 (173c)
Mozart Sonatinas nº 1, 2, 4 y 6
20
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
4- OBRAS ROMÁNTICAS
Una obra elegida entre:
Brahms Valses op 39 nºs 3 y 5 (los dos, hacen una obra)
Chopin Polonesa póstuma nº 11 (en sol menor, 1817)
Chopin Valses:
Nºs 9, 10 (op.69-1 y 2)
Nº 17 póstumo en la menor (1847)
Mazurcas:
Chopin
Nºs 2, 4, 5, 8, 11, 14, 16, 18, 22, 40, 41, 45, 47, 52 y 53
Preludios op. 28 nº 2, y nºs 7 y 20 (los dos equivalen a una
Chopin
obra)
Grieg Piezas líricas op. 38 nº 3/op.71 nº7
Mendelsohn Romanzas sin palabras:
Nº 1 (op. 19-1)
Nº 7 (op. 30-1)
Nº 16 (op. 38-4)
Nºs 25, 27 y 28 (op. 62-1, 3 y 4)
Nºs 33 y 35 (op. 67-3 y 5)
Nºs 37, 38 y 41 (op. 85-1, 2 y 5)
Nºs 44, 46 y 48 (op. 102-2, 4 y 6)
Schubert Momentos musicales op. 94 nºs 1, 3 y 6
Danzas op. 33, a elegir cuatro entre los números 2, 3, 5, 6,
Schubert
7, 8, 13, 14,15
Schumann Hojas de Álbum op. 124 nº 1, 8, 9, 10, 11 y 17
Schumann Álbum de la Juventud nº 12, 15, 17, 22, 27, 31, 37, 38
(I) y 42 (Según la nomenclatura numérica de la Edición Real
Musical-Wiener Urtext)
Schumann Sonata op.118 nº1
Tchaikovsky “Las Estaciones” Op. 37 nº 3 y 10
Louis Adolphe Le Beau Preludio op 12 nº 3
21
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
5- OBRAS DEL SIGLO
XX
Una obra elegida entre:
MÚSICA ESPAÑOLA
Albéniz Hojas de álbum Op.165 nº 2 (Tango)
Albéniz Pequeños valses. nº 6
Donostia Preludios nºs 6 y 8
Granados Cuentos de la juventud nº 10
Granados Danza española nº 1
Granados Seis piezas sobre cantos populares españoles
Guridi Danzas viejas nºs 1 y 2
Guridi Ocho apuntes: “Marcha humorística”
Mompou Canción y Danza nº 1
Mompou Preludio nº 1
Ocón “En la playa” (barcarola)
Rodrigo Pastoral
Turina Álbum de viaje Op. 15
Danzas gitanas: Op.
Turina 55 nºs 1, 4 y 5
Op. 84 nºs 2, 4 y 5
Turina Jardín de niños op. 63 nº 7
Turina Niñerías (I) op. 21 nºs 5, 6 y 8
22
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
MÚSICA FRANCESA
Ibert El burrito blanco (de Historias)
La petite Suite: nº 8, 9 y 14 (dos obras hacen una)
Poulenc Improvisación nº 11
Ravel Minueto sobre el nombre de Haydn
Satie Vals “Je te veux”
MÚSICA RUSA
Prokofiev Visiones Fugitivas op. 22 nºs 2, 8, 11 y 13
Scriabin Preludios op. 11 nºs 9, 17 y 22
Shostakovich Preludios op. 34 nºs 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 20 y 24
OTROS COMPOSITORES:
Bartók Tres Rondós sobre temas populares
Shchedrin Humoreske
6- OPTATIVA
Un apartado a elegir
entre los siguientes:
Una obra perteneciente a cualquiera de los apartados anteriores.
Cuatro escalas (dos menores y dos mayores con sus correspondientes arpegios y acord la
octava, tercera y sexta)
Una pieza adecuada al nivel, de cualquier estilo o lenguaje musical, a criterio del
profesor/a.
El número de obras, (total, 8), será el mínimo exigible, pudiendo ser aumentado a
criterio del profesor.
23
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
TERCER CURSO (E.P.)
OBJETIVOS
1. Afianzar los contenidos trabajados en cursos anteriores.
2. Aprender a organizar el tiempo de estudio dedicado a la práctica instrumental.
3. Profundizar en el conocimiento de las principales características estéticas de los
diferentes estilos musicales y aplicar las diversas convenciones interpretativas
vigentes en los distintos periodos de la música instrumental
4. Desarrollar cierta autonomía en los procesos inherentes a la lectura e interpretación
del texto musical: digitación, pedalización, propuesta de fraseo y establecimiento de
un esquema dinámico y agógico general.
5. Adquirir los recursos técnicos necesarios para el abordaje del programa
seleccionado.
6. Ejercitar sistemática y constantemente la conciencia auditiva como herramienta
indispensable para la obtención de un resultado sonoro-musical de calidad.
7. Integrar en el proceso de comprensión y memorización de las piezas del repertorio
trabajado, los conocimientos sobre estructura armónica y formal adquiridos.
8. Fomentar la creatividad y estimular el desarrollo de la personalidad y de la
sensibilidad.
9. Cultivar el gusto por oír música y participar en actos y actividades musicales.
10. Practicar la lectura a primera vista con el objeto de alcanzar un mayor progreso en la
primera fase del estudio.
11. Conocer e interpretar diferentes obras del repertorio musical andaluz o de
inspiración andaluza.
12. Interpretar en público piezas del repertorio trabajado con autocontrol, dominio de la
memoria y capacidad comunicativa.
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales
24
Piano
CONTENIDOS
1. Consolidación de todos los contenidos reflejados en cursos anteriores para su
perfecta asimilación.
2. Organización del horario de estudio con el fin de distribuir adecuadamente el
tiempo disponible entre la lectura y aprendizaje/ mantenimiento y
perfeccionamiento del programa seleccionado.
3. Ampliación de los conocimientos relacionados con las características estéticas
de la música barroca, clasicismo, romanticismo y siglo XX.
4. Realización de propuestas básicas de fraseo, digitación, pedalización y de un
esquema dinámico y agógico general atendiendo a los conocimientos adquiridos
en referencia al estilo y la época donde se ubiquen las piezas, así como a otras
características particulares de las mismas: carácter, tempo, articulación, etc.
5. Aprendizaje del uso parcial del pedal de resonancia en relación a su recorrido:
½, ¼, 1/8.
6. Conocimiento y aplicación de los diferentes usos del pedal de resonancia, en
relación a la época, diseño melódico, articulación, estructura armónica y esquema
dinámico y agógico de las diferentes obras del repertorio.
7. Profundización en los principios técnicos referentes a la jerarquización de los
diferentes planos sonoros y del entramado polifónico
8. Trabajo de estudios y piezas de repertorio que favorezcan:
* la agilidad y nitidez en la articulación.
* la sincronización en notas dobles y movimiento paralelo de las manos.
* la flexibilidad y ligera pulsación de los dedos de la mano izquierda.
* la habilidad en el cambio de dedos sobre una misma tecla.
* la igualdad y claridad en los arpegios.
* la precisión en los saltos.
25
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
9. Desarrollo de la conciencia auditiva que permita establecer la correspondencia
entre la imagen estética proyectada y el resultado sonoro-musical obtenido.
10. Interpretación de, al menos, 3 obras del programa de memoria.
11. Selección de un programa que tenga en cuenta las tendencias y rasgos personales
del alumno para favorecer de este modo su relación afectiva con la música.
12. Audición de diferentes versiones de las piezas del programa seleccionado y otras
similares que puedan servir como fuente de inspiración para la propia
interpretación.
13. Participación en recitales y otras actividades musicales.
14. Práctica de la lectura a primera vista de piezas de nivel inferior al cursado.
15. Conocimiento y/o interpretación de al menos una pieza del repertorio musical
andaluz o de inspiración andaluza adecuada al nivel.
16. Continuación con la práctica de técnicas de concentración y relajación que
proporcione al alumno un estado mental adecuado antes y durante la puesta en
escena.
26
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Basados en la Orden de 25 de Octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de música en
Andalucía. BOJA Núm. 227 del 15 de Noviembre de 2007 y en el Proyecto de Centro del Curso 2019/2020.
1. Adquirir hábitos de estudio, correctos y eficaces.
2. Valorar el grado de consecución, alcanzados por el alumnado, de los Objetivos y
Contenidos existentes en la Programación correspondiente a su curso.
3. Asistir a clase, mostrando una actitud respetuosa y receptiva en clase. habiendo
realizado el trabajo propuesto por el profesor.
4. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada al nivel y que integre el trabajo y la asimilación de los
contenidos reflejados en el curso.
5. Desarrollar la utilización consciente, del cuerpo, la respiración y la relajación,
adecuados a las exigencias de la ejecución del instrumento.
6. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos
técnicos de los musicales.
7. Demostrar sensibilidad auditiva en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.
8. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la
improvisación sobre el instrumento.
9. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos. Se trata de considerar el grado de
sensibilidad, imaginación, a la hora de aplicar los criterios estéticos correspondientes.
10. Interpretar, de memoria, obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del
estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el
alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado
sonoro de las mismas.
11. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas
técnicos e interpretativos, observando el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto
a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.
12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando la capacidad
comunicativa y la calidad artística. Se valorará la capacidad de autocontrol y el grado de
madurez de su personalidad artística.
27
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
REPERTORIO
TERCER CURSO (E.P.)
OBRAS:
1-ESTUDIOS
Tres estudios elegidos entre:
Gradus ad Parnasum:
Clementi
Nºs 2, 4, 5, 24, 29, 30, 31, 33, 35, 36 y 49
Op. 50 nº 4, 8, 11, 14, 19, 29, 32, 36, 47, 48, 49, 54, 56,
Cramer
60, 61, 63, 69, 70, 71, 73, 74, 78, 79, 81, 82 y 83
Op. 299 nº 12, 13, 19, 23, 26, 33, 34 y 37
Czerny Op. 740 nº 1, 2, 3, 4, 6, 7 , 10, 11, 12, 18, 21, 22, 23, 25,
31 y 42
Op. 16 nº 2, 3, 7, 9, 11, 13, 16, 19, 22, 23, 24, 25 y 26
Heller
Op. 46 nº 12, 13, 15, 28, 29 y 30
Jensen Op. 32 nº 2, 13, 23 y 25
Kessler Op. 20 nº 1, 2, 9, 13 y 17
Moscheles Op. 95 nº 2
Moszkowski Op. 91 nº 1, 7, 9, 12, 14, 18 y 19
Burgmüller Op. 105 nº 5 ,6, 7 y 8
Burgmüller Op. 109 nº 2, 6, 11, 12, 14, 15, 17 y 18
28
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
2- OBRAS BARROCAS
Y PRECLÁSICAS
Una obra elegida entre:
El Clave bien temperado: Vol I nºs 2, 5, 6, 9, 10, 11 y 21
Bach, J. S. Vol II nº 15
Pequeños preludios y fugas BWV 943, BWV 936 y 953
Bach, J. S.
(solo como optativa)
Scarlatti, D. Sonata K 1 en re m (solo como optativa)
Padre Antonio Soler Sonatas R. 1, 18, 46, 49, 86, 104
Rathgeber, Valentin Aria pastorela nº10 ex B
Rodríguez Monllor, V Sonata en Fa M
Sonata nº2 en Sib M (publicada por Robert Parris)
Sonatas nº 109 110 y 112 (publicadas por Inmaculada
Blasco de Nebra, Manuel Serván)
3- OBRAS CLÁSICAS
Una obra elegida entre:
Sonata WoO 47 nº 2, 1783 (Sonatina nº 2)
Beethoven
Sonata op. 79 (nº 25)
Variaciones:
WoO 63 en do m
Beethoven WoO 70 en sol M
WoO 72 en do M
WoO 78 en do M
Beethoven Bagatelas Op. 33 nºs 1, 3, 4 y 6
Sonatas:
Op. 12-2 en mi b M
Op. 12-4 en mi b M
Op. 36-3 en do M
Clementi
Op. 39-2 en sol M
Op. 39-3 en re M
Op. 47-2 en sib M
29
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Haydn Las sonatas de Haydn aparecen numeradas siguiendo la
edición Wiener Urtext y, entre paréntesis, según el catálogo
Hoboken.
Sonatas nºs 8 (Hob. XVI/5), 11 (Hob. XVI/2), 12 (Hob.
XVI/12), 15 (Hob. XVI/13), 16 (Hob. XVI/14), 17 (Hob.
Deest), 18 (Hob. Deest), 19 (Hob. XVI/47), 20 (Hob.
XVI/18), 34 (Hob. XVI/33), 35 (Hob. XVI/43), 39 (Hob.
XVI/24) y 41(Hob. XVI/26)
Mozart Adagio en si menor KV 540
Variaciones:
KV 24
Mozart
KV 25
KV 54
4- OBRAS ROMÁNTICAS
Una obra elegida entre:
Piezas op. 76 nºs 3 y 7
Brahms
Pieza op. 116 nº 5
Brahms Valses op. 39 nºs 2, 8, 11, 12 y 16 (dos hacen una obra)
Mazurcas:
Chopin Nºs 1, 3, 6, 7, 10, 12, 13, 15, 19, 24, 27, 28, 29, 31, 34, 43,
44, 46 y 54
Nocturnos:
Nº 2 (op. 9 -2)
Chopin Nº 6 (op. 15 -3)
Nº 11 (op. 37-1)
Nº 21 (op. póstumo en do m, 1847-1848)
Chopin Polonesa póstuma nº 12 en si b M (1817)
Chopin Preludios op. 28 nºs 9 y 13 (hacen una obra) y nº 15
Valses:
Nº 3 (op.34 -2)
Chopin
Nº 12 (op.70 -2)
Nº 15 (op. póstumo, en mi M)
Dvorak Humoresque op. 101 nº 7
Grieg Pieza lírica op 38 nº 1
Liszt Rapsodias húngaras nºs 17 y 18
Fanny Mendelssohn Melodía op.4 nº2
Mendelssohn Fantasía sp.16 nº 3
30
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Mendelssohn Piezas características op.7 nºs 1 y 6
Romanzas sin palabras:
Nºs 13 y 14 (op. 38- 1 y 2)
Nºs 19 y 20 (op. 53- 1 y 2)
Mendelssohn
Nº 29 (op. 62- 5)
Nºs 31 y 36 (op. 67 -1 y 6)
Nº 40 (op. 85-4)
Danzas op. 33: Elegir cuatro entre los nºs 1, 4, 9, 10, 11, 12
Schubert
y 16
Schubert Impromptu op.142 nº 2
Schubert Momentos musicales op. 94 nºs 2 y 5
Schubert Sonata en mi m (1817) (movimiento único)
Álbum de la juventud op. 68 nºs 13, 23, 29, 32, 33, 34, 36 y
Schumann 38 (II) (Según la nomenclatura numérica de la Edición Real Musical-
Wienner urtext)
Schumann Hojas de Álbum op. 124 nºs 12 y 14
5- OBRAS DEL SIGLO XX
Una obra elegida entre:
MÚSICA ESPAÑOLA
Suite española op.47 nº 1 (Granada ), nº 2 (Cataluña) y nº 8
Albéniz
(Cuba)
Granados Cuentos de la juventud nº 3
Granados Danzas españolas nºs 3, 4 y 5
Guridi Danza vieja nº 3. /Canción vasca
Halffter, E. Habanera
Mompou Escenas de niños (selección)
Mompou Preludios nºs 2, 3, 5, 9 y 10
Mompou Canciones y Danzas nºs 2 y 10
Quesada, A. de Mazurca op. 18 nº 1
Turina Danzas gitanas op. 84 nºs 1 y 3
Zabalza El despertar del niño
31
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
MUSICA FRANCESA
Debussy Preludios Vol. I nº 1, 6 y 8
Debussy Arabescas nº 1 y 2
Fauré Romanzas sin palabras op.17 nº 2
Poulenc Improvisaciones nº 2, 5, 10, 13 y 14
Lack, Theodore Sonata pastorale op.253
MÚSICA RUSA
Prokofiev Piezas op.12 nºs 4 y 6
Prokofiev Visiones Fugitivas op.22 nºs 3, 4, 5, 7, 9 y 15
Siete piezas de salón op.10: nºs 1 (Nocturno), 2 (Vals) y 6
Rachmaninov
(Romanza)
Preludios op. 11 nºs 2, 10, 12, 13, 15, 21 y 23 (dos
Scriabin
preludios constituirán una obra)
Tchaikovsky “Las Estaciones” Op. 37 nºs 4, 5, y 6
OTROS COMPOSITORES
Lecuona Andaluza
Bartok Bagatela op. 6
6- OPTATIVA
Un apartado a elegir entre los
siguientes:
Una obra perteneciente a cualquiera de los apartados anteriores.
Cuatro escalas (dos menores y dos mayores con sus correspondientes arpegios y acordes a la octava,
tercera y sexta)
Una pieza adecuada al nivel, de cualquier estilo o lenguaje musical, a criterio del
profesor/a.
El número de obras, (total, 8), será el mínimo exigible, pudiendo ser aumentado a
criterio del profesor.
32
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
CUARTO CURSO (E.P.)
OBJETIVOS
1. Afianzar los contenidos trabajados en cursos anteriores.
2. Aprender a organizar el tiempo de estudio dedicado a la práctica instrumental.
3. Profundizar en el conocimiento de las principales características estéticas de los
diferentes estilos musicales y aplicar las diversas convenciones interpretativas
vigentes en los distintos periodos de la música instrumental
4. Desarrollar cierta autonomía en los procesos inherentes a la lectura e interpretación
del texto musical: digitación, pedalización, propuesta de fraseo y establecimiento de
un esquema dinámico y agógico general.
5. Adquirir los recursos técnicos necesarios para el abordaje del programa
seleccionado.
6. Ejercitar sistemática y constantemente la conciencia auditiva como herramienta
indispensable para la obtención de un resultado sonoro-musical de calidad.
7. Integrar en el proceso de comprensión y memorización de las piezas del repertorio
trabajado, los conocimientos sobre estructura armónica y formal adquiridos.
8. Fomentar la creatividad y estimular el desarrollo de la personalidad y de la
sensibilidad.
9. Cultivar el gusto por oír música y participar en actos y actividades musicales.
10. Practicar la lectura a primera vista con el objeto de alcanzar un mayor progreso en
la primera fase del estudio.
11. Conocer e interpretar diferentes obras del repertorio musical andaluz o de
inspiración andaluza.
12. Interpretar en público piezas del repertorio trabajado con autocontrol, dominio de
la memoria y capacidad comunicativa.
13. Favorecer el máximo desarrollo de las aptitudes y capacidades musicales y
personales.
33
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
CONTENIDOS
1. Consolidación de todos los contenidos reflejados en cursos anteriores para su
perfecta asimilación.
2. Organización óptima del horario de estudio con el fin de distribuir adecuadamente
el tiempo disponible entre la lectura y aprendizaje/mantenimiento y
perfeccionamiento del programa seleccionado.
3. Ampliación de los conocimientos relacionados con las características estéticas de la
música barroca, clasicismo, romanticismo y siglo XX.
4. Realización de propuestas de fraseo, digitación, pedalización y de un esquema
dinámico y agógico general, atendiendo a los conocimientos adquiridos en
referencia al estilo y la época donde se ubiquen las piezas, así como a otras
características particulares de las mismas: carácter, tempo, articulación, etc.
5. Perfeccionamiento en el uso parcial del pedal de resonancia en relación a su
recorrido: ½, ¼, 1/8.
6. Profundización en el conocimiento y aplicación de los diferentes usos del pedal de
resonancia, en relación a la época, estilo, diseño melódico, articulación, estructura
armónica y esquema dinámico y agógico de las diferentes obras del repertorio.
7. Profundización en los principios técnicos referentes a la jerarquización de los
diferentes planos sonoros y del entramado polifónico.
8. Trabajo de estudios y piezas de repertorio que favorezcan:
* la igualdad en escalas dobles.
* la ligereza en la articulación de la mano izquierda.
* la delicadeza en los saltos y en los staccati.
* la precisión en el cambio de dedos en pasajes de velocidad.
* el uso del pulgar sobre teclas negras con la mano absolutamente relajada.
* la mayor independencia de los dedos.
* la rapidez en la articulación de los dedos con la mano relajada.
* la pulsación precisa en acordes arpegiados.
* el perfeccionamiento del legato.
* la ejecución precisa de polirritmias.
* la sincronización en los pasajes de notas dobles.
* el equilibrio sonoro en los acordes.
* la adquisición de una buena técnica de pulso.
34
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
9. Desarrollo de la conciencia auditiva que permita establecer la correspondencia
entre la imagen estética proyectada y el resultado sonoro-musical obtenido.
10. Interpretación de, al menos, 3 obras del programa de memoria.
11. Selección de un programa que tenga en cuenta las tendencias y rasgos personales
del alumno para favorecer de este modo su relación afectiva con la música.
12. Audición de diferentes versiones de las piezas del programa seleccionado y otras
similares que puedan servir como fuente de inspiración para la propia
interpretación.
13. Participación en la audición organizada anualmente por el departamento así como
en otros recitales y actividades musicales.
14. Práctica de la lectura a primera vista de piezas de nivel inferior al cursado.
15. Conocimiento y/o interpretación de al menos una pieza del repertorio musical
andaluz o de inspiración andaluza adecuada al nivel.
16. Continuación con la práctica de técnicas de concentración y relajación que
proporcione al alumno un estado mental adecuado antes y durante la puesta en
escena.
17. Conocimiento y valoración de los diferentes itinerarios posibles en 5º E.P. que
permita al alumno escoger la opción más adecuada para el óptimo desarrollo de
sus aptitudes y capacidades musicales y personales.
35
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Basados en la Orden de 25 de Octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de música en
Andalucía. BOJA Núm. 227 del 15 de Noviembre de 2007 y en el Proyecto de Centro del Curso 2019/2020.
1. Adquirir hábitos de estudio, correctos y eficaces.
2. Valorar el grado de consecución, alcanzados por el alumnado, de los Objetivos y
Contenidos existentes en la Programación correspondiente a su curso.
3. Asistir a clase, mostrando una actitud respetuosa y receptiva en clase. habiendo
realizado el trabajo propuesto por el profesor.
4. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada al nivel y que integre el trabajo y la asimilación de los
contenidos reflejados en el curso.
5. Desarrollar la utilización consciente, del cuerpo, la respiración y la relajación,
adecuados a las exigencias de la ejecución del instrumento.
6. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos
técnicos de los musicales.
7. Demostrar sensibilidad auditiva en el uso de las posibilidades sonoras del
instrumento.
8. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la
improvisación sobre el instrumento.
9. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos. Se trata de considerar el grado de
sensibilidad, imaginación, a la hora de aplicar los criterios estéticos correspondientes.
10. Interpretar, de memoria, obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del
estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el
alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado
sonoro de las mismas.
11. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas
técnicos e interpretativos, observando el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en
cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.
12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando la capacidad
comunicativa y la calidad artística. Se valorará la capacidad de autocontrol y el grado de
madurez de su personalidad artística.
36
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
REPERTORIO
CUARTO CURSO (E.P.)
OBRAS:
1- ESTUDIOS
Tres estudios elegidos
entre:
Chopin Tres nuevos estudios, op. post. nºs 1 (fa m) y 2 (la b M)
Clementi Gradus ad Parnasum nºs 21, 22, 40, 41, 42, 43, 45 y 48
Cramer Op. 50 nºs 35, 42, 50 y 84
Czerny Op.299 nºs 16, 20, 25, 31, 35, 36, 38, 39 y 40
Czerny
Op.740 nºs 5, 8, 9, 16, 20, 24, 27, 28, 30, 35, 36, 44 y 47
Jensen Op. 32 nº 6
Kessler Op. 20 nºs 4, 5, 6, 18 y 21
Moscheles Op. 95 nºs 1, 3 y 5
Moszkowski Op. 91 nº16
Burgmüller Op. 105 nºs 9, 10, 11 y 12
Burgmüller Op. 109 nºs 4 y 5
Op.2 nº 1
Scriabin
Op.42 nº 4
37
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
2- OBRAS BARROCAS Y
PRECLÁSICAS
Una obra elegida entre:
El Clave bien temperado:
Bach, J. S. Vol I nºs 7 y 13
Vol II nºs 6, 7, 12 y 20
Pequeños preludios y fugas BWV 899 (esta obra sustituye a
Bach, J. S. un Preludio y fuga), BWV 952 y 902 (1A) (sólo como
optativa).
Scarlatti, D. Sonata K 27 en si m (solo como optativa)
Padre Antonio Soler Sonatas R. 2, 5, 27, 54, 87 y 103
Sonata nº 112 ed. por Inmaculada Serván
Blasco de Nebra, Manuel Sonatas (ed por Robert Parris 1964)
-Nº1 en dom
- nº3 en la m
- nº4 en sol m
3- OBRAS CLÁSICAS
Una obra elegida entre:
Bagatelas:
Op. 33 nºs 2, 5 y 7
Beethoven
Op. 119
Op. 126
Sonatas WoO 47 nº 1 y 3, 1783 (Sonatinas nºs 1 y 3)
Beethoven
Sonata op. 14 nº 1 (nº 9)
Variaciones:
- WoO 68 en do M
Beethoven
- WoO 69 en la M
- WoO 73 en si b M WoO 76 en fa M
- WoO 79 en re M
38
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Sonatas:
Op. 12 -1 en si b M
Op. 24-3 en mi b M
Clementi
Op. 26-2 en fa # m
Op. 34-1 en do M
Op. 40-1 en sol M
Op. 40-2 en si m
Las sonatas de Haydn aparecen numeradas siguiendo la
edición Wiener Urtext y, entre paréntesis, según el catálogo
Hoboken.
Sonatas nº 13 (Hob. XVI/6), 29 (Hob. XVI/45), 30 (Hob.
Haydn
XVI/19), 32 (Hob. XVI/44), 36 (Hob. XVI/21), 37 (Hob.
XVI/22), 40 (Hob. XVI/25), 42 (Hob. XVI/27), 48 (Hob.
XVI/35), 55 (Hob. XVI/41), 56 (Hob. XVI/42), 57 (Hob.
XVI/47) y 61 (Hob. XVI/51)
Rondós:
Mozart KV 511
KV 485
Sonatas:
Mozart KV 189d (279)
KV 189h (283)
Variaciones:
KV137
Mozart
KV 265 (300e)
KV 352
4- OBRAS ROMÁNTICAS
Una obra elegida entre:
Piezas:
Op. 76 nºs 4 y 6
Brahms Op. 116 nºs 2 , 4 y 6
Op. 118 nºs 1, 2 y 5
Op. 119 nºs 1 y 3
Brahms Valses op. 39 nºs 1 , 4 , 7 , 10 y 15 (tres hacen una obra)
39
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Chaikovsky Barcarola op. 37 nº 6
Chopin Preludios Op. 28 nº 14 y 23 (hacen una obra) nº 17 y 21
Nocturnos:
Nº 1 (op. 9-1)
Nº 4 (op. 15-1)
Chopin Nº 9 (op. 32-1)
Nº 15 (op. 55-1)
Nº 19 (op. 72-1)
Nº 20 (op. póst. eN do # m)
Valses:
Nº 4 (Op.34-3)
Chopin Nºs 6, 7 y 8 (Op.64-1, 2 y 3)
Nºs 11 y 13 (Op.70-1 y 3)
Nº 14 (op. póst. en mi menor)
Chopin Polonesa póstuma nº 13 en la b M (1821)
Mazurcas nº17, 20, 23, 30, 36, 37, 39, 42 y 57
Chopin
De la nº 55 a la 58 hacen una obra
Piezas líricas:
Grieg Op 43 nº 5
Op. 54 nº 4
Liszt Consolaciones nºs 2, 3, 5 y 6
Mendelssohn Fantasía Op. 16 nº 1
Mendelssohn Albumblatt Op. 117
Romanzas sin palabras:
Nº 3 (op. 19-3)
Nº 11 (op. 30-5)
Nº 18 (op. 38-6)
Mendelssohn Nº 23 (op. 53-5)
Nº 26 (op. 62-2)
Nº 42 (op. 85-6)
Nºs 43, 45 y 47 (op.102-1, 3 y 5)
Romanza sin palabras en mi menor op.117
Schubert Impromptu op. 90 nº 3
Schubert Momento musical nº 4
Schumann Arabesca op. 18
Schumann Nachstücke nº 3
María Nocturno
Wolowska
40
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Schumann Álbum de la juventud op. 68 nº 38 (I y II) (hacen una obra)
(Según la nomenclatura numérica de la Edición Real Musical-Wienner
urtext)
Schumann Noveletas op. 21 nºs 4 y 7
5- OBRAS DEL SIGLO XX
Una obra elegida entre:
MÚSICA ESPAÑOLA
Albéniz Cantos de España op. 232 nº 4 (Córdoba)
García Abril Preludio de Mirambel nº 1
Granados Capricho español
Granados Danzas españolas nºs 6, 7, 8, 9, 11 y 12
Halffter, E. Danza de la Pastora
Mompou Canciones y Danzas nºs 4, 5, 7, 8, 9, 11 y 12
Mompou Preludio nº 8
Ocón Gran Vals Brillante
Quesada, A. de Meditación (Confidencias)
Zabalza Nocturno
MÚSICA FRANCESA
Debussy Reverie
Debussy Berceuse
Preludios:
Debussy Vol I nº 4
Vol II nºs 2, 5 y 10
Fauré Barcarola op. 44 nº 4
Fauré Nocturno op. 84 nº 8
Poulenc Improvisaciones nºs 1, 7, 8 y 12
Messiaen Regard du père
41
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
COMPOSITORES
RUSOS
Prokofiev Piezas: Op.12 nº3
Op. 32 nº 1
Sonatina op. 54 nº 1
Visión Fugitiva op. 22 nº 14
Rachmaninov Preludio op. 32 nº 11
Rachmaninov Momentos musicales op. 16 nºs 3 y 5
Preludios op. 11 nºs 1, 4, 5, 8 y 16
Scriabin
(dos constituirán una obra)
Tchaikovsky “Las Estaciones” Op. 37 nºs 1, 2, 6, 9 y 12
OTROS
COMPOSITORES
Joplin Ragtime Dance (A stop-time two step) (Ed. Dover pág. 88)
Lecuona Córdoba, Alhambra, Gitanerias
6- OPTATIVA
Un apartado a elegir
entre los siguientes:
Una obra perteneciente a cualquiera de los apartados anteriores.
Cuatro escalas (dos menores y dos mayores con sus correspondientes arpegios y acordes a la
octava, tercera y sexta)
Una pieza adecuada al nivel, de cualquier estilo o lenguaje musical, a criterio del
profesor/a.
El número de obras, (total, 8), será el mínimo exigible, pudiendo ser aumentado a
criterio del profesor.
42
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
QUINTO CURSO (E.P.)
OBJETIVOS
1. Afianzar los contenidos trabajados en cursos anteriores.
2. Gestionar adecuadamente el tiempo de estudio dedicado a la práctica instrumental.
3. Configurar un criterio estético propio fundamentado en el conocimiento de las
características particulares de cada estilo musical y de las convenciones
interpretativas vigentes en los distintos periodos de la música instrumental.
4. Adquirir la autonomía suficiente para abordar los distintos elementos que
conforman el proceso de lectura e interpretación del texto musical: digitación,
pedalización, propuesta de fraseo y establecimiento de un esquema dinámico y
agógico general.
5. Adquirir los recursos técnicos necesarios para el abordaje del programa
seleccionado.
6. Ejercitar sistemática y constantemente la conciencia auditiva como herramienta
indispensable para la obtención de un resultado sonoro-musical de calidad.
7. Integrar en el proceso de comprensión de las piezas del repertorio trabajado aquellos
aspectos inherentes al hecho musical en sus facetas históricas, culturales, estéticas y
psicológicas.
8. Desarrollar la capacidad de interiorizar conceptual y emocionalmente las distintas
piezas del repertorio trabajado con el fin de garantizar una interpretación artística de
calidad.
9. Desarrollar un espíritu autocrítico necesario para la evolución a nivel técnico y de la
propia interpretación.
10. Incorporar en el proceso de memorización los diferentes elementos que
contribuyan a adquirir mayor seguridad y fiabilidad: comprensión analítica, formal
y armónica, retención visual y auditiva, percepción muscular, reglas
mnemotécnicas, etc.
11. Cultivar el gusto por oír música y participar en actos y actividades musicales.
43
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
12. Practicar la lectura a primera vista con el objeto de alcanzar un mayor progreso en
la primera fase del estudio.
13. Conocer e interpretar diferentes obras del repertorio musical andaluz o de
inspiración andaluza.
14. Interpretar en público piezas del repertorio trabajado con autocontrol, dominio de
la memoria y capacidad comunicativa.
15. Tomar conciencia de los valores que el estudio y la práctica instrumental, aportan
al desarrollo personal.
CONTENIDOS
1. Consolidación de todos los contenidos reflejados en cursos anteriores para su
perfecta asimilación.
2. Gestión eficiente de estudio dedicado a la práctica instrumental.
3. Desarrollo progresivo de un criterio estético propio fundamentado en el
conocimiento de las características particulares de cada estilo musical y de las
convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la música
instrumental.
4. Aproximación a la lectura y estudio del texto pianístico realizando propuestas de
digitación, pedalización y fraseo, y estableciendo un esquema dinámico y agógico
general; basado todo ello en los conocimientos adquiridos en referencia al etilo y
época donde se ubiquen las piezas, así como a otras características particulares de
las mismas: carácter, tempo, articulación, etc.
5. Aprendizaje y aplicación de los múltiples usos del pedal de resonancia: rítmicos,
sincopados, armónicos, de anticipación, de difuminación, pedales parciales y el
concepto de airear el pedal.
6. Aprendizaje del uso del pedal tonal.
7. Profundización en los principios técnicos referentes a la jerarquización de los
diferentes planos sonoros y del entramado polifónico.
8. Trabajo de estudios y piezas de repertorio que favorezcan:
*la máxima velocidad en la articulación.
44
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
*la igualdad en acordes arpegiados.
*el fortissimo en extensiones amplias de la mano.
*el staccato ligero en acordes.
*la realización de ejercicios de trinos, octavas y notas dobles.
*la adquisición de una técnica completa de pulso: muñeca, antebrazo, brazo +
combinaciones.
*la comprensión del concepto “gesto” y su aplicación.
*el perfeccionamiento en la gestión del peso corporal.
9. Profundización en el desarrollo de la conciencia auditiva que permita establecer la
correspondencia entre la imagen estética proyectada y el resultado sonoro-musical
obtenido
10. Conocimiento y reflexión sobre todos aquellos aspectos inherentes al hecho
musical, en sus facetas históricas, culturales, estéticas y psicológicas que
contribuirán a lograr una comprensión más profunda y global del repertorio
trabajado.
11. Selección de un programa que tenga en cuenta las tendencias y rasgos personales
del alumno para enriquecer su relación afectiva con la música y el proceso de
interiorización y maduración a nivel interpretativo.
12. Obtención de un criterio propio de autoevaluación que fomente la evolución a
nivel técnico e interpretativo:
*Creación de una imagen estética propia de las piezas a interpretar.
*Identificación de los problemas técnicos susceptibles de mejora.
*Audición de diferentes versiones de las piezas seleccionadas.
*Grabación de las piezas en las diferentes fases del estudio.
13. Interpretación de, al menos, 3 obras del programa de memoria.
14. Participación en recitales y otras actividades musicales.
15. Práctica de la lectura a primera vista de piezas de nivel inferior al cursado.
16. Conocimiento y/o interpretación de al menos una pieza del repertorio musical
andaluz o de inspiración andaluza.
17. Continuación con la práctica de técnicas de concentración y relajación que
proporcione al alumno un estado mental adecuado antes y durante la puesta en
escena.
18. Apreciación de los valores que fomenta el estudio y la práctica instrumental:
disciplina, perseverancia, autocontrol, capacidad de introspección, afán de
superación, compromiso, responsabilidad, enriquecimiento artístico y cultural, etc.
45
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Basados en la Orden de 25 de Octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de música en
Andalucía. BOJA Núm. 227 del 15 de Noviembre de 2007 y en el Proyecto de Centro del Curso 2019/2020.
1. Adquirir hábitos de estudio, correctos y eficaces.
2. Valorar el grado de consecución, alcanzados por el alumnado, de los Objetivos y
Contenidos existentes en la Programación correspondiente a su curso.
3. Asistir a clase, mostrando una actitud respetuosa y receptiva en clase. habiendo
realizado el trabajo propuesto por el profesor.
4. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada al nivel y que integre el trabajo y la asimilación de los
contenidos reflejados en el curso.
5. Desarrollar la utilización consciente, del cuerpo, la respiración y la relajación,
adecuados a las exigencias de la ejecución del instrumento.
6. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos
técnicos de los musicales.
7. Demostrar sensibilidad auditiva en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.
8. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la
improvisación sobre el instrumento.
9. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos. Se trata de considerar el grado de
sensibilidad, imaginación, a la hora de aplicar los criterios estéticos correspondientes.
10. Interpretar, de memoria, obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del
estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el
alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado
sonoro de las mismas.
11. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas
técnicos e interpretativos, observando el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto
a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.
12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando la capacidad
comunicativa y la calidad artística. Se valorará la capacidad de autocontrol y el grado de
madurez de su personalidad artística.
46
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
REPERTORIO
QUINTO CURSO (E.P.)
OBRAS:
1-ESTUDIOS
Tres estudios elegidos entre:
Op.10 nºs 6 y 9
Chopin Op. 25 nºs 2 y 7
Tres nuevos estudios op. póst. nº 3 en re b M
Clementi Gradus ad Parnasum nºs 3, 8, 39 y 44
Czerny Op. 740 nºs 13, 14, 15 , 26, 32, 34, 40 , 43 , 48 y 49
Kessler Op. 20 nºs 10, 12, 15, 16 y 20
Liszt Estudios trascendentales: nº 1 (Preludio) y nº 3 (Paisaje)
Moscheles Op. 95 nºs 4, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
Moszkowski Op. 72 nºs 5, 9, 10, 12 y 14
Rachmaninov Op. 33 nºs 1 y 18
Op. 8 nºs 8 y 11
Scriabin
Op. 42 nº 2
2-OBRAS BARROCAS Y
PRECLÁSICAS
Una obra elegida entre:
El Clave bien temperado:
Bach J. S. Vol I nºs 1, 8 ,14, 15, 16, 17, 18, 19 y 23
Vol II nºs 1, 2, 3, 5, 9, 14, 19 y 21
Pequeños preludios y fugas BWV 895 (esta obra sustituye a
Bach, J. S.
un preludio y fuga)
Suite Vol I nº 5 HWV 430, El Herrero Armonioso
Haendel
Suite Vol II nº 4 HWV 437 (como optativas)
Padre Antonio Soler Sonatas R. 15, 25, 32, 41, 45 y 70
Blasco de Nebra, Manuel Sonata nº 5 en Fa#m (publ. por R.Parris)
47
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
3- OBRAS CLÁSICAS
Una obra elegida entre:
Sonatas:
Beethoven Op. 10 nºs 1 y 2 (nºs 5 y 6)
Op. 54 (nº 22)
Variaciones:
WoO 65 en re M
Beethoven WoO 75 en fa M
WoO 76 en fa M
Op. 76 en re M
Sonatas:
Op. 50-3 en sol m
Clementi
Op. 25 -1 en do M
Op. 26-1 en la M
Las sonatas de Haydn aparecen numeradas siguiendo la
edición Wiener Urtext y, entre paréntesis, según el catálogo
Hoboken.
Sonatas nº 31 (Hob. XVI/46), 33 (Hob. XVI/20), 38 (Hob.
Haydn
XVI/23), 43 (Hob. XVI/28), 44 (Hob. XVI/29), 45 (Hob.
XVI/30), 46 (Hob. XVI/31), 47 (Hob. XVI/32), 49 (Hob.
XVI/36), 50 (Hob. XVI/37), 51 (Hob. XVI/38), 53 (Hob.
XVI/34) y 54 (Hob. XVI/40)
Sonatas:
Mozart
KV 281, KV 189 e (280), KV 330
Variaciones KV 179
KV 353 (300f)
Mozart KV 398
KV 500
KV 573
Sonatas:
Schubert En mi M (1815)
En mi b M (1817)
48
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Piezas:
Op. 76 nºs 1, 2 y 8
Brahms Op. 118 nºs 3, 4 y 6
Op. 116 nºs 1, 3 y 7
Op. 119 nº 2
Brahms Valses op. 39 nºs 6, 13 y 14 (los tres hacen una obra)
Chopin
Mazurcas nºs 21, 25, 26, 32 y 38
Nocturnos:
Nº 5 (op. 15-2), Nº 7 (op. 27-1), Nº 14 (op. 48-2)
Chopin
Polonesas:
Chopin Op. 26 nº1
Op. 40 nº 1
Preludios op. 28 nºs 1, 3, 10, 11 y 22 (dos hacen una obra)
Chopin
Preludio op. 45
Chopin Valses:Nº 1 (op.18-1) Nº 16 (op. póst. en mi m, 1830)
Grieg Pieza lírica op. 65 nº 6 (Wedding Day at Troldhaugen)
Liszt Años de Peregrinaje, 1er año (Suiza): Pastorale
Años de Peregrinaje, 3er año: Marcha fúnebre, Sursum corda
Liszt Rapsodias Húngaras 3 y 5
Liszt Ständchen (Lied de F. Schubert)
Mendelssohn Fantasía Op. 16 nº 2
Romanzas sin palabras: Nº 5
Mendelssohn (op. 19-5)
Nº 8 (op. 30-2)
Nº 15 y 17 (op. 38 -3 y 5)
Nº 30 (op. 62-6)
Nº 32 (op. 67-2)
Nº 39 (op. 85-3)
Schubert Impromptus op. 90 nº 1, 2 y 4
Schubert Tres piezas de fantasía Op. 111
Schumann Álbum de la juventud op. 68 nº 39 (Según la nomenclatura
numérica de la Edición Real MusicalWienner urtext)
Schumann Blumenstück op. 19 (Piezas de flores)
Schumann Noveleta op 21 nº 1
Schumann Sonata op.118 nº 3
Elfrida Andreé “En el Agua”
49
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
5- OBRAS DEL SIGLO XX
Una obra elegida entre:
MÚSICA ESPAÑOLA
Albéniz Recuerdos de viaje op. 71 nº 5
Albéniz Suite española op. 47: Sevilla, Cádiz y Asturias
Castillo Sonatina
Falla Cuatro piezas españolas: Cubana y Montañesa
Falla Danza del Molinero
García Abril Preludio de Mirambel nº 5
Granados Danza española nº 10
Granados Preludio en re M
Mompou Canciones y Danzas nºs 3, 6 y 14
Mompou Preludios nºs 6 y 7
Turina Danzas fantásticas: nº 1 (Exaltación) y nº 2 (Ensueño)
MÚSICA FRANCESA
Debussy La Plus que Lente
Preludios:
Debussy Vol I nºs 2, 3, 9 y 10
Vol II nº 1, 3, 6 y 9
Barcarolas:
Op. 26 nº 1
Fauré Op. 41 nº 2
Op. 70 nº 6
Op. 90 nº 7
Fauré Impromptu op. 34 nº 3
Nocturnos:
Op. 33 nº 1
Op. 36 nº 4
Fauré
Op. 97 nº 9
Op. 99 nº 10
Op. 104 nº 1
50
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Poulenc Improvisaciones nºs 6, 9 y 15
Poulenc Movimientos perpetuos
Ravel Minueto antiguo
Ravel Miroirs nº 5 (El valle de las campanas )
Ravel Pavana para una infanta difunta
Satie Jack in the box
MÚSICA RUSA
Prokofiev Piezas op. 12 nºs 1, 2, 5 y 7
Prokofiev Sonatina op. 54 nº 2
Prokofiev Visiones fugitivas op.22 nºs 19 y 20 (las dos hacen una obra)
Rachmaninov Piezas op. 3 nº 1 (Elegía) y nº 2 (Preludio en do # m)
Rachmaninov Preludios op. 23 nºs 1 y 6
Preludios: Op. 9 nº 1
Scriabin Op. 11 nºs 3, 6, 7 y 11
(dos constituirán una obra)
Shostakovich Preludio y Fuga op. 87 nº 7 en La M
Shostakovich Tres Danzas Fantásticas
Tchaikovsky “Las Estaciones” Op. 37 nºs 8 y 11
OTROS COMPOSITORES
Bartok Seis Danzas Populares Rumanas
Bartok Sonatina
Joplin Maple Leaf Rag y The Entertainer (Ed. Dover)
Lecuona Guadalquivir
51
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
6- OPTATIVA
Un apartado a elegir entre los siguientes:
Una obra perteneciente a cualquiera de los apartados anteriores.
Cuatro escalas (dos menores y dos mayores con sus correspondientes arpegios y acordes a
la octava, tercera y sexta)
Una pieza adecuada al nivel, de cualquier estilo o lenguaje musical, a criterio del
profesor/a.
El número de obras, (total, 8), será el mínimo exigible, pudiendo ser aumentado a
criterio del profesor.
52
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
SEXTO CURSO (E.P.)
OBJETIVOS
1. Afianzar los contenidos trabajados en cursos anteriores.
2. Gestionar adecuadamente el tiempo de estudio dedicado a la práctica instrumental.
3. Configurar un criterio estético propio fundamentado en el conocimiento de las
características particulares de cada estilo musical y de las convenciones
interpretativas vigentes en los distintos periodos de la música instrumental.
4. Adquirir la autonomía suficiente para abordar los distintos elementos que
conforman el proceso de lectura e interpretación del texto musical: digitación,
pedalización , propuesta de fraseo y establecimiento de un esquema dinámico y
agógico general.
5. Adquirir los recursos técnicos necesarios para el abordaje del programa
seleccionado.
6. Ejercitar sistemática y constantemente la conciencia auditiva como herramienta
indispensable para la obtención de un resultado sonoro-musical de calidad.
7. Integrar en el proceso de comprensión de las piezas del repertorio trabajado aquellos
aspectos inherentes al hecho musical en sus facetas históricas, culturales, estéticas y
psicológicas.
8. Desarrollar la capacidad de interiorizar conceptual y emocionalmente las distintas
piezas del repertorio trabajado con el fin de garantizar una interpretación artística de
calidad.
9. Desarrollar un espíritu autocrítico necesario para la evolución a nivel técnico y de la
propia interpretación.
10. Incorporar en el proceso de memorización los diferentes elementos que
contribuyan a adquirir mayor seguridad y fiabilidad: comprensión analítica, formal
y armónica, retención visual y auditiva, percepción muscular, reglas nemotécnicas,
etc.
11. Cultivar el gusto por oír música y participar en actos y actividades musicales.
12. Practicar la lectura a primera vista con el objeto de alcanzar un mayor progreso en
la primera fase del estudio.
53
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
13. Conocer e interpretar diferentes obras del repertorio musical andaluz o de
inspiración andaluza.
14. Interpretar en público piezas del repertorio trabajado con autocontrol, dominio de
la memoria y capacidad comunicativa.
15. Tomar conciencia de los valores que el estudio y la práctica instrumental, aportan
al desarrollo personal.
16. Conocer y preparar, en su caso, los contenidos de la prueba de acceso a
Enseñanzas Superiores, en la parte instrumental, de la especialidad a la que se
aspire.
CONTENIDOS
1. Consolidación de todos los contenidos reflejados en cursos anteriores para su
perfecta asimilación.
2. Gestión eficiente de estudio dedicado a la práctica instrumental.
3. Adquisición de un criterio estético propio fundamentado en el conocimiento de las
características particulares de cada estilo musical y de las convenciones
interpretativas vigentes en los distintos periodos de la música instrumental.
4. Aproximación a la lectura y estudio del texto pianístico realizando propuestas de
digitación, pedalización y fraseo, y estableciendo un esquema dinámico y agógico
general; basado todo ello en los conocimientos adquiridos en referencia al etilo y
época donde se ubiquen las piezas, así como a otras características particulares de
las mismas: carácter, tempo, articulación, etc
5. Perfeccionamiento en la aplicación y ejecución de los diferentes usos del pedal de
resonancia: rítmicos, sincopados, armónicos, de anticipación, de difuminación,
pedales parciales y el concepto de airear el pedal.
6. Profundización en el conocimiento del uso y aplicación del pedal tonal.
7. Profundización en los principios técnicos referentes a la jerarquización de los
diferentes planos sonoros y del entramado polifónico.
8. Trabajo de estudios y piezas de repertorio que favorezcan:
*la ligereza y relajación en los pasajes de saltos
*la soltura y agilidad en la pulsación y en la velocidad
*la sincronización sonora en los pasajes de notas dobles y acordes
*la combinación de flexibilidad en la muñeca/solidez y precisión en la articulación
*el perfeccionamiento de la técnica completa de pulso: muñeca, antebrazo, brazo +
54
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
combinaciones
*la comprensión del concepto “gesto” y su aplicación.
*el perfeccionamiento en la gestión del peso corporal.
9. Profundización en el desarrollo de la conciencia auditiva que permita establecer la
correspondencia entre la imagen estética proyectada y el resultado sonoro-musical
obtenido.
10. Conocimiento y reflexión sobre todos aquellos aspectos inherentes al hecho
musical, en sus facetas históricas, culturales, estéticas y psicológicas que
contribuirán a lograr una comprensión más profunda y global del repertorio
trabajado.
11. Selección de un programa que tenga en cuenta las tendencias y rasgos personales
del alumno para enriquecer su relación afectiva con la música y el proceso de
interiorización y maduración a nivel interpretativo.
12. Obtención de un criterio propio de autoevaluación que fomente la evolución a
nivel técnico e interpretativo:
*Creación de una imagen estética propia de las piezas a interpretar.
*Identificación de los problemas técnicos susceptibles de mejora.
*Audición de diferentes versiones de las piezas seleccionadas.
*Grabación de las piezas en las diferentes fases del estudio.
13. Interpretación de, al menos, una obra del programa de memoria.
14. Participación en la audición organizada anualmente por el departamento así como
en otros recitales y actividades musicales.
15. Práctica de la lectura a primera vista de piezas de nivel inferior al cursado.
16. Conocimiento y/o interpretación de al menos una pieza del repertorio musical
andaluz o de inspiración andaluza.
17. Continuación con la práctica de técnicas de concentración y relajación que
proporcione al alumno un estado mental adecuado antes y durante la puesta en
escena.
18. Apreciación de los valores que fomenta el estudio y la práctica instrumental:
disciplina, perseverancia, autocontrol, capacidad de introspección, afán de
superación, compromiso, responsabilidad, enriquecimiento artístico y cultural, etc
19. Conocimiento y preparación, en su caso, de los contenidos de la prueba de acceso
a Enseñanzas Superiores, en la parte instrumental, de la especialidad a la que se
aspire.
55
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Basados en la Orden de 25 de Octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de música
en Andalucía. BOJA Núm. 227 del 15 de Noviembre de 2007 y en el Proyecto de Centro del Curso 2019/2020.
1. Adquirir hábitos de estudio, correctos y eficaces.
2. Valorar el grado de consecución, alcanzados por el alumnado, de los Objetivos y
Contenidos existentes en la Programación correspondiente a su curso.
3. Asistir a clase, mostrando una actitud respetuosa y receptiva en clase. habiendo
realizado el trabajo propuesto por el profesor.
4. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada al nivel y que integre el trabajo y la asimilación de los
contenidos reflejados en el curso.
5. Desarrollar la utilización consciente, del cuerpo, la respiración y la relajación,
adecuados a las exigencias de la ejecución del instrumento.
6. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos
técnicos de los musicales.
7. Demostrar sensibilidad auditiva en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.
8. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la
improvisación sobre el instrumento.
9. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos. Se trata de considerar el grado de
sensibilidad, imaginación y criterio a la hora de aplicar los criterios estéticos
correspondientes.
10. Interpretar, de memoria, obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del
estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que
el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el
resultado sonoro de las mismas.
11. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas
técnicos e interpretativos, observando el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en
cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.
12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando la capacidad
comunicativa y la calidad artística. Se valorará la capacidad de autocontrol y el grado de
madurez de su personalidad artística.
56
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
REPERTORIO
SEXTO CURSO (E.P.)
OBRAS:
1- ESTUDIOS
Op.10 nºs 3, 5 y 12
Chopin
Op. 25 nºs 1 y 9
Czerny Op.740 nºs 19 , 33, 38, 39, 45 y 50
Dos estudios de concierto: nº 1 (En los bosques) y nº 2
Liszt
(Ronda de duendes)
Liszt Estudio de concierto (Caprichos poéticos) nº 3, “Suspiro”
Mozskowski Op.72 nºs 1, 2 , 3, 4, 6, 7, 8, 11, 13 y 15
Prokofiev Op.2 nº 4
Op. 33 nº 7
Rachmaninov
Op. 39 nºs 2, 7 y 8
Op. 8 nºs 4, 5 y 6
Scriabin Op. 42 nº 3
Op. 49 nº 1
2- OBRAS BARROCAS Y
PRECLÁSICAS
El clave bien temperado:
Vol I nº 1, 3, 4, 8, 12, 14, 15 16 17, 18, 19, 20, 22, 23 y 24
Bach, J. S. Vol II nº 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 19,
21, 22, 23 y 24
Pequeño preludio y fuga BWV 900 (sustituye a un preludio
Bach, J. S.
y fuga)
Padre Antonio Soler Sonatas R. 19, 42, 48, 78, 82, 84, 89, 90, 118 y 120 y el
Fandango en Re m
Blasco de Nebra, Manuel Sonata nº6 en Do #m (publ. por R. Parris)
57
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
3- OBRAS CLÁSICAS
Las sonatas de Haydn aparecen numeradas siguiendo la
edición Wiener Urtext y, entre paréntesis, según el catálogo
Haydn Hoboken.
Sonatas nº 52 (Hob. XVI/39), 58 (Hob. XVI/48), 59 (Hob.
XVI/49) y 60 (Hob. XVI/50)
Haydn Andante con variaciones en Fa m Hob. XVII/6
Variaciones: KV 354
KV 264 (315d)
KV 613
Mozart KV 460 (454a)
Fantasía en do m.KV 396
Schubert Sonatas:en do M (1815)
Sonatas:
Op.147 en si M (1817)
Op. 164 en la m (1817)
Op. 120 en la M (1825)
Beethoven Sonatas:
Op.2 nº 1 (nº 1)
Op.13 (nº 8)
Op.14 nº 2 (nº 10)
Op.26 (nº 12)
Op.27 nº 2 (nº 14)
Op.28 (nº 15)
Op.31 nº 2 (nº 17)
Op.78 (nº 24)
Op.90 (nº 27)
Variaciones:
Op. 34 en Fa M
WoO 66 en La M
WoO71 en La M
WoO 75 en Fa M
58
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
4-OBRAS ROMÁNTICAS
Brahms Piezas op.76 nº 5
Rapsodias op. 79 nº 1 y 2
Brahms
Rapsodia op. 119 nº 4
Brahms Tres Intermezzi op.117
Variaciones op. 21 nºs 1 y 2
Brahms
Tema y variaciones (sobre el sexteto op. 18)
Chopin Balada nº 3
Chopin Berceuse Op.57
Impromptus:
Op. 29 nº 1
Chopin
Op. 51 nº 3
Op. 66 nº 4 (Fantasía-Impromptu)
Mazurcas nºs 33 y 35. Las 4 mazurcas op. 68 (48 a 51) hacen una
Chopin
obra
Nocturnos:
Nº 3 (op. 9-3)
Nº 8 (op. 27-2)
Nº 10 (op. 32-2)
Chopin
Nº 12 (op. 37-2)
Nº 13 (op. 48-1)
Nº 16 (op. 55-2)
Nº 18 (op. 67 -2)
Polonesas:
Op. 40 nº 2
Op. 71 nºs 1, 2 y 3
Chopin
Póstumas nºs 14 en sol # m (1822)y 15 en si b M (1826) (las dos
hacen una obra)
Póstuma nº16 en sol b M (1829)
Chopin Preludios op. 28 nºs 5 y 18 (hacen una obra), nº 8 y nº 12
Valses:
Nº 2 (op.34-1)
Chopin
Nº 5 (op.42-5)
Nº 19 eN mi b M (1829-30)
Años de Peregrinaje, 1er año, Suiza: La Capilla de Guillermo Tell
Liszt Años de Peregrinaje, 3er año: Sunt lacrimae rerum
Liszt Armonías poéticas y religiosas: Invocación
Liszt Rapsodias húngaras nº 6 y 15
Liszt Sueños de amor: Nocturnos 1, 2 y 3
Liszt Vals Impromptu en La b M
59
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
5-OBRAS DEL SIGLO
XX
MÚSICA ESPAÑOLA
Albéniz Suite Española op. 47 nº 6 (Aragón) y nº 7 (Castilla)
Albéniz Suite Iberia: Evocación, El Puerto, Rondeña y El Albaicín
Falla Cuatro piezas españolas: Aragonesa y Andaluza
Danza de los vecinos
Danza de la molinera
Falla
Danza nº 1 de “La Vida Breve”
Danza del fuego
Granados La maja y el ruiseñor
Granados Valses poéticos
Halffter, E Danza de la gitana
Mompou Escenas de niños
Ocón Rapsodia Andaluza
Ocón Reinfahrt. Estudio fantastic
Turina Danza Fantástica nº 3 (Orgía)
Turina Mujeres españolas
Turina Sevilla
MÚSICA FRANCESA
Debussy El rincón de los niños (completo)
Debussy Estampas: La noche en Granada y Jardines bajo la lluvia
Preludios:
Debussy Vol I nºs 5, 7, 11 y 12
Vol II nºs 4, 7 y 8
Debussy Reflejos en el agua (Imagenes I)
Debussy Suite Bergamasque (completa)
Improptus:
Fauré Op.21 nº1
Op. 31 nº2
Op.91 nº4
60
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Impromptus:
Op.31nº2
Fauré
Op. 91 nº 4
Nocturnos:
Op. 33 nºs 2 y 3
Op. 37 nº 5
Op. 63 nº 6
Op. 21 nº 1
Poulenc Improvisaciones nºs 3 y 4 (equivalen a una obra).
Ravel Miroirs: nº 1 (Noctuelles) y nº 2 (Pájaros tristes)
Roussel Sonatina op. 16
Roussel Suite en Fa # op. 14
MÚSICA RUSA
Prokofiev Piezas op. 12 nºs 8 y 9
The Young Juliet op. 75 nº 4
Prokofiev
Montescos y Capuletos op. 75 nº 6
Rachmaninov Barcarola op. 10
Rachmaninov Momentos musicales op. 16 nºs 1 y 4
Preludios:
Rachmaninov Op. 23 nºs 4 y 5
Op. 32 nºs 5, 7, 10 y 12
Preludios op. 11 nºs 14, 18, 19, 20 y 24 (Dos constituirán
Scriabin
una obra)
OTROS COMPOSITORES
Bartok Allegro Bárbaro
Bartok Mikrokosmos Vol VI nºs 148 a 153 (Seis danzas búlgaras)
Bartok Suite Op. 14
Gershwin Preludios completos
Ginastera Tres Piezas Op. 6
Joplin Ragtimes nºs 8 y 25 (Ed. Dover)
Khachaturian Toccata
Lecuona Malagueña
61
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
El alumno/a deberá presentar un programa de duración igual o superior a 40 minutos, con
la siguiente distribución:
A) 10 minutos de repertorio elegido entre los apartados 1 y 2 de la
programación
B) 30 minutos de repertorio elegido entre los apartados 3, 4 y 5 de la programación.
Deberán figurar al menos dos estilos diferentes.
C) Al menos una obra (del apartado b) se interpretará de memoria.
Para calcular la duración de las obras no se tendrán en cuenta las repeticiónes
II- CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD
La educación para la convivencia. Favorecer desde el primer momento una enseñanza
basada en la comunicación y el respeto, tanto entre el profesor de piano y el alumno, como
entre el alumno y sus compañeros.
La educación en la igualdad. Mantener y exigir siempre una actitud de no discriminación
entre los alumnos por cualquier tipo de razón: género, raza o condición social .
La educación para la salud. Inculcar hábitos posturales, técnicas corporales saludables para
que la ejecución instrumental no perjudique la salud física del alumno.
Por otra parte es fundamental, de acuerdo a los objetivos específicos de las enseñanzas
profesionales de música, que el alumnado interrelacione los conocimientos adquiridos en
todas las asignaturas que componen el currículo. En este sentido se procurará especialmente
que relacionen la asignatura de Piano con la de Lenguaje Musical, para una correcta lectura
de los aspectos rítmicos y de notación del texto, con las de Armonía y Análisis Musical,
analizando los elementos armónicos y formales del repertorio de esta asignatura, o con
Historia de la Música, enmarcando las obras que interpretan en su contexto histórico-
estilístico.
Actuaciones en relación a la asignatura de Música de Cámara:
Al comienzo de cada curso mantendrán contacto los profesores de Piano y los de Música de
Cámara con alumnos/as comunes a fin de valorar la dificultad de las posibles obras a
interpretar y la adecuación de éstas al nivel de cada alumno/a.
A lo largo del curso el profesor/a de Piano procurará revisar periódicamente en clase las
obras de Música de Cámara que interpretan sus alumnos/as.
62
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
III- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
a - PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Sesiones de Evaluación: El alumnado será evaluado en cuatro momentos durante
el curso:
Evaluación Inicial. Se realizará durante la última semana de octubre y se realizarán las siguientes
actuaciones:
● Realizar una valoración con la situación de partida del grupo.
● Los tutores detectarán los casos de alumnado con Necesidades Específicas de Atención Educativa
(NEAE) o alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE), tomando como referencia los
informes
elaborados por los equipos de orientación de las enseñanzas de régimen general, así como a través
de entrevistas con las familias.
● Detectar la ausencia del alumnado y comunicarla a la jefatura de estudios.
● Realizar las adaptaciones curriculares necesarias a la vista de los datos recabados.
Evaluación del primer trimestre. Se realizará antes del período vacacional de Navidad. Se
realizarán las actuaciones previstas para esta evaluación en la programación de la asignatura.
Evaluación del segundo trimestre. La fecha se establecerá al comienzo del curso dependiendo del
período vacacional de Semana Santa. Se realizarán las actuaciones previstas para esta evaluación en
la programación de la
asignatura.
Evaluación a la finalización del curso. Se realizará al término de cada curso y se valorará el progreso de
cada alumno/a, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La valoración del
progreso del alumnado, se trasladará al acta de evaluación, al
expediente académico y el libro de calificaciones.
Las calificaciones obtenidas en los trimestres primero y segundo tendrán valor informativo
para el alumnado y/o sus padres o tutores legales. La calificación obtenida en el tercer
trimestre constituirá, además, la calificación final del curso. Éstas y otras informaciones
pertinentes tendrán cabida en el libro de calificaciones.
Las calificaciones se basarán en puntuaciones de uno (1) a diez (10) en números enteros
debiéndose obtener un mínimo de cinco (5) para aprobar la asignatura.
63
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
b – PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
En el caso de obtener una calificación menor de cinco en la nota final del curso el alumno
podrá recuperar la asignatura mediante una prueba extraordinaria durante los primeros
cinco días hábiles de septiembre, en la cual se evaluarán los objetivos y contenidos
pendientes de superar especificados en el Informe de Recuperación redactado por el
profesor y entregado al alumno a través de su tutor a fin de curso. En este informe
aparecerán reflejadas las obras del programa que el alumno/a no ha superado. Para el examen
de septiembre, el alumno/a dispone de dos opciones:
-Presentar un programa con las obras no superadas en junio. En este caso la calificación
máxima que podrá obtener es un 5.
-Presentar el programa completo del curso. La calificación máxima será un 10.
c - DISPOSICIONES GENERALES PARA TODOS LOS CURSOS
Tanto profesorado como alumnado deberá atenerse a las obras que conforman la presente
programación.
Excepcionalmente, a aquellos alumnos/as que por sus excelentes condiciones puedan
abordarlas, se podrán poner obras del curso inmediatamente superior al realizado. No se
programarán obras de cursos inferiores, aunque sí como material de estudio.
Las ocho obras que constituyen el programa de cada curso académico –excepto 6º, curso
en el que el número de obras es variable- se trabajarán en su totalidad. No serán válidas
partes de una Sonata o de una Suite.
El programa trabajado será evaluado en su totalidad hasta el final del curso. Las obras
estudiadas en el primer y segundo trimestre en ningún caso serán eliminadas,
independientemente de la calificación obtenida.
Determinante para el hecho evaluativo final será, la obligatoria interpretación de
memoria del número de obras que a continuación se detalla:
De 1º a 5º, tres obras.
6º, una obra.
En cada curso académico se sobreentiende que el alumno/a deberá haber alcanzado los
objetivos y asimilado los contenidos que la Programación determina en todos los cursos
previos.
64
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
d -.AUDICIONES
Dentro de los objetivos de la Enseñanza Profesional de Música, se encuentran los referentes
a la formación del alumnado en lo concerniente a: “Actuar en público con autocontrol,
dominio de la memoria y capacidad comunicativa” (apartado “m” del artículo 5 del
Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo
de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía)
En base a lo referido, el Departamento de Tecla convocará anualmente Audiciones para los
cursos 2º, 4º y 6º de EEPP, que se desarrollarán durante los meses de mayo (6º EEPP) y
junio (2º y 4º de EEPP), siendo éstas de carácter obligatorio, así como determinantes para
el hecho evaluativo. Éstas tendrán carácter público, y se desarrollarán en el Salón de Actos
del Centro, o en las salas que se habiliten para tal efecto. Los alumnos que aprueben tienen
que presentarse obligatoriamente a las audiciones correspondientes
El alumnado participante en dichas audiciones, deberá presentar un programa establecido
de la siguiente manera:
• Segundo Curso de EEPP. Presentación de un programa compuesto por varias obras
de diferentes estilos con una duración mínima de 10´ y un máximo de 15´. Al
menos una obra deberá tocarse de memoria.
• Cuarto Curso de EEPP Presentación de un programa compuesto por varias obras
de diferentes estilos con una duración mínima de 15´ y un máximo de 20´. Al
menos una obra deberá tocarse de memoria.
• Sexto Curso de EEPP Presentación de un programa compuesto por varias obras de
diferentes estilos con una duración mínima de 20´ y un máximo de 30´. Al menos
una obra deberá tocarse de memoria.
Se adjuntará por parte del alumnado un listado completo de las obras del curso.
Al término de las citadas audiciones, y con un claro objetivo pedagógico, las comisiones de
profesorado constituidas para tal efecto, elaborarán informes pormenorizados de todos y
cada uno de los aspectos relevantes del hecho interpretativo; estos informes serán
entregados a todo el alumnado participante.
65
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
e-. TEMPORALIZACIÓN
El profesorado establecerá una temporalización orientativa distribuyendo el repertorio a
lo largo del curso atendiendo a criterios de longitud y grado de dificultad de las obras que
lo conforman. Si el rendimiento académico de los alumnos/as es inferior al requerido en su
curso y el grado de maduración de las obras no avanza a la velocidad necesaria en el tiempo
previsto (todo ello reflejado en el hecho evaluativo y por tanto en su calificación), el
profesor determinará si juzga oportuno modificar dicha temporalización en virtud de una
correcta asimilación de los contenidos y consecución de los objetivos programados,
teniendo en este caso el alumno/a en cuestión que ajustarse a dicho replanteamiento. En
cualquier caso, nunca se perderá de vista la correcta ejecución del repertorio en su
integridad como requisito indispensable para aprobar el curso académico, tal y como
reflejan los Niveles Mínimos.
f.- NIVELES MÍNIMOS
Primer trimestre:
- Lectura, estudio e interpretación de cuatro obras contenidas en el
programa.
Segundo trimestre:
- Lectura, estudio e interpretación de dos obras contenidas en el programa,
más los contenidos correspondientes al primer trimestre.
Tercer trimestre:
- Lectura, estudio e interpretación de dos obras contenidas en el programa,
más los contenidos correspondientes al primer y segundo trimestres.
66
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
IV RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Aquellos alumnos que obtengan calificación negativa en las dos primeras evaluaciones
recuperarán la materia en la evaluación final.
La recuperación de la asignatura con calificación negativa en la Evaluación Final de mayo
(6º E.P.) o junio se realizará en las Pruebas de Septiembre.
El alumno/a, en el caso de no superar la prueba referida de septiembre, al inicio del nuevo
curso académico deberá presentar el programa pendiente en su TOTALIDAD.
El profesor/a determinará el estado del mismo, y si considerase que el nivel de
conocimiento de las obras presentadas no fuese el mínimo exigido, se procederá de nuevo
al estudio y supervisión de todas y cada una de las obras que conformen el programa del
curso no superado.
Estás obras serán calificadas mediante la evaluación continua. Si bien, y conforme a la
cadencia del trabajo presentado, podrán ir siendo paulatinamente eliminadas del programa
en cualquiera de las evaluaciones con anterioridad al final del curso, siempre y cuando el
profesor/a determinase que se han alcanzado los objetivos mínimos previstos.
A continuación, y una vez superado el curso pendiente en su totalidad, se acometerá el
programa del curso siguiente.
67
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Ya se han definido los procedimientos a seguir por el profesorado de este
Departamento en relación a los exámenes de septiembre, así como los relativos a la
superación de las asignaturas pendientes que el alumnado presentara a primero de
curso.
Añadir a esto que dada la casuística de alumnos/as que procedan de otros conservatorios en
donde las Programaciones, y por consiguiente la exigencia, pudieran ser diferentes a las
existentes en este centro, el Departamento de Tecla, y para estos casos, analizará
pormenorizadamente al inicio del nuevo curso académico el programa presentado por cada
alumno/a. En base a su configuración, determinará lo evaluable. Si se estimara oportuno,
procederá a realizar las rectificaciones necesarias, adaptándose así al criterio evaluativo de
este Departamento.
V RECURSOS DIDÁCTICOS
Biblioteca: Partituras, libros, métodos etc.
Fonoteca: Colección de DVD, y CD.
Grabadora Digital ZOOM H1,
Reproducción: DVD. 3 Retroproyectores con Pantallas en las aulas 1 en Sala de Cámara
y 1 de 5x3 metros en el Salón de Actos. Ordenadores.
Equipos de música, pizarra y metrónomo en cada aula.
Pianos de cola en cada aula para las asignaturas de Piano instrumento principal y Música
de Cámara.
Pianos verticales para el resto de asignaturas que imparte el Departamento de Tecla
Órgano en la Sala de Cámara
68
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
VI METODOLOGÍA
A continuación se comentan brevemente los principios metodológicos más relevantes a
partir de los cuales desarrollaremos nuestra actividad docente.
Partir de los conocimientos previos
La enseñanza tiene que partir de la realidad de los alumnos, de sus conocimientos previos y
su desarrollo evolutivo, según las etapas de maduración mental en las que se encuentran.
El alumno se sitúa en el centro del programa educativo y es en función de sus necesidades y
capacidades que se organiza todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El sistema de enseñanza se basará en el aprendizaje significativo y progresivo. Este es el
aprendizaje que asegura que los conocimientos adquiridos podrán ser utilizados en el
futuro.
Este proceso debe garantizar también la funcionalidad de los aprendizajes (aprendizaje
funcional) entendiendo que los contenidos asimilados deberán servir para llevar a cabo
otros aprendizajes, poniendo de manifiesto la comprensión y dominio de lo aprendido.
Favorecer la motivación del alumno
El refuerzo de la motivación se considera fundamental para obtener el máximo nivel de
implicación del alumno en su aprendizaje. La motivación es capaz de explicar hacia donde
dirigimos nuestras acciones y la energía con la que nos empleamos en la realización de una
actividad. Desear hacer algo hace posible su aprendizaje. Al mismo tiempo, si logramos
que el aprendizaje resulte placentero, también redundará en la eficacia de este aprendizaje.
Estimular la creatividad
Una actitud creativa trata de encontrar soluciones concretas y eficaces a cada situación sin
tener que acudir necesariamente a fórmulas recibidas y memorizadas. Como punto de
partida hemos de evitar cualquier tipo de dogmatismo en nuestras explicaciones y en
consignas verbales. Es necesario utilizar la imaginación, interiorizando el fenómeno sonoro
y conectándolo con otras experiencias de tipo multisensorial.
Desarrollo del oído musical a través de la interpretación en el piano
El entrenamiento del oído en el estudiante de piano durante la propia ejecución no puede
limitarse a la corrección de notas falsas, a procurar una medida correcta y respetar las
indicaciones complementarias de la partitura. La atención se dirigirá además, al equilibrio
de las dinámicas, a la duración de los sonidos, al control del timing en la coordinación de
ambas manos, a la gradación de la resonancia mediante el pedal, a las líneas de tensión
rítmica y armónica , como a cualquier elemento que se refiera a la calidad de la emisión
69
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
sonora, a una organización del fraseo y, en definitiva, a la conexión de la expresión musical
con la realización técnica.
Conectar los elementos de la técnica con la expresión
En la interpretación pianística no es posible separar los procedimientos técnicos de las
intenciones expresivas. La atención diferenciada a estos problemas solo puede entenderse si
se hace con fines de análisis o por la necesidad de un entrenamiento específico de alguno de
sus aspectos. No obstante es necesario integrar ambos extremos, transformando las simples
acciones mecánicas en movimientos significativos, en relación al fin musical que se
pretende conseguir. De este modo se conseguirá unificar intenciones y , tratando de
relacionar la partitura con el fenómeno musical que encierra, de acuerdo a la época en la
que fue escrita.
Estrategias metodológicas
En el diseño de las estrategias didácticas no es posible encontrar un modelo universal
aplicable a todos los profesores y a todas las realidades educativas. El planteamiento de
orientaciones metodológicas debe hacerse teniendo en cuenta su flexibilidad a la hora de
llevarlos a la práctica. En realidad todas ellas son compatibles entre sí, y su aplicación
dependerá de las características especiales de los distintos contenidos a tratar, de las
particularidades de cada alumno y de que sean llevadas a cabo en las clases individuales o
en las colectivas.
En función del grado de intervención del profesor, su grado de influencia y su valoración
sobre la enseñanza en sí misma podemos distinguir diversos métodos:
Métodos según su grado de intervención:
a. Método DIDÁCTICO, mediante la exposición de conceptos y ejemplificación práctica por
parte del profesor. El grado de participación del alumno es esencialmente receptivo, por lo
que las explicaciones teóricas deben adaptarse al nivel de evolución intelectual del
alumnado.
No es conveniente ofrecer más información de la que se considere necesaria para la
comprensión de los contenidos expuestos. Al mismo tiempo se intentará que las
explicaciones contribuyan a mantener la atención del alumno y provocar en él la
motivación necesaria para una óptima asimilación.
b. Método DIALÉCTICO, o intercambio dialogado de criterios y opiniones en el grupo.
Estas conversaciones deben ser guiadas por el profesor, por ejemplo, realizando preguntas
adecuadas. Estas técnicas pueden ser consecuencia tanto de las explicaciones y
demostraciones prácticas, como de la propia intervención o la de los compañeros, de la
puesta en común de los resultados de actividades analíticas y comparativas de diferentes
modelos o ejemplos, debates a partir del visionado y audición de materiales audiovisuales.
70
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
Lo que se pretende es que el alumno tome conciencia de lo que ha aprendido,
plantee preguntas o comentarios coherentes, revise sus propias ideas y preste
atención a las opiniones de los demás. En este sentido el profesor debe
contribuir a crear un clima dialogante y de comprensión mutua en el aula, tanto
en el interior del grupo como en su propia relación con los alumnos, haciendo
prevalecer una actitud creativa y un talante participativo.
Métodos según su grado de influencia:
a) El método impositivo, como manifestación de autoridad del profesor, es
un modelo viejo que solo puede tener sentido en momentos muy puntuales.
b) Método propositivo, que es aquél por el que el profesor no impone sino
que propone, razonando las causas y mostrando las diferencias entre distintas
opciones.
c) En el método expositivo el profesor expone ideas y conceptos necesarios y
que por tanto no necesitan de la aceptación de los alumnos, sino sencillamente
de su comprensión.
Métodos según su valoración sobre la enseñanza en sí misma:
a) El método dogmático, como modo de decir las cosas sin admitir discusión
posible está descartado de nuestra propuesta metodológica.
b) Método escéptico, es el que se vale del planteamiento de dudas por parte
del profesor y deja a los alumnos que extraigan sus propias exclusiones.
c) El método crítico está basado en la valoración de lo que hacen los alumnos.
Probablemente es el método más utilizado en la enseñanza tradicional del
piano: el alumno, o el grupo, trae la obra aprendida y el profesor la corrige.
71
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
VII -ATENCIÓN ESPECIALIZADA A LA DIVERSIDAD DEL
ALUMNADO
El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE) es aquel que
requiere una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades
educativas especiales. Esto puede ser debido a altas capacidades intelectuales,
dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, haberse incorporado tarde al sistema
educativo, o por condiciones personales o historia escolar.
El alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) es aquel que requiere, en un
periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones
educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de la conducta.
Para poder atenderles se ha elaborado desde la directiva a través del DOFEI el siguiente
protocolo de intervención:
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ALUMNADO CON NEAE y NEE:
1. De cara a la evaluación inicial del alumnado, el profesor/a tutor/a deberá consultar si,
entre su alumnado, hay algún caso de necesidades específicas de atención educativa o
necesidades educativas especiales previamente diagnosticado y en su caso leer los
informes realizados en su centro de referencia.
La consulta se realizará siguiendo la siguiente ruta de Séneca:
Acceder con usuario y clave Séneca/Alumnado/Alumnado/Gestión de la
Orientación/Informes de evaluación psicopedagógica.
2. Tras leer los informes y si el profesor/a tutor/a lo estima oportuno podrá citar a los
padres/madres del alumno/a para recabar más información.
3. Realizada la evaluación inicial y antes de la aprobación de las programaciones por el
departamento, el profesor/a tutor/a deberá reunir al equipo docente del alumno/a con
NEAE o NEE para informar y realizar las adaptaciones curriculares que se estimen
oportunas.
4. Para cualquier duda o necesidad de buscar soluciones a las problemáticas que puedan
surgir, el profesor/a tutor/a debe ponerse en contacto con el DOFEI, que concertará, si
lo estima oportuno, una cita con el profesor implicado y/o los padres del alumno.
72
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
VIII -ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROMOCIÓN
ARTÍSTICA DEL DEPARTAMENTO
El Departamento de Piano, con el propósito de promocionar la orientación artística y profesional
del alumnado, planteará cada curso actividades de extensión cultural como pueden ser:
- Recitales de alumnos/as cuando los profesores estimen oportuno y durante todo el
curso.
- Asimismo, recitales por parte de profesores de este centro u otras procedencias que
revertirán pedagógicamente en el alumnado asistente.
- Convocatoria de cursillos de formación para el alumnado impartidos por
profesionales provenientes de otros conservatorios o del ámbito concertístico .La realización
de los mismos, siempre estará coordinada conjuntamente con el D.E.C.P.A.
- Desde el Departamento de Tecla se organizaran actividades fuera del conservatorio
presentando el proyecto al menos con 15 días de antelación a la dirección del centro.
Las actividades pueden ser tanto la asistencia a conciertos como conciertos del alumnado
en salas representativas de la ciudad o fuera de ella..
- Convocatoria anual del CONCURSO DE PIANO con el propósito de fomentar la
actividad musical y premiar el esfuerzo realizado por los alumnos/as durante el curso. Las
Bases del concurso serán publicadas durante la primera quincena de abril de cada curso. Se
otorgarán 1º, 2º y 3º premio (aparte de las diversas menciones) pudiendo ser éstos de diversa
índole (trofeos, regalos, conciertos, vales a canjear, etc).
A este efecto se establece un modelo de Bases para el Concurso de piano, aprobadas en
reunión de Departamento, que sirva como referencia para sucesivas convocatorias:
CONCURSO DE PIANO
“Conservatorio Manuel Carra”
El Departamento de Tecla del Conservatorio Profesional de Música “Manuel Carra” de
Málaga convoca el “ordinal en nº romano” CONCURSO DE PIANO, con el objetivo de
fomentar la actividad musical y premiar el trabajo desarrollado por los alumnos/as a lo largo
del presente curso.
73
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
BASES
1. Podrán inscribirse, en su correspondiente curso, todo el alumnado de la especialidad
de Piano matriculado en este centro en el presente curso académico en 4º curso de Enseñanzas
Básicas o en cualquiera de los cursos de Enseñanzas Profesionales que cumplan el requisito
de haber aprobado la 2ª Evaluación.
2. Los participantes realizarán una única prueba, en la que interpretarán una obra
obligada y dos, escritas originalmente para piano o clave ambos a solo, de diferentes estilos,
de libre elección. Las obras obligadas serán las que el Departamento apruebe en reunión en el
curso correspondiente a la edición en cuestión.
Todas las obras serán interpretadas de memoria y sin repeticiones.
3. El concurso se celebrará en Mayo en el Salón de actos del Conservatorio Profesional
de Música “Manuel Carra”. Los concursantes, en la medida que las circunstancias del centro
lo permitan, dispondrán de un aula con piano de cola, en los momentos previos a su
intervención.
4. Habrá un plazo de inscripción de 10 días con al menos 10 días de antelación a la
celebración Concurso.
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN (contarán con una autorización de los participantes o de sus
tutores legales (en caso de ser menores de edad, para el tratamiento de imágenes, videos y
audios):
los boletines físicos de inscripción, disponibles en la conserjería del centro, se entregarán,
debidamente cumplimentados, en el mismo lugar. Los boletines en “PDF rellenables”,
disponibles en el Tablón de anuncios de “Mi Conservatorio”, se remitirán, a través de dicha
plataforma, al Jefe de Departamento de tecla. Se especificará claramente en los mismos el
título, autor y duración aproximada (sin repeticiones) de cada una de las obras presentadas.
Posteriormente, se publicará, en la plataforma Mi conservatorio y en los tablones de anuncio
del Conservatorio, el orden de intervinientes y el repertorio a interpretar, además del horario
estimativo de intervención.
5. El Departamento de Tecla determinará el número de sesiones y días en función del número
de participantes.
6. El jurado lo formarán cinco profesores/as pertenecientes al Departamento de
Tecla, que no cuenten con alumnos/as entre los participantes en el concurso.
74
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
7. Los galardones ofrecidos serán 1º, 2º y 3º Premio por cada uno de los cursos, pudiendo
quedar alguno desierto o compartido (ex aequo). A todos los premiados se les entregará un
diploma en el que conste la distinción conseguida.
Todos los concursantes que hayan obtenido el primer premio en su nivel correspondiente
recibirán un trofeo por parte del centro, que reflejará el galardón obtenido. Asimismo, los
premiados con el 2º y 3º puesto en cada categoría recibirán un Diploma acreditativo de su
participación y del puesto obtenido.
Se podrán añadir premios a las distintas categorías por parte de patrocinadores.
8. Los criterios para otorgar los premios estarán basados en la calidad musical y artística
demostrada por los participantes (información más detallada en las programaciones de la
asignatura, disponible en la página Web del CPM Manuel Carra). El jurado valorará los
siguientes aspectos:
El nivel artístico y la madurez musical de las interpretaciones.
La comprensión de los diferentes estilos de las obras presentadas.
La capacidad técnica demostrada.
La seguridad y la corrección en la ejecución.
9. El fallo del jurado será inapelable.
10. El Departamento de Tecla se reserva el derecho a modificar las presentes bases si las
circunstancias así lo exigieran.
11. El incumplimiento de algún punto de estas bases o la no aceptación de las decisiones del
jurado será motivo de exclusión del concurso, sin derecho a ninguna reclamación.
12 Todas las pruebas del Concurso estarán abiertas al público y serán tratadas con la
dignidad artística y organizativa propia de un concierto.
Para resolver cualquier duda en relación a estas bases podrán dirigirse al Jefe del
Departamento de Tecla, a través de www.miconservatorio.
75
Programación Didáctica Enseñanzas Profesionales Piano
IX - PROGRAMACIONES: SEGUIMIENTO Y MEJORAS
El Departamento de Piano hará un seguimiento de manera que los programas trabajados
por los alumnos/as en cada curso se ajustan a los objetivos previstos. Igualmente, el
Departamento podrá hacer remodelaciones en la Programación (anual o trimestralmente)
- siempre previamente consensuadas, con el propósito de delimitar más cada año la
idoneidad de las obras programadas en cada curso - así como delimitar las
determinaciones de carácter general que se considerasen oportunas.