CASO PRACTICO UNIDAD 3
UNIDAD 3: SOCIEDADES MERCANTILES Y PROCEDIMIENTOS
           JUAN FERNANDO GIRALDO PINEDA
        DERECHO MERCANTIL Y DE SOCIEDADES
                    ASIGNATURA
       CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS
                 OCTAVO SEMESTRE
                       2020
                                        INTRODUCCION
Con la presentación de este trabajo, se pretende dar a conocer los tipos de Sociedades que se
aplicarían para caso concretos aplicados a la vida real. Mediante un ejemplo se identifica cual es el
tipo de sociedad mercantil que funciona acorde al caso presentado y damos a conocer las
características necesarias de funcionamiento del tipo de sociedad.
Se da a conocer el procedimiento para la constitución y funcionamiento de una sociedad, desde el
momento del acta constitutiva, estatutos, órganos de dirección y administración hasta la inscripción
en el Registro Mercantil.
                                           ENUNCIADO
Miguel Ángel Jiménez desea dedicarse al comercio y a la industria, posee un capital considerable,
pero no cuenta con la logística y la experiencia necesaria para obtener éxito en todas sus iniciativas,
es por esto que requiere asociarse con aquellas personas que tienen el conocimiento, la experiencia
y la pericia. Lo primero que determina es que no destinará todo su capital en una sola compañía,
sino que lo distribuirá en varias inversiones, tales como la comercialización de alimentos, la compra
de bienes inmuebles para su restauración y posterior venta, y el transporte escolar.
Además, desea que en sus inversiones participe también su familia. Para la comercialización de
alimentos piensa en un restaurante con su amiga de toda la vida: Esther, quien además estudió
gastronomía. Para su incursión en finca raíz está siendo motivado a asociarse con su abogado de
confianza y el contador familiar. Su hijo mayor está desempleado y quien mejor que él para que
administre y conduzca el bus de transporte escolar que piensa adquirir para incursionar en la
empresa de transporte.
                                          CUESTIONES
    A. ¿En qué tipo de sociedad sería conveniente participar para las inversiones en la
        comercialización de alimentos?
RESPUESTA:
El tipo de sociedad más conveniente para este caso expuesto es la Sociedad de Responsabilidad
Limitada (LTDA): Las sociedades limitadas se constituyen por escritura pública, con un mínimo de
dos socios y máximo veinticinco. La razón social está constituida por la denominación que los socios
deseen, seguidos de las siglas LTDA. El capital se divide en cuotas o partes de igual valor. Debe
estar el pago totalmente desde el mismo instante de su constitución. La cesión de cuotas implica una
reforma estatutaria.
Como su nombre lo indica, la responsabilidad de los socios es limitada, se responde solamente
hasta el monto de sus aportes. Pero tratándose de obligaciones de naturaleza laboral o fiscal la
responsabilidad es solidaria. En la junta de socios cada uno tendrá tantos votos cuantas cuotas
posea en la compañía. Las decisiones de la junta de socios se tomarán por un número plural de
socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halle dividido el capital de la
compañía.
En los estatutos podrá estipularse que en lugar de la absoluta se requerirá una mayoría decisoria
superior. No es obligación disponer de un revisor fiscal, pero si los activos brutos al cierre del año
fiscal son iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o sus ingresos brutos sean o excedan a 3.000
s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo. Además de las causales generales de disolución, la sociedad de
responsabilidad limitada se disolverá cuando ocurran pérdidas que reduzcan el capital por debajo del
cincuenta por ciento o cuando el número de socios exceda de veinticinco.
    B. ¿Teniendo en cuenta que muy seguramente tendrá que hacer negocios con el sector
        financiero, ¿cuál será el tipo de sociedad que conviene constituir para sus inversiones en
        finca raíz?
RESPUESTA:
Para este caso el más aconsejable es la sociedad S.A.S. (Sociedad por Acciones Simplificadas). La
cual Se constituye por documento privado o escritura pública, cuando el capital social está
conformado por un bien sujeto a registro (inmueble o mueble con registro tales como vehículos,
naves, aeronaves, maquinaria según sea el caso). Sus socios pueden ser personas naturales o
jurídicas. Se debe registrar en el Registro Mercantil su constitución, a partir del momento del registro
se constituye en una persona jurídica distinta de sus accionistas. La razón social está constituida por
el nombre que los socios deseen seguidos de la sigla SAS.
 Los accionistas requeridos para su constitución es de mínimo uno y su máximo es ilimitado. La
responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes. Existe libertad para crear diversas
clases y series de acciones, incluidas las siguientes: Acciones ordinarias, acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto, acciones con voto múltiple, acciones privilegiadas, acciones con
dividendo fijo y acciones de pago. Estas acciones no pueden inscribirse en el Registro Nacional de
Valores, la negociación de las mismas se realiza de forma directa de acuerdo con las normas
señaladas en los estatutos y en la ley. El pago de los aportes que hacen los socios puede ser
diferido hasta dos años contados desde el momento de su constitución. Las acciones son libremente
negociables, pero puede por estatutos restringirse hasta por 10 años su negociación.
  C ¿Si él es un socio inversionista y su hijo es un socio que aportará el trabajo en la
  administración y conducción del vehículo automotor, ¿qué tipo de sociedad podrá constituir para
  su empresa de transporte escolar?
RESPUESTA:
Para este tercer caso el que mejor aplica es La sociedad comandita. Esta se constituye por escritura
pública. Si se trata de una sociedad comandita simple se requiere un mínimo de dos socios y no hay
límite para el máximo. En las sociedades comanditas por acciones se necesita un mínimo de cinco
socios, sin límite para su máximo. Se integra con 2 categorías de socios, los gestores y los
comanditarios. Los socios gestores son los que administran la sociedad, no se requiere que den
algún tipo de aporte. Comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las
operaciones sociales y los socios comanditarios, quienes son los que hacen el aporte social, de ahí
que limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes (Artículo 323 C.Co.). Las
responsabilidades de los accionistas en la comandita por acciones siguen las reglas que se
establecen para las Sociedades Anónimas.
                                      CONCLUSIONES
   La Sociedad de Responsabilidad Limitada (LTDA) exige un mínimo de 2 accionistas en los
    cuales recae la responsabilidad, si así lo desean o. por el contrario podrían delegar esa
    función en una tercera persona, pero ya se incurriría en más gastos por costo de personal,
    también algo bueno de este tipo de sociedad es que los socios solo responden hasta el
    monto de sus aportes, por lo que les da una garantía si algo llegase a salir mal.
   La Sociedad por Acciones Simplificadas o más conocida como S.A.S ya que es un tipo de
    sociedad con un modelo familiar, que permite que todo el proceso se dé una forma rápida y
    ágil pero siempre ajustada a la ley, a parte de estos tiene estas ventajas:
           Su creación es más Rápida
           Se ahorra la tramitología tradicional de creación de empresas
           El costo por personal es más bajo ya que elimina algunos cargos tradicionales en
            otro tipo de sociedades. Claro está dependiendo el ingreso de sus activos brutos.
           Los socios responden hasta el monto de sus aportes.
   La sociedad Comanditaria (Simple) exige un mínimo de 2 socios, y es esta la sociedad que
    permite que un socio no aporte Capital si no por el contrario Administren a este tipo de
    socios se les llama Gestores, y los que hacen los aportes comanditarios.
    El socio comanditario responde hasta el monto de sus aportes.
                                      BIBLIOGRAFIA
   Documento Sociedades Mercantiles. © Asturias Corporación Universitaria Nota Técnica
    preparada por Asturias Corporación Universitaria.
   https://derechouned.com/mercantil/sociedades/9522-las-sociedades-mercantiles-y-el-
    contrato-de-sociedad